Sevilla Sevilla | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Heráldica |
Bandera |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Administración | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
País | España | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado | Común | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comunidad Autónoma | Andalucía | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Provincia | Provincia de sevilla | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
condado | Área metropolitana de Sevilla | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Distrito Judic. | Sevilla | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presupuesto | 1.029.000.000 ( 2020 ) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mandato de alcalde |
Juan Espadas ( PSOE ) 2019 - 2023 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Código postal | 41000 al 41020 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Demografía | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
agradable | - sevillano / a, hispalense (es) - sevillan / e (fr) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población | 691.395 hab. (2020) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Densidad | 4893 hab./km 2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Geografía | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Detalles de contacto | 37 ° 23 ′ 00 ″ norte, 5 ° 59 ′ 48 ″ oeste | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Altitud | 7 m |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Zona | 14.131 ha = 141,31 km 2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Distancia desde Madrid | 541 kilometros | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Río (s) |
Guadalquivir Canal Alfonso-XIII |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diverso | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Patrimonio Mundial | Catedral , Alcázar y Archivo de Indias ( 1987 ) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
patrona | San Fernando (30 de mayo) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Localización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Geolocalización en el mapa: Andalucía
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Vínculos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sitio web | www.sevilla.org | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sevilla ( español : Sevilla ) es una ciudad en el sur de España , capital de la provincia de Sevilla y de la comunidad autónoma de Andalucía .
La cuarta ciudad más grande del país, albergaba una población de 689.434 habitantes en 2017 , de un total de 1.535.379 habitantes en su unidad urbana . Situada en el centro de una rica región agrícola, atravesada por el río Guadalquivir y conectada a una importante red de comunicaciones, la ciudad es el corazón económico, político y cultural de Andalucía , y constituye una de las ciudades más importantes del país. Pero también del sur de Europa .
También es una ciudad con un pasado prestigioso, dotado de un rico patrimonio artístico, lo que la convierte en uno de los destinos turísticos más populares de Europa . Sus monumentos, los numerosos artistas que nacieron o trabajaron allí, su gloriosa historia, sus fiestas tradicionales, pero también su clima, contribuyen a su fama.
Situada en el suroeste de España, Sevilla goza de una ubicación privilegiada, en gran parte abierta al exterior y que se basa en dos grandes características geográficas.
Por un lado, la ciudad está atravesada por el Guadalquivir , navegable hasta la capital andaluza. El río le da acceso al mar, a 70 km de distancia , lo que explica su lugar preponderante en la historia de una ciudad que fue construida por y alrededor de ella. Medio de comunicación imprescindible, el Guadalquivir permitió el desarrollo de un comercio fluvial que sigue activo hasta el día de hoy y que alcanzó su apogeo en la época de la constitución del Imperio español . Cabe destacar que desde 1948 , el Guadalquivir, desviado para evitar inundaciones, recorre la ciudad desde el oeste. La vía fluvial que atraviesa Sevilla, y en la que se ubica el puerto fluvial, es un muelle , denominado canal Alfonso-XIII .
Por otro lado, Sevilla domina la vega (llano) del Guadalquivir, la Campiña sevillana . Esta vasta extensión de llanuras suavemente onduladas ha sido explotada durante siglos por su fertilidad, lo que ha contribuido a la riqueza de la ciudad. Los cultivos de cereales , hortalizas , olivos o de cría de ganado ( toros bravos en particular), han continuado desarrollándose en estas tierras que continúan habitando en la región.
Esta envidiable posición ofrece a Sevilla una clara apertura hacia las comarcas limítrofes, sobre las que se extiende su influencia: Aljarafe , Alcor y las sierras norte y sur de la provincia.
La ciudad, servida por una densa red de comunicaciones, está a 125 km de Cádiz , 140 km de Córdoba , 219 km de Málaga , 250 km de Granada , 541 km de Madrid y 1.046 km de Barcelona .
Situada en el sur de España, no lejos del continente africano , Sevilla disfruta de un clima mediterráneo muy característico , aunque sufre influencias continentales .
Su posición moderadamente alejada del mar, en la vasta llanura del Guadalquivir, le permite disfrutar de un clima relativamente templado y benigno durante todo el año. La temperatura media anual es de 19,2 ° C (mínima: 13,0 ° C ; máxima: + 25,4 ° C ). Sin embargo, Sevilla conoce veranos especialmente largos y calurosos, con temperaturas máximas medias que alcanzan o superan los 25 ° C de mayo a octubre. Los picos de temperatura que se produce entre Junio y Septiembre, en un momento cuando el mercurio alcanza o supera el umbral de constantemente 30 ° C o más, con una temperatura mínima de 20 ° C . La máxima registrada de 46,6 ° C , mientras que el mínimo es de -5,5 ° C .
El sol es uno de los más altos del país, con una duración de más de 3000 horas al año.
Se registró una temperatura de 44,8 ° C en5 de septiembre de 2016la estación de Sevilla San Pablo, que es un nuevo récord mensual, el antiguo récord de 42,6 ° C se pulveriza sobre 2 ° C .
El régimen de precipitaciones de la capital andaluza también se corresponde con el de un clima mediterráneo, con 538,8 mm de media al año. Sin embargo, hay 50,5 días de lluvia al año. La precipitación se concentra en el período de octubre a abril con 7.5 días de lluvia en diciembre . La lluvia que cae , sin embargo, es casi nula en el corazón del verano: hay 0,2 días de lluvia en julio y 0,5 en agosto.
La nieve es un fenómeno excepcional en la ciudad. la10 de enero de 2010, tras 56 años sin nevadas, recorre la ciudad y sus alrededores, pero con menos intensidad que en la ocasión anterior, el 2 de febrero de 1954.
Mes | Ene. | Feb. | marzo | abril | mayo | junio | Jul. | agosto | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | año |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temperatura mínima media ( ° C ) | 5.7 | 7 | 9.2 | 11,1 | 14,2 | 18 | 20,3 | 20,4 | 18,2 | 14,4 | 10 | 7.3 | 13 |
Temperatura media (° C) | 10,9 | 12,5 | 15,6 | 17.3 | 20,7 | 25,1 | 28,2 | 27,9 | 25 | 20,2 | 15,1 | 11,9 | 19,2 |
Temperatura máxima promedio (° C) | dieciséis | 18,1 | 21,9 | 23,4 | 27,2 | 32,2 | 36 | 35,5 | 31,7 | 26 | 20,2 | 16.6 | 25,4 |
Registro de frío (° C) | −4,4 | −5,5 | −2 | 1 | 3.8 | 8.4 | 11,4 | 12 | 8,6 | 2 | −1,4 | −4,8 | −5,5 |
Registro de calor (° C) | 24,2 | 28 | 30,8 | 35,4 | 40,8 | 45,2 | 46,6 | 45,9 | 44,8 | 36,6 | 31,2 | 24,5 | 46,6 |
Sol ( h ) | 182,9 | 189,1 | 220 | 237,7 | 292,6 | 317,2 | 354,4 | 328,1 | 243,8 | 216,5 | 181,2 | 153,9 | 2 917,4 |
Precipitación ( mm ) | 65,7 | 49,9 | 35,8 | 54 | 30,5 | 9,9 | 2.4 | 5.3 | 26,9 | 68,3 | 91,1 | 99 | 538,8 |
El nombre de Sevilla viene del topónimo I-Ibérica Spal (Isfan en Cartago dio la Hispania romana, árabe Isfâniya, España medieval) Hispalis romanized en forma, se convierten en ichbillia Isbaliya / Isbiliya / Ishbalyia / Isbilyia del VIII ° siglo .
El lema de Sevilla es “NO 8 DO” . El 8 representa aquí una madeja de lana, madeja en español. Por tanto, la frase dice: no madeja do , contracción de No me ha dejado ("ella no me dejó"). Esta fórmula hace referencia al rey Alfonso X el Sabio , quien, expulsado del poder por su hijo Sancho , futuro Sancho IV , en 1282 , se refugió en Sevilla, una de las poquísimas ciudades de su corona que le han permanecido fiel en la rostro de su hijo rebelde. Murió allí en 1284 . Este lema aparece en la bandera municipal.
El escudo, por su parte, muestra al rey Fernando III de Castilla , conquistando la ciudad en 1248 , rodeado por San Isidoro y su hermano santo Leandro, ambos arzobispos de Sevilla hasta los siglos VI E y VII E. El lema de la ciudad aparece en la parte inferior del escudo de armas.
Según la leyenda, Sevilla fue fundada por los tartesios alrededor del VIII ° siglo antes de Cristo. AD , bajo el nombre de Ispal o Spal (según fuentes latinas). El primer asentamiento estable se ubicó en el borde del Guadalquivir , en un pequeño promontorio, hoy conocido como Cuesta del Rosario . Es aquí donde el río deja de ser navegable para grandes embarcaciones.
La ciudad está entonces poblada por fenicios y griegos .
Sevilla se encuentra en el corazón de la Segunda Guerra Púnica : los cartagineses se apoderan de ella en -216 . La batalla de Ilipa permite a los romanos conquistarla en -206 .
La ciudad pasa a llamarse Hispalis y se reconstruye. Sin embargo, su temperamento cambiante llevó a los romanos a fundar otra ciudad cercana: Itálica, que se convirtió en la ciudad residencial, mientras que Hispalis mantuvo sus funciones comerciales.
Julio César lo dotó de un nuevo recinto en -49 , luego lo elevó en -45 al rango de colonia romana . Entonces se convierte en una ciudad importante, dominando todo Bétique .
En el momento de las Grandes invasiones , Sevilla fue conquistada sucesivamente por los Vándalos en 426 , luego por los Suevos en 441 .
Sin embargo, estos últimos serán cazados por los visigodos tras la batalla del río Órbigo en 456 .
Los visigodos fueron expulsados de la Galia por los francos en 507 . Entonces comenzó una lenta pero decisiva conquista de la Península Ibérica , en la que los godos habían comenzado a dejar su huella en el siglo anterior.
