El Corán | |
| |
Autor | Verbo divino según la creencia musulmana Mahoma para algunos investigadores, múltiples autores para otros |
---|---|
País | Arabia |
Tipo | Libro sagrado |
Versión original | |
Lengua | árabe |
Título | القرآن ( al-Qor'an , "La recitación" ) |
versión francesa | |
Traductor |
André du Ryer (1647)
Claude-Étienne Savary (1783) Albin de Kazimirski Biberstein (1852) Edouard Montet (1925) Muhammad Hamidullah (1959) Denise Masson (1967) |
Fecha de lanzamiento | Proclamada de 610–612 a 632, edición entre 632 y 634, colección y universalización antes de 656, según las tradiciones musulmanas Escritura de rasm consonántico a lo largo del siglo VII y adición de vocalización hasta el siglo X para los investigadores. |
Tipo de medio | Colección de 114 suras |
El Corán ( Árabe : القرآن , al-Corán , "La recitación" ) es el texto sagrado del Islam . Para los musulmanes , se necesita literalmente la palabra de Dios ( Allah ). Una obra de la Antigüedad tardía, el Corán sigue siendo el primer y más antiguo libro conocido en árabe hasta el día de hoy. ; La tradición musulmana la presenta como la primera obra en árabe, con el carácter específico de inimitabilidad en la belleza de su estructura y en sus principios morales y éticos.
Para los musulmanes, el Corán agrupa las palabras de Dios, revelaciones ( āyāt ) hechas al último profeta y mensajero de Dios Muhammad ( محمد , Muḥammad , "el alabado") desde 610-612 hasta su muerte en 632 por l ' arcángel Gabriel ( جبريل , jibril ). El Corán a veces se llama con otros nombres como al-kitāb ("el Libro"), adh-dhikr ("el Recordatorio") o al-furqān ("el Discernimiento"). En este sentido, es, para los musulmanes, la expresión de un atributo increado de Dios dirigido a la intención de toda la humanidad .
Las condiciones para la escritura y la fijación del texto canónico que la tradición remonta el tercer califa , Uthmān , sigue siendo objeto de investigación y debate entre los estudiosos e historiadores de la XXI ° siglo. Hoy se acepta que el Corán es un "conjunto compuesto de textos recopilados o escritos por diferentes autores, fijados en los últimos años del siglo VII, durante el reinado del califa omeya Abd al-Malik (685-705), genuino organizador del imperio y que hizo del Islam su religión oficial ".
La palabra árabe قرآن, Corán , se deriva, por la tradición musulmana, del verbo قرأ, qara'a , que significa "a leer, a recitar". Los lexicógrafos antiguos vieron varios significados etimológicos en este término, ya sea, por ejemplo, el significado de "coleccionar / coleccionar", o el de "leer / recitar". Para AS Boisliveau, en el uso coránico, solo el segundo es posible. Por tanto, el término, que es un nombre de acción, puede interpretarse como "Recitación". El término se utilizará para referirse al Corán, el libro sagrado del Islam .
Corán es el término más utilizado por el Corán para referirse a uno mismo. Sin embargo, todavía no puede designar el libro como un conjunto fijo como será el caso posteriormente. Para William Graham , el significado principal de la palabra Qurʾān se refiere a una "realidad fundamentalmente oral y ciertamente activa y continua, en lugar de un códice escrito y cerrado como se usará posteriormente para designar a los masahifs" . El autor insiste en la originalidad del término que "no está atestiguado ante el propio Corán" y que se refiere al título "propio" de la recitación (árabe) del Libro celestial que contiene la Palabra de Dios [...] una recitación Dios les dio a Mahoma, al igual que las escrituras anteriores se les habían dado a otros profetas para que las recitaran. " . Para Boisliveau, el término qurʾān contiene las ideas de oralidad y transmisión. Se utiliza en tres situaciones y “designa lo que, del Corán, es recitado y transmitido por Dios […] lo que, del Corán, es recitado y transmitido por Mahoma, […] una recitación litúrgica” . El primer uso se acerca al estatus del texto bíblico, el segundo está principalmente vinculado a un contexto controvertido que ve el uso de un vocabulario similar al primero, el tercero (más raro) asimila el Corán a una “Sagrada Escritura” . La definición exacta del objeto designado por este término aún es incierta y tampoco es seguro que los tres usos designen el mismo objeto.
Muchos investigadores han establecido el vínculo entre el nombre verbal qurʾān y el término siríaco qeryânâ que significa "el hecho de recitar las Escrituras o una parte de esta Escritura, una lección sobre las Escrituras o el leccionario utilizado para ello" . Mientras que algunos concluyen en un préstamo directo del siríaco, otros lo ven como un argumento a favor de una "posible influencia cristiana siríaca en la riqueza total de la semántica árabe" en lugar de un préstamo directo dado que el uso del término qeryânâ está atestiguado solo por los manuscritos siríacas litúrgicas de la VI º y VII th siglos. En este sentido, Anne-Sylvie Boisliveau aporta otro argumento de carácter lingüístico al decir que “si la lengua árabe hubiera tomado prestada directamente la palabra siríaca (qeryānā), probablemente le habría dado el esquema de nombre de acción fi'lān, o qiryān, más cerca de la palabra siríaca ” . Para ella, la palabra qurʾān proviene de la raíz árabe qr- '"en un esquema árabe, y no siríaco", un término acuñado por el autor del Corán "inspirado en términos cercanos que en siríaco o hebreo significan" recitación de' a Sagrada Escritura "" . Esta creación serviría para "recordar las recitaciones practicadas por las comunidades judías o cristianas" para dar a la nueva recitación una "connotación de sacralidad, de religión, de un elemento ligado a Dios y por tanto de un elemento poseedor de misterio y autoridad". .
Para algunos autores, el término Corán debe relacionarse con los términos qerīʾā y miqrā possédant (que tienen la misma raíz qr) utilizados en el judaísmo rabínico y que significa al mismo tiempo "el hecho de leer en voz alta un pasaje de las Sagradas Escrituras "y" el pasaje mismo ". El segundo término es, por tanto, utilizado por el Talmud para designar la Biblia. Para Anne-Sylvie Boisliveau, la influencia de estos términos (y del término siríaco qeryânâ) es "innegable" sin, sin embargo, concluir que fue prestado directamente, sino más bien una creación de un término que no existía antes de que no existiera. sirve para designar exclusivamente la recitación coránica.
El Corán está dividido en capítulos, llamados " suras ", 114 en número, el primero de los cuales se llama Al Fatiha (a veces traducido como "la introducción", "el prólogo", "la apertura", o incluso "la madre del parto" "). Estas suras están compuestas a su vez por versos llamados āyāt (plural del árabe āyah , que significa " prueba ", pero también "signo", y que encontramos en particular en la palabra ayatollah ). Hay 6.236 versos para hafs (lectura oriental) y warch (lectura occidental).
Según la tradición musulmana, tras la muerte de Mahoma, la fijación de un texto considerado sólo admisible, la recensión oficial, se habría definido bajo el tercer califa, Othman , entre 644 y 656 de la era cristiana. Othman sintió la necesidad de arreglar el texto después de la muerte de muchos de los compañeros del Profeta que son expertos en recitación (el qurraʾ o recitadores del Corán). Todas las copias conocidas de revisiones divergentes (en cuanto a suras o su orden) fueron luego destruidas para conservar solo la "vulgar de Othman". Están reunidos en un orden de extensión bastante decreciente y no en el orden cronológico de las revelaciones. Este orden se habría fijado en la recensión otomana según la mayoría de los eruditos musulmanes, mientras que otros lo atribuyen al propio Mahoma. Sin embargo, esta cuestión de ordenar sólo adquiere sentido cuando el texto está escrito.
Algunos de los manuscritos de Sanaa muestran diferentes ordenamientos de suras del oficial. Según Moezzi, “el 22% de los 926 grupos de fragmentos estudiados presentan un orden de sucesión de suras completamente diferente al orden conocido. » , También especifica que el orden de las suras recuerda las reseñas de Ubay e Ibn Mas'ûd.
Se han hecho varios intentos para reconstruir el orden cronológico de las suras, incluso por orientalistas europeos como Blachère . Los críticos señalan, sin embargo, que este orden cronológico depende demasiado de la biografía de Mahoma.
La tradición musulmana separa el Corán en dos partes tratando de distinguirlas por diferencias de estilo (vocabulario, longitud de versos y suras) y temas abordados:
Esta división también puede ser interna a las suras ya que algunos de los llamados Medinan contienen versos de La Meca.
Esta división es en realidad menos geográfica que temporal. Es significativo que las suras de Medina que corresponden al Año I del Islam estén asociadas con el período en el que Mahoma se convirtió en líder político. Por tanto, el Islam es una doctrina político-religiosa cuya misión, asignada por el Corán, es la organización política y social de los musulmanes. Sin embargo, el período de La Meca anterior a la Hégira debe considerarse como el comienzo de la profecía. Las suras fueron clasificadas muy temprano en "Madinese" o "Meccan", sin que sea posible saber a qué corresponde exactamente esta distinción o por qué los versos de un grupo se integran en las suras del otro.
Los tradicionalistas han teorizado una clasificación cronológica de las suras, sobre principios que se remontan a Ibn Abbas (fallecido en 688). Sin embargo, esto no evita "desacuerdos dentro de la tradición musulmana" y la falta de consenso. Listas en conflicto son, de hecho, defendieron hasta el XVI ° siglo. E. Stefanidis recuerda que durante los primeros siglos estas listas fueron recibidas con cautela y sospecha. Esta clasificación es fluida y varía según los autores. Así, se colocan varias suras, según los autores, en una u otra de las categorías. Para algunos exégetas musulmanes minoritarios, por ejemplo, sura 102 es Madinese. Los demás la consideran Meca.
Enfoque de los investigadoresLa edición de El Cairo, un texto receptus del Corán que data de 1924, presenta un enfoque cronológico de las suras. Según Gabriel Said Reynolds , la idea de una cronología del Corán puede ser una forma “plausible” de leer el Corán, “la idea de esta cronología está lejos de ser un hecho bien establecido. " . Para él, “la idea de que podemos reorganizar el Corán, siguiendo el orden cronológico en que el profeta Mahoma lo habría proclamado, es prácticamente un axioma de los estudios coránicos. Esta idea se basa en la creencia de que el Corán tiene un solo autor, que no tiene editor y que refleja la experiencia de una comunidad que existió alrededor de Mahoma, en La Meca y Medina, entre 610 y 632 ” . En respuesta, Nicolai Sinai, explica que si la hipótesis de una evolución literaria unilineal es la única explicación plausible y bien desarrollada que se ha propuesto para explicar la covarianza que se ha observado entre suras, “entonces muy bien se puede argumentar que este último [el enfoque diacrónico] puede considerarse razonablemente bien establecido ” . Para el autor, la idea de un desarrollo estilístico y literario que permitió ordenar cronológicamente las suras no es "una excentricidad nacida de la Sira". De cualquier manera, los intentos de definir el orden cronológico del Corán basados en tradiciones que son en gran parte tardías y de naturaleza especulativa son problemáticos. Actualmente no existe consenso sobre la cronología interna.
Desde el siglo XIX, "los investigadores europeos han desarrollado su propio sistema de datación que estaba destinado a depender únicamente del Corán sin apelar a la tradición". A Gustav Weil , uno de los primeros autores en realizar esta investigación, le siguieron Nöldeke, Bell, Blachère ... Este método se basó en el texto, a través de los sonidos y su contenido y en alusiones a hechos conocidos y permitidos. el llamado período de La Meca en varias subpartes. Sabrina Mervin señala que los resultados obtenidos por Weil y sus sucesores son "curiosamente no muy diferentes a los de la tradición islámica" . Sin embargo, a pesar de este deseo de independencia frente a las tradiciones, Reynolds explica que estos autores han seguido dependiendo en gran medida de ella, y Nöldeke juzga ciertos elementos del Sira como históricos. “Al final de su análisis, Blachère hace una alusión a su fracaso en la promesa de evitar la dependencia de narrativas tradicionales. Explica que una clasificación de los pasajes del Corán solo de acuerdo con sus cualidades literarias, sin ninguna conexión con la biografía del Profeta, requiere un abandono de la idea tradicional de que las suras son, en general, unidades, proclamadas en su conjunto por el Profeta. "
En vista de su recitación, el Corán se ha dividido en fracciones de idéntica longitud. Dos de ellos se han vuelto más populares, la división trigésima Juz ' ( جزء [juz'], pl. أجزاء [ajzā ']) y en el sexagésimo Hizb ( حزب [Hizb], pl. أحزاب [Ahzab]). Cada hizb se divide a su vez en cuatro cuartos o frote ' ( رُبْع [rub'], pl. أَرْباع [arbā ']). Estas subdivisiones se pueden marcar en los márgenes de los Corán. Permitieron la publicación de Corán en tantos volúmenes.
