Si conoce bien el idioma sugerido, puede hacer esta traducción. Descubra cómo .
HongosImperio | Eucariota |
---|---|
Super reinado | Opisthokonta |
El reino de los hongos , también llamado Mycota o Mycetes o fonge , constituye un taxón que agrupa organismos eucariotas comúnmente llamados hongos . Este reinado es un gran grupo diverso, desde organismos microscópicos invisibles a simple vista, microchampignons unicelulares ( levadura ) o multicelulares ( moho ), hasta " hongos superiores " que tienen más a menudo un pie y un sombrero , que el caminante recoge .
Su éxito evolutivo es en gran parte debido a su plasticidad genética asociada con muy diversas características biológicas, a partir de sus estilos de vida ( liquen o mycorrhiza- tipo simbiosis , biotrófico o necrotrófico parasitismo , saprotrophy ) a su desarrollo que implica varios procesos: la esporulación , la germinación de la esporas , el crecimiento del vegetativo ( micelio compuesto por hifas ), y la reproducción por diferenciación asexual o sexual de un tracto reproductivo , el esporóforo .
La existencia simultánea de una pared celular periférica y de vacuolas turgentes en el citoplasma las acerca a las plantas a las que anteriormente estaban adheridas, mientras que su cuerpo vegetativo indiferenciado y su pared peptido-polisacárida las distinguen de las plantas. La ausencia de cloroplastos , clorofila y almidón los convierte, como los animales, en organismos heterótrofos de carbono. Sobre la base de estos caracteres particulares, el estadounidense Robert Harding Whittaker clasificó en 1959 a los hongos en un reino separado, el de Mycota o Mycetes . Según las sustancias propias del reino animal encontradas en los hongos durante los estudios quimiotaxonómicos ( quitina , melanina , bufotenina , etc.) y el análisis de secuencias de ADN , la clasificación filogenética actual los acerca a los animales, formando con ellos la mayoría de los opistocontes super- reinar .
La Micología es la ciencia que los estudia.
Hasta la fecha se han descrito unas 120.000 especies de hongos (con una tasa media de 1.300 nuevas especies descritas anualmente), pero la mayoría son microorganismos no cultivados y las estimaciones de los micólogos de su número total, basadas en particular en análisis metagenómicos de 'una amplia gama de suelos , que van de 0,5 a 10 millones, el establecimiento del inventario de hongos que sería exhaustivo y tomaría varios miles de años al ritmo de la descripción actual.
Existe una amplia dispersión etimológica para la designación de hongos, lo que puede sugerir que los hombres prehistóricos y protohistóricos rara vez consumían estos organismos. Sin embargo, el descubrimiento de Ötzi en 1991 revela que este hombre vivió alrededor del 2500 a. C. AD llevaba en su bolsa dos tipos de hongos, poliporos de abedul , probablemente para uso medicinal (consumidos por sus propiedades antibióticas , antiparasitarios y vulnerarios ) y yesca , probablemente iniciador de fuego, lo que sugiere que los hombres prehistóricos que vivían de la caza y la recolección, recolectaban setas. para su consumo , como todavía lo hacen muchas tribus que explotan la naturaleza.
El término hongo proviene de la antigua francesa de la XIII ° siglo champignuel (sustituyendo el sufijo -on * ) de baja América campinolius "pequeñas campañas de producto" o "que crece en los campos" (derivado -ŏlu de Campania "campo, campo ”), En sí mismo de la raíz latina campus ,“ campo ”, que le da al campo, la llanura.
El mousseron ( nombre vernáculo del Tricholome de la Saint-Georges ), percibido como creciendo en el musgo, dio en inglés el nombre genérico del hongo, hongo . La raíz de esta palabra parece ser musgo, pero es más probablemente indoeuropeo * meu, que se relaciona con el latín muscus ("musgo"), moco ("moco"), mucor ("moho") y el griego mykès (de ahí el Mycetes ) primero designando hongos en general. Los términos griego y latino son, por tanto, una posible alusión a los hongos que se protegen contra la desecación por una capa de moco que cubre su sombrero y, a veces, también su pie, oa la micofobia ancestral, los hongos están asociados con la flema nasal repulsiva.
Según una etimología popular , hongo y hongo son la contracción del latín funus , "funeral" y de hace , "producir", recordando las muchas muertes causadas por hongos venenosos. Un origen más probable de este término sería una alusión al aspecto poroso o esponjoso de los hongos: las palabras en español (hongo) e italiano (fungo) se remontan a una raíz mediterránea, * sfong - / * fung-, que dio en Spongos en griego y en inglés sponge , que significa "esponja", y en latín fungus que significa al mismo tiempo "hongo" y "esponja".