Hispalis pasa a llamarse Spali y se encuentra en el centro de los conflictos que están destrozando el reino:
La ciudad se expresa ahora a través de la cultura, de la que se ha convertido en uno de los centros más brillantes de Occidente, gracias a la acción de San Leandro y San Isidoro , los dos arzobispos más ilustres de Sevilla, que desarrollan notablemente la biblioteca. Jacques Fontaine incluso habla de un "renacimiento de Isidoria".
La ciudad musulmanaApenas unos meses después de la invasión de las tropas musulmanas en la Península Ibérica en abril de 711 , Moussa Ibn Noçaïr logró conquistar Sevilla. La ciudad ocupa el corazón de la actividad política de Al-Andalus antes de que la capital se instale definitivamente en Córdoba . Los primeros tiempos del Islam en Sevilla son beneficiosos. La ciudad recupera rápidamente su prosperidad pasada gracias al desarrollo de la campiña circundante y el retorno al favor de los judíos, perseguidos por los visigodos.
La llegada a Córdoba de Abd al-Rahman I er , quien fundó el Emirato Omeya en 756 , marca el inicio de un largo período frente a las revueltas del poder central. Las sucesivas empresas de rebelión serán sofocadas cada vez por las tropas de Emiral, de una manera más o menos violenta. Estos frecuentes levantamientos son, sin embargo, el signo de la dificultad del poder cordobés para imponer correctamente su autoridad. El primer gran proyecto llevado a cabo, en una ciudad que se está desarrollando a un ritmo sostenido, es el de la construcción de la gran mezquita, desde 829 - 830 , en el sitio actual de la Iglesia de El Salvador. Este período también está marcado por las devastadoras y repetidas incursiones de los vikingos , que se adentran hasta Sevilla por el Guadalquivir . La primera de estas incursiones, en 844 , estuvo marcada por un peaje desastroso. Por tanto, las autoridades decidieron construir astilleros y constituir una flota, lo que permitió repeler posteriores intentos de incursión. Si Sevilla próspero económicamente y culturalmente al final de la IX ° siglo , sufrió la peor parte de las consecuencias de la guerra abierta entre varios clanes que buscan hacerse con el poder en la ciudad. Los vencedores de esta crisis, los Banu Hadjdjadj, buscaron escapar del dominio de los emires, antes de someterse en 902 .
La llegada al trono de Abd al-Rahman III en 912 significa el fuerte regreso de Sevilla al redil cordobés. La firmeza del emir, autoproclamado califa en 929 , permitió consolidar el poder de los omeyas en la ciudad, cuyas inclinaciones rebeldes fueron sometidas y derribadas las murallas como castigo. Sin embargo, mantiene un papel importante en el sistema militar del Estado cordobés y sigue desarrollándose. La primera piedra de lo que sería la actual fortaleza se pone a la X ª siglo . La caída del Califato en 1031 liberó a Sevilla de su tutela musulmana. Surgen entonces en todo Al Andalus Taifa . El de Sevilla es uno de los más poderosos y absorbe paulatinamente varios territorios vecinos. Bajo la dinastía Abbadid , la ciudad experimentó un período de apogeo cultural. La corte de los soberanos sevillanos es el lugar de una intensa actividad artística y literaria, marcada por un refinamiento cuya fama atraviesa rápidamente el Guadalquivir.
Ante el peligro que representaban las tropas de Alfonso VI de Castilla tras la toma de Toledo en 1085 , Abbad III al-Mutamid decidió acudir al emir almorávide Youssef Ibn Tachfin . Tras varias intervenciones, invadió Al Andalus desde 1090 . Sevilla cayó en 1091 . El fracaso de los almorávides, incapaces de incorporarse a la población indígena, y cada vez con más dificultades para enfrentarse a los reinos del norte de España, provocó el desembarco de los almohades en 1147 . La construcción de una nueva gran mezquita fue decidida por el califa Abu Yaqub Yusuf en 1172 . Su minarete, la Giralda , construido entre 1184 y 1198 , da testimonio de la arquitectura de la época. Además, se rehabilitó el alcázar y se reconstruyó la muralla y se dotó de potentes elementos defensivos, entre ellos la Torre del Oro . La ruptura paulatina del poder almohade se inició tras la Batalla de Las Navas de Tolosa en 1212 . La ciudad acaba siendo conquistada por Fernando III de Castilla , durante el asedio de Sevilla tras 18 meses de asedio y ofensivas tanto terrestres como fluviales.
Ciudad cristianaTras la conquista operada por Fernando III de Castilla (sede de Sevilla durante 18 meses ), los reyes y el clero católico querían poco a poco remodelar la ciudad: destrucción de la mezquita, sustituida por una catedral (que se quiere una de las más grandes de la cristiandad ), construcción de nuevos palacios, iglesias y conventos. Sin embargo, la judería cambia poco. Si la capital del reino de Castilla es Burgos , la corte en realidad está viajando, y muchos gobernantes se complacen en quedarse más o menos permanentemente en Sevilla (entre ellos Alfonso X el Sabio , Pedro I er el Cruel ). Esto estimula la actividad de la construcción, artes y oficios, vida cultural. Gracias al riego desarrollado por los árabes, el campo de la región está floreciendo. Como los barcos de la época tienen poco calado, podemos embarcarnos en Sevilla para la navegación oceánica ( Vespucci , Magellan ). La ciudad rebosa de vida e Isabelle la Católica creó una Bolsa de Valores en 1503 . La importancia de Sevilla quizás se ha exagerado al atribuirle 400.000 habitantes, pero, aunque solo tenga 200.000, es una de las ciudades más grandes del mundo de esa época.
Lo que se suele entender por " Edad de Oro " se extiende desde el reinado de Carlos V hasta el de Felipe IV . Los resultados para Sevilla son mixtos. En puntos desfavorables: el progresivo asentamiento del Guadalquivir , que supone un traspaso a Cádiz de buena parte del tráfico marítimo, la salida de judíos y musulmanes. En puntos favorables: la existencia de una universidad fundada en 1504, obras encargadas por los reyes, la existencia de una brillante escuela de pintura, donde distinguimos tres generaciones: Roela y Pacheco en la primera, Herrera el Vieux y Zurbarán en la segunda, Murillo en el tercero. Vélasquez nació en Sevilla en este animado entorno. Esta escuela de pintura debe mucho a los encargos de los monasterios, lo que sugiere la existencia de una intensa vida religiosa y una cierta riqueza, gracias a las donaciones realizadas a las instituciones religiosas y los ingresos de la propiedad de la tierra.
La disminución de la XVIII ª siglo es relativo. Parece que Cádiz, donde se trasladan el almacén de comercio colonial y la Casa de Contratación local , suma muchos puntos en la competencia con Sevilla, y así lo atestigua la escala de las construcciones barrocas en Cádiz.
Sin embargo, Sevilla no está descuidada y recibe una hermosa fábrica de tabaco , obra del arquitecto Sebastión Van der Borcht. El tabaco llega de América, y vemos que Sevilla se beneficia de las escisiones del comercio atlántico. Esta fábrica emplea a unos 5.000 trabajadores. La factoría encarga a Domingo Martínez ocho cuadros que relatan los desfiles de carrozas organizados en la ciudad con motivo de la conmemoración de la subida al trono de Fernando VI y María Bárbara de Portugal en 1746 , entre ellos El Carro de la Entrega de retratos de Reyes. en el Ayuntamiento , Le Char du feu y Le Char desde el anuncio de la mascarada . Se conservan en el Museo de Bellas Artes de Sevilla .
Además, el rey Carlos III creó una fábrica de cañones que, por el momento, utilizaba tecnología avanzada. Hay comercios textiles (lana, seda) y una importante manufactura de porcelana. Es cierto que la población de Sevilla en la XVIII ª siglo fue de 100 000, que es mucho. Sevilla era entonces una ciudad de sociedades científicas , bibliotecas y saberes enciclopédicos.
Las tropas francesas tomaron la ciudad en 1810. Durante la ocupación de Sevilla, entre enero de 1810 y agosto de 1812, el ejército francés llevó a cabo un expolio sistemático de la propiedad eclesiástica: el patrimonio artístico de iglesias y monasterios fue blanco de ataques. Los cuadros de Herrera el Viejo , Zurbarán , Roelas , Pacheco y, sobre todo, de Murillo , pintor por el que Soult tiene especial interés, son sacados de sus lugares de origen y llevados al Alcázar de Sevilla . La iglesia del hospital Charité , el convento de Saint-François o la catedral están completamente privados de sus preciosas obras.
Una vez en el Alcázar, Eusebio Herrera, funcionario colaborador de las tropas francesas, las reorienta hacia otros lugares. Un total de 999 pinturas habrían sido incautadas por las tropas francesas: se envía una selección al Museo Real de Madrid , 150 de ellas -las más bellas- van directamente al Louvre . Soult y otros oficiales u oficiales franceses también se utilizarán de pasada. De las obras de Murillo presentes en Sevilla, solo las que se conservan en el convento de los capuchinos escaparán de los franceses, trasladados preventivamente por los monjes a Cádiz hasta el final de la guerra.
La Exposición Iberoamericana de 1929 , siempre retrasado, sobre todo a causa de la Primera Guerra Mundial , marca la entrada al Sevilla en el XX ° siglo .
La ciudad acoge la Exposición Universal de 1992 , un año próspero para España ya que ese mismo año, Madrid es designada Capital Europea de la Cultura y Barcelona acoge los Juegos Olímpicos de Verano .
Sevilla alberga el Instituto de Prospectiva Tecnológica del Centro Común de Investigación de la Unión Europea .
El municipio de Sevilla es el centro de una aglomeración que se extiende sobre 146 km 2 y cuenta con 1.535.379 habitantes, lo que la convierte en la cuarta ciudad más grande de España.
Según el Instituto Español de Estadística (INE), la propia ciudad contaba con 700.169 habitantes en 2013, situándose también en el cuarto lugar entre las ciudades españolas en cuanto a población, después de Madrid , Barcelona y Valencia .
