Nacimiento |
5 de junio de 1942 Bizerte |
---|---|
Nacionalidad | francés |
Capacitación |
Facultad de Letras de París ( doctorado ) (hasta1970) Universidad Paris-Descartes ( doctorado ) (hasta1978) |
Ocupaciones | Profesor universitario , sociolingüista |
Trabajé para | Universidad Paris-Descartes , Universidad de Provence Aix-Marseille I |
---|---|
Director de tesis | André Martinet |
Premios |
Premio de Ptolomeo (2016) Premio Georges-Dumézil (2017) |
Louis-Jean Calvet , nacido el5 de junio de 1942en Bizerte , Túnez , es un lingüista francés .
Louis-Jean Calvet, estudiante de la Universidad de Niza , donde estudió con Pierre Guiraud , fue elegido en 1964 para la oficina nacional de la Unión Nacional de Estudiantes de Francia . Está a cargo de la información y actúa como redactor jefe de la publicación mensual 21.27 . Estudiante en la Sorbona con André Martinet , defendió una tesis de posgrado (“El sistema de siglas en francés contemporáneo”) y luego un doctorado estatal (“Langue, corps, société”). Calvet fue primero profesor en la Universidad de París-Descartes (París V), luego en la Universidad de Aix-Marsella I hasta 2012.
Desde su primera publicación ( Lingüística y colonialismo , en la que lanzó el concepto de glotofagia ), analizó las relaciones entre el discurso lingüístico y el discurso colonial sobre las lenguas, luego los vínculos entre lengua y poder ( La Guerre des Langues , 1987 ) y la lingüística. papel de la ciudad ( Les Voix de la ville , 1994 ). Participa así en la creación de una sociolingüística francesa de la que es uno de los representantes más conocidos, traducida a veinte idiomas, invitada a numerosas universidades de todo el mundo.
Director durante varios años de la colección Langages et Sociétés en las ediciones Payot , publicó Sylvain Auroux, André Chervel , Christian Cuxac , Tullio De Mauro , Ivan Fonagy , Pierre Guiraud , Nancy Huston , André Martinet , Morris Swadesh , Jean-Didier Urbain, Marina Yaguello , etc. Además de sus actividades universitarias, trabaja en periodismo, participando en particular en el semanario Politique Hebdo en el que analiza los fenómenos culturales, en particular la canción, desde un punto de vista sociológico y político, y trata sobre minorías étnicas y lingüísticas. Durante más de veinte años publicó una columna dedicada al francés popular en los diferentes países de la Francofonía en la revista Le Français dans le monde , órgano de la Federación Internacional de Profesores de Francés . El premio Sociolinguists Worlwide le fue otorgado en 2012 y recibió el Premio Ptolomeo 2016 del Foro Internacional de Geografía y el Premio Georges Dumézil de la Academia Francesa, en 2017, por su libro La Méditerranée, mer de nos Langues .
Su trabajo Lingüística y colonialismo busca describir el uso pasado y presente de la lingüística para apoyar los sistemas ideológicos y de poder dominantes. Lo que intenta mostrar Calvet es cómo el estudio de las lenguas, más allá de su mera descripción , implica una cierta perspectiva sobre las comunidades lingüísticas que las hablan y las relaciones entre estas comunidades.
Esta visión Sirvió para legitimar la empresa colonial, tanto en su elaboración como en su ejecución: se denigra, se inferioriza el lenguaje del otro y, evidentemente, se valora el del colonizador. Calvet extiende la noción de colonialismo a la constitución de la Francia metropolitana según mecanismos de carácter colonial, en este caso la expansión del reino de Francia en detrimento de las culturas y lenguas regionales.
Calvet evoca el imperialismo cultural de Francia (p. 11) que persiste a través de ciertas estructuras internacionales como la Francofonía. El medio de combatir estas formas menos aparentes de colonialismo, para el investigador lingüístico, reside en una descripción en profundidad de las lenguas locales .
Calvet utiliza una metáfora para dar cuenta del fenómeno de la construcción de un objeto de “lenguaje” en su obra Essais de Linguistique, ¿es la langue una invención de los lingüistas? . Paul Cézanne representó la montaña Sainte-Victoire , cerca de Aix-en-Provence , en decenas de pinturas, pero eligió representarla solo desde un punto de vista único, es decir, una vista desde el oeste. La montaña Sainte-Victoire de Cézanne, construida por Cézanne, se convierte en la montaña Sainte-Victoire. La repetición de un mismo punto de vista construye una nueva realidad (¿un simulacro en el sentido de Jean Baudrillard ?).
Si la montaña es reemplazada por el lenguaje y el pintor por el lingüista, tenemos la clave de la metáfora. Sin embargo, la montaña es un objeto del paisaje relativamente captable por los sentidos, mientras que el lenguaje es una construcción en curso, esquiva según Calvet. No deslegitima este o aquel enfoque, pero subraya la naturaleza necesariamente limitada de cualquier enfoque, especialmente porque el uso único de un punto de vista conduce a la invisibilidad de los límites.