Entre los eucariotas , los miccetos no son ni plantas (ya que no fotosintetizan ) ni animales (aunque son, como estos últimos, opistocontes ), sino que forman un reino por derecho propio. Clasificado antes con algas en las plantas "sin ramas frondosas": " criptógamas talofitas no chlorophylliens", los Mycetes ahora constituyen un autónoma reino , el quinto reino o "reino de hongos" (del latín hongo = hongo).
De acuerdo con la clasificación filogenética, que refina aún más los lazos de parentesco, este reino de los Hongos está unido al Unikonta , una de las dos divisiones del Eukaryota , y más precisamente al Opisthokonta (lo que significa que están más cerca de los animales , Opistocontes también, como plantas , Bikontes ): Los hongos originalmente tienen células con un flagelo posterior, pero han perdido este flagelo varias veces durante la evolución .
En comparación con la de las plantas , la definición del organismo fúngico es inicialmente negativa: desprovista de tallos, hojas y raíces. Está formado por un aparato vegetativo denominado talo , sin tejidos funcionales ni órganos diferenciados, formado por células vegetativas alargadas y divididas denominadas hifas . Estas hifas se asocian con mayor frecuencia en el micelio , una especie de fieltro que es difícil de ver a simple vista y, con frecuencia, imposible de identificar tal como es. A veces, el talo es un tubo simple sin tabiques; esto se llama estructura cenocítica y sifón .
Su reproducción es muy discreta y de apariencia caprichosa, a veces asexual, a veces sexual, mediante células especiales, las esporas . Dado que el hongo no produce flores , no puede ser un fruto o carpóforo en el sentido botánico, por lo que el aparato "fructífero" que transporta las esporas y permite la reproducción se conoce hoy con el término " esporóforo ". La dispersión de las esporas está asegurada por varios mecanismos. La mayoría de los hongos usan anemocoria (propagada por el viento). Los otros modos de diseminación son la hidrocoria (por salpicaduras de lluvia), la barocoria (solo por gravedad) y la zoocoria (por animales: endozoocoria de babosas, ectozoocoria y endozoocoria de mamíferos, insectos micófagos que son atraídos por los hermosos colores del sombrero o los olores ).
En los "hongos superiores" (30.000 especies de macromicetos cuyo esporóforo es visible a simple vista, incluidas más de 15.000 especies conocidas en Francia), este aparato (a menudo compuesto por un pie y un sombrero y nuevamente llamado hongo en el lenguaje cotidiano) es particularmente desarrollado. El resto del hongo (el micelio ) correspondiente a su forma trófica se encuentra bajo tierra o en el corazón de la madera o del animal huésped y por tanto invisible. Los hongos "inferiores" también pueden producir esporóforos, pero estos siguen siendo microscópicos.
La mayoría de los hongos tienen una estructura multicelular , pero hay notables excepciones: por lo tanto, las levaduras son unicelulares .
Los organismos del reino de los Hongos tienen las siguientes características:
Los primeros grupos modernos de organismos eucariotas (algas, hongos acuáticos ) aparecen en el océano y luego en agua dulce hace 1.300 millones de años. De los micro-hongos acuáticos y probablemente aparecen en el fondo de los océanos en respiraderos hidrotermales, el hidromicoflore ha mantenido desde entonces un estilo de vida bentónico (como el tipo Tappania (en) que apareció allí 1.600 millones de años).
A diferencia de las plantas y los animales, los fósiles de hongos miceliales son raros porque su material frágil no se presta bien a la fosilización. Hasta hace poco, los fósiles más antiguos eran hifas fosilizadas, esporas de 420 Ma Glomeromycota y un ascocarpio Ascomycete de 400 Ma que se encuentran en la flora de Rhynian . Por lo tanto, los "hongos superiores" se individualizaron bien a partir de esta época, lo que indica un origen mucho más antiguo de los hongos miceliales, probablemente hace entre 0,76 y 1,06 mil millones de años, o incluso hace 2,4 mil millones de años, pero estos estudios se basan en criterios morfológicos (por lo tanto ) para promover una afinidad por hongos. La afinidad microfósil multicelular de los microfósiles se descubrió en 2019 en una arcilla de esquisto Grassy Bay of training (Ártico canadiense), fechada entre 1.01 y 0.89 Ga .
Tres hipótesis sobre la terrestrialización hongos son ofrecidos: de acuerdo con el escenario "verde", los hongos tienen co-evolucionado con los ancestros de las plantas terrestres , tal vez como simbiontes o parásitos biotrophs algas streptophytes que conquistaron los hábitats de agua dulce después de su separación de edad verde chlorophyte algas . El escenario "marrón" asume que los hongos zoospóricos ( esporas flageladas , un rasgo que parece restringir estos organismos a ambientes acuáticos y en suelos húmedos) han colonizado sedimentos o humedales a través de una forma de vida saprotrófica (bacterias y algas en descomposición. costa o las orillas de cuerpos de agua, ríos), luego perdieron su flagelo y desarrollaron un crecimiento de hifas . El camino "blanco" sugiere que los hongos zoospóricos se adaptaron a ambientes helados que sirvieron de transición entre ambientes acuáticos y terrestres.