Evolución demográfica de Sevilla de 1900 a 2013 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 |
148 315 | 158.287 | 205,529 | 228,729 | 312 123 | 376 627 | 442,300 |
1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2006 | 2013 | |
548.072 | 653,833 | 704,857 | 702,520 | 704,414 | 700 169 | |
Fuentes: Instituto Nacional de Estadísticas e Instituto de Estadística de Andalucía El último censo de población total se realizó en 2001 |
Estas cifras son indicativas del dinamismo de la ciudad que atrae, por diversos factores, a muchos españoles y extranjeros. Centro de la aglomeración, Sevilla, sin embargo, ve el desarrollo a su alrededor de ciudades dormitorio , pobladas por trabajadores que van a la capital a trabajar, pero viven fuera. Esta situación explica en parte los importantes problemas de transporte observados durante varios años, y el desarrollo de las líneas de tranvía (cuya primera línea entró en servicio el28 de octubre de 2007) y metro, el primero de los cuales desde 2009 ha enlazado de este a oeste, pasando por debajo del Guadalquivir.
Según el último censo completo realizado por el IAE, en 2001 , una mayoría muy clara de la población está empleada en el sector terciario, estimulada en particular por la actividad turística. El 80,60% de la población activa trabaja en este sector. El sector secundario todavía representa el 17,73% de la población activa; el sector de la construcción acapara el 39,05% de los empleos secundarios, o el 6,92% del total de la población activa de Sevilla. En cuanto a los empleos vinculados a la agricultura y la pesca, solo representan el 1,68% del patrimonio de la ciudad.
Sevilla es una ciudad con una baja tasa de población extranjera. En 2017, el 95,6% de la población de Sevilla es de origen español, de los cuales el 75,3% nació en la ciudad o sus alrededores.
Las nacionalidades extranjeras más habituales son:
País de nacimiento | Población (2011) |
---|---|
Marruecos | 4 228 |
Bolivia | 3,575 |
porcelana | 2.629 |
Colombia | 2488 |
Ecuador | 2 335 |
Rumania | 2 155 |
Perú | 1.843 |
Paraguay | 1,489 |
Italia | 1.327 |
Francia | 1,191 |
Nigeria | 1.082 |
Rusia | 1.016 |
Brasil | 995 |
Portugal | 792 |
Ucrania | 762 |
Alemania | 759 |
Reino Unido | 741 |
Argentina | 706 |
Senegal | 630 |
Venezuela | 617 |
República Dominicana | 444 |
Cuba | 423 |
Argelia | 372 |
Chile | 246 |
Polonia | 245 |
Bulgaria | 205 |
Uruguay | 101 |
Pakistán | 76 |
Artículo 140 de la Constitución , Ley 7/1985 de2 de abril de 1985relativo a las bases del régimen local, así como el Estatuto de Autonomía de Andalucía definen las atribuciones de los municipios y del alcalde. Los artículos 22 y 23 de la ley de 1985 también especifican el funcionamiento de las dos asambleas de funcionarios electos responsables de la gestión de la ciudad, el consejo municipal y el consejo de gobierno local.
MunicipalidadEl ayuntamiento ( ayuntamiento ) reúne todos los servicios municipales. Se encuentra en el ayuntamiento , un edificio del XVI ° siglo, situado en las plazas de Terranova y San Francisco.
AlcaldeTiene el poder ejecutivo local y tiene autoridad sobre todos los servicios administrativos y financieros de la ciudad, de los que es responsable de dirigir. La ley de 1985 le confiere competencia en particular en materias de gestión económica y financiera, empleo público, policía municipal, etc. Estas competencias están especificadas en el artículo 92 del Estatuto de Autonomía de Andalucía.
Consejo MunicipalEl consejo municipal ( Pleno ) se compone de los 31 concejales ( counciljales ) nombrados después de las elecciones municipales. Está presidido por el alcalde y tiene un gran número de poderes. Tiene a su cargo la elección del primer magistrado, y su eventual destitución, el control de la acción municipal, la aprobación de los proyectos y reglamentos municipales, del presupuesto . El trabajo del consejo municipal se estudia y elabora en comisiones. Las sesiones ordinarias tienen lugar el tercer jueves de cada mes, a excepción de agosto.
Consejo de gobierno localEl consejo de gobierno local ( Junta de Gobierno local ) es un organismo más pequeño. Presidido por el alcalde, está integrado por concejales municipales designados por este último, hasta un máximo de un tercio del total de funcionarios municipales electos. Durante estas reuniones semanales, cuyas deliberaciones se mantienen en secreto, los miembros de este consejo político desarrollan, discuten y aprueban los proyectos que luego serán debatidos en el ayuntamiento: proyecto de reglamento, presupuesto ... También se pronuncian sobre la oferta de trabajo. .público en el ayuntamiento.
![]() ![]() | ||||
---|---|---|---|---|
Mandato | Alcalde | Distribución de asientos | Observaciones | |
apellido | Izquierda | |||
1979 - 1983 | Luis Uruñela Fernández | PSA | PCE: 6 - PSA: 8 - PSOE: 8 - UCD: 9 | |
1983 - 1987 | Manuel del Valle Arévalo | PSOE | AP-PDL-PL: 10 - IU-CA: 2 - PSOE: 19 | |
1987 - 1991 | Manuel del Valle Arévalo | PSOE | AP: 8 - IU-CA: 3 - PA: 7 - PSOE: 13 | |
De 1991 - de 1995 | Alejandro Rojas Marcos de la Viesca | Pensilvania | IU-CA: 2 - PA: 9 - PP: 8 - PSOE: 12 | Pacto PA-PP |
De 1995 - de 1999 | Soledad Becerril Bustamante | PÁGINAS | IU-LV-CA: 4 - PA: 9 - PP: 10 - PSOE: 10 | Pacto PP-PA |
De 1999 - de 2003 | Alfredo Sánchez Monteseirín | PSOE | IU-LV-CA: 2 - PA: 6 - PP: 13 - PSOE: 12 | Pacto PSOE-PA |
De 2003 - de 2007 | Alfredo Sánchez Monteseirín | PSOE | IU-LV-CA: 3 - PA: 4 - PP: 12 - PSOE: 14 | Pacto PSOE-IU-LV-CA |
2007 - 2011 | Alfredo Sánchez Monteseirín | PSOE | IU-LV-CA: 3 - PP: 15 - PSOE: 15 | Pacto PSOE-IU-LV-CA |
2011 - el año 2015 | Juan Ignacio Zoido | PÁGINAS | IU-LV-CA: 2 - PP: 20 - PSOE: 11 | |
El año 2015 - 2019 | Juan Espadas | PSOE | IU-LV-CA: 2 - PP: 12 - PSOE: 11 - CS: 3 - Participa Sevilla: 3 | Pacto Sevilla PSOE-IU-Participa |
2018 - | Juan Espadas | PSOE | PSOE: 13 - PP: 8 - IU-LV-CA: 4 - CS: 4 - Vox: 2 | |
Fuente: Ayuntamiento de Sevilla
AP: Alianza Popular (derecha) • CA: Convocatoria por Andalucía (regionalista izquierda) • IU: Izquierda Unida (izquierda) • LV: Los Verdes (ambientalista izquierda) • PA: Partido andalucista (regionalista izquierda) • PCE: Partido Comunista español ( Comunista) • PDL: Partido Demócrata Liberal (centro-derecha) • PL: Partido Liberal (derecha) • PP: Partido Popular (derecha) • PSA: Partido Socialista de Andalucía (regionalista izquierda) • PSOE: Partido Socialista Obrero Español (socialista) • UCD: Unión de Centro Democrático (centro derecha) |
la 14 de julio de 2005, el “Reglamento de las juntas municipales de distritos” ( Reglamento Orgánico de las Juntas Municipales de Distritos ) dividió Sevilla en once distritos. Cada uno de los distritos está organizado por una junta de distrito municipal que tiene sus oficinas delegadas y administrativas.
BarriosAunque la normativa de 2005 definió sus límites con mucha precisión, la noción de barrio es, en Sevilla, más histórica y cultural que administrativa y, por tanto, sigue siendo vaga. El sentimiento de pertenencia de los habitantes tiene una influencia significativa en la definición de los barrios de la ciudad que a menudo se forman en torno a las antiguas parroquias del centro histórico. Su número y sus fronteras evolucionan lógicamente con el tiempo y la transformación de la ciudad. La estructura del centro histórico es particularmente difícil de precisar. Existen grandes grupos o áreas (Macarena, Santa Cruz …), ellos mismos divididos en subunidades, sin que esto esté del todo bien establecido desde el punto de vista legal. En La Macarena podemos encontrar los barrios de Santa Marina o San Julián, o el barrio de Santa Ana en Triana , en torno a las iglesias del mismo nombre.