Divisiones
|
|
"Las exhortaciones, amenazas escatológicas y recordatorios de disculpas constituyen lo esencial" de los 6.236 versos del Corán. Luego vienen las reglas de conducta para 500 a 600 versos como "la prescripción sobre el ayuno , la oración o la peregrinación , así como las reglas de herencia que aparecen más específicamente legales" , es decir, menos del 10% del total. Además, de los 228 "versículos legales" de contenido legal que sirven como base de la ley musulmana , sólo 80 versículos no son cuestionados por unanimidad.
Alfred Morabia señaló que “de los 35 versículos en los que aparece la palabra jihâd , 22 se aplican a un esfuerzo general, 10 a la guerra y 3 tienen un tono espiritual” . En cuanto a la raíz de la palabra qtl (matar, luchar), se usa "170 veces en el Corán, ya sea para evocar la guerra o el estatus legal del asesino o la cuestión de la prohibición del asesinato" .
PersonajesEn el Corán, solo hay 35 nombres de personajes humanos, en su mayoría bíblicos: 6 caracteres ( Abu Lahab , Ahmed (identificado con Mahomet), Dhû-l-Qarnayn , Muhammad ( Mahomet ), Tubbaʿ y Zayd ), 5 profetas árabes ( Hûd , Idris , Luqman , Sâlih y Shuʿayb ) y 24 personajes bíblicos. Pisani advierte contra una interpretación a posteriori de los caracteres coránicos a la luz de las tradiciones musulmanas. Ciertas corrientes del Islam han defendido, por ejemplo, que los profetas habían sido preservados de todos los pecados y todas las faltas. Algunos autores, incluso investigadores, aplican este principio a los caracteres coránicos mientras que, para el autor, "el Corán informa del pecado de Adán, de Moisés, de David y de las faltas de Mahoma" . Asimismo, Chabbi estudió especialmente estas cuestiones para personajes bíblicos, como Gabriel , siendo el Gabriel coránico muy distante del Gabriel de las tradiciones musulmanas o Ismael que fue objeto de una construcción posterior al texto coránico.
Aunque el nombre de Mahoma solo se menciona cuatro veces, es omnipresente, especialmente cuando el Corán lo llama 332 veces con el término "dis" ("qul"). En cuanto sura 1 a 70 que representan más del 9/ 10 º de todo el Koran, solamente sura 55 ( El compasivo ) no contiene verso referencia explícita o implícitamente al profeta. Estas menciones “¡Di! ", Que para algunos investigadores serían en ocasiones adiciones de los redactores o escribas, son un proceso retórico de construcción del Corán en contradiscurso y permiten acentuar el origen divino de la oración así precedida, para" establecer la autoridad profética del profesor coránico ”y para crear una performatividad. La cuestión de saber si el término coránico de Mahoma designa el nombre del mensajero del Islam tiene, para la investigación, una larga historia y conoce un resurgimiento del interés. "Una sección de eruditos occidentales ha considerado durante mucho tiempo que cuando el Corán usa a Mahoma, lo hace en un sentido adjetivo y no nominal".
Sólo dos contemporáneos del Corán se mencionan por su nombre. Es, según las interpretaciones tradicionales, el tío de Muhammad Abu Lahab y su hijo adoptivo Zayd (ibn Hâritha). Estas identificaciones o la historicidad de estos personajes han sido cuestionadas por varios investigadores. Las mujeres mencionadas en el Corán se mencionan principalmente en paráfrasis como "la esposa de Adán". María es el único nombre femenino en el Corán, incluso si los autores musulmanes dan una identidad a la esposa del mayordomo faraónico (Zulaykha) oa la reina de Saba (Bilqîs).
Géneros literariosSegún Liati, una "unidad aparente" surge del Corán debido a las fórmulas retóricas sobre la omnipotencia de Dios que salpican el libro. Para ella, “el texto coránico en su conjunto constituye un género literario original, el de una predicación profética expresada en nombre de Dios que es el único hablante” . Para Sabrina Mervin , el género literario del Corán es único y su estilo “se distingue tanto de la prosa como de la poesía: es prosa asonante (saj '), que no tiene métrica ni rima sistemática, e incluye aquí y allá repeticiones, estribillos” . Hichem Djait su lado precisa que el estilo del Corán es "no es comparable a la prosa y textos poéticos II ª siglo" , la Sira de Ibn Ishaq o el hadiz. Para Prémare, “la cohesión del conjunto está asegurada por la retórica y el tema doctrinal. " Dye señala que se utilizaron varios métodos literarios y hermenéuticos para apoyar la idea de una unidad del texto coránico. El autor ve así en la adición del imperativo "¡di!" una “técnica editorial” para transformar el texto humano en un “texto de origen divino” .
Dye, por otro lado, enfatiza que el Corán es un cuerpo de texto de varios tipos. Para él, algunos de estos se relacionan con la oralidad mientras que otros se relacionan con "una composición propiamente literaria" . Estas heterogeneidades de estilo se encuentran tanto a nivel de suras como dentro de ellas. La cuestión de los géneros literarios fue particularmente estudiada por Alfred de Prémare, que ve el Corán como un cuerpo de escritos heterogéneos, y Karim Samji. Este último divide los géneros en cinco categorías: oración, liturgia, sabiduría, narración, proclamación. Para Liati, el Corán es un "texto fragmentado" ya que hay historias mezcladas con exhortaciones, prescripciones legales, anuncios escatológicos sin aparente vínculo.
Uno de los principales géneros del Corán es el de la oración. Caracterizados por un discurso inicial a Dios ( rabbana "mi Señor" por ejemplo), estos textos pueden ser oraciones comunitarias (sura al-Fatiha ) o personales, aunque no siempre es fácil determinar la frontera entre los dos. Estos pueden ser de súplica, apotropaicos, de alabanza… Estos últimos se incorporan al género del himno . La Sura 55 incluso se considera un "salmo coránico". Un subgénero de los himnos es el de la profesión de fe. El segundo género, quizás el principal, es el de la narración . Estas historias destacan elementos sobresalientes de una historia supuestamente conocida por la audiencia. Las "historias de retribución divina" tienen un valor especial de "exhortación y [advertencia". En esto, pertenecen al género más amplio, el del sermón. Estos textos deben compararse con los textos de instrucciones. Estos se encuentran en el Corán y a menudo son introducidos por “¡Oh, creyentes! Khalafallah distingue, dentro del género narrativo, varios tipos de historias. En el Corán, también hay otros géneros literarios, como proclamas oraculares, maldiciones, polémicas ...
El resaltado de una especificidad del género coránico es, en particular, el discurso de ciertos musulmanes para quienes asociar un concepto de técnica narrativa con lo que consideran una palabra divina podría ser una forma de banalización. Por ejemplo, un trabajo sobre el tema, publicado en 1947, "fue percibido como una provocación, rayana en la blasfemia y la apostasía" . Sin embargo, Boisliveau enfatiza que esta distinción, dentro del Corán, de diferentes géneros literarios es afirmada por el propio Corán, dependiendo de si se designa a sí mismo como un Kitab , un escrito o un Corán ', una recitación . Gilliot, por su parte, ve en la tradición de los siete ahruf coránicos un antiguo intento de clasificar los géneros contenidos en el Corán.
Según la religión musulmana, el Corán, palabra de Dios, es, por dogma, increado, eterno e inimitable. Está en el corazón de la práctica religiosa de todo creyente.
El Corán es percibido por los musulmanes como el pie de la letra la palabra de Dios, "Kalam" que habla con el "nosotros" de la majestad. Para A.-L. por Prémare, este proceso retórico "pretende abolir en el oyente o en el lector cualquier distanciamiento de lo que se dice" . Como parte de una organización del corpus, el IX º siglo, los tradicionalistas - los responsables de interpretar la "opacidad" del Corán - buscaron establecer una "doctrina ortodoxa." Fue en este momento cuando estalló la controversia filosófico-teológica de la creación del Corán.
Según la fe sunita actualmente en la mayoría, el Corán se considera increado. Para la corriente del ibadismo, el Corán se considera creado. Asimismo, para los alevi chiítas , el Corán no es la Palabra de Dios, sino la del Profeta, por lo que es creado.
Establecimiento de la doctrinaLas primeras discusiones sobre el concepto del Corán aparecen incréation VIII º siglo, durante el reinado de Harun al-Rashid . ALABAMA. de Prémare, que más bien asocia la polémica con el califato de Ma'moun, la asocia al contexto intelectual marcado por el racionalismo y la presencia en Bagdad de obras de filosofía griega, persa o india. Para Louis Gardet, estas discusiones estuvieron influenciadas por los debates con los teólogos cristianos de Damasco y la doctrina cristiana del Logos . El conflicto, a veces violento, en torno a la creación o no creación del mismo cristaliza en torno a dos escuelas principales:
El califa abasí Mamun ( VIII º - IX ° siglo), por interés político, quería contrarrestar la segunda escuela, lo que condujo en particular a la detención de Ahmad Ibn Hanbal , antes de que, de acuerdo Ya'qubi, "animales decir, al menos de manera formal, lo que el califa mandó decir ” . El segundo movimiento se vengó bajo el califato de su sucesor, Jafar al-Mutawakkil , quien, por razones de política interna, persiguió a los partidarios del primer movimiento que desaparecieron poco después. El establecimiento de esta doctrina de la no creación trajo consigo la de la eternidad del Corán. De manera similar, para P. Lory, "este" punto de inflexión "resulta en una sobrevaloración del papel del Profeta Muhammad en el sunnismo actual. " . Esta doctrina ha recibido una "consagración oficial Califato" que XI ª siglo, cuando la lectura de la Qadiriyya .
Influencias actualesPara Langhade, "sobre este problema de la Palabra de Dios, de su naturaleza y de su carácter creado y no creado, la discusión continuará durante mucho tiempo y hasta hoy en el Islam" . Esta doctrina de la no creación del Corán nunca ha sido aceptada por todos. Por lo tanto, Ibn Taymiyya ( XIV ° siglo) rechazó la eternidad del Corán "Un número de pensadores musulmanes modernos [...] creer que la pérdida [a] [de mutazilita] era la mayor desgracia para golpear el pensamiento religioso del Islam. " Encontramos el XIX ° siglo, Yemen, las voluminosas obras de Abdel Jabbar al Ahmad Ibn pertenecientes a la escuela Shafi , que proporciona una idea de la importancia de los Mu'tazilitas en la formación de la teología musulmana actual, ya sea suní o chií .
La doctrina de los atributos (sifa) ha sido históricamente rechazada por algunas escuelas. Para el “Pueblo de la Unidad divina”, esta doctrina implica el riesgo de asociación y multiplicidad en Dios. Así, los tradicionalistas “atribuyen a Dios cualidades […] que serían eternas pero distintas de la esencia divina” . Fueron acusados por los Mu'tazilitas y Acharites de crear una visión antropomórfica de Dios.
La desaparición del movimiento de defensa de un Corán creado provocó compromisos entre las escuelas. Algunos, especialmente la escuela Asharite, defendieron un Corán no creado pero creado "tinta, escritura y papel". "Este tipo de compromiso siempre se ha opuesto a los seguidores de la estricta tradición sunita" . Los tradicionalistas tesis en su redacción más estrechamente literal, será reforzado con las enseñanzas de Ibn Taymiyya al XIV ° siglo a Ahmad ibn Abd al-Wahhab (el wahabí actual).
Un libro madreDesde el punto de vista esotérico , el Corán material sería sólo la representación física, una especie de réplica, de un Corán superior, oculto a los ojos del profano, un Corán grabado en una tabla custodiada. Apoyándose en una interpretación del Corán, el ángel Gabriel (Jibril) habría tenido la misión de derribar el contenido del Corán celestial, cuyo original es la transcripción parcial del Corán material, el libro madre, Oum El Kittab y transmitir a Mahoma .
“¡Esto es, por el contrario, un Corán glorioso escrito en una mesa vigilada! "
- El Corán , "Los signos celestiales", LXXXV , 21-22, (ar) البروج
.
Sin embargo, esta mención de una "tablilla protegida" o "libro madre" está ausente de las discusiones sobre la no creación del Corán. El vínculo entre esta doctrina y estos versos coránicos es, en esto, tardío. A pesar de varios hadices que lo citan, este término sigue siendo "enigmático" y significa, según los autores, el prototipo del Corán o los diversos libros revelados al cielo, el lápiz divino, el conocimiento divino, la "esencia de toda escritura", o incluso, para al-Arabi, el "punto bajo la barra del basmallah".
En la religión musulmana, el Corán se considera perfecto (porque es una obra divina) y, por lo tanto, absolutamente inimitable tanto en su sentido como en su forma. Es a partir del siglo III d . C. que este concepto se ha convertido en dogma. Este es el dogma de la inimitabilidad del Corán.