Según el micólogo Paul Stamets , fue la conquista de la tierra por hongos miceliales antes de la llegada de las plantas terrestres hace casi 500 millones de años lo que les permitió desarrollarse, pero un estudio en 2020 revela que aparecieron en la Tierra hace 715 a 810 millones de años en un zona de transición entre medio acuático y terrestre.
Mientras los organismos que viven en el agua se bañan en una solución de nutrientes, los que conquistaron las tierras (análogas a los desiertos minerales) han desarrollado estrategias de adaptación para su alimento y agua y minerales. El micelio fúngico contiene ácidos oxálicos y exoenzimas extracelulares que habrían alterado las rocas de los primeros suelos que indudablemente iban a aparecer como costras similares a las de los actuales desiertos calientes o fríos. Los hongos, asociados a bacterias o algas en líquenes (hipótesis planteadas por el fósil Prototaxites ), habrían sido así muy activos en la colonización de rocas, mineralización del suelo y pedogénesis , facilitando la nutrición mineral de las plantas.
Según una teoría, los hongos simbióticos similares a los líquenes se encuentran entre los primeros organismos que colonizaron la tierra durante el Cámbrico, y la evolución de las plantas terrestres durante el Devónico no habría sido posible sin ellos. La conquista terrestre requirió de varias adaptaciones simultáneas, el establecimiento de simbiosis permitió traer soluciones y realizar este salto macroevolutivo para colonizar este medio más hostil por parte de las plantas. Por tanto, es probable que las algas hayan establecido asociaciones mutualistas con micro- hongos ( micoficobiosis , líquenes ). Por provocación, resulta tentador escribir, según Marc-André Selosse , que la mayoría de las plantas terrestres son tipos de hongos liquenizados en los que las algas ocupan la parte aérea y visible de la asociación, y el hongo multicelular la parte subterránea. Según otra hipótesis, fueron las primitivas endomicorrizas arbusculares las que permitieron a las plantas salir del agua y adaptarse al medio terrestre.
De las 100.000 especies de hongos registradas en 2015, “casi 10.000 producen cuerpos fructíferos a simple vista, poco más de 1.100 son comestibles y se consumen como alimento, y unas 500 se utilizan como remedios en la medicina tradicional, todos los países en desarrollo” .
Los hongos se han clasificado en el pasado como parte del reino vegetal debido a la presencia de una pared celular y varias similitudes entre sus ciclos reproductivos y los de las algas. La idea de clasificar los hongos en un reino separado fue propuesta en 1783 por Noël Martin Joseph de Necker en su Tratado de Micitología . Pero no fue hasta 1959 que el ecologista estadounidense Robert Whittaker los clasificó en un reino aparte, el de Mycota , basándose en varios caracteres particulares como la ausencia de clorofila y almidón .
Una de las clasificaciones más comunes es la de Geoffrey Clough Ainsworth (1905-1998) y de Guy Richard Bisby (1889-1958) en su Diccionario de los hongos (1971), aunque ahora se revisó a fondo ( 9 ª edición de 2001), edad todavía se pueden encontrar versiones de esta clasificación en algunas obras. Sigue claramente las recomendaciones de los estudios filogenéticos actuales.
La clasificación filogenética y la clasificación tradicional han sido objeto de una síntesis que retoma las clásicas divisiones filo, subfilo, superfilo, clase, subclase y orden. Este documento de 2007, co-firmado por 67 autores, sigue siendo una referencia.
Clasificación de Old AinsworthEjemplo de una clasificación morfológica antigua:
Este primer reino de hongos incluyó una serie de organismos que posteriormente fueron reemplazados en otros reinos:
Los Chytridiomycota o Chytridiomycetes son especies cuyas esporas son un flagelo. Se les considera los antepasados de todos los demás hongos.
Los Ascomycota o Ascomycetes tienen esporas que se producen dentro de las bolsas (los asci ) y se proyectan en la madurez hacia el exterior mediante la apertura del ascus.
Los Basidiomycota o Basidiomycetes tienen esporas que se desarrollan al final de células especializadas ( basidios ) y son dispersadas por la maduración del viento.
El Glomeromycota o Glomeromycota alguna vez fueron clasificados como Zycomycota . Ahora se consideran una división separada.
Los Deuteromycota o Deuteromycetes formaron el grupo de hongos imperfectos, eran hongos que solo se conocían en forma anamórfica , ahora es posible relacionar cada género con varias clases de ascomicetos.