Distritos | Barrios |
---|---|
Bellavista - Barrio La Palmera | Bellavista, Heliópolis, Elcano-Los Bermejales, Sector Sur-La Palmera-Reina Mercedes, Pedro Salvador-Las Palmeritas, Barriada de Pineda |
Distrito Casco Antiguo ( centro histórico ) | El Arenal , Encarnación-Regina , Alfalfa , San Bartolomé , San Lorenzo , San Gil , Museo , Santa Catalina , Santa Cruz , Feria , San Julián , San Vicente |
Distrito Cerro-Amate | Amate, Juan XXIII, Los Pájaros, Rochelambert, Santa Aurelia-Cantábrico-Atlántico-La Romería, Palmete, El Cerro, La Plata |
Distrito Este-Alcosa-Torreblanca | Colores-Entreparques, Torreblanca, Parque Alcosa-Jardines del Edén, Palacio de Congresos-Urbadiez-Entrepuentes |
Distrito Los Remedios | Tablada , Los Remedios |
Barrio de la Macarena | Begoña - Santa Catalina, Campos de Soria, Cisneo Alto - Santa María de Gracia, Cruz Roja - Capuchinos, Doctor Barraquer - Grupo Renfe - Policlínico, El Carmen, El Cerezo, El Torrejón, Hermandades - La Carrasca, La Barzola, La Palmilla - Doctor Marañón, La Paz - Las Golondrinas, Las Avenidas, León XIII - Los Naranjos, Los Principes - La Fontanilla, Macarena Tres Huertas - Macarena Cinco, Pino Flores, Pío XII, Polígono Norte, Retiro Obrero, Santa Justa y Rufina - Parque Miraflores , Santa María de Ordas - San Nicolás, Villegas |
Distrito de Nervión | Nervión , San Bernardo, Huerta del Pilar, La Florida, La Buhaira, La Calzada, San Roque, Ciudad Jardín |
Distrito Norte | Barriada Pino Montano, Consolación, El Gordillo, Las Almenas, San Jerónimo, La Bachillera, Los Carteros, San Diego (Sevilla), Los Arcos, Las Naciones-Parque Atlántico-Las Dalias, San Matías, Aeropuerto Viejo, Valdezorras |
Distrito San Pablo - Santa Justa | Árbol Gordo, La Corza, Las Huertas, San Carlos-Tartessos, San José Obrero, El Fontanal-María Auxiliadora-Carretera de Carmona, Santa Clara, Zodiaco, San Pablo A y B, San Pablo C, San Pablo D y E, Huerta de Santa Teresa |
Distrito sureño | El Prado-Parque de María Luisa, Huerta de la Salud, El Porvenir, Giralda Sur, El Plantinar, Felipe II-Los Diez Mandamientos, Tabladilla-La Estrella, Bami, Tiro de Línea-Santa Genoveva, La Oliva, Avenida de la Paz , El Juncal-Híspalis, Las Letanías, Sector Sur |
Barrio de Triana | Triana Casco Antiguo, Barrio León, El Tardón-El Carmen, Triana Este, Triana Oeste |
La capital andaluza está conectada a una importante red de comunicaciones, que la conecta por carretera, aire y ferrocarril con toda Andalucía, la Península Ibérica y el resto de Europa. La Expo '92 ha jugado un papel clave en el desarrollo de las infraestructuras de transporte, el presidente del Gobierno Felipe González , de origen sevillano, quien apoyó activamente esta política de apertura de la ciudad. Además, el municipio y la Junta de Andalucía han puesto en marcha una red muy densa de transporte urbano en autobús . La primera línea de tranvía se inauguró en octubre de 2007 entre Plaza Nueva y Prado de San Sebastián . Además, la primera línea de metro entró en servicio el2 de abril de 2009.
Sevilla tiene un aeropuerto situado a unos 10 km del centro de la ciudad: Aeropuerto de Sevilla San Pablo . Completamente reestructurada y ampliada para la Expo '92 , la terminal ahora está conectada con los principales aeropuertos del país (Barcelona, Madrid , Palma, Bilbao, etc.) y Europa ( París , Londres, etc.). Aunque situado a la sombra del gran aeropuerto internacional de Málaga, San Pablo recibió, en 2017, 5.108.807 pasajeros, de los cuales el 46,6% procedían del exterior.
Como anticipo de la Expo '92 , Sevilla se ha adjudicado la primera línea española de alta velocidad (AVE) , que conecta la ciudad con Madrid, vía Córdoba. La muy moderna estación Sevilla-Santa Justa fue construida para dar cabida a los nuevos trenes AVE, y fue inaugurada por el Rey Juan Carlos poco antes de la Exposición. La estación es atendida diariamente por una treintena de trenes de alta velocidad, que en 2015 transportaron 3.969.600 pasajeros. Sin embargo, la configuración de las líneas clásicas españolas no permite actualmente conexiones directas entre Sevilla y las principales ciudades españolas. Solo unas pocas ciudades están conectadas a él, como Madrid, Barcelona o Valencia.
Por otro lado, Renfe y la Junta de Andalucía han desarrollado una excelente red regional, uniendo las localidades más importantes de la provincia y de la comunidad. Por otro lado, Sevilla cuenta con un servicio de Cercanías (red de cercanías) que la conecta regularmente con los municipios de su área metropolitana.
Sevilla disfruta de una óptima conexión con la red de carreteras nacionales ( autovías , autovías ) y autovías ( autopistas , autopistas de peaje), que conecta la capital andaluza con las principales ciudades del país. Hacia las ciudades andaluzas, la ciudad, rodeada de circunvalaciones ( SE-30 , SE-40 …) y vías de acceso ( A-8002 …), está comunicada por la AP-4 (Sevilla - Cádiz ) y la A-92 ( Sevilla- Almería vía Granada ), pero también por la A-47 y la A-49 . Estas dos últimas infraestructuras viarias la conectan con Portugal , por Rosal de la Frontera y por Huelva y Ayamonte , respectivamente. Los enlaces con el resto de España los proporcionan la autovía A-66 ( Gijón - Salamanca - Mérida - Sevilla) y la A-4 (Sevilla - Córdoba - Madrid ).
El transporte en autocar se utiliza mucho más en España que en otros países europeos, como Francia. Sevilla cuenta con dos estaciones de autobuses, la estación de autobuses Prado de San Sebastián y la estación de autobuses de Sevilla, Plaza de Armas ), que cuentan con conexiones en toda Andalucía, España, Portugal y Europa.
El municipio, la diputación y la comunidad autónoma han organizado una extensa red de transporte urbano.
La empresa Tussam gestiona unas cincuenta líneas de autobuses que dan servicio a la ciudad. Para proteger el medio ambiente, la mitad de los autobuses funcionan con gas natural.
El Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Sevilla ( Consorcio de Transportes de la Aglomeración de Sevilla ) gestiona alrededor de 100 líneas que unen Sevilla con sus suburbios.
Hay dos estaciones de autobuses ( Plaza de Armas y Prado de San Sebastián ) que conectan Sevilla con otras ciudades de España y del extranjero.
MetroEn 2003 , en colaboración con la Consejería de Transportes, la Junta de Andalucía y la ciudad iniciaron las obras de construcción de la primera línea de metro sevillana . Esta iniciativa responde a las crecientes necesidades de transporte en la aglomeración, atrapada en los atascos diarios. Proyectada en la década de 1970 , luego abandonada poco después por razones técnicas y financieras, esta línea finalmente vio la luz en abril de 2009 . Debería complementarse con otras conexiones subterráneas durante los próximos años.
TranvíaAún con el fin de optimizar el sistema de transporte , se construyó una línea de tranvía, denominada MetroCentro , a lo largo de 2,2 km por el centro de la ciudad (entre la estación de San Bernardo y Plaza Nueva ). Fue inaugurado el28 de octubre de 2007y ampliado en abril de 2011. Creado para aliviar la congestión en el centro histórico mediante la prohibición del tráfico en la Avenida de la Constitución, motivó la reubicación del eje principal de la red de autobuses (antes Puerta de Jerez) más al norte en la ruta del tranvía, en Prado de San Sebastián .
BicicletaTambién es para aliviar la congestión en el centro que en los últimos años se han establecido varias decenas de kilómetros de carriles bici. Paralelamente, en 2007 la ciudad instaló, a través de la empresa SEVICI , numerosos puntos de alquiler de bicicletas, cuyo número aumenta constantemente: en 2011, había 2.500 bicicletas disponibles en 250 puntos de alquiler en toda la ciudad.
La actividad económica de Sevilla no se puede desvincular del contexto geográfico y urbano de la ciudad. La capital de Andalucía es el centro de una vasta aglomeración, cuyo crecimiento sostenido atestigua el atractivo de la ciudad y su entorno, que a su vez se benefician del atractivo que ejerce la capital, viendo asentarse muchos habitantes pero también amplias zonas industriales y comerciales.
El clima y el arte de vivir sevillanos son factores de atractivo para una ciudad con una excelente red de comunicaciones y que goza de una ubicación geográfica privilegiada. Sevilla se sitúa así a la cabeza de las ciudades andaluzas en el ámbito económico.
La infraestructura disponible para la ciudad contribuye al crecimiento de una economía dominada por el sector de servicios, pero en la que la industria aún juega un papel importante.
El desarrollo económico de la ciudad y su casco urbano se explica por la presencia de infraestructuras fundamentales para la circulación de mercancías y personas, pero también para el desarrollo de las empresas y sus actividades. Su creación acompañó el crecimiento de la aglomeración sevillana.
Además de la óptima red de transporte que le da servicio (ver arriba), Sevilla cuenta con el único puerto fluvial de la Península Ibérica, ubicado a 80 km de la desembocadura del Guadalquivir. Este complejo portuario ofrece acceso al Atlántico y al Mediterráneo , y permite el intercambio de mercancías entre el sur de España (Andalucía, Extremadura ) y Europa , Oriente Medio y Norte de África . El puerto ha sido objeto de importantes trabajos de reestructuración y ampliación en los últimos años. El tonelaje anual fue de 5,3 millones de toneladas de carga en 2006 .
Sevilla también cuenta con un Centro de Transporte de Mercancías. Este complejo, ubicado al este de la ciudad, está conectado a las redes ferroviarias y viarias, que le permiten acceder a las zonas portuarias y aeroportuarias.
Sevilla, tras quince años volcada en la promoción del turismo de negocios , ha habilitado a tal efecto un Palacio de Congresos. Acoge diversas ferias y congresos, y ha ascendido al tercer puesto en España en cuanto a asistencia anual, que asciende al millón de visitantes.
Finalmente, decididos a fortalecer la dimensión tecnológica e industrial de la actividad económica de la ciudad, los poderes públicos han creado zonas industriales y tecnopolos. Cerca de allí, Dos Hermanas alberga la mayor zona industrial de Andalucía, mientras que Alcalá de Guadaíra tiene la mayor zona industrial de la comunidad. En Sevilla también se han instalado dos tecnopolos de alta calidad:
La ciudad de Sevilla y su aglomeración, por su ubicación en el corazón de la llanura del Guadalquivir, han mantenido una dinámica actividad agrícola , la industria agroalimentaria está floreciendo allí. Sin embargo, la región ha mirado hacia el futuro desde hace mucho tiempo, invirtiendo fuertemente en actividades industriales, respaldada por la infraestructura existente y, cada vez más, en servicios y nuevas tecnologías . Sevilla concentraba, en 2004, el 31% de las grandes empresas andaluzas y 128 de las 6000 mayores empresas nacionales. En 2005, la aglomeración tenía una población activa de 471.947 personas, incluidas 329.471 (69,81%) para el centro de la ciudad.