Fuentes coránicasLas bases del dogma están presentes en el texto coránico donde varios versos evocan la incapacidad de los hombres para frustrar la voluntad de Dios. En el texto coránico, la inimitabilidad del Corán se defiende por el hecho de que ningún hombre o espíritu sería capaz de imitar el Corán. Esta declaración crea una retórica de desafío, presente en las suras 17 (v.88), 11 (v.13), 2 (v.23) ... Estos desafíos datan del período de La Meca y están ausentes del período de Medinan. Marie-Thèrèse Urvoy asocia este desarrollo con el de Mahoma, de profeta a líder político. Este desafío sería la prueba del aspecto milagroso del Corán. Para Qatâda, este desafío se refiere a la verdad del texto coránico, mientras que para Tabari, éste se refiere al estilo, siendo para él los temas del Corán inimitables en esencia. Tabari cita así como especificidades de la lengua árabe y del texto coránico, la concisión, el uso de atenuación o, a veces, de amplificación, subestimación, iteración ... Gilliot ve en esta defensa de la inimitabilidad del razonamiento circular del Corán. El desafío coránico tiene lugar en el contexto de la emulación y la competencia poética en la Arabia preislámica. Si las tradiciones evocan varios casos de personas que han intentado aceptar el desafío, las “revelaciones” conservadas son “casi en su totalidad […] inventadas por los propios musulmanes” para criticar o ridiculizar a los autores atribuidos; el objetivo de este desafío y del dogma es probar el aspecto milagroso del Corán y así dar fe de Mahoma como profeta, pero también asegurar la incontestabilidad de la doctrina musulmana.
En cuanto al contenido, el tema de la inimitabilidad del Corán se evoca en conexión con la historia de Lot de Geneviève Gobillot para quien la verificabilidad es un aspecto de la retórica del Corán. El Corán, para el autor, "rectifica o aclara ciertos detalles de los textos bíblicos con el fin de mejorar su lectura, no solo desde el punto de vista de la claridad y precisión, sino también desde el de la eficacia. Pedagógica" , muestra coherencia acreditando el conocimiento de la región mencionada. La voluntad de ser verificable formando parte de la retórica del Corán, “en el marco de su plausibilidad en relación con el contexto histórico de la tierra de Canaán y la ubicación de Sodoma conocida por la tradición, los únicos elementos actualmente a nuestro alcance, el el desafío de la inimitabilidad, en el sentido de la perfección en la corrección de los "signos" (āyāt, en el sentido de pistas), ha sido completamente asumido por el Corán " .
Establecimiento del dogmaSi un auto-justificación del Corán se encuentra en el Corán, el término i'jaz utiliza para definir el inimitabilidad de que se atestigua solamente desde el IX ° siglo, y ningún tratado está dedicado a él antes de la X e siglo. Inimitabilidad aparece en la "expresión literaria llena de defensa [...] al final del X º siglo en manos del teólogo / gramático al-Rummåni (m. 996)" . María Teresa Urvoy cita tres etapas definidas por Audebert de la implementación de este dogma, desde un inimitabilidad lingüística en el primero, segundo favoreciendo inimitabilidad temática mientras que desde el IX º siglo, el dogma se posicionaría más en el campo estilístico. Varios autores de la IX ° siglo, tales como Al-Gâhiz, por tanto, defendió la "supremacía de la lengua árabe" . Para Liati, "notamos que el dogma de la inimitabilidad formal del Corán es tardío y que se impuso solo contra una resistencia muy fuerte" . El IX º sierra siglo, de hecho, las reacciones en contra de una posible inimitabilidad estilística, lo que arruinaría "la naturaleza divina del texto coránico que las reclamaciones para establecer" , cada obra puede ser excedido estilísticamente. Según el historiador Maxime Rodinson , este dogma de la perfección del estilo coránico fue cuestionado, incluso en el Islam : "no faltaron espíritus libres en el Islam para cuestionar esta incomparabilidad del texto coránico" . El carácter inimitable del Corán permitirá corregir el idioma árabe . No fomenta la traducción del Corán a otros idiomas.
Enfoque de los investigadoresPara Gilliot, “El recurso a la llamada 'inimitabilidad' lingüística o temática del Corán sólo es válido para quienes se adhieren a este teologumenon. A los ojos del lingüista o del traductor, ¡no hay inimitabilidad! " Para Maxime Rodinson, esta perfección sería sentida culturalmente por los musulmanes, como para cualquier " texto en el que nos hemos adormecido desde la infancia " . "La belleza del estilo coránico ha sido cuestionada por quienes, por una razón u otra, escaparon del hechizo colectivo" . Theodor Nöldeke escribió un artículo sobre lo que le parecían fallas estilísticas (rimas, estilos, composición…) en el Corán "de las que están exentos los poemas e historias de la antigua Arabia", así como irregularidades gramaticales. Pero para Jacques Berque , mucho de lo que Theodor Nöldeke atribuye a defectos retóricos es, de hecho, solo una especificidad estilística peculiar del discurso coránico. En cuanto a las irregularidades gramaticales o lo que uno podría tomar como tal, admite algunas de ellas como "incontestables", pero prefiere llamarlas "especificidades gramaticales". Fahr al-Din al-Razi escribió una obra islámica para resolver "errores gramaticales" en el Corán . Para Michel Lagarde, el argumento dogmático e ideológico, en éste, prevalece "sobre los hechos", siendo los argumentos "frecuentemente [s] [...] forjados para las necesidades de la causa" . En cuanto a Michel Cuypers , rechaza la afirmación de Nöldeke de que pasar de un tema a otro antes de volver al primero sería una debilidad estilística. Más bien, reconoce una estructura no lineal conocida como "retórica semítica". Esta retórica tampoco es una especificidad propia del Corán, como pensaba Jacques Berque, aunque podría ser un eminente representante de los textos compuestos de esta forma particular.
Citado y recitado en muchos eventos y circunstancias de la vida (oraciones diarias, Ramadán, celebraciones familiares, etc.), el Corán ocupa un lugar importante en la vida de todo musulmán. Durante lecturas y oraciones simples como en las mezquitas, no solo se recita sino que también se canta. De hecho, al citar el Corán, se supone que el imán cita una palabra de Dios: ya no es un actor que usa su voz, sino un instrumento de la palabra divina. Según la interpretación de los ulemas , o "doctores de la fe", este texto también está en el origen de la ley musulmana . La exégesis del Corán y los conflictos de interpretación entre las diversas corrientes del Islam son, por lo tanto, la base de varios tipos de posibles entendimientos de conceptos como la sharia (ley del Islam) o incluso la jihad .
Uso litúrgico del CoránPara Cuypers y Gobillot, “la mejor manera de visualizar el Corán, de ajustar su lectura a él, es sin duda considerarlo como lo que realmente es: un leccionario litúrgico, una colección de textos destinados a ser leídos en el transcurso de la comunidad pública oración. Así lo expresa su nombre, ya que la palabra Qur 'ân, de origen siríaco (qeryânâ), designa, en esta Iglesia, el texto destinado a la lectura litúrgica ” . Para Angelika Neuwirth, el Corán está diseñado para uso litúrgico y con fines de recitación.
En su uso litúrgico, el Corán todavía se usa en lengua árabe. El uso litúrgico de la traducción está autorizado por la escuela Hanafi, pero no se utiliza. En la liturgia, el Corán no se cita en el modo hablado, salvo para citas breves en el marco de los sermones. El modo litúrgico de proclamación del Corán es la salmodia.
El estatus particular de las suras 1, 113 y 114, que comienzan y terminan el Corán, hace pensar más en "un marco litúrgico" ausente del Corán primitivo que en las suras de la revelación.
Usos talismánicos y mágicos del Corán"En varias ocasiones y en todas partes del mundo musulmán" se ha atribuido al Corán una acción eficaz. Algunas tradiciones se remontan a ese uso en Mahoma. La condena coránica del concepto de sihr (magia-brujería) se atenúa "debido a una ausencia total de definición y delimitación" . Así, Ibn Jaldún hace una distinción entre la magia y la ciencia de los talismanes.
La idea de la magia ya está en el Corán y las referencias coránicas se utilizaron para legitimar tratados de magia. Ya encontramos en la biografía de Mahoma “el encantamiento terapéutico (ruqiya), la imprecación (licân), el rito de propiciación, curación o hechizo (sihr), las técnicas de adivinación (fa'l), la creencia en espíritus superiores eficaces (genios) ” . Esta magia nació en el fondo del pensamiento árabe pero conoce evoluciones. El exorcismo en el Islam , la técnica de curación por recitar versos del Corán, conocido, por ejemplo, un renacimiento en la década de 1990 contacto con el mundo helenístico va a penetrar, desde el IX º siglo, la astrología en el mundo musulmán antes de volver del XII ° siglo . A partir de este período, las prácticas mágicas hacen un mayor uso del texto coránico. Esta magia, conocida por su presencia en África, es "de inspiración islámica [y] pasa necesariamente por el cauce de la lengua árabe, especialmente la escrita" .
Una práctica "legitimada por el Profeta" es la creación de talismanes que contienen fórmulas coránicas. Muchas formas de talismanes y usos mágicos del Corán van desde túnicas talismánicas de Senegal hasta copas mágico-terapéuticas que se guardan en una mezquita en Yemen. Esta tradición parece haberse desarrollado con fines políticos en círculos ricos que tenían acceso a la escritura antes de la democratización social. La elección de la sura utilizada puede depender de un campo léxico o de un tema particular presente en él. Estos extractos generalmente están enmarcados por los nombres de Dios y Mahoma. El texto es objeto de transformación tanto en la forma (repetición, caligrafía ...) como en la dirección (uso de una sura relacionada con la lluvia para contrarrestar la pérdida de sangre, asociación de suras). La performatividad del talismán también está vinculada a quien copia el texto coránico.
El estudio del Corán, con más de 6000 versos , dio origen a las ciencias coránicas que consisten no solo en su memorización sino también en el conocimiento de las claves de lectura del texto y su exégesis . Dalil Boubakeur , rector de la Gran Mezquita de París , aconseja: “Necesitas las llaves del Corán, no entras en tu mundo así. Entre las disciplinas que constituyen las ciencias coránicas se encuentran ʼIʻrāb (análisis sintáctico de versos), tabyîn (la explicación del significado “literal”) o incluso tafsir ( exégesis o interpretación).
Para Viviane Liati, “el Corán no es legible fuera de una tradición, es decir, de un conjunto de escritos que le dan un contexto. " Este contexto presenta de manera diferente en diferentes ramas del Islam o los tiempos, llevado a diversos métodos de interpretación del Corán.
Interpretaciones y exégesis del CoránSegún la época o la corriente del Islam, el Corán es objeto de diferentes modos de interpretación. El mismo versículo se puede interpretar de acuerdo con varios modos de interpretación. Así, el verso conocido como de la luz ( verso 35 , sura 24 ) ha sido objeto de una interpretación filosófica de Ibn Sīnā, una interpretación simbólica de Gazālī y un último suspiro de Ibnʿ Arabī. Si toda la exégesis islámica se basa en el Corán, Meir Bar-Asher cita, al respecto, las palabras de Werenfels: "Todos buscan recolectar dogmas del Libro Sagrado, cada uno encuentra allí lo que busca allí" .
Los musulmanes no reformistas consideran que el Corán "no legisla según una época o una sociedad determinadas, sino según todos los tiempos y todas las sociedades" . Para Cuypers, "durante siglos, hemos repetido mayoritariamente los comentarios de los primeros siglos, añadiendo pequeñas cosas nuevas" . Los movimientos fundamentalistas también defienden una descontextualización del Corán en "una interpretación atemporal y anhistórica" . Esta interpretación fundamentalista "se puede catalogar como cercana a la exégesis tradicional" , por el rechazo de las ciencias históricas y la aceptación de las tradiciones proféticas, pero innova en el deseo de realizar una exégesis temática y en el enfoque político. Para Sambe Bakary, “En cualquier caso, al afirmar claramente que el Islam tiene dos fuentes canónicas (el Corán y la Sunnah), en su prólogo, Viviane Liati favorece una lectura particular de los hechos islámicos, la misma que reprochamos a los que ella llama" fundamentalistas musulmanes " .
En el mundo chiita, basándose en un hadiz profético, un principio es que solo los imanes (descendientes de Ali) pueden interpretar el Corán. En esta corriente, "la alegoría, la tipología y el vocabulario esotérico" son preponderantes. Así, esta corriente entiende el relato del viaje nocturno como una alegoría de la elevación espiritual a Dios.