La clasificación de Geoffrey Clough Ainsworth (división de Hongos en Eumycota y Myxomycota ) ahora es reemplazada por el grupo Eumycota ("hongos verdaderos" genéticamente cercanos a los animales) y el grupo Pseudomycota ("hongos falsos" relacionados con las algas y por lo tanto con las plantas).
Según Catalogue of Life (6 de noviembre de 2020) :
Physoderma pulposum ( Blastocladiomycota )
Cladochytrium menyanthis ( Chytridiomycota )
Rozella allomycis ( Cryptomycota )
Gigaspora margarita ( Glomeromycota )
Monoblepharis polymorpha ( Monoblepharidomycota )
Buwchfawromyces eastonii ( Neocallimastigomycota )
Spinellus fusiger ( Zygomycota , parásito)
Los primeros estudios de porciones de ADN y cromosomas tienden a proponer una nueva clasificación, conocida como “clasificación sistemática de hongos” (término confuso porque ya se utiliza para la clasificación sistemática clásica) , y coincide cada vez más con la clasificación filogenética , por lo tanto cada vez menos con la clasificación morfológica.
Gracias al metabolismo de la fotosíntesis , las plantas verdes pueden fijar directamente el dióxido de carbono del aire: se dice que son autótrofas . Este no es el caso de los hongos, que son heterótrofos : deben encontrar el carbono necesario para su vida en su entorno inmediato, en forma de materia orgánica . Se alimentan de sustancias disueltas por absorbotrofia según diferentes estrategias ecológicas , saprotrofia , mutualista o biotrofia parasitaria (el micólogo y microbiólogo Francis Martin los asocia con los tres grandes gremios de especies de hongos de los bosques, mutualistas o simbiontes, descomponedores o sepultureros, y parásitos, apodados " El Bueno, el Malo y el Feo "), comensalismo y carnívoro .
El desarrollo de los hongos se caracteriza por varios procesos: esporulación , germinación de esporas , crecimiento del sistema vegetativo ( talo compuesto por hifas ) y reproducción por vía asexual o sexual diferenciando un sistema reproductivo , el esporóforo .
Aunque a menudo pasan desapercibidos, los hongos están presentes en casi todos los compartimentos del medio terrestre, incluso en los organismos vivos con los que pueden mantener interacciones duraderas, de los cuales el parasitismo es solo una forma. Pero su actividad suele ser aeróbica (algunas, como muchas levaduras, pueden vivir opcionalmente de forma anaeróbica). Por lo tanto, son más raros en agua dulce o salada, en las capas abióticas de la corteza terrestre y en altitudes elevadas.
El vocabulario micológico sobre el hábitat de las setas es rico; aquí hay una pequeña antología:
Strobilurus , especie lignicolous en un viejo cono de Magnolia .
Conocybe pubescens , especie coprofílica en estiércol de caballo .
La coloración de los hongos y las esporas se debe a los pigmentos de los hongos . Estos pigmentos son metabolitos secundarios generalmente clasificados en torno a las vías metabólicas de las que se originan: la mayoría son quinonas que dan pigmentos anaranjados, rojos o marrones, o derivados del ácido pulvínico que dan pigmentos amarillo anaranjado (principalmente en los hongos del orden de los Bolétales ). Los carotenoides y los pigmentos azo ( betalaínas , alcaloides ) también están presentes en los macromicetos, pero son menos comunes que en las plantas con flores .
Estos pigmentos constituyen un elemento importante de la estrategia ecológica para luchar contra los estreses bióticos y abióticos : papel de la fotoprotección frente a los rayos UV , color más o menos brillante advirtiendo a los micófagos de la toxicidad de un hongo ( teoría de la señal honesta y aposemática ) o por el contrario, atrayendo vectores biológicos que favorecen la dispersión activa y específica de esporas, coloración críptica o camuflaje , defensa química frente a herbívoros y patógenos , protección frente a contaminantes bioacumulados ...
Los hongos exhiben plasticidad térmica . Esta plasticidad adaptativa es utilizada por macromicetos ectotérmicos que en climas más fríos producen melanina . Este pigmento marrón que las oscurece les permite, al absorber los rayos solares, calentarse más rápido. Además, los hongos ectomicorrízicos son en promedio más oscuros que los hongos saprotróficos . Una interpretación es que los primeros tienen fácil acceso al carbono (sus huéspedes les proporcionan parte de él) para la producción de pigmentos intensivos en energía, mientras que los segundos invierten su energía principalmente en la producción de complejos enzimáticos destinados a descomponer la madera. Los saprótrofos, sin embargo, exhiben un ligero melanismo térmico estacional (por lo tanto, son más oscuros durante las estaciones frías y más claros durante las estaciones cálidas).
Las betalaínas son responsables del color rojo de los cuerpos frutales de la mosca del agárico .