A través de sus tecnopolos y su tejido de empresas innovadoras, la capital andaluza se ha convertido en una de las primeras ciudades españolas en materia de investigación y desarrollo . A ello se suma la actividad científica y tecnológica de las universidades de la ciudad, algunos de cuyos laboratorios y centros de investigación trabajan en estrecha colaboración con el entorno socioeconómico local. Así, el Parque Científico Tecnológico Cartuja reúne a actores públicos y privados de diversos campos de investigación.
Las principales áreas de investigación e innovación giran en torno a las telecomunicaciones , las nuevas tecnologías, las biotecnologías (en relación con las características agrícolas locales específicas), el medio ambiente e incluso las energías renovables .
Dos universidades públicas están ubicadas en Sevilla. Estos dos establecimientos reúnen a alrededor de 80.000 estudiantes repartidos por los distintos campus a disposición de las facultades. La Universidad de Sevilla ( Universidad de Sevilla ), comúnmente conocida como Hispalense , es la universidad más antigua de la ciudad. Fue fundada en 1505 por una bula del Papa Julio II . Da la bienvenida a alrededor de 70.000 estudiantes en sus numerosas facultades, escuelas e institutos, que cubren la mayoría de los campos disciplinarios, desde las letras hasta las ciencias de la salud, incluida la tecnología y las artes. La oficina de la universidad en la antigua Fábrica de Tabacos Real , un edificio del XVIII ° siglo , que también alberga las facultades de letras y ciencias humanas . El resto de estructuras se establecen en las distintas instalaciones del establecimiento, repartidas por toda la ciudad.
La Universidad Pablo de Olavide es una pequeña universidad pública fundada en 1997 . Construido lejos del centro, tiene capacidad para alrededor de 8.600 estudiantes, particularmente en los campos de las ciencias legales, económicas y sociales, humanidades y ciencias de la vida. También mantiene vínculos muy estrechos con América Latina.
La fundación Universidad Fernando III , patrocinada por la fundación San Pablo y los jesuitas , se propuso crear la primera universidad privada de Andalucía, la Universidad Fernando III . El proyecto fue aprobado en marzo de 2007 por el Parlamento de Andalucía , pero finalmente cada entidad decidió crear su propia universidad privada.
La universidad privada CEU Fundación San Pablo Andalucía fue fundada por la Fundación San Pablo en 2008, a partir de la experiencia de su centro de posgrado en Madrid. El campus está ubicado en Bormujos , en el área metropolitana de Sevilla. Acoge a unos 3.000 estudiantes.
Por su parte, los jesuitas fundaron la Universidad Loyola Andalucía en 2010, con sede en el campus de Palmas Altas, junto al Puente del Centenario , en un edificio diseñado por el arquitecto británico Richard Rogers . En 2012 se creó otro campus en Córdoba . Tiene capacidad para unos 2.300 estudiantes.
Además, el gobierno de Andalucía fundó la Universidad Internacional de Andalucía en 1994 , que tiene cuatro sitios repartidos por la comunidad, incluido uno en Sevilla. Este establecimiento ofrece formación que no forma parte de la docencia que imparten las universidades de la región.
Sevilla es una ciudad de llanura, cuya altitud media se eleva hasta los 7 metros sobre el nivel del mar, por lo que no ha experimentado las dificultades urbanísticas que caracterizan el desarrollo de ciudades de relieve más accidentado. La horizontalidad de la ciudad se ve reforzada por la baja elevación general de los edificios, especialmente en el centro. A pesar de la presencia de edificios de apartamentos de gran altura en los barrios modernos, los edificios altos, como los rascacielos , están casi ausentes, una norma urbanística implícita que prohíbe pasar por encima de la Giralda (98 m ). Esta regla oral, amenazada por los proyectos de construcción en el distrito de Bellavista, se ve socavada por la construcción de la Torre Sevilla , un rascacielos de 178 m , en el distrito de Cartuja .
El urbanismo de esta ciudad, que tiene más de dos mil años, conserva las huellas del paso de los diferentes pueblos que la han ocupado. Su extensión en las dos orillas del Guadalquivir ha sido gradual, con una clara aceleración del XX ° siglo. Parques, amplias avenidas, vastas plazas rodean un inmenso sector histórico, que conserva un hábitat local con una marcada personalidad. Seis puentes se construyeron en Sevilla en 130 años, entre 1852 y 1980, y seis también entre 1988 y 1992 , en tan solo 5 años.
El centro histórico es el corazón de la ciudad, es el que más ha evolucionado, y el que más marcado por el paso del tiempo. Se caracteriza por un tejido urbano heredado de la época medieval . La mayoría de los distritos centrales han conservado las calles empinadas y los callejones, y se han reducido en ancho para protegerse del sol. El hábitat tradicional allí es muy estrecho y la imponente presencia de monumentos históricos de todo tipo y época influye profundamente en la morfología de la ciudad, que se construyó alrededor de ellos.
La perforación de vías y el desarrollo de grandes lugares a XIX ° y XX ° siglos reestructurar el centro histórico y al mejor regar y facilitar el tráfico. Estos sitios hacen de Sevilla una ciudad moderna y extienden la superficie de la ciudad, mantenida durante mucho tiempo dentro del perímetro de la antigua muralla . A pesar de estas campañas de modernización, el tráfico sigue siendo difícil, debido a la configuración general del centro, en calles estrechas. Otra característica esencial del urbanismo sevillano es la existencia de numerosos parques y jardines, y la presencia de naranjos en la mayor parte de la vía pública. Sevilla sigue siendo, por tanto, un magnífico mosaico urbano, que envuelve el patrimonio histórico con un entramado de calles estrechas, que se alternan con espaciosas plazas y calles más anchas que drenan el tráfico motorizado.
Esto es del XIX ° siglo , y sobre todo el XX ° siglo , que la ciudad realmente comienza a desbordar el perímetro de la pared. Entonces se establecen barrios cada vez más distantes. Este desarrollo está marcado por la construcción del sector del parque de María Luisa con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 : jardines, juegos de agua, grandes plazas, teatro, pabellones nacionales y barrios nuevos ( El Porvenir , San Bernardo …) Por lo tanto ocupan su lugar en el sur del centro histórico. El edificio del XIX ° siglo puente sobre el río Guadalquivir es también un gran factor de desarrollo urbano: se abre el centro, en la orilla derecha del río ( Triana ), que se ha expandido considerablemente desde entonces. Sin embargo, la apertura del centro solo fue posible con la apertura de un largo cinturón de patios que rodea el centro (las Rondas ), que de alguna manera representa una frontera simbólica entre la parte histórica y la ciudad nueva.
La segunda mitad del XX ° siglo está dominado por dos grandes proyectos de desarrollo urbano. El primero de ellos es la construcción a partir de los años sesenta de grandes urbes, cuyo objeto es absorber el aumento de población ( Las 3000 viviendas , Los Remedios , Los Polígonos …). El segundo proyecto vio la luz con la celebración de la Exposición Universal de 1992 , que llevó a las autoridades locales y nacionales a iniciar la construcción de nuevas infraestructuras de transporte y nuevos distritos, la remodelación de los muelles, la restauración y rehabilitación de un gran número de espacios y monumentos en el corazón histórico de la ciudad, sin olvidar la creación del propio recinto de la Exposición. Los muelles del canal Alphonse-XIII se han convertido desde entonces en un largo paseo florido, que ha devuelto su río a la ciudad.
El Guadalquivir , a cuyo borde nace Sevilla, juega un papel clave en el crecimiento de la ciudad. El río, con su acceso al Océano Atlántico y, a través del Estrecho de Gibraltar , al Mar Mediterráneo , fue durante mucho tiempo la principal vía comercial de la ciudad. Además, Sevilla, por su puente de barcos, fue durante varios siglos el único punto del sur de Andalucía donde era posible el cruce del río.
El aumento de población y la necesidad de desarrollar las comunicaciones con el oeste del país (especialmente con Huelva y su provincia) y con Portugal motivaron la construcción de puentes sobre el Guadalquivir a partir de 1852 .
La morfología del río cambia varias veces durante el XX ° siglo , por primera vez por la excavación de un canal de la creación de un sur de acceso directo de la ciudad, seguido por la desviación completa del río a unos cientos de metros al oeste de la ciudad, que sean requeridas por las graves inundaciones afectando regularmente a la ciudad, transformando el río original en un muelle conectado con el nuevo río por el sur. Estos cambios motivan naturalmente la creación de muchos puentes nuevos.
Con motivo de la Exposición Universal de 1992 , con el objetivo en particular de mejorar la imagen de la ciudad, se reabrió parcialmente el muelle y sus muelles se convirtieron en un lugar privilegiado para el paseo de los sevillanos. En esta ocasión, se crearon seis nuevos puentes, cuyo estilo arquitectónico a veces vanguardista contribuye a darle una imagen moderna a la ciudad.
Hay un asentamiento tradicional en Sevilla , similar en muchos aspectos al del resto de Andalucía. Fue la regla antes de las grandes olas de urbanización de la década de 1960 y después. Todavía encontramos estas construcciones típicas, a veces modestas, a veces lujosas en el centro histórico de la ciudad y los distritos circundantes.