Los movimientos místicos, el sufismo, tienen un enfoque simbólico del Corán. Los versos legales o históricos se entienden como una "realidad de orden en el camino espiritual" . Así, si la salida de Egipto y el ascenso del monte Sinaí se aceptan como eventos externos en el sufismo, también son la imagen del ascenso del alma hacia la verdad divina. Asimismo, los versos sobre el combate se entienden como una lucha del hombre contra sus "inclinaciones apasionadas". Inicialmente chiíta, esta exégesis se encuentra en la corriente sunita del siglo II d . C. Muchos versículos del Corán se refieren a una "comprensión interna del Libro" .
Algunos musulmanes de hoy abogan por la emancipación del tafsir tradicional y la aceptación de la ciencia moderna. Este principio ya era el de Fakhr al-dîn al Râzi, quien "incorporó las ciencias de su tiempo en su tafsir " . Heredero del reformismo del XIX ° siglo, esta corriente se puede considerar como "modernista". Para éste, es recomendable separarse de "representaciones mágicas de otra época, como la creencia en los genios" . Esta corriente se admite que el Corán fue para los árabes del VII ° siglo y ser testigo de sus diseños. Para Cuypers, “los principales centros de teología musulmana, como la Universidad al-Azhar de El Cairo, siguen sin embargo hasta el día de hoy muy desconfiados de estos métodos modernos, considerados demasiado positivistas y desacralizantes, que tratan su objeto como cualquier otro objeto de las ciencias humanas. ” .
Exégesis sunita del Corán y "lecturas" del CoránEl término Tafsir designa la exégesis coránica exotérica (lingüística, teológica…). Varios hadices relatan la necesidad de la exégesis para descubrir los diferentes significados del Corán pero también sobre el texto coránico que especifica que el Corán contiene "versos claros" y otros "ambiguos" y que tiene ejemplos de exégesis en el corazón mismo. De su texto .
Desde los inicios del Islam, ciertos compañeros de Mahoma abogaron por una exégesis del texto coránico que no tuviera en cuenta elementos externos. La cuestión del uso de las tradiciones surgió rápidamente y la opinión mayoritaria durante los tres primeros siglos es que no es válida una exégesis personal, lo que es a contrario , una prueba de la existencia de una corriente que defiende este punto de vista.
Uno de los primeros aspectos de la exégesis coránica fue arreglar su texto. La ciencia de las lecturas (Qirâ'at) es una ciencia coránica que se interesa por las diferentes variantes de lectura del Corán. Estas variantes difieren en particular en términos de vocalizaciones, terminaciones de versos. Hasta el VIII º siglo, esta ciencia de las lecturas fue hasta corregir la rasm para que se pegue a la "utilización del árabe." A medida que el Corán se vuelve más preciso, la ciencia del Qirâ'at comienza a juzgar las lecturas según la conformidad con el rasm presente en los manuscritos, la fiabilidad de la transmisión y el respeto por el idioma árabe. El número de lecturas de la Koran evolucionó y "el X º siglo, se limitó inicialmente a siete, a continuación, diez y, finalmente catorce" . La mayoría de la liberación, dijo hoy la lectura de Hafs fechado XVI ° siglo y el imperio otomano y se acentúa mediante la impresión de una edición por orden de rey Fouad en 1923.
El período de al-Hajjaj a Ibn Mujahid se llama el "período Ikhtiyar" y se caracteriza, aunque limitado por el escenario, por una libertad de elección en las lecturas. Muchos manuscritos de este período muestran lecturas que no serán canonizadas. Ibn Mujāhid fue el primero en seleccionar siete lecturas (Qirâ'at), en su Kitāb al-Sabʿa, como representante de toda la tradición. Estas son siete escuelas y tradiciones, la de Nāfiʿ (m. 169/785) en Medina, una lectura conocida a través de las transmisiones de Warsh (d. 197/812) y Qālūn (d. 220/835), preeminencia en el norte y el oeste. África, la de Ibn Kathīr (m. 120/738) en La Meca, la de Abū ʿAmr (dc154-6 / 770-2) en Basra, la de Ibn ʿĀmir (d. 118/736) en Damasco, la de ʿĀṣim ( d. 127/745), en Koufa, lectura conocida a través de las transmisiones de Ḥafṣ (d. 180/796) y Shuʿba (d. 193/809), actualmente la versión estándar más popular en el mundo musulmán, el de Ḥamza (d 156/773), en Koufa y el de al-Kisāʾī (m. 189/804), en Koufa. Dutton recuerda que esta selección es la elección de un hombre y que otros libros contienen otras lecturas, que se volverán "no canónicas". En general, las variaciones en las lecturas canónicas tienden a limitarse a cambios de pequeña magnitud (sufijo, prefijo ...). Por el contrario, las variantes no canónicas incluyen variaciones que también son ortográficas o consonánticas, pero "también desviaciones obvias del esqueleto estándar del texto y formas agudas de interpolación exegética" . Además, el estudio de los manuscritos califica esta clasificación ya que para Déroche, "no hay certeza de que los qirāʾāts de la era omeya fueran similares a los que conocemos" .
A partir de la II ª siglo doctrinal literatura exegética cae en su lugar. Luego refleja “diferentes corrientes de ideas nacidas a medida que se difunde la nueva religión” . Estas preguntas se refieren a la esencia de Dios, la predestinación ... Varios autores antiguos ya han criticado al tafsir, como Ibn Khaldûn.
Versículos derogados y derogadosLas aparentes contradicciones que se han observado en el Corán por algunos especialistas se explican por la ciencia islámica bien por la limitación de la aplicación de uno de los textos (algunos considerados generales mientras que otros contextuales), o por el principio de la abrogación (los versos abrogados ( Mansukh ) y los versos derogatorios ( Nasikh )). Para este último, los versos más recientes relacionados con un tema dado derogan los versos más antiguos sobre el mismo tema. Hay varios niveles de derogación dependiendo de si la derogación se relaciona con el texto o solo con su prescripción mientras el texto permanece inscrito en el Corán. El principio de abrogación se basa principalmente en el versículo 2: 106 del Corán. Para estructurar el uso de este principio, el Imam Al-Shafi ( VIII º - IX ° siglo) escribió el libro más antiguo mantuvo método jurisprudencial.
El principio de abrogación plantea una dificultad teológica para el Islam. Para la corriente principal del sunnismo, la voluntad divina es soberana, inmutable y atemporal. La derogación no sería una adaptación a las evoluciones del contexto pero estos cambios serían previstos "desde toda la eternidad" . En otras corrientes, la fluctuación de la Ley divina se acepta como una adaptación al contexto histórico ya que el principio de la Sharia es el "interés de la creación" .
A nivel mundial, con respecto a las prescripciones de la vida, los primeros versos dictados en La Meca a menudo fueron derogados por versos dictados más tarde en Medina , considerados "más duros". El ejemplo más citado de la evolución de las prescripciones del Corán según la regla de abrogación es el de la prohibición del alcohol . Otro ejemplo que se cita con frecuencia es el versículo de la espada (Corán 9: 5) que suprime hasta 114 versículos anteriores que abogan por la tolerancia religiosa.
Sin embargo, esta visión está lejos de ser unánime. De hecho, muchos eruditos musulmanes sostienen, por ejemplo, que el verso "punto de restricción en la religión" no es derogado por el Corán 9: 5 como Mahmoud Sheltout ( 1893 - 1963 ), quien fue rector de la mezquita de Al-Azhar, en su libro El Corán y la lucha .
Según Michel Cuypers , surgen dos interpretaciones entre los eruditos musulmanes. Uno está en la mayoría, afirmando que los versos coránicos más recientes derogan los más antiguos sobre el mismo tema. El otro que es minoritario y de los tiempos modernos afirma que en el contexto de la revelación fue el versículo 106 de la sura 2 el que abroga las revelaciones anteriores (judaísmo y cristianismo). Para estos últimos, este verso no puede, por tanto, justificar la abrogación de los versos coránicos por otros versos coránicos.
Cuypers desafía ambas interpretaciones. En su análisis de los versículos 87 al 123 de la sura 2, que podemos recordar que se refiere principalmente a los judíos, destaca por un lado que el Corán repite no menos de cuatro veces que "confirma" las Escrituras anteriores, pero especialmente que de hecho es abolir algunos de los versículos de la Biblia y no abolir por completo todas las revelaciones anteriores; aquí, la cuestión de la elección exclusiva de los judíos como pueblo elegido "favorecido" (Corán 2.104) queda abrogada por el Corán 2.106. El Corán modifica la letra de la Torá, para excluir de ella la idea de personas elegidas exclusivas. Al hacer esto, "mejora" (Corán 2,106) la Torá haciéndola universal.
El análisis de Geneviève Gobillot coincide con el de Cuypers. Especifica, entre otras cosas, que "el único pasaje del Corán que da una verdadera definición de la abrogación es, en opinión unánime de los comentaristas y especialistas, el versículo 2.106. " Y al final de su análisis, dijo " para terminar, por lo tanto, es indiscutiblemente el racionalista Abu Muslim Ibn Bahr quien mejor entendió la cuestión de la abrogación de las Escrituras anteriores por el Corán ya que, según él, no es el toda la Biblia que así queda abrogada, pero algunos pasajes muy específicos ” .
Para el Islam, el principio según el cual el Corán no ha sufrido ninguna alteración o falsificación posterior a su Revelación tiene un valor dogmático . El Corán tal como está hoy debe estar "en todos los aspectos de conformidad con el Corán tal como fue" dictado "por el ángel Gabriel a Mahoma, incluso a su arquetipo celestial" . Para Déroche, “Cuando analizamos los puntos de vista tradicionales, podemos distinguir una voluntad colectiva tenaz, cuyo progreso podemos observar desde ' Uthmān hasta al-Bukhāri , a favor de una simplificación de la situación en lo que respecta al Corán, o para ser más precisos, a favor de un texto legítimamente único ”. Es así como los relatos tradicionales de la composición del Corán, múltiples ya menudo contradictorios, forman una historia oficial "que se ha convertido casi en un elemento de dogma, al igual que su revelación divina". Para Viviane Comerro, ha habido una "teologización progresiva de la historia del texto canonizado" : la información transmitida en el Islam sobre la forma en que se recopiló y fijó el Corán se ha ajustado al dogma que define el Corán ". Las fuentes antiguas en realidad muestran una multiplicidad de tradiciones.
Para François Déroche, "la tradición musulmana se ha esforzado por preservar la memoria de las condiciones de la escritura, pero las historias que nos ofrece plantean muchas preguntas" , "los estudiosos occidentales inicialmente trataron estos datos como si fueran narrativas históricas, pero esta actitud ha dado manera de posiciones muy críticas desde el final del XIX ° siglo " . Hoy en día, los nuevos enfoques están re-estudiando las tradiciones musulmanas. Así, todas las tradiciones de compilación bajo Abu Bakr y la de Othman se remontan a Ibn Shihāb al-Zuhrī , como lo demostró Harald Motzki según una metodología conocida como “Análisis Isnad-Cum-Matin” que consiste en reconstituir las cadenas de transmisión. de las historias de la tradición, para el reportero principal que resulta ser el famoso Ibn Shihāb al-Zuhrī pero para François Déroche, "no es completamente seguro que la historia de al-Zuhrī no sea el resultado de una falsificación total, al menos de una reescritura de la historia ” .
Así, los nuevos enfoques están re-estudiando las tradiciones musulmanas como documentos antiguos que pueden ser objeto, en sí mismos, de investigación histórica. Toda esta investigación ha permitido arrojar luz sobre las inconsistencias y discrepancias en estos relatos dedicados a la transmisión del Corán.
Según la tradición musulmana , la revelación comienza en la cueva de Hira donde Mahoma solía retirarse, presumiblemente con el propósito de meditar . El arcángel Gabriel ( Jibril aparece en árabe), y le comunica los primeros versos del Corán: “Leer! (o recitar!) En el nombre de tu Señor que creó ”(Corán, Sura 96: Adhesión (Al-Alaq), 1). Se realizó una revisión anual del Corán entre el Arcángel Gabriel y Mahoma durante el Ramadán. La última, en este caso una doble revisión, es la que tuvo lugar en el año de su muerte.
Según las tradiciones musulmanas, al comienzo de la revelación, el Corán se memorizó por primera vez. Las tradiciones incluso hablan de ciertos compañeros de Mahoma que vienen a preguntarle cómo recitar un capítulo en particular. Durante la vida de Mahoma, los textos se transmitieron principalmente de forma oral, basados en esta “recitación” que el término qur'ān evoca precisamente , incluso después de establecerse en Medina. Según Moezzi, el término "colección" ( jama'a) ha sido ambiguo por los lexicógrafos musulmanes para agregar la idea de memorización. Este desarrollo permite resolver las contradicciones internas en las tradiciones y ocultar las luchas en torno a la escritura del Corán. Otro término, 'araḍa , hace ambiguos los relatos de la compilación del Corán, que designa tanto la enseñanza de memoria, pero también tiene un significado de cotejo del texto escrito. Algunos versículos o grupos de versículos han sido escritos ocasionalmente por los creyentes en omóplatos de camello o trozos de cuero. Estos son relatos de notación fragmentarios y rudimentarios.