Los colores claros del poliporo de abedul están relacionados con su forma de vida saprotrófica .
Trompeta de la muerte , hongo ectomicorrízico aún más oscuro en clima húmedo.
Los hongos son agentes meteóricos que alteran la estructura de la superficie y la composición química de las rocas y sus minerales . Contribuyen al desarrollo del suelo y a los ciclos geoquímicos globales.
Los hongos alteran rocas y minerales por diferentes mecanismos:
La actividad fúngica también tiene el efecto de depositar nuevos minerales que resultan de las reacciones redox en la superficie de los minerales, así como de la excreción de minerales por los hongos. Estos neominerales (o minerales secundarios) son en particular carbonatos , fosfatos , óxidos y oxalatos . Los óxidos de manganeso , en particular, son componentes comunes del barniz negro que cubre las rocas erosionadas.
Los hongos juegan un papel central en muchos ecosistemas , especialmente como simbiontes de árboles, pero especialmente como descomponedores que completan el ciclo del carbono y muchos elementos. Junto a las bacterias , son los descomponedores que más participan en la degradación de la materia orgánica y en la producción de humus en los ecosistemas terrestres y juegan un papel fundamental en los ciclos biogeoquímicos y cadenas alimentarias , acelerando el reciclaje de muchos elementos, como el nitrógeno, fósforo y potasio. Algunos hongos son activos en ambientes húmedos y acuáticos, otros hongos micorrízicos juegan un papel clave en ambientes áridos, asegurando principalmente la sustentabilidad de la cubierta vegetal. El micelio fúngico puede alcanzar una biomasa de 12 toneladas por hectárea en suelo forestal , constituyendo así un fieltro blanco muy denso de ascomicetos y zigomicetos . La descomposición de la materia orgánica vegetal por los hongos es un paso esencial en el ciclo del carbono . Los hongos son una fuente importante de alimento para muchos animales, invertebrados (por ejemplo, ciertas especies de hormigas que los cultivan), pero también para algunos mamíferos, como las ardillas , los jabalíes y los osos pardos .
Algunos hongos, como Zoopagales (ver Zoopagomycotina ), son depredadores de nematodos que capturan mediante anillos o trampas adhesivas.
Los hongos pueden causar biodeterioros problemáticos, como durante la contaminación y alteraciones organolépticas de productos alimenticios o durante la degradación o alteración del aspecto físico de diversos productos como madera , papel , textiles , pinturas , aceites , metales , piedra o incluso vidrio . Diversos mecanismos implicados en la selección natural les permiten adaptarse a determinados biocidas antifúngicos cuando estos últimos se utilizan de forma sistemática.
Los hongos también juegan un papel importante en el micobioma , es decir, el componente fúngico del microbioma , en particular la microbiota del organismo humano . El micobioma en la boca o en la piel del ser humano contiene cien géneros de hongos mientras que el del intestino contiene cientos de especies de hongos, la mayoría comensales pero algunos que pueden volverse patógenos, como Candida albicans , que es la principal causa. la candidiasis .
Contrairement à une idée répandue qui veut que le poids global de tous les organismes vivant dans l'eau, l'air et le sol, soit majoritairement représenté par des êtres « visibles » de la planète, ce sont les êtres « invisibles » qui constituent la mayoría. La biomasa vegetal, compuesta por hongos microscópicos en el suelo, raíces y plantas "visibles" en la superficie, constituye el 50% de la biomasa terrestre y el 75% de la biomasa terrestre está en el suelo (los hongos microscópicos y las bacterias constituyen la mayor parte de la biodiversidad del suelo ). La biomasa fúngica, formada principalmente por micro- hongos, representa casi el 25% de la biomasa terrestre, o el equivalente a dos billones de seres humanos. Este componente microbiano del suelo se refleja así en una fuerte implicación en las funciones ecológicas y los servicios ecosistémicos proporcionados por las matrices ambientales a través de una fuerte implicación en las funciones y servicios ecosistémicos proporcionados por las matrices ambientales.
La actitud de los forestales hacia el hongo es a veces ambigua, porque a veces es el auxiliar esencial del bosque y su suelo (papel pedológico importante), a veces un factor de degradación comercial y técnica de la madera (coloración, biodegradación)., Enfermedades fúngicas. ..) y a veces un alimento o una fuente de ingresos a veces importante (trufas en particular).
Además, muchos hongos interactúan fuertemente con radionúclidos presentes en el suelo o en el suelo de agua, hasta el punto de ser probablemente el más importante factor biótico involucrados en su movilidad, incluso para los hongos, que nunca fruta fuera del suelo, tales como Elaphomyces granulatus trufas que fuertemente bioacumulan ciertos radionúclidos (cesio en particular), otros hongos comestibles del suelo hacen lo mismo (incluido el acare de amatista (Laccaria amethystina) y el bolete de laurel (Xerocomus badius) o el cortinarius caperatus (anc. Rozites caperatus ), pholiote arrugado, ampliamente consumido en los países orientales ( y se le prohibió importar a Francia desde el desastre de Chernobyl ).