La popular mansión sevillana, que se puede encontrar principalmente en barrios como la Macarena o San Vicente, se caracteriza por su poca altura. Organizado alrededor de un pequeño patio , rara vez tiene más de uno o dos pisos. Las habitaciones son pequeñas y oscuras. Se remata con un techo en terraza , llamado azotea , solo el plano inclinado, debido a la escasez de precipitaciones local. Otra forma de vivienda en el ámbito de la vivienda popular está encarnada por los corrales de vecinos . Se trata de edificios colectivos, organizados en torno a un gran patio, al que se abren varios apartamentos . Muy de moda entre las clases sociales más desfavorecidas en los siglos pasados, los corrales tienden a desaparecer hoy en día, aunque todavía hay varias decenas en los distintos distritos de la ciudad.
Junto a este hábitat popular se han multiplicado las construcciones opulentas, más altas, y con una arquitectura más ostentosa, a base de molduras , consolas o balcones en voladizo ( ventanas mirador ) ... Estas casas suelen ser muy coloridas y ubicadas en las zonas más opulentas de Sevilla, dispuestas en el centro (zona de la plaza Nueva y la avenida Constitución, Plaza San Bernardo ...) al XIX XX y XX th siglos.
Como en toda Andalucía, hay características comunes a estos edificios, sea cual sea su grado de riqueza. El patio , elemento fundamental, está presente en todas las casas. Sus dimensiones y decoración son variables y generalmente determinadas según el tamaño del edificio. Supuestamente para brindar sombra y frescura en pleno verano, es un lugar de vida y reuniones. Los patios siempre están adornados con plantas y flores, y los más cómodos de ellos se pueden adornar con una fuente . La cal es otro elemento imprescindible de la casa sevillana. Ya sea humilde u opulenta, hecha de ladrillos o piedras, la casa se encala regularmente para asegurar una deslumbrante blancura a las fachadas . Sin embargo, notamos que en Sevilla, a diferencia de lo que ocurre en el resto de Andalucía, las fachadas rara vez son de un solo color. La vivienda sevillana destaca por su tendencia a alegrar los edificios, especialmente en los marcos -muy a menudo salientes- de ventanas y puertas, y en la parte inferior de los muros. Los colores habitualmente elegidos, rojo sangre de toro y ocre , son más vivos y contrastan claramente con el blanco, resaltando así los distintos elementos de la fachada. Las ventanas suelen ser pequeñas para limitar la penetración de calor en las habitaciones. Están decoradas con puertas de hierro forjado . Finalmente, no podemos omitir los azulejos , baldosas de loza ensambladas en paneles, colocadas en la base de las paredes. Reproducen patrones geométricos, vegetales o historiados más o menos refinados. Pintados en colores vivos, ocupan un lugar especial en las casas sevillanas.
Con la aceleración de la construcción de viviendas en las últimas décadas en nuevos barrios, la vivienda tradicional de la ciudad tiende a desvanecerse, a favor de edificios funcionales y de gran capacidad. A menudo, sin embargo, las fachadas permanecen pintadas de blanco, para preservar una cierta unidad urbana. En el centro, los edificios nuevos generalmente se integran en los edificios existentes.
La historia urbana local está marcada por el gusto por los jardines , que se manifiesta en forma de patios, plazas y otros parques . Esta preocupación por los espacios verdes se ha mantenido hasta el día de hoy: hay muchas áreas para caminar en la ciudad y sus alrededores. Siguiendo la tradición andaluza, estos espacios verdes combinan armoniosamente el elemento vegetal y el elemento acuático, lo que los convierte en lugares de descanso y frescor buscados en verano.
El más famoso de los parques sevillanos es sin duda el parque de María Luisa . La finca sobre la que se extiende perteneció a los jardines del Palacio de San Telmo . Fue ofrecido a la ciudad en 1893 por la infanta Luisa Fernande de Borbón , duquesa de Montpensier , y luego se transformó gradualmente en un gran parque arbolado, salpicado de fuentes, estanques, pabellones y plantaciones inglesas alternas con islas de inspiración hispano-morisca. Plantada con una variedad de especies considerables, está poblada por varias especies de aves, peces y anfibios. Fue completamente reestructurado con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 . Allí se instalaron entonces parte de los pabellones nacionales, en torno a callejones y plazas, siendo las más emblemáticas: la Plaza de España y la Plaza de América .
Los jardines del Alcázar también forman uno de los grandes espacios verdes de Sevilla. Dispuestos en la parte trasera del complejo del palacio, se han plantado y organizado a lo largo de los siglos. Abrigados dentro de los muros del palacio, se disponen en terrazas, y presentan variaciones de influencias, estilos, vegetación, según los sectores. Al otro lado de las murallas de los palacios, a los que pertenecieron hasta 1911 , se encuentran los jardines de Murillo y el paseo de Catalina de Ribera. Ricamente arboladas y floridas, han sido decoradas con varios elementos arquitectónicos, incluido un monumento dedicado a Cristóbal Colón .
![]() ![]() | |||
---|---|---|---|
apellido | Zona | apellido | Zona |
Distrito Centro | Parque Miraflores | 940.000 m 2 | |
Jardines del Alcázar | 70.000 m 2 | Parque San Jerónimo | 148.677 m 2 |
Paseo de Catalina de Ribera | 18.250 m 2 | Barrio Nervión-San Pablo | |
Jardines Chapina | desconocida | Jardines de la Buhaira | 35.000 m 2 |
Jardines de Cristina | 8.100 m 2 | Parque Federico-García-Lorca | 9.240 m 2 |
Jardines de Murillo | 8.854 m 2 | Distrito Sur | |
Jardines del Paseo Colón | 45.935 m 2 | Jardines de las Delicias | 54.250 m 2 |
Jardines del Valle | 10.554 m 2 | Jardines del Prado de San Sebastián | 58.384 m 2 |
Distrito Este | Parque José Celestino Mutis | 45.000 m 2 | |
Parque Amate | 316.800 m 2 | Parque de María Luisa | 340.000 m 2 |
Parque Infanta Elena | 35.000 m 2 | Barrio Triana-Los Remedios | |
Barrio de la Macarena | Jardines del Guadalquivir | 23.374 m 2 | |
Jardines de San Diego | 27.412 m 2 | Parque de los Principes | 108.000 m 2 |
Parque del Alamillo | 480.000 m 2 |
Sevilla tiene un patrimonio arquitectónico de considerable magnitud. Por tanto, es una de las ciudades europeas más ricas. Sus iglesias, palacios y diversos edificios la convierten en una ciudad de arte de primer orden y un destino privilegiado para los turistas.
Sevilla es una ciudad eminentemente cargada de religión, como lo demuestra el altísimo número de lugares de culto. Entre los más famosos:
|
|
La riqueza de la ciudad permitió que hombres de poder e instituciones seculares y eclesiásticas construyeran suntuosas casas. Entre los edificios civiles más espectaculares de la ciudad destacan varios palacios:
Otros edificios civiles son dignos de mención:
Sevilla conserva algunos vestigios de su recinto fortificado:
La opulencia pasada de Sevilla le legó un patrimonio artístico de excepcional magnitud. Conventos, iglesias, cofradías, monarcas y nobles gastaron fortunas en edificios y obras de arte. La locura artística que se apoderó de Sevilla entre el XVI ° y XVIII ° siglo favoreció el desarrollo de una escuela reconocida Sevilla, que se originó en la baja Edad Media . Los mecenas atrajeron a los grandes maestros del gótico y barroco de la pintura, la escultura y las artes decorativas: Zurbarán , Valdés Leal , Velázquez , Murillo , Herrera el Viejo , Herrera el Mozo , Pedro Millán, Juan Martínez Montañés , Juan de Mesa , etc. Los estrechos vínculos forjados entre España y los mundos flamenco y germánico estimularon los intercambios culturales y la llegada de maestros del norte de Europa . Las obras de estos artistas aún se pueden admirar hoy en los lugares de culto y palacios, pero también en los museos de la ciudad.
Los museosNo existe en Sevilla un gran museo de arte de talla internacional, a diferencia de Madrid , donde se concentran las imponentes colecciones de la Corona española y del Estado. Los museos de la capital andaluza, sin que esto pueda cuestionar su importancia, están orientados a la puesta en valor del patrimonio local y regional: patrimonio artístico, cultural o etnológico. Entre estos museos, en su mayor parte administrados por el gobierno autónomo, tres están dedicados al arte y la arqueología, y se encuentran entre las galerías nacionales más grandes en sus categorías.
El más importante de los museos de la ciudad es sin duda el Museo de Bellas Artes de Sevilla , donde la pintura y la escultura están particularmente representadas. Ubicado en un magnífico monasterio de la XVIII ª siglo, que alberga una de las primeras colecciones de pintura española. Sus colecciones, que abarcan la historia del arte a partir de las Edad Media hasta el XX ° siglo, destacando las producciones de la escuela de cuadros locales, los logros más prestigiosos pertenecen al período barroco . Los lienzos de Francisco de Zurbarán y Bartolomé Esteban Murillo constituyen sus obras maestras, junto a pinturas de otros grandes maestros españoles ( Diego Vélasquez , José de Ribera , El Greco ...) y europeos ( Lucas Cranach , Joos van Cleve …) y los contemporáneos Eugenio Hermoso , Vázquez Díaz , Zuloaga .
El registro de museos de arte también incluye el Museo Arqueológico y el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, dos museos de referencia a nivel nacional en sus ámbitos de competencia. El primero, fundado en 1867 , está instalado desde 1946 en un pabellón de la Exposición Iberoamericana de 1929 , en la Plaza de América , en el corazón del parque de María Luisa . Y se conserva una de las más importantes colecciones arqueológicas España, se compone de más de 60.000 piezas de las excavaciones de Andalucía, la confiscación de los bienes eclesiásticos llevado al XIX ° siglo (las desamortizaciones ) y diversas colecciones públicas y privadas. Las colecciones incluyen principalmente objetos de época prehistórica , protohistórica , tartésica , romana , pero también visigoda y musulmana : esculturas , mosaicos , cerámicas , orfebrería , objetos cotidianos, objetos votivos y mortuorios ... Dos tesoros de la civilización tartesiana. tesoro de Carambolo y el de Ebora. El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) fue creado en 1990 por el gobierno regional. Establecido desde 1997 en el antiguo monasterio de la Cartuja , próximo al recinto de la Expo 92 , se dedica a la investigación, promoción, difusión y conservación en el campo de la creación artística contemporánea. Además de una gran colección permanente, la CAAC organiza periódicamente exposiciones temporales.