Según algunos relatos tradicionales, el califa Abū Bakr (r. 632-634) es el primer compilador del Corán. Este último, aconsejado por 'Umar, quien teme a la muerte (durante la batalla de' al-'Aqrabā en 633), de personas que se saben todo el texto de memoria, encarga a Zayd ibn Thâbit , que había sido un escriba de Mahoma, que prepare un copia del texto coránico en folletos ( Suhuf ). Los biógrafos (todos escribiendo más de 100 años después de la muerte de Mahoma) afirman que muchos compañeros han memorizado todo el Corán. Luego, el texto se escribió en hojas (sahifa) . Una vez completadas y verificadas por los compañeros de Muhammad, estas hojas fueron confiadas al cuidado de Abu Bakr . Después de su muerte, el segundo califa, ' Omar ibn al-Khattab ( 634 - 644 ) los recibió. Estos se habrían transmitido a su muerte a su hija Ḥafṣa, una de las viudas de Muhammad.
Los relatos plantean el riesgo de olvidar el Corán tras la muerte de los recitadores en la batalla de al-'Aqrabā. el origen de la primera compilación del Corán. Esta cuenta es, para Dye, inverosímil. De hecho, según las propias fuentes musulmanas, solo dos personas que supuestamente conocían el Corán murieron durante esta batalla. Para el autor, el término recitador ( qurra ) es un malentendido de ahl al-qurā , que significa "aldeano". Para Schwally, las listas de muertos durante esta batalla proporcionadas por las tradiciones dan pocos nombres de musulmanes que probablemente conozcan el Corán. "Las preocupaciones que la Tradición atribuye a Umar parecen de repente menos fundadas" .
Se hicieron otras compilaciones, en particular el corpus de Abdullah ibn Mas`oûd , que duró tres siglos, pero también de Ubay ibn Ka'b y Ali ibn Abi Talib . Según testimonios tardíos, se diferencian en ciertos puntos del texto, así como en el número y orden de las suras. En contraste, Al-Qurazi (autor musulmana de la II º siglo de Islam) han comparado la musjaf utilizados por Ibn Mas'ud, Ubayy y Zayd b. Thabit, y no habría encontrado ninguna diferencia entre ellos. Para Dye, “La mera existencia de algunos de estos códices me parece dudosa […] no sería prudente concluir que estos ṣuḥuf se parecían al Corán tal como lo conocemos y que se correspondían estrechamente con la descripción que hacen nuestras fuentes. -llamados códices “pre-'uṯmānian” . Para François Déroche, “La constitución casi simultánea de revistas concurrentes, las de Ubayy o Ibn Mas'ûd, por ejemplo, pone de relieve lo que está en juego en esta operación: las colecciones son instrumentos de poder u oposición, asociados a grupos con intereses diferentes” .
Según la tradición musulmana sunita, un compañero, Hudhayfah, advierte, bajo el califato de Othmân ibn Affân , tercer califa que reinó entre 644 y 656 , diferentes pronunciaciones de ciertas palabras del Corán según el origen de los recitadores. El califa, al percibir los riesgos de la división, habría decidido reunir todas las suras en una sola obra ( mushaf ). Para ello, le pide a Hafsa que le envíe las hojas del Corán que ha guardado desde la muerte de Abu Bakr y luego tiene varias copias preparadas. Esta tarea está confiada a Zayd ibn Thabit , Abd Allah ibn az-Zubayr , Sa`id ibn al-As y Abdur Rahman ibn Harith ibn Hisham. ' Ali ibn Abi Talib, que tiene un manuscrito compilado por él mismo después de la muerte de Mahoma, cuyo orden de suras no es el mismo (este sigue el orden cronológico), no objeta la mushaf establecida por la comisión de Othman. Por el contrario, esta revisión es criticada por otros compiladores del Corán como Abdullah ibn Mas`oûd, quien estuvo presente durante la última repetición del Corán por Gabriel en presencia de Mahoma.
Según uno de los relatos de Al-Bujari, una vez que se completó la tarea en 647 , Uthman envía el manuscrito original a Hafsa y envía las copias a varios puntos importantes del territorio musulmán. El número de códices enviados por ʿUthmān varía según las fuentes antiguas. Si algunos mencionan el envío de siete copias, otros limitan los envíos a Kufa, Basora, Damasco y Medina. Según las tradiciones, todavía existen algunas de estas copias antiguas, como el Corán de Othman que se encuentra en Estambul ( Turquía ), el manuscrito de Samarcanda que está en Tashkent ( Uzbekistán ) y otro en el Museo Británico de Londres . Está comprobado que todos estos textos son de hecho más de un siglo después. La versión de Uthman tarda varios siglos en ser aceptada por todos los musulmanes y ha sido objeto de numerosas críticas de falsificación por parte de autores principalmente chiítas pero también sunitas.
Más tarde, Marouane Ibn al-Hakam (muerto en el 65H / 686), según un relato de Ibn Abî Dawoûd, hizo destruir las hojas originales ( suhouf ) , probablemente por temor a que se convirtieran en la causa de nuevas disputas. Para Dye, esta destrucción es un topos para explicar su ausencia. V. Comerro está de acuerdo con esta visión y presenta estas evocaciones de las hojas de Hafsa como una adición editorial que sirve para reunir las historias compiladas bajo Abu Bakr y la de Othman.
Este énfasis en la explicación de la universalización bajo Othman es progresivo y se debe, en parte, a los eruditos musulmanes medievales. Para François Deroche, "poner por escrito de este corpus de historias relacionadas con Muhammad y los primeros días del Islam tuvo lugar en el transcurso de la VIII ª siglo, en una fecha antes de lo comúnmente aceptado por los estudiosos islámicos, se hizo su transmisión inicial oralmente ” . Para este autor, “Cuando analizamos los puntos de vista tradicionales, distinguimos una voluntad colectiva tenaz, de la que podemos observar la progresión de 'Uthmān a al-Bukhārī, a favor de una simplificación de la situación en lo que concierne al Corán, o para ser más precisos, a favor de un texto legítimamente único ” .
François Déroche comenta que las tradiciones vinculadas a la colección del Corán bajo Othman se remontan a Ibn Shihāb al-Zuhr, quien entonces conocía manuscritos más precisos que los primeros manuscritos conocidos, podría haber "perdido de vista el carácter muy defectuoso de la escritura de estos manuscritos ” y atribuyó a Othman, en su relato, “ elementos más recientes que, de hecho, habían proporcionado una solución a los muchos puntos defectuosos ” . El examen de los fragmentos, aunque se supone que es posterior a Othman, muestra que la escritura aún carece de precisión. La ausencia de signos diacríticos en todas las letras deja "la puerta abierta a las divergencias" , "La naturaleza de la intervención del califa 'Uthmān sería, por tanto, diferente de la que le atribuye la tradición. " Si su implicación en la transmisión del Corán no parece estar en duda, su papel parece más " en la implementación de un modelo que da una identidad visual " , en la formación y guardar un Vulgata. “La 'vulgata utmāniana', por otro lado, apoyada por la autoridad califa - primero por 'Uthmān, luego por los omeyas y los abasíes, controlada y editada a lo largo del tiempo, resultó en un texto estable que incluía manuscritos coránicos contemporáneos. Del parisino- petropolitanus contienen los elementos fundamentales ” .
Al restaurar los diacríticos y la vocalización, "se puede admitir que el texto conservado en los manuscritos más antiguos, con una notable excepción, corresponde al de 'Uthmān" . Sin embargo, "no es seguro que los copistas y lectores de estas copias estuvieran de acuerdo entre ellos, ni que hubieran estado de acuerdo con el lector contemporáneo" .
El período de establecimiento del Corán es, según fuentes musulmanas, un período de gran violencia y guerras civiles. Las guerras civiles, las represiones violentas, las masacres están bien atestiguadas por los abasíes. Según Amir-Moezzi, las fuentes religiosas sunitas han tendido a ocultar y mitigar esta violencia para legitimar el ascenso al poder de Abu Bakr.
En el chiísmo, las fuentes presentan a Ali como el sucesor legítimamente designado por Mahoma de acuerdo con un patrón clásico de sucesiones de profetas bíblicos. Para Madelung, el solo estudio de los textos sunitas probaría el golpe de estado ilegítimo de Abu Bakr en detrimento de Ali. Las referencias o incluso una defensa de la familia de Mahoma están presentes en muchos escritos sunitas de los primeros siglos. Para algunos autores musulmanes de los primeros siglos del Islam, principalmente alid, el Corán fue falsificado por el poder de los primeros califas. Para los alides, este Corán puro contiene referencias claras a Ali, así como nombres de oponentes de Mahoma. Según los alides (que se convertirán en chiítas), esta falsificación explica la débil presencia de Mahoma como personaje del Corán. La creencia chiíta en una completa Corán guardados por Ali y será presentada al final de los tiempos hasta que una mayoría X ª siglo, cuando los chiíes fueron "obligados" a adoptar la versión oficial sunita por razones tanto doctrinal política (toma del poder por los chiítas) que histórico ( "establecimiento definitivo de los dogmas y la ortodoxia islámicos" que ya no puede ser cuestionado). "Siempre ha habido una corriente minoritaria en el chiísmo, casi 'clandestina' que apoyará esta tesis de la falsificación, hasta el día de hoy" . Además, según los alides, la revelación original que habría sido censurada en la versión oficial "contenía" todo ": los misterios de los cielos y la tierra, el conocimiento de todas las cosas pasadas, presentes y futuras" . Según ellos, Ali logró ocultar la versión completa, que iba a ser destruida. Por lo tanto, esta versión se transmitió en secreto hasta el duodécimo y último Imam que se la llevó. Su contenido no se revelará hasta el regreso del imán oculto al final de los tiempos.
Según Amir-Moezzi, el sunnismo intentó a posteriori ocultar las controversias sobre los primeros textos coránicos. Aún según él, el códice de Sanaa, más allá de los cambios ortográficos y lexicográficos, tiene variaciones en el orden de las suras o el corte de los versos lo que acerca este manuscrito a las alides recensions (futuros chiítas) que a la vulgata utmana. Las partes más alteradas del Corán, para los chiítas, son aquellas que tocan a la familia directa de Muhammad, que según algunos hadices, están con el Corán, lo que Muhammad llamó los "objetos preciosos". La desaparición de los nombres y, por tanto, del contexto de los escritos coránicos lo vuelve mudo, silencioso y, para el chiísmo, solo el imán puede dotarlo de sentido. Se hace necesaria una interpretación del texto. Esta doctrina conduce a un enfoque más secreto de la lectura coránica en el chiísmo. Desde el siglo I d . C., muchos de los libros explicativos del Corán están bien escritos. Estas obras contienen a menudo extractos del Corán de Ali, ausentes del Corán de Uthmanian. Estos se caracterizan por la presencia de numerosos nombres de personajes. Los escritores sunitas criticaron la autenticidad de la versión utmana. Este es particularmente el caso de las suras 1, 12 y 114. “Es significativo señalar que cierto número de datos reconocidos como típicamente chiítas […] han sido transmitidos sin embargo por prestigiosos autores sunitas: […] represión y masacre de miembros prominentes de la Familia Profética por el poder califal, etc. " . Estas críticas están aún más presentes en el mundo chiíta. Para ellos, la versión original completa del Corán ha sido alterada y reducida. Moezzi señaló por su parte que todas las obras de prébouyides imanes ( 9 º - 10 º siglo) que se recibieron, directa o indirectamente, plantean el problema de la falsificación of'uṯmānienne Vulgata.
Para Amir-Moezzi, un estudio histórico basado únicamente en escritos sunitas no cumple con los criterios de la investigación científica. Aunque teñidas de ideología (como los primeros escritos sunitas), las fuentes chiítas son más consistentes con la investigación histórico-crítica. Menos conocidos que las fuentes sunitas, estos textos han sido objeto de menos estudio en el mundo de la investigación. Para Amir Moezzi, el punto de vista de los vencidos converge con los datos históricos conocidos y aparece en ciertos escritos sunitas “a pesar de la censura”. Para Amir Moezzi, “esta teoría de la falsificación del Corán está apoyada por un gran número de orientalistas que, utilizando fuentes tanto sunitas como chiítas, han demostrado que durante los primeros tres o cuatro siglos del Islam, varios Corán, de diferentes formas y contenido, circulado en tierras musulmanas ” . Para el autor, “El Corán oficial puesto a posteriori bajo el patrocinio de 'Utman” , de hecho se estableció más tarde, probablemente bajo el califato de los omeyas Imad al-Dawla Abdelmalik (685-705). Siguiendo estos datos, "para justificar estas exacciones, el poder califa […] primero que nada alteró el texto coránico y forjó todo un corpus de tradiciones falsamente atribuidas al Profeta […]" . “Según la visión histórica del chiismo, la mayoría oficial del 'Islam', la religión del poder y sus instituciones, fueron desarrolladas por los enemigos de Mahoma […]” .