Los hongos juegan un papel importante en nuestras sociedades, no tanto porque los ingerimos, porque rara vez son un alimento básico, sino porque las enfermedades de las plantas , conocidas como enfermedades fúngicas , que causan (especialmente los ascomicetos ) reducen en gran medida el suministro de alimentos: son responsables del 85% de las enfermedades de las plantas y del 30% de las enfermedades emergentes actuales. Además, los hongos al producir micotoxinas alteran gravemente los alimentos y han sido la causa de graves intoxicaciones que han marcado la historia de la humanidad. Estas toxinas son responsables según la FAO de la pérdida de rendimiento del 25% de las cosechas mundiales.
Al formar micorrizas , juegan un papel esencial en la producción de plantas, ya sea en la silvicultura (especialmente basidiomicetos ) o en cultivos anuales (especialmente glomeromicetos ). El 90% de todas las especies de plantas superiores están asociadas con estas micorrizas.
Sus metabolitos secundarios son la fuente de muchos fármacos o fármacos.
En la elaboración de alimentos ( pan , vino , cerveza , queso, etc.) y en las industrias biotecnológicas juegan un papel fundamental. También interfieren con la degradación o el reciclaje de materiales. Hay otros usos más anecdóticos, como el “encendedor prehistórico” llamado Amadouvier .
Muchos comestibles y carnosos se utilizan para la alimentación, incluidas las sopas , fritos en tortillas , fritos ( tempura ) o fricasé . La mayoría de los hongos no tienen interés culinario o son venenosos, pero algunas especies comestibles son muy buscadas por su sabor: la seta de Burdeos , la trufa negra, el agárico , etc. La recolección de setas, una actividad aún viva y popular, constituye una subsistencia de los sistemas socioeconómicos de recolección. Esto no está exento de riesgos porque varias especies son venenosas , incluso mortales, causando micetismo , envenenamiento por desconocimiento de hongos. Datos recientes sugieren que hemos podido subestimar la toxicidad natural o adquirida ( bioconcentración de metales pesados , acumulación de toxinas con la edad) para varios hongos, algunos de los cuales todavía se consideran comestibles. Este es el caso, por ejemplo, de dos hongos que se consumen ampliamente en China y cada vez más en el mundo; la oreja de Judas ( Auricularia auricula-judae y aliados) debido al síndrome de Szechwan , deterioro plaquetario descubierto por dentistas intrigados por hemorragias repetidas en pacientes consumidores habituales de comida china. Este es también el caso del shiitake ( Lentinula edodes ), que puede causar una “ erupción farmacológica rara y grave ” (erupciones cutáneas vinculadas a un mecanismo inmunológico) que antes solo se conocía en Japón y ahora se describe en Europa (Reino Unido, Francia).
Hongos cultivadosSi el cultivo de hongos está atestiguada desde los tiempos antiguos , algunas especies en Europa, a pesar de los diferentes avances realizados durante el XX ° siglo , están demostrando ser atractivo para una cultura de la industrial o semi-industrial. El hongo botón ( Agaricus bisporus ) es el más cultivado en el mundo. Representa más de un tercio de los hongos comestibles producidos anualmente, seguido por los hongos shiitake y ostra . Por otro lado, en el Lejano Oriente, las especies cultivadas se multiplican a lo largo de los años, con hongos como shiitake , eringî (nombre japonés), gallina de bosque, collie de patas aterciopeladas o seta negra . El cultivo de hongos se denomina micicultura (no confundir con micocultivo , técnica de cultivo utilizada en laboratorio para hongos de interés médico o veterinario ).
Principales especies cultivadasSe trata de hongos comestibles sin distinción de especies .
Producción en toneladas. Figuras 2003-2004 | |||||
porcelana | 1,309,455 | 42% | 1,359,335 | 42% | |
Estados Unidos de América | 391 000 | 12% | 391 000 | 12% | |
Países Bajos | 263.000 | 8% | 260.000 | 8% | |
Francia | 165,647 | 5% | 170.000 | 5% | |
Polonia | 120.000 | 4% | 120.000 | 4% | |
España | 115 165 | 4% | 115 165 | 4% | |
Italia | 90.000 | 3% | 90.000 | 3% | |
Canadá | 78.018 | 2% | 80.000 | 2% | |
Reino Unido | 77,100 | 2% | 80.000 | 2% | |
Irlanda | 69.000 | 2% | 70.000 | 2% | |
Japón | 67.000 | 2% | 67.000 | 2% | |
Otros países | 403 726 | 13% | 404,238 | 13% | |
Total | 3,149,111 | 100% | 3.206.738 | 100% |
Las micotoxinas son responsables de intoxicaciones más o menos graves . Tres géneros de hongos pueden causar síndrome faloide que resulta en trastornos digestivos y hepatitis aguda que puede volverse fulminante: Amanita (9 especies), Lepiota (24 especies) y Galerina (9 especies).