Louis-Jean Calvet es co-firmante de un manifiesto de 250 investigadores publicado en Buscila-Infos (número 20 deMarzo de 2008) y El mundo de la educación (Abril de 2008) en el que se cuestiona el diagnóstico realizado sobre el lenguaje de poblaciones con dificultades de integración a la luz del trabajo de los investigadores en sociolingüística. El diagnóstico que se cuestiona es el de déficit o minusvalía lingüística.
En su artículo titulado “Fracturas lingüísticas”, Calvet evoca, por un lado, la posición de ciertos investigadores frente al lenguaje de la periferia, oscilando entre la denigración de una forma que atrae y la sobrevaloración de lo estigmatizado y, por otro lado, explica la persistencia de esta variedad lingüística resultante del encuentro del francés y las lenguas de poblaciones de origen inmigrante en un contexto de estigmatización. La peculiaridad de esta variedad lingüística es su mayor persistencia en el tiempo; la estandarización vista en el lenguaje de la generación mayor no se está produciendo. La entrada posterior de los jóvenes a la vida laboral - fenómeno que también se da en otros contextos - se acentúa por el desempleo endémico y el recurso a "trabajos ocasionales" u otros expedientes, que funcionan como una forma de precaria integración social.
Según este artículo, los adolescentes que se convierten en adultos mantienen la variedad lingüística que usaban en sus grupos de pares para comunicarse con sus hijos. Así, este lenguaje, a través de la diferenciación de la forma estandarizada, adquiere un fuerte valor identitario. La brecha no solo se encuentra en un deseo de diferenciación, sino que también atestigua una brecha social cada vez más visible y reconocida.
Calvet ilustra el fenómeno mediante la devaluación de la lengua hablada en las familias de habla árabe, que se enseña sólo de forma anecdótica o en forma de una lengua demasiado alejada de la variedad lingüística que conocen.
Cursos de acción para lingüistasLa remediación mediante la educación en la lengua materna no parece ser una solución en el caso de Francia, incluso si otros países la han aplicado. Esto implica, por ejemplo, tener en cuenta la situación de diglosia entre el árabe estándar y el árabe dialectal , que se refiere a una situación de inseguridad lingüística. El árabe dialectal que se habla en el norte de África está muy alejado del árabe estándar, lo que hace que estas dos variedades lingüísticas sean mutuamente incomprensibles. La enseñanza de la variedad dialectal podría ser una vía pero, según Calvet, podría chocar con el “lobby de los profesores de árabe” ( p. 8 ). A esto se suma también un conocimiento insatisfactorio de la forma del dialecto. Calvet arañó, de pasada, el tratamiento francés de la inmigración, pero no solo, una fuente de riqueza sin explotar. Además, las dificultades para integrarse al francés no se ven favorecidas por esta dicotomía que ancla más a los estigmatizados en la lengua de origen y en la cultura relacionada.
Según Calvet, se trata, entre otras cosas, de acciones de formación del profesorado relacionadas con el funcionamiento de las lenguas en contextos de multilingüismo y con la dinámica entre formas vernáculas y formas más estándar.
Según Calvet, el lenguaje es un hecho social y la lingüística solo puede ser sociolingüística. Propuso un enfoque ecolingüístico , basado en particular en la distinción entre un enfoque digital y un enfoque analógico de las situaciones. Así, en sus publicaciones recientes ( 1999 , 2004 , 2010 ) aborda cuestiones relativas a la lingüística en su conjunto, y en particular a la teoría del signo, criticando la visión que el Curso de Lingüística General ha dado de ella a la luz de las teorías de Jacques Lacan .
Colaborando con la Organización Internacional de la Francofonía pero también con las organizaciones de habla portuguesa y española , trabaja en políticas lingüísticas en el marco de una lucha por la defensa de la diversidad lingüística, y propone la distinción entre "política" lingüística y "política lingüística". ciencia ", siendo el primero el trabajo de los responsables políticos, el segundo el trabajo de los lingüistas. Más recientemente (en 2010, versión actualizada en 2012), emprendió con Alain Calvet, especialista en matemáticas y estadística, el desarrollo de un "índice de las lenguas del mundo", una clasificación basada en el procesamiento estadístico y análisis multifactorial de una serie de factores discriminatorios.
En colaboración con Jean Véronis , trabajó en el análisis del discurso político francés, en particular el análisis de la campaña presidencial ( 2006 ) y el de los discursos del presidente Sarkozy (2008).
Calvet también está interesado en la canción francesa . Ha publicado varios libros sobre este tema (biografías de Georges Brassens , Léo Ferré , Georges Moustaki , análisis semiológico de la canción), y dirigido dos archivos de Vibrations. Music, Media, Society , la primera revista científica francesa dedicada al análisis de la música popular.
También es autor de una biografía de Roland Barthes y de dos novelas.