Ante el mensaje apocalíptico incompatible con un poder instalado, los omeyas reaccionaron reinterpretando la tradición y doblando los textos con miras a establecer la memoria colectiva. Es posible que esta reescritura incluso haya comenzado antes. Esto permitió resaltar la figura del califa, en detrimento del profeta del Islam y su familia. La maldición de Ali desde el púlpito de las mezquitas se vuelve sistemática. Este desarrollo incluye el establecimiento de un cuerpo de textos conforme a la nueva memoria (Corán, hadiz) y su difusión. 'Abd al-Malik es uno de los principales hitos en el nacimiento del Islam como religión imperial. Mahoma es "desmesianizado" y su enseñanza arabizada.
Después del códice de Othman, la lectura del Corán siguió siendo problemática. La ausencia de vocales cortas y algunas vocales largas, diacríticos consonantes hace que el texto sea ambiguo. Gilliot recuerda que estas lagunas conciernen, para los fragmentos más antiguos conservados, a más de la mitad de las letras del texto. La desambiguación del texto es el último paso en la visión tradicional de recopilar el Corán. Para algunos, la iniciativa proviene del gobernador Ubayd Allah b. Zihâd, su secretaria habría añadido dos mil articulaciones al texto.
Los puntos diacríticos que permiten diferenciar ciertas consonantes existen a la antigua, pero se usaban excepcionalmente hasta entonces, para palabras que se prestaban a fuertes ambigüedades, como lo demuestran los papiros PERF 558 (22H / 642), el papiro bilingüe P. Mich. 6714 (fecha 22-54H / 642-674). Las diferencias en los gráficos entre el Corán escrito en Warch y el escrito en Hafs , atestiguan que la finalización ortográfica de los versos se hizo después de Muhammad. También se han añadido al texto original, una vez inventado, algunos gráficos vinculados a inflexiones ocasionales o incluso a la puntuación, para permitir a los no iniciados la correcta pronunciación de los versos.
El otro nombre asociado con esta etapa es al-Ḥaǧǧāǧ , "el hombre fuerte del régimen omeya" . Según las fuentes, simplemente corrigió lecturas deficientes o reordenó los versos y suras. Para otros, habría perfeccionado la escritura agregando los signos diacríticos que faltan. Según Malik ben Anass y en contradicción con el relato oficial de la colección de Ophmanian, al-Ḥaǧǧāǧ es el primero en haber enviado copias a los centros del Imperio. Sobre este episodio, las fuentes musulmanas siguen siendo contradictorias.
“Para muchos eruditos, el códice de al-Ḥaǧǧāǧ es solo una versión mejorada del códice 'Uṯmān, pero esta tesis solo repite relatos de la tradición sunita. », Ellos mismos confusos y encerrados en un marco dogmático. Estas tradiciones nacieron después de la canonización del Corán cuando se volvió inconcebible que hubiera evolucionado. Amir-Moezzi recuerda que la narrativa de la ortodoxia mayoritaria de asociar colecciones con Abu Bakr y Uthman es una forma de presentar una escritura que es poco probable que se altere.
Después de la muerte de Mahoma, se establece un importante corpus de escrituras (Corán, Hadiths ...). La implementación de esto ha sido objeto de debates contrastantes entre investigadores que se han interesado por la cuestión de la autenticidad pero también por los de "transmisión intercultural" o "sedimentación historiográfica".
Reunir un corpus de textos en un libro no es sencillo. Por tanto, es natural preguntarse tanto sobre el " ¿cuándo?" " Que en el" ¿cómo? "Y el" ¿por qué? De la recopilación del mismo. Si la tradición parece ofrecer muchas explicaciones, se pone en duda su verosimilitud.
Establecimiento de un corpus tradicionalSi muchos investigadores aceptan esta tradición canónica de coleccionar el Corán, para otros es una "versión dominante [pero] por supuesto, hay otras" . Para A.-L. de Prémare , esta versión conoce contradicciones entre los relatos. En la historia de la recopilación coránica, “Según las historias que se conservarán, solo mejoramos el texto existente en el campo de la escritura y la gramática. Según otros, nos apoderamos casi por completo de las cosas y destruimos todo lo que existía anteriormente ” . Para Amir-Moezzi, la "realidad" histórica "parece completamente perdida en las contradicciones de los textos y la multiplicidad de" representaciones "que buscan dar de la realidad" .
Las fuentes narrativas históricas son en su mayoría después de la IX ° siglo, y sobre todo por escrito de Arabia. Dye señala el lugar especial de Irak en las cuentas relacionadas con la colección del Corán, podría estar relacionado con el papel de al-Hajjaaj en la canonización del mismo. Según A.-L. de Premara, esta versión canónica fue "fabricada" por Bujari entre 850 y 870. Su versión, aunque en contradicción con otros autores contemporáneos que, entre otros, asocian la colección con Abd el-Malik, se convertirá en "la base de" una especie de catecismo sobre el tema ” . En Boukhari, la colección se presenta ininterrumpidamente bajo la autoridad de los tres primeros califas rachidun, compañeros de Mahoma.
Para Anne-Sylvie Boisliveau, Viviane Comerro pudo "demostrar que hubo una" teologización progresiva de la historia del texto canonizado ": la información transmitida en el Islam sobre la forma en que se recopiló y fijó el Corán se hizo conforme al dogma definiendo el Corán ” . Este tipo de texto tenía la función teológica y política de asegurar la legitimidad y autenticidad del texto coránico. Para Borrut, “este pasado primordial árabe-musulmán puede de hecho leerse como una narrativa compuesta a posteriori y destinada a legitimar un poder musulmán enfrentado a sus propias divisiones ...” .
Hacia una canonización del Corán“Si tenemos en cuenta la composición del Corán tal como es hoy, se hace una distinción entre la redacción del texto y su proceso de canonización, que ha sido paulatino. " Esta canonización del texto " es el reconocimiento por parte de una comunidad de la autoridad sagrada de un texto fijo. “ Tiene bases internas en el Corán, pero también es objeto de un proceso en la comunidad musulmana. Si la redacción del Corán es antigua, se observa una tendencia a "volver a la canonización lo más alto posible para aprovechar la autenticidad absoluta". El autor cita, por ejemplo, el caso de relatos en torno a una última recitación de Mahoma.
Las historias en torno a la transmisión de la serie Corán es una proyección de vuelta en el VII º siglo desde una visión posterior. Por lo tanto, solo son plausibles si el Corán ocupa un lugar omnipresente en la vida de los musulmanes. Sin embargo, “nada confirma que el Corán fuera muy conocido en la comunidad musulmana antes de la era Marwanid” . De hecho, el Corán no ha estado muy presente en las fuentes musulmanas hasta ahora. En ese momento ingresó al cuerpo de formación para secretarias, que era vector de canonización.
La decisión de canonizar, el segundo paso del proceso, parece estar vinculada al ímpetu de Abd al-Malik y al-Hajjaj. Entonces se convierte en un canon normativo. Si el Corán iba a tener un lugar en la piedad de los primeros musulmanes, al-Hajjaj introdujo la recitación del Corán del códice en las mezquitas . El tercer paso es el de la canonización efectiva. DEROCHE prolonga el proceso de canonización hasta principios del X º siglo, la época abasí, y los criterios que definen la validez de una coranique.Plusieurs criterios de lectura que se han definido, éste hasta el final de la X ª siglo y la aceptación de la vulgata uthmanienne por chiítas.
Por tanto, el Corán ha pasado por un proceso de canonización, uno de cuyos períodos cruciales es el del reinado de Abd al-Malik. “Sabemos que los cánones se forman donde se cruzan consideraciones relativas al texto, el poder y la identidad confesional y comunitaria”. Esto ocurre en un período de centralización del poder, de un intento por controlar la memoria colectiva .
La cuestión de la autenticidadEn 2001, Harald Motzki defendió una enseñanza formal de los hadices del primer siglo de la Hégira, basándose en el hecho de que "declaraciones sustancialmente incorrectas sobre el Corán no podrían haber resistido un escrutinio público tan temprano". En 2019, Shoemaker recuerda que no se puede utilizar una duración corta para excluir, en principio, cambios durante una transmisión oral de tradiciones. Para Amir-Moezzi, la mayoría de las tradiciones vinculadas a la colección del Corán tienen su origen en el período omeya, unas décadas después de los acontecimientos "unas décadas que cuentan por varios siglos entre los dos períodos, las enormes consecuencias de las guerras civiles y las grandes y conquistas deslumbrantes trastocaron la historia y la mentalidad de los primeros musulmanes ” .
ALABAMA. de Prémare se basa en tres géneros literarios: los libros históricos escritos en el VIII º siglo siguiente por los musulmanes en akhbars (historias o información en un estilo único a la antigüedad) y el hadiz para apoyar la hipótesis de la existencia de diferentes versiones del Corán. Citemos sólo uno de los argumentos desarrollados por el autor: ' Uthmân "ordena que se quemen todas las demás colecciones escritas o códices " . Es por esta frase que se nos informa, como incidentalmente, de la existencia de otros escritos.
Para A.-L. de Premare, "la versión de Bujari [de la colección coránica] está abrumada por todos lados" ya que es contraria a los estudios paleográficos pero también a otros relatos antiguos de la colección coránica. Así, para Malik ben Anass (706-796), el envío de los primeros Corán oficiales data del gobernador omeya Hajjaj ben Youssouf bajo el califato de Abd el-Malik. Esta versión se basa en otros textos contemporáneos. Ibn Saad asocia una "colección de hojas" con el califa Omar y evoca la existencia de varios corpora bajo Abd el-Malik. Sayf ibn Chabba y evocar un trabajo de compilación en Medina durante el reinado de Uthman pero los documentos se atestiguan la destrucción hasta el final de la VII ª siglo. Según Moezzi, la narrativa sunita, que luego se convirtió en "ortodoxa", también se ve superada por la investigación crítica, que ha demostrado cómo el Corán y los Hadiths se separaron solo gradualmente, que el Corán muestra un trabajo editorial, que la Vulgata tardó varios siglos en ser aceptado por todos los musulmanes
Los investigadores han defendido varias posiciones. Los más escépticos rechazaron tanto las fuentes musulmanas posteriores como las externas. F. Donner, sin negar una construcción temporal, defendió la existencia de un “núcleo” histórico en estas fuentes narrativas. Dye recuerda que una tradición religiosa creativa, siendo la memoria plástica, la elección no se limita a la autenticidad y la falsificación / conspiración..
Un Corán que data del VII º estilo de escritura del siglo Meca . Versos 61 al 73 de Sura Al-Qassas.
Folio del Corán Azul originalmente de la biblioteca de la Gran Mezquita de Kairouan (en Túnez ); escrito en Kufi de oro sobre pergamino teñido de índigo , que data del X º siglo.
Un manuscrito de Andalucía vuelta que data del XII ° siglo.
El Corán dice "Othman" en Tashkent . ( IX ° siglo)
Un estilo Corán Kufic desde la mitad del IX ° siglo.
Desde mediados del XIX th estudios coránicos siglo en Occidente están desarrollando, desde el trabajo de los investigadores como los de Theodore Nöldeke. Son el resultado de una exégesis moderna de la escritura bíblica (crítica de formas y críticas de la escritura) y teorías literarias. Las ciencias humanas, en particular la antropología y la historia de las religiones, comienzan a hacerse sentir allí (papel atribuido a "lo imaginario", la transición de lo oral a lo escrito, etc.).
Desde 1970, una corriente hipercrítica, compuesta por autores como John Wansbrough, Crone y Cook, Nevo y Koren, Bonnet-Eymard, Hawting, Günter Lüling, Luxenberg y Sawma cuestiona radicalmente la historia oficial de la génesis del Corán aunque su las cuentas difieren considerablemente. La mayoría de estos relatos se unen en "su dependencia de la controversia cristiana anti-musulmana, que durante mucho tiempo ha atribuido el surgimiento del Islam a la influencia de los herejes cristianos". Así, Nevo y Koren citan a Jean de Damasco "con evidente aprobación", mientras que Crone y Cook siguen declaraciones de libros controvertidos. "Tomados colectivamente, dan testimonio del descontento generalizado con el relato tradicional del surgimiento del Islam". Sus discrepancias entre sus relatos no permitieron cambiar el paradigma. La oferta de datación del Corán (final VIII e- principios IX e ) fue rechazada por la mayoría de los investigadores.