Las toxinas Cortinaire color achiote y el encantador Cortinaire (en) atacan el riñón, algunos adictos se someten a un trasplante de riñón o sesiones de diálisis de la vida.
En humanos y otros mamíferos, las esporas de esquizofila común tienen la posibilidad de germinar en o sobre diferentes órganos y causar infecciones del sistema respiratorio (edemas severos, especialmente en personas inmunodeficientes ), pero también ojos, boca y onicomicosis .
Efecto sobre la salud Influencia económicaCasi 700 especies de hongos, como shiitake y mechones de polypore , se utilizan con fines medicinales . El consumo de estos hongos medicinales o sus extractos ha dado lugar a una rama de la fitoterapia , la micoterapia .
Los hongos suelen contener moléculas orgánicas muy complejas, más o menos tóxicas. La penicilina y muchos fármacos se derivan de hongos. La yesca , potente hemostático , se utiliza en la medicina tradicional china . Otros pueden tener propiedades psicotrópicas ( ver el artículo detallado Hongo alucinógeno ), que contienen las llamadas sustancias psicodélicas .
Los " hongos filamentosos " ( especialmente los basidiomicetos ) son de interés para los actores de la biotecnología debido a su posible capacidad para biotransformar rápidamente lignocelulosas utilizando enzimas especializadas o para limpiar ciertos materiales ( INRA Avignon, en Francia Varios programas de investigación tienen como objetivo comprender y controlar ciertas biotransformaciones fúngicas mecanismos para uso industrial, incluida la producción de combustibles biosintetizados Una vez más, algunos temen un riesgo en el caso de una fuga al medio ambiente de organismos genéticamente modificados ( OGM ) que puedan atacar plantas leñosas u otras (vivas y / o muertas).
Descontaminación de tecnologías verdes Paul Stamets y otros micólogos abogan por el desarrollo de la permacultura de hongos y consideran la fungicida como una fuente importante de alimento y moléculas útiles para el futuro. También parece interesante para la biorremediación y la descontaminación de ciertos suelos o materiales; como acompañamiento a la fitorremediación o al uso de diversos microorganismos; utilizado solo o en combinación con purificador, etc. Algunas especies capturan y almacenan metales notablemente bien. La micorremediación (a veces traducida como fongoremédiation ) a través de la micofiltración particular y desintoxicaría los medios (agua, aire, suelo) de manera menos costosa que las técnicas físico-químicas convencionales y más rápida que a través de la fitorremediación. Sin embargo, todavía requiere un mejor conocimiento y dominio del cultivo de micelios en suelo o sustrato contaminado o en un material que filtra aire o agua contaminados.
Muchas especies bioconcentran fuertemente metales pesados y algunos radionúclidos ( Elaphomyces granulatus, por ejemplo), lo que ayuda a devolver a la circulación los metales que han quedado atrapados temporalmente en organismos animales o vegetales, o que están presentes de forma natural en el suelo de ciertos sitios metalíferos.
Los hongos pueden alcanzar tamaños insospechados. Los fósiles de prototaxitas se clasifican hoy en día como hongos antiguos de dos a nueve metros de altura y un metro de circunferencia.
Habrían sido los organismos terrestres más grandes del Silúrico y el Devónico , entre -420 y -350 Ma .
Hoy en día, también es un hongo que ostenta el récord de ser vivo más grande del mundo (aunque la noción de organismo es cuestionable en este caso): un micelio de la especie Armillaria ostoyae que cubre casi 9 km 2 (880 hectáreas) y pesa se identificaron casi 2.000 toneladas en 2000 en Oregon , mediante pruebas de ADN . Su edad se estima entre 2.000 y 10.000 años según la evaluación de su tasa de crecimiento. El récord anterior de 1992 era de "sólo" 600 hectáreas.
Como ocurre con muchas otras especies, muchas especies de hongos están en declive. Existen listas rojas de especies de hongos en peligro de extinción en un número creciente de países y regiones.