Finalmente, hay en Sevilla un conjunto de museos más pequeños, cuya vocación es poner de relieve ciertos aspectos de la cultura y la historia local. Así, la etnología y la cultura popular andaluza disfrutan de una vitrina en el Museo de Artes y Culturas Populares, ubicado en el Pabellón mudéjar, frente al Museo Arqueológico. Dedicado a la conservación y exhibición de la memoria popular regional, ofrece al visitante una vasta colección de objetos representativos de la sociedad andaluza, el estilo de vida y la vida cotidiana: ropa, muebles, herramientas agrícolas, fotografías y grabados antiguos.… Dos aspectos esenciales del patrimonio cultural sevillano son el tema de la promoción museográfica: la tauromaquia , a la que está dedicado el Museo Taurino de la Maestranza, y el flamenco , en el punto de mira de un museo íntegramente dedicado a ella . El Museo Naval, que ocupa la Torre del Oro , se ocupa de la navegación , una de las actividades centrales de la historia de Sevilla. Otros museos y salas de exposiciones completan el panorama cultural local, como el Museo del Carro y el Museo Militar.
Sevilla, una vez frecuentada por destacados dramaturgos de Tirso de Molina , Cervantes y Lope de Vega , ha sido durante mucho tiempo una ciudad de teatro . También se ha dedicado más recientemente a la ópera . Propiedad de la ciudad, el Teatro Lope de Vega , que lleva el nombre del ilustre dramaturgo del Siglo de Oro , ocupa el Pabellón de Sevilla, diseñado con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 para albergar un teatro y un casino. Las representaciones teatrales de obras del repertorio clásico español y europeo constituyen el grueso de las representaciones, pero la sala también acoge proyecciones de películas en el marco del Festival de Cine Europeo, así como conciertos de música y espectáculos de danza . El Teatro de la Maestranza, por su parte, fue creado con motivo de la Expo 92 e inaugurado por la Reina Sofía en 1991 . Ahora se encuentra en el grupo líder de óperas españolas. El programa, de 180 espectáculos anuales, alterna entre espectáculos de ópera, teatro, danza y música clásica .
Creación contemporáneaLa creación contemporánea no está ausente en esta ciudad profundamente arraigada en la tradición. Así lo demuestra la existencia del Teatro Central, donde actúan diversos autores y compañías de teatro, danza, música con un repertorio esencialmente contemporáneo y actual, en colaboración con instituciones culturales locales (Centro Andaluz del Teatro, Ballet Flamenco de Andalucía, etc. ) y otros teatros. Estas características la convierten en uno de los principales escenarios experimentales de España, y en una herramienta de difusión y promoción de la creación contemporánea en el ámbito de las artes escénicas . Junto al Teatro Central hay varias salas más modestas, donde se realizan representaciones de todo tipo.
Cabe destacar también que la presencia de una gran población juvenil y estudiantil ha propiciado desde hace mucho tiempo la aparición de salas de conciertos de música contemporánea ( rock , hip-hop , música electrónica, etc.), oficial o más alternativa, tendencia indudablemente provocada o acentuada por el fenómeno de la movida . Sevilla, sin embargo, sigue siendo menos dinámica que su vecina Granada, que ofrece una oferta más amplia. Finalmente, Sevilla es cuna de varios intérpretes musicales de diversos estilos: La Mala Rodríguez y Dogma Crew (hip hop), Triana y Smash ( rock progresivo ), Narco ( rap y metal ), Parachokes (rock), Reincidentes ( punk rock ). .
Sevilla es una ciudad de celebraciones, profanas y sagradas. Marcado por una intensa religiosidad, celebra a varios santos patronos locales durante todo el año. La fiesta cristiana más famosa e importante es la famosa Semana Santa , que se forma con la igualmente famosa Feria de Abril , el ciclo de Fiestas Primaverales , las Fiestas de Primavera, las más populares y frecuentadas. Esta es la época del año en que las celebraciones están en pleno apogeo.
Vacaciones religiosasLa Semana Santa de Sevilla es la más famosa de España. Atrae a cientos de miles de creyentes y no creyentes (600.000 según estimaciones de 1999) que vienen a admirar las procesiones de las 57 cofradías de la ciudad. Semana Santa se lleva a cabo desde el Domingo de Ramos ( Domingo de Ramos ) a Pascua Domingo ( Domingo de Resurrección ), y alcanza su clímax durante la Madrugá , en la noche del Jueves al Viernes Santo , cuando las congregaciones más emblemáticos de Sevilla. Da lugar a una gran actividad en la ciudad, donde los hoteles, bares y restaurantes están siempre llenos.
La Romería del Rocío es el segundo gran evento del calendario festivo religioso local. Cinco cofradías sevillanas participan en esta gran romería que conduce a la Basílica del Rocío, en Almonte en la provincia de Huelva , cientos de miles de fieles de toda Andalucía que han llegado a pie, a caballo o en carruaje a venerar la imagen de la Virgen que salió de la iglesia el domingo y lunes de Pentecostés . Las cofradías sevillanas parten hacia Huelva el miércoles anterior al acto, para acompañar a sus correligionarios en las carreteras y caminos.
La patrona de la ciudad se celebra con motivo del Día de San Fernando el 30 de mayo. Los sevillanos celebran a san Fernando III de Castilla , el soberano que arrebató la ciudad a los musulmanes en 1248 . Su cuerpo está expuesto al público en la capilla real de la catedral , donde descansa. Se celebra una misa en su honor; le sigue una procesión encabezada por la corporación de ingenieros de la ciudad, de la que San Fernando es el patrón. Una fiesta similar tiene lugar en San Clemente , el 23 de noviembre, aniversario de la conquista de Sevilla. En esta ocasión, el ayuntamiento, precedido por el alcalde que porta la espada del santo, realiza una procesión, esta vez en el interior de la catedral.
El Día del Corpus representa otro hito en la vida litúrgica. El Corpus Christi se celebra desde la Edad Media con gran fervor. Después de la Misa celebrada en la catedral, una larga procesión en honor al Santísimo Sacramento toma posesión de las calles de la ciudad, cubiertas de tomillo y romero, al son de las campanas de la Giralda y las orquestas. Participan todas las autoridades civiles, militares y religiosas de la capital andaluza: arzobispado, ayuntamiento, universidad, policía, ejército, cofradías, cabildo catedralicio. De vez en cuando se organiza un encierro.
La Virgen de los Reyes se celebra el 15 de agosto. Esta fiesta está organizada en honor a la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla y su archidiócesis desde 1946 . Su estatua, que habría sido encargada por Fernando III después de un sueño, se encuentra en el centro de la capilla real. Esta misma estatua habría acompañado al santo durante su entrada triunfal en Sevilla. Aún así, la santa efigie es sacada en procesión la mañana del 15 de agosto, acompañada por las autoridades religiosas y el ayuntamiento.
La Inmaculada Concepción ( Inmaculada Concepción ) se celebra en toda España el 8 de diciembre en honor a la concepción de la Virgen María libre de la mancha del pecado original. En Sevilla, esta tradición se vive con especial fervor. Además de las misas, el evento más popular se lleva a cabo en la Plaza del Triunfo donde se reúnen las tunas de la ciudad para iniciar cánticos en honor a María de Nazaret. También hay que señalar la existencia de Los Seises , un grupo de niños de diez (originalmente seis, de ahí el nombre), con edades comprendidas entre los 9 y 12 años , cuya existencia data de mediados del XV ° siglo. Forman un grupo de canto y baile muy popular encargado de acompañar la procesión del Corpus Christi y la Inmaculada.
Celebraciones popularesLa Feria de Abril es la gran fiesta popular de Sevilla, organizada desde 1847 . Decenas de miles de lugareños y visitantes se mueven por el Real de la Feria , una amplia explanada decorada e iluminada. Allí se agrupan cientos de casetas: chozas de colores, donde la gente bebe, come y baila hasta el cansancio, al ritmo de los sevillanos . Durante el día, Real es el escenario de un desfile ecuestre informal, y todas las noches se dan corridas de toros.
La Vela de Santiago y Santa Ana se levanta probable que, a su vez, a la XIII ° siglo . Estas festividades tienen lugar anualmente alrededor del 25 de julio. Mezclan al laico con lo religioso. Además de las celebraciones litúrgicas, está la fiesta popular, que tiene lugar en el borde del muelle del Guadalquivir , en la calle Betis, en Triana. Se han instalado casetas en este lugar, para permitir que todos puedan beber y comer. Se organizan diversas celebraciones durante estos días.
Sevilla es uno de los lugares altos del toreo español . Cuna de numerosos toreros y capital de una de las regiones de cría de toros bravos más famosas , es uno de los focos de afición más destacados de España. Actuar en la Maestranza es el sueño de todo torero , y los triunfos en estos lugares garantizan un futuro brillante.
Las arenasLa plaza de toros de Sevilla, la más antigua de España después de las de Ronda , se clasifica en la primera categoría. Construido a partir de la XVIII ª siglo , que son propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla , una noble empresa, compuesto por descendientes de la nobleza andaluza, fundada por Carlos II en 1670 , de los viejos hermandades de caballería medievales. Su función consistía en formar a los oficiales del ejército español en la caballería de guerra y capacitarlos para que se unieran a las filas. Sus actividades originales están claramente ligadas a la equitación.
En la actualidad, se dedica a diversas acciones benéficas, patrocinios artísticos y culturales, así como a la promoción de la práctica ecuestre y taurina. En este sentido, apoya a la escuela taurina de la ciudad. Ha estado bajo el alto patrocinio del rey Hermano Mayor desde el reinado de Felipe V , quien le otorgó varios privilegios.