El Diccionario del Corán ofrece un panorama completo de las contribuciones de la investigación científica. Entre sus autores representativos, podemos citar a M. Cuypers, G. Gobillot, R. Dye, M. Amir-Moezzi… Las instituciones religiosas en tierras islámicas niegan a este tipo de enfoque cualquier legitimidad para asumir la docencia del Corán y rechazan la investigación. llevado a cabo. Arkoun evoca a personas “ajenas al razonamiento crítico y la escritura de los historiadores. Para Hanne, el rechazo a la crítica histórica se encuentra entre los "grupos extremistas" y, para Amir-Moezzi, el olvido de la posibilidad de debates de ideas es, sin duda, de "al reciente surgimiento del fundamentalismo islámico violento" . Para Gilliot, “hay, además, toda una literatura musulmana que comprende ataques contra los orientalistas” . Sin embargo, el pensamiento crítico se está desarrollando entre los pensadores musulmanes (Khalafallâh, Azaiez, Arkoun ...). Para Mohyddin Yahia, esta relectura del Corán presenta "varios rasgos comunes que permiten calificarlo de modernista" [...] Todavía es demasiado pronto para juzgar si los resultados de tal reinterpretación están a la altura de las ambiciones declaradas - victoriosamente planteando los desafíos y negaciones de la modernidad hacia una Escritura revelada ”. Algunos de estos pensadores han sufrido agresiones o condenas. Así, Mohyddin Yahia señala que este enfoque crítico "no excluyó, sin embargo, de ninguna manera la enseñanza del tafsîr tradicional y el prestigio que todavía rodea, para una gran audiencia, los grandes comentarios clásicos" . Estos centros tradicionales están, para Cuypers, en "estancamiento" y, para los nuevos pensadores, esta exégesis neotradicional está encerrada "en una erudición estéril", ignora las otras disciplinas científicas y tiene un propósito apologético.
Esta investigación se divide en dos grandes orientaciones: la primera se refiere a la historia del Corán, su composición, su “colección” y su escritura. El segundo se refiere a su relectura a la luz de las ciencias humanas y un estudio crítico (en particular, de las correlaciones entre el texto coránico y las culturas que rodean al Islam en sus inicios). Así, por ejemplo, en cuanto al orden de los textos, estudios recientes como los de Michel Cuypers afirman que las suras funcionan por pares temáticos; por semejanza, antítesis o complementariedad. El autor verifica que las suras funcionan por parejas en determinadas partes del Corán que ha podido estudiar, y que estas parejas suelen trabajar en grupos de 2, 3 o 4 parejas. De manera similar y esta vez en relación con la etimología de la palabra qurʾān, Anne-Sylvie Boiliveau afirma que “el análisis del uso del término qurʾān en el Corán nos ha demostrado que también se refiere a la recitación litúrgica de judíos y cristianos” .
Además, el contenido del Corán que se refiere a relatos anteriores ha llevado a los investigadores a posicionarse de acuerdo con una de dos escuelas históricas:
Durante mucho tiempo, los eruditos han aceptado la versión tradicional de que 'Uthman supervisó la colección del Corán. Habría fijado así una vulgar, "a pesar de algunas voces que se alzaron para contradecir esta tesis". En 2019, Dye considera que esta visión, correspondiente a una secularización de la narrativa tradicional y una vez dominante, "sigue estando parcialmente presente" pero está siendo rechazada por la investigación.
Se considera que el Corán es el primer monumento real de prosa en lengua árabe. Para Langhlade, “el primer y más antiguo documento literario auténtico conocido en árabe sigue siendo, hasta el día de hoy, el Corán” . Muhammad al-Sharkawi sostiene en su libro Historia y desarrollo de la lengua árabe que el Corán es "el texto más importante en la historia de la lengua árabe" , incluso "un texto fundacional" . Los investigadores creen que la posible existencia de traducciones escritas de textos litúrgicos cristianos o extractos bíblicos en árabe se remonta a la época preislámica. Otros cuestionan esta hipótesis, ya que se basa en extrapolaciones y tropiezos en ausencia de pruebas escritas a mano. El consenso actual en la investigación es que los textos literarios y litúrgicos probablemente circulaban en árabe en este momento en forma de tradiciones orales.
El estudio de fragmentos de prosa que se remontan al período preislámico ha revelado muchas formas lingüísticas y estilísticas similares a las que se encuentran en el texto coránico. Sin embargo, estos fragmentos solo están atestiguados en forma de inscripciones o graffiti. Un registro particular había atraído la atención de los cristianos Robin : Himno Qaniya una composición literaria del 27 al descubrimiento en la espalda que data de Yemen a la I er siglo después de Cristo, que "parece ser el monorime poema más antiguo de la literatura universal" . Estrechamente relacionado con la qasida (la forma más elaborada del poema árabe preislámico), Robin se pregunta si este texto es realmente el antepasado de la poesía árabe. Después de haber expuesto los puntos de divergencia, este último concluye que "el himno de Qâniya no es estrictamente hablando el antepasado de la qasïda" .
Todavía sabemos poco acerca de la historia del desarrollo de la poesía preislámica que se conoce sólo a través de escritos reseñas de libros de la IX ° siglo. Los analistas modernos se han sorprendido por "la gran homogeneidad lingüística de todo el corpus" . Es este mismo hecho notable que se había planteado dudas entre algunos especialistas del comienzo del XX e siglo en cuanto a su autenticidad. Este escepticismo ha sido rechazado por especialistas más moderados como Régis Blachère que afirma que “es imposible cuestionar la representatividad de todo el corpus” . Es sobre todo con el desarrollo de la investigación sobre las literaturas de tradición oral que hemos podido comprender mejor las características del corpus poético preislámico y reconocer su al menos relativa autenticidad ”. Cabe señalar también que la poesía preislámica sería, en la base, una literatura de tradición oral, transmitida por la memoria de un "transmisor".
Ciertas características lingüísticas acercan el lenguaje del Corán al de la poesía preislámica (rima, sintaxis, usos de fórmulas ...). Esto fue utilizado como argumento por "los oponentes del Profeta Musulmán para devaluar su mensaje" . Si es evidente que el texto coránico "recuerda, en muchos sentidos, los textos atribuidos por la tradición al período anterior, es indiscutible que introdujo nuevos elementos en la fusha (lengua árabe) que jugarán un papel fundamental en el futuro". desarrollo de la lengua árabe ” . Para Kouloughli, el Corán "hizo estallar" los marcos mentales tradicionales del pensamiento árabe al integrar temas metafísicos, legales e ideológicos radicalmente nuevos. Agrega que la variedad estilística del texto servirá de modelo para todos los desarrollos literarios posteriores de este lenguaje.
Este enfoque del Corán dentro de la literatura árabe preislámica se complementa ahora con una visión más amplia del mismo dentro de la literatura de la antigüedad tardía. Durante dos décadas, este trabajo ha creado un “profundo trastorno” para la investigación del Corán y “examina las condiciones de su aparición en un contexto que es el de la Antigüedad tardía” gracias a las herramientas de la lingüística. "La demostración de la afiliación del Corán a las tradiciones textuales bíblicas que datan de lo que ahora se llama antigüedad tardía" es, sin embargo, antigua. Angelica Neuwirth ve en este contexto una ruptura con estudios anteriores. Por el contrario, Gilliot inscribe estos estudios en continuidad. La antigüedad tardía se caracteriza por influencias bizantinas y romanas, cristianas, judías y zoroástricas en un contexto de sincretismo religioso. La Arabia preislámica estaba en estrecho contacto con las regiones vecinas. El conocimiento de los textos religiosos del Cercano y Medio Oriente de la Antigüedad tardía es un referente metodológico establecido "definitivamente" para las ciencias coránicas. Sin embargo, el papel de cada uno de los contextos aún requiere más estudio. Para Hoyland, “Si respaldamos la validez de estas contribuciones árabes a la formación del Islam, ¿significa esto que la teoría '[el Islam como religión] surgida de Arabia” triunfa sobre la teoría' nacida de la Antigüedad Tardía '? Me parece que hay una salida a esta dicotomía, a saber, aceptar que Arabia en la época de Mahoma ya formaba parte del mundo antiguo ” .
Estos estudios se basan tanto en el contexto histórico de la aparición del texto coránico como en varios aspectos lingüísticos. Así, por ejemplo, para Cuypers, “el uso, por parte del Corán, de una retórica semítica en uso entre los escribas de la Antigüedad de Oriente Medio, y las numerosas relaciones intertextuales del Corán con el mundo de los escritos religiosos que circulan en el época de su acceso, sitúan claramente el Libro en el contexto literario de la Antigüedad tardía. “ Otros rasgos de la retórica coránica acercándose a este texto otros textos de la antigüedad tardía. “Por lo tanto, el discurso autorreferencial del Corán [estudiado por Boisliveau], caracterizado por una 'autocanonización' que argumenta en un círculo cerrado, es en general diferente de las Escrituras bíblicas pero, no obstante, está cerca de algunos otros textos sagrados de la Biblia. antigüedad tardía ” . Asimismo, Azaiez reconoce formas y temas similares entre el “contra-discurso coránico” y los provenientes de textos religiosos de la antigüedad tardía, en particular los textos bíblicos y parabíblicos. Aparte de las formas retóricas, este vínculo se encuentra en el estudio de la intertextualidad, "que confronta el texto coránico con la literatura sagrada que circula en la Antigüedad tardía" . Así, Reynolds, trabajando en parte en él y realizando estudios sobre las lenguas y las literaturas de la Antigüedad tardía, evoca "su convicción de que el Corán tiene una relación privilegiada con la literatura cristiana escrita en siríaco" . Así, Gilliot estudió la cuestión de la contaminación lingüística en torno al término hanif . Pero para H. Motzki, una parte importante de estos términos parece haber integrado el idioma árabe antes de la redacción del Corán.
Para Déroche, el Corán es el libro más antiguo en árabe. El estudio de los manuscritos llega a conocer estos libros antiguos, copias de las tradiciones y su paso a un modelo estandarizado, "realmente reconocieron que desde el IX ° siglo" . Los primeros manuscritos son de diversas formas que podrían ilustrar "la heterogeneidad de las prácticas escriturales de este tiempo" . La observación del códice Parisino-Petropolitanus lo inscribe así en una técnica de composición griega, copta y cristiano-palestina. Este es también el caso de los manuscritos de estilo A, la manera de organizar las páginas desaparecen en la primera mitad del VIII ° siglo. Para Déroche, es formalmente "heredero de la tradición de la Antigüedad tardía" . Esto se observa, para el autor, en la reanudación de la tradición de la scriptio continua . Respecto al estilo B1.a, el autor especifica que “En cuanto a la composición de los cuadernos, ya nos estamos moviendo hacia una estructura estándar: la utilizada principalmente por la tradición siríaca”. Estos estilos trastornarán durante el VIII º siglo, probablemente a finales del periodo omeya.
Para Gilliot, la insistencia del texto coránico en su arabidad es parte de un deseo de distinguirse de sus materiales constituyentes no árabes. El Corán es parte de la literatura antigua, algunas partes se pueden unir al leccionario siríaco, a través de la literatura homilética, los himnos Efrén, la Didascalia de los Apóstoles … . Para Gilliot, se puede observar, en el Corán, un deseo de interpretación y traducción de historias de otros libros sagrados en el espíritu, muy vivo durante la antigüedad tardía, del targum . A. Neuwirth habla de un "texto exegético" . Si el Corán es una respuesta a las cuestiones cristianas y judías de la Antigüedad tardía, puede percibirse, "más que en términos de influencias o préstamos" , como el reflejo de las ideas, conceptos y formas de su tiempo. Este enfoque permite no ver el Corán como un "pálido reflejo" de una fuente de la que deriva sin reconocer su originalidad en el uso de figuras, relatos y conceptos bíblicos y orientales. Para Hoyland, "El Corán es en muchos sentidos el último documento de la antigüedad tardía y nos proporciona un medio para relacionar Arabia, los orígenes del Islam y la antigüedad tardía" .
El Corán, con pocas menciones de acontecimientos, de personajes, es un texto tacaño en su propio contexto. Por tanto, las tradiciones islámicas han formado una narrativa y un contexto. No obstante, la investigación permite incluir a la Arabia preislámica en el contexto de la Antigüedad tardía. Por tanto, la Arabia preislámica no puede separarse de esta antigüedad tardía. Por tanto, para estudiar el contexto de aparición del Corán es necesario tener en cuenta el doble contexto de las producciones mediterráneas de la Antigüedad tardía y el de una Arabia con peculiaridades. En algunos casos, el Corán mismo puede transmitir información sobre su contexto original.