Por ejemplo, la lista roja de hongos amenazados en Suiza (limitada a hongos superiores), actualizada por la Oficina Federal Suiza para el Medio Ambiente en 2007, advierte que de las 2.956 especies y subespecies sobre las que existen datos fiables y suficientes, 937 especies (32 %) han sido clasificados como amenazados por el Instituto Federal de Investigación de Bosques, Nieve y Paisaje (WSL). Una especie está extinta, el 3% está "en peligro crítico", el 12% está "en peligro" y el 17% es vulnerable. El 63% se considera no amenazado, pero el estado de la población de 2004 de otras especies (40% del total de hongos superiores conocidos en Suiza) no pudo evaluarse debido a la falta de datos. Lógicamente, las especies más amenazadas son aquellas cuyos entornos han decaído más rápidamente o con más fuerza (setas de prados y pastos dispersos, marismas y ligadas a madera muerta). Las especies también se consideran más amenazadas en la altitud donde son menos numerosas. De las 937 especies amenazadas, el 15% son hongos forestales. Probablemente sea menor que en otros países vecinos gracias a la Lista Roja. Sin duda, esto se debe a una silvicultura "más cercana a la naturaleza" (del tipo prosilva ) que ha sabido preservar una relativa naturalidad a los bosques y grandes bosques muertos .
Dos estudios franceses Han demostrado que los fungicidas estaban presentes en el norte de Francia durante varios días al año en cantidades muy significativas en la lluvia y el aire, hasta el punto de que ya no podemos hablar de trazas .
Muchas especies de líquenes también han disminuido drásticamente, aunque están reapareciendo las que indicaban contaminación ácida .
Las comunidades de hongos son muy sensibles a determinados factores ambientales, entre ellos el pH y otros factores edáficos , lo que les confiere un interesante valor bioindicativo o proporciona información sobre sus plantas hospedantes en el bosque.
En o sobre suelos agrícolas y forestales en particular, o sobre madera muerta , el grado de pobreza o riqueza (en términos de especies, pero también de diversidad genética ) en hongos (incluyendo micorrizas o asociados con algas en el caso de líquenes), es un bioindicador de la calidad del medio ambiente y, en cierta medida, de su naturalidad o edad.
Muy resistentes a la mayoría de los metales pesados, son malos bioindicadores de su presencia, pero a menudo son excelentes biointegradores que pueden proporcionar información sobre metales bioacumulativos en suelos contaminados y el grado de bioconcentración de ciertos contaminantes, por ejemplo metales pesados o radionucleidos.
Hasta ahora hemos identificado veinte hongos mortales en el mundo, treinta excelentes comestibles y una gran masa de hongos no comestibles porque son demasiado amargos, ácidos, malolientes, correosos, fibrosos o demasiado pequeños. Dado que no existe un método confiable para identificarlos, es importante conocer primero los hongos peligrosos y luego seleccionar los únicos hongos comestibles seguros y sabrosos, idealmente en viajes de campo con un conocedor. La lista de hongos tóxicos y comestibles se puede consultar en un farmacéutico (en Francia) o en el sitio de la Sociedad Micológica de cada región.
Se deben considerar dos tipos de toxicidad
En caso de intoxicación, el médico puede confundir estos dos tipos de intoxicación .
La contaminación y envenenamiento ocasional de animales como vacas, caballos, cabras y ovejas con metales pesados podría deberse en parte al consumo de hongos, incluidas especies fructíferas subterráneas, que pasan desapercibidas, como la trufa, el ciervo o la trufa buscada por la fauna silvestre. jabalíes , ardillas o algunos pequeños mamíferos .
Como nos recuerda Didier Michelot del CNRS , no se excluye la posibilidad de intoxicaciones graves, distintas de las producidas por toxinas orgánicas, y por el consumo de ejemplares pertenecientes a los géneros ( Agaricus , Pleurotus , etc. ) por su capacidad para concentrar metales tóxicos (incluidos cadmio , plomo , mercurio, etc.) en dosis muy por encima de los umbrales toxicológicos.
A modo de ejemplo y de los análisis realizados por D. Michelot (CNRS) en Francia, podemos retener que una comida típica compuesta por 200 g (ración media) de Agaricus arvensis fresco, una especie muy popular entre los cocineros, contenida en Francia 2 mg de cadmio , es decir , 100 veces la dosis permitida por las autoridades de salud pública .
Otros hongos plantean riesgos similares, algunos de los cuales son buscados por los aficionados:
Agaricus silvicola (30,6 ppm de cadmio), Agaricus bresadolianus (10,7 ppm de cadmio) y, en menor medida; Suillus variegatus (4 ppm de cadmio).Los Agaricales acumulan las mayores cantidades.
El mayor contenido de mercurio se detecta en
Suillus variegatus (94 ppm) Agaricus aestivalis (87,4 ppm), Agaricus arvensis (84,1 ppm), Pleurotus eryngii (82 ppm).El plomo se detectó en niveles muy altos en
Agaricus bresadolanus (52,2 ppm), Morchella esculenta (44,2 ppm), Fistulina hepática (42,7 ppm), Clitocybe nebularis (43 ppm), Leccinum crocipodium (Boletus) (42,1 ppm).También es probable que los hongos simbiontes desempeñen un papel en la acumulación de metales en la madera.