Corridas de torosLa Real Maestranza delega la organización de espectáculos taurinos en un prestador de servicios privado, Empresa Pagés, regentado por la familia Canorea. Por un total de alrededor de 35 espectáculos al año (lo que hace que el Maestranza la segunda plaza de toros en España, después de Madrid ), la temporada taurina se lleva a cabo de acuerdo con un calendario tradicional, cuyo inicio está marcado por la corrida de Pascua Domingo (Domingo de Resurrección). , el más prestigioso del año. Una o dos semanas más tarde se celebra la Feria de Abril , que consta de una serie de una veintena de espectáculos taurinos a lo largo de dos semanas. La segunda parte del ciclo coincide con la semana de Farolillos , la propia Feria de Abril . Una vez terminada la feria, la actividad de los estadios pierde intensidad. En mayo y junio tiene lugar un ciclo de novilladas dominicales, luego se celebran dos carreras de toros en fechas importantes del calendario litúrgico de la ciudad, por Corpus Christi ( Corpus Christi ), y el 15 de agosto, en honor a la Virgen de los Reyes . Posteriormente, el último fin de semana de septiembre tiene lugar la Feria de San Miguel , que tiene de dos a tres corridas de toros según el año. Finalmente, la corrida de la Virgen del Pilar , el 12 de octubre, cierra la temporada.
La aficiónLa tradición taurina es muy antigua en Sevilla, y sobre todo muy arraigada. La ciudad y sus alrededores han visto el nacimiento de muchos toreros, que han contribuido a la influencia taurina de la ciudad. Varias peñas taurinas reúnen a aficionados sevillanos, mientras que la ciudad está llena de referencias al toreo (calles con nombres de toreros, estatuas, etc.).
Los ruedos, con capacidad para 12.500 plazas, acogen a un público heterogéneo, conocedores, conocidos por su tendencia a la tauromaquia . Famosos por los silencios despectivos que prefieren a los abucheos, estos estadios también son famosos por su propensión a entregarse por completo a los matadores que los honran con una gran faena . La recompensa suprema se otorga a los toreros que hayan cortado un mínimo de tres trofeos : el triunfante sale luego por la ilustre Puerta del Príncipe , lo que le asegura honor y fama.
El bar es un lugar imprescindible en la vida social sevillana. Los establecimientos de bebidas son legión, tanto en el centro como en las afueras. Son un punto de encuentro entre los habitantes de una calle, los habituales, los empleados del sector y la gente de paso. Una gran mayoría de sevillanos acude a los cafés durante el almuerzo , el aperitivo (dos costumbres que han conservado todo su vigor), las comidas o durante las pausas en el trabajo. Los establecimientos suelen estar abarrotados al mediodía y, sobre todo en el casco histórico, por la noche, principalmente durante el fin de semana.
La tradición del tapeo está muy extendida por toda España. Sin embargo, Sevilla es famosa por la intensidad de esta práctica, que consiste en navegar de bar en bar, en familia, con amigos o compañeros, para compartir un refresco y unas tapas. El vino y la cerveza son las bebidas con mucho las más consumidas, vendidas a bajo precio. El conjunto suele ir acompañado de tapas, o cacahuetes simples, pistachos, pipas, Altramuces ( altramuces ) o aceitunas. Esta costumbre del bar pertenece al ritual que todos los indígenas realizan con mayor o menor frecuencia. Cenar en un restaurante no está tan extendido como en Francia o en el norte del país. Las tabernas (tabernas), cervecerías (cervecerías) y otros bares concentran la multitud hasta altas horas de la noche. Entre las zonas más populares se pueden citar la Plaza del Salvador , la calle Adriano (más generalmente alrededor de la plaza de toros), el barrio de Santa Cruz (especialmente la calle Mateos Gago ), el barrio de la iglesia de Santa Catalina o incluso Triana .
Vida nocturnaMás tarde en la noche, algunas calles y plazas reciben a los entusiastas de la fiesta, que se congregan en bares nocturnos y discotecas. El barrio de Triana, y en concreto la calle Betis, al borde del muelle del Guadalquivir, es sin duda uno de los más frecuentados, por sus bares nocturnos o sus tablaos . Los noctámbulos amantes de los bares también se congregan en la Plaza de la Alfalfa y sus alrededores. El barrio del Arenal atrae a los amantes de las discotecas , que en verano se encuentran a las afueras del parque de María Luisa , donde abundan las discotecas al aire libre. Por último, la juventud más llevada por la música y el ambiente alternativo suele concentrarse a lo largo de un paseo, la Alameda de Hércules .
Otra práctica nocturna sigue siendo muy popular entre los jóvenes sevillanos: la botellona . Esta tradición, muy arraigada entre los jóvenes, cuyos medios no les permiten consumir en los establecimientos de bebidas, consiste en comprar botellas de alcohol en el supermercado, para luego consumirlas en plena calle, durante un botellón , reunión espontánea e improvisada. , pudiendo reunir en un mismo lugar de unos pocos individuos a varios cientos de personas. Sin embargo, la Junta de Andalucía, al igual que otras comunidades autónomas, decidió en 2006 regular la celebración de botellones , limitar las molestias al barrio y luchar contra el alcoholismo. Desde entonces se ha autorizado a los municipios a prohibir la celebración de botellones en la vía pública, y a instalar recintos al aire libre especialmente destinados a este uso: botellódromes, que ahora están muy concurridos.
La gastronomía popular sevillana está fuertemente influenciada por la cocina mediterránea , a base de pescado, aceite de oliva, muchas frutas y verduras. También da un gran lugar a los productos regionales de las provincias vecinas: embutidos , cerdo, carne de toro ... Se distingue por la sencillez de los platos que generalmente preferimos cocidos solos, a la plancha o salteados: platos elaborados o en salsa, así populares entre vascos o navarros, para quienes la cocina es una institución, tienen un eco más limitado.
A la vanguardia de la gastronomía sevillana se encuentran las producciones regionales, que muchas veces se incluyen en la composición de las tapas:
Entre los platos más habituales se encuentran:
La repostería , generalmente de tradición oriental, es muy popular en Sevilla. Los más famosos tienen su origen en los numerosos conventos de la ciudad, algunos de los cuales continúan produciéndolos y comercializándolos:
La mermelada de cáscara de naranja amarga también es muy popular. Otra especialidad de desayuno muy popular es la tostaíta , una tostada simple, untada con ajo y luego rociada con aceite de oliva. A continuación se le añaden diversos ingredientes, según el gusto: jamón, tomate, etc.
Las principales personalidades que escriben poemas en Al-Andalus son reyes, visires, príncipes, califas y gobernantes de todo tipo; médicos y otros conocidos simplemente como poetas o eruditos.
Se encuentran entre otros Wallada , Ibn Saïd , el abadí Al Mutamid ibn Abbad de Sevilla, Ibn Ammar de Taifa de Sevilla ; Abd al-Rahman V de Córdoba ; Ibn Abd Rabbih , Ibn Zeydoun , al Ramadi o Ibn Hazm de Córdoba.
La ciudad de Sevilla cuenta con un gran número de instalaciones deportivas construidas durante las últimas décadas. Además de las instalaciones locales, destinadas al uso de la población, Sevilla cuenta con tres estadios de gran capacidad, donde juegan equipos locales, y se organizan eventos deportivos o culturales nacionales e internacionales. El estadio Benito Villamarín , inaugurado en 1997 e inacabado (1/4 por terminar), acoge los partidos del Real Betis Balompié . Actualmente cuenta con 55.000 plazas. El estadio Ramón-Sánchez-Pizjuán data de 1958. Es utilizado por el equipo Sevilla FC y tiene 45.500 asientos. Finalmente, en 1999 se inauguró el Estadio Olímpico de La Cartuja , una instalación polideportiva de 72.000 plazas, que acoge diversos eventos deportivos y culturales.
Tras la Exposición Universal de 1992 , y la depresión que se apoderó de la ciudad, el municipio, entre otras medidas para reactivar la economía local, puso en marcha un plan de promoción y desarrollo de la dimensión de ciudad deportiva, titulado Sevilla, la ciudad del deporte ( Sevilla, la ciudad del deporte ).
La ciudad presentó entonces su candidatura para la organización de los Juegos Olímpicos de 2004 , sin éxito, el modesto tamaño de la ciudad y la reciente celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992 la habían descalificado desde el principio. El mismo escenario se repitió para los Juegos Olímpicos de 2008 .
Sin embargo, en 1995 se inició el proyecto de construcción del Estadio Olímpico de La Cartuja, que fue creado en 1999 , con una inauguración por parte del Rey de España . El objetivo de este nuevo equipamiento era potenciar la imagen deportiva de la ciudad y permitir la organización de grandes eventos deportivos de ámbito internacional. Desde 1999 , los Campeonato Mundial de Atletismo de 1999 , la Copa del Rey definitiva (en 1999 y 2001), la Liga de final de Copa (en 2003), el Campeonato Mundial de Supercross (en 2003), la Copa Davis última (en 2004 y 2011) así como varios partidos de la selección española de fútbol .
Además, la ciudad acogió los siguientes eventos: el campeonato europeo de natación en 1997, el mundial de gimnasia rítmica en 1998, el mundial de remo y piragüismo en 2001, el campeonato mundial de remo en 2002, el mundial de golf 2004 y fase preliminar. partidos del Campeonato Mundial de Balonmano Masculino 2013 .
Varios equipos deportivos sevillanos juegan en competiciones nacionales, siendo los más famosos los equipos de fútbol locales, Sevilla FC y Real Betis Balompié , dos clubes rivales cuyos encuentros desatan pasiones.
Sevilla se ilustra en otras disciplinas con equipos como el CD Universidad de Sevilla ( hockey sala ), el club de rugby Universidad de Sevilla ( rugby union ), El Monte Ciencias CR ( rugby union ), o incluso el Club Baloncesto Sevilla "Cajasol" ( baloncesto ).
Pacto de Amistad y Cooperación firmado con Roma (Roma está hermanada solo con París , y esto, recíprocamente)