Si todavía se puede debatir la forma en que se transmitieron las influencias, es posible afirmar que hay "varios contextos diferentes para el Corán. El primer contexto es sin duda el árabe, porque fue escrito en ese idioma. En segundo lugar, el fuerte elemento bíblico muestra que también hubo un contexto cristiano o judío. [...] También está bastante claro que hubo un tercer contexto, el de la religión árabe tradicional. " To Dye " , este énfasis en la cultura bíblica del Corán no niega el sustrato árabe preislámico, pero está en una perspectiva diferente a la que implican los relatos de la tradición islámica " . Si la influencia cristiana en el Corán es para Stewart "irrefutable" , Jaakko Hämeen-Anttila rechaza las teorías que le dan un lugar aún más importante al dar a luz al Corán en un ambiente exclusivamente cristiano. El autor cita como ejemplo la tesis de Wansbrough o Lülling ...
Los estudios que buscan extraer datos contextuales del texto coránico ya no son populares, lo que Munt lamenta "porque aunque ciertamente no es una historia árabe local (y mucho menos el Hijaz), el Corán es una fuente extremadamente rara, mucho de los cuales es cada vez más aceptado por los estudiosos modernos por tener al menos sus orígenes en el Ḥijāz de la primera mitad del siglo VII ” . Munt se basa, entre otras cosas, en la "Constitución de Medina", un texto que coloca a un " Profeta " y " Mensajero de Dios" llamado Muḥammad en un lugar llamado Yathrib, aunque no es necesariamente la Meca y Medina como se describe en las fuentes árabes. del siglo VIII . Sin embargo, reconocer un origen hiyaziano del Corán no contradice la existencia de problemas sobre las fechas y lugares de la colección, la codificación y canonización del Corán sería errónea para ver el nacimiento del Islam bajo la influencia.
El Corán y los inicios del Islam: contexto histórico y geográficoLa investigación moderna se ha orientado hacia el estudio del entorno de aparición del Islam y el texto coránico en un contexto más amplio: el de Arabia perteneciente a la Antigüedad tardía. Gracias, entre otras cosas, a los descubrimientos epigráficos y arqueológicos, permitieron cuestionar los relatos tradicionales, que estos textos, si pudieran aportar información sobre una o dos generaciones antes de Mahoma, no podrían remontarse más allá. Además, los investigadores argumentan que estas historias fueron "ordenadas y reinterpretadas, en un proceso de reconstrucción de la memoria" . En gran parte más tarde, de transmisión oral, escritos por autores fuera del contexto árabe, han conocido manipulaciones e invenciones con fines religiosos y políticos. Así, Robin, a diferencia de la sobrevaloración del papel de los nómadas, "hay pocas dudas de que a principios del siglo VII los sedentarios son mucho más numerosos que los nómadas" . Ciertas áreas, dotadas de oasis, fueron atravesadas por nómadas, estando Arabia en la ruta comercial entre el Mediterráneo y la India. Asimismo, los eruditos musulmanes informan que la Arabia preislámica era politeísta . Sin embargo, el contexto del Corán es el de los debates sobre los monoteísmos . Para él, “la imagen de una Arabia en vísperas del Islam dominado por el paganismo no tiene una base histórica real”. La Arabia preislámica está formada por poderosos reinos, sociedades urbanas y alfabetizadas. Allí las tribus juegan un papel clave. Religiosamente, está integrado en el mundo mediterráneo. El Islam nació en una Arabia que vio el declive del reino de Himyar y la toma de toda la península por parte de los persas sasánidas. Este contacto explica las influencias de Zoroastro en ciertos aspectos de la doctrina islámica. La Arabia preislámica estaba en estrecho contacto con las regiones vecinas y “a finales del siglo VI Arabia no es un espacio aislado del mundo circundante” . Stroumsa evoca Saudita al final del VI º siglo como un "centro de Oriente Medio, entre el imperio de los sasánidas y bizantinos, por no mencionar el reino cristiano de Axum" .
Estas influencias se pueden ver en las inscripciones preislámicas y en el texto coránico. Este es el caso del nombre divino ar-Rahman , de origen arameo. Las rutas de llegada de estas influencias siguen siendo enigmáticas: ¿Yemen? Siria-Mesopotamia? ¿Trasfondo cristiano? ¿Judío? Asimismo, se conocen muchos antecedentes doctrinales, como los nombres divinos o los nombres institucionales a partir de inscripciones preislámicas. Más allá de los préstamos del cristianismo, el judaísmo y las producciones intelectuales del mundo mediterráneo, las raíces del Corán también se encuentran en la Península Arábiga, Himyar y al-Hira, que se integraron en la del Mediterráneo. "El Corán es, sin duda, un texto de la Antigüedad tardía, pero es aún más un texto compuesto en Arabia, hacia el final de la Antigüedad tardía" .
La cuestión del contexto del Corán también forma parte de la de la historicidad de Mahoma. Si las tradiciones aportan muchos elementos biográficos, "en realidad tenemos muy poco conocimiento cierto sobre el carácter histórico" . Los biógrafos musulmanes de Mahoma han creado así relatos y se basan en autoridades de fuentes o "cadenas de transmisión", argumentos considerados "notoriamente dudosos". Los isnads y hadices que quieren legitimar se consideran elementos "forjados masivamente tanto en el Islam primitivo como en el Islam medieval" . Por lo tanto, "las tradiciones biográficas y otros hadices no son fuentes confiables de información sobre los inicios del Islam" . Ellos son más un reflejo de la visión de Mahoma como percibe en el VIII º siglo, un cuadro histórico y el Corán se limita a reconstruir una vida de Mahoma. Para desenterrar una capa antigua en el desarrollo de la fe musulmana, debemos buscar "leer el Corán a contrapelo de los relatos tradicionales sobre los orígenes del Islam" . Por lo tanto, las tradiciones proporcionan varios relatos divergentes en torno a la colección del Corán.
Finalmente, el Corán aparece en un contexto marcado por importantes cambios sociopolíticos: expansión territorial, construcción política de un imperio, construcción de un "paisaje cultural islámico" , constitución de un corpus literario ... La mayoría de las fuentes musulmanas sobre este período data del IX ° siglo y vienen desde fuera de Arabia . “Este pasado primordial árabe-musulmán puede de hecho leerse como una narrativa compuesta a posteriori y destinada a legitimar un poder musulmán enfrentado a sus propias divisiones y al esplendor de imperios pasados” . Esta historia es una construcción de la IX ° y X ª siglo. El período de establecimiento del Corán es, según fuentes musulmanas, un período de guerras civiles y gran violencia.
El Corán y las influencias de las religiones de la Antigüedad tardíaEl Corán es una obra escrita en la encrucijada de varias tradiciones religiosas y es, en este, "el punto de encuentro de varias religiones de la Antigüedad tardía" y Arabia está marcada religiosamente por sus vecinos. Está mal ver el nacimiento del Islam bajo la influencia de una comunidad. La investigación ha demostrado la existencia de diversas influencias de diversos orígenes, judíos, cristianos siríacos, etíopes, maniqueístas ... Diferentes rasgos del Islam también pueden ser parte de la continuidad del paganismo indígena, en elementos particulares del culto, como las peregrinaciones.
Para G. Dye, una de las dificultades de la investigación sobre contextos coránicos no es determinar si existe una influencia de la Antigüedad tardía, sino cómo se transmitieron estas ideas. Para Munt, el Corán nos enseña que un número considerable de ideas bíblicas y extrabíblicas, filosofías y leyendas de la antigüedad tardía, y más, eran accesibles de una forma u otra a algunos residentes de Arabia Occidental sin que nadie pudiera hacerlo. dí como. Pero "como observa François de Blois, " una cosa es notar las similitudes entre las enseñanzas de dos tradiciones religiosas, y otra es construir un modelo histórico plausible para explicar la influencia de una sobre la 'otra' (de Blois 2002) ' ; Así, los investigadores discuten la cuestión del lugar que ocupan las poblaciones judías y cristianas en Arabia, y más particularmente en el Hejaz. Algunos autores han probado la existencia de un monoteísmo mucho más presente en Arabia que el que transmiten las tradiciones musulmanas. Por el contrario, algunos investigadores confían en la ausencia de una fuente en el Hejaz para defender el no establecimiento de comunidades cristianas en esta región o un establecimiento en curso. Sin embargo, se debe hacer una distinción entre la ausencia de una implantación comunitaria y la ausencia de exposición a las ideas. Existen varias “opciones” no exclusivas para explicar la presencia de estas influencias, pero la pregunta permanece abierta.
El judaísmo y los judíos se mencionan con mucha frecuencia en el Corán. Por tanto, muchos pasajes coránicos proceden de episodios bíblicos. Sin embargo, las historias suelen estar más relacionadas con historias posbíblicas (midrash ...) que con la Biblia misma. “La fe, la ley y la ley pública y privada están extremadamente presentes y extraídas del Antiguo Testamento, como otras fuentes judías. " . Los preceptos legales musulmanes se forjaron en un contexto marcado por el judaísmo y en ocasiones ilustran la actitud cambiante del islam naciente hacia el judaísmo. Además, el Corán también utiliza terminología religiosa ajena a la lengua árabe. Para Bar-Asher, esto demuestra una cercanía de los escritores del Corán a los eruditos judíos. La presencia de judíos en Arabia y, en particular, en el Hijaz, está atestiguada varios siglos antes de la llegada del Islam. Sigue habiendo incertidumbre sobre la categorización de los judíos presentes en el Hijaz. Algunos vieron en él corrientes minoritarias del judaísmo o incluso del judeocristianismo, lo que explicaría los vínculos con la Didascalie de los apóstoles . Bar-Asher considera que los argumentos que sustentan esta tesis son demasiado especulativos y que la cuestión aún no está aclarada.
Cada vez más estudios destacan el papel jugado por los textos siríacos en el contexto del Islam naciente y sus posibles influencias en el Corán. Si más allá de influencias o préstamos, el Corán puede entenderse en el contexto de la Antigüedad Tardía como un reflejo de sus expectativas y conceptos, el cristianismo siríaco para Debié ciertamente jugó un papel importante en la transmisión de motivos al mundo árabe. Sin lugar a dudas, el Islam nació en un mundo marcado por el cristianismo siríaco, sus debates, sus ideas ... Así, los escritos de los Padres de la Iglesia siríaca pudieron servir de fuente para los episodios bíblicos del Corán. Para Van Reeth, la influencia del cristianismo en el Islam no es uniforme, hay elementos nestorianos, monofisitas, maniqueos ... contexto cultural y religioso. Griffith destaca que estas comunidades pertenecían a las corrientes dominantes en el Medio Oriente de la Antigüedad tardía (melquitas, jacobitas y nestorianos ...). Él rechaza la opinión de muchos investigadores que plantea el Corán en los círculos disidentes como "nazarenos" los Elcesaites o ebionitas, no atestiguado en Arabia en el VII º siglo Así la tribu de Quraish tenía estrechos lazos con Bizancio . Asimismo, el jefe de la confederación de tribus a la que pertenecía Mahoma probablemente era cristiano. Hoyland destaca la importancia del trabajo misionero cristiano para las tribus árabes y que "las autoridades de la Iglesia cristiana siríaca se han involucrado en un grado creciente con un cristianismo árabe emergente" .
La influencia del cristianismo etíope en el Corán también se ha reconocido, pero sigue siendo poco estudiada. Sin embargo, todavía no es posible saber si se trata de una influencia directa en el Corán o si se difundió por primera vez en el contexto árabe preislámico. El vocabulario del Corán da fe de un pasaje de términos griegos o arameos a través del etíope y ciertas formulaciones como la de la basmala ilustrarían tal influencia. "Esto prueba la influencia de los cristianos etíopes en el entorno del Islam primitivo".
Por último, hoy es posible comprender mejor el entorno jurídico del Corán. Según el relato musulmán de los orígenes del Corán, nació en un contexto hiyaziano, que hizo que varios principios presentes en el Corán fueran reconocidos como derecho consuetudinario árabe. Sin embargo, esta interpretación se basa solo en textos musulmanes posteriores a los eventos que describen. Por tanto, esta información no es necesariamente fiable. Los elementos indican, por paralelos temáticos y lingüísticos, con la didascalia de los apóstoles, con el Talmud y la ley bizantina. D. Powers concluye que solo dos soluciones pueden explicar estas coincidencias: la Divina Providencia o el hecho de "que la audiencia original del Corán vivía en un entorno legal que estaba estrechamente relacionado con el entorno legal de Mountain Arena. Una región que incluye Anatolia, Mesopotamia, Arabia] en general ” .
Los manuscritos antiguos muestran que el rasm , esqueleto consonántico, del Corán fue escrito antes de la adición de diacríticos. En cuanto a la redacción del rasm , los investigadores proponen diversas alternativas que van desde un breve tiempo de redacción del trabajo de un solo autor hasta un trabajo editorial colectivo y tardío. El enfoque hipercrítico es aún más extremo. Para Dye, dos modelos han surgido: la de una "colección" del texto coránico temprana bajo el califa Uthman , próxima a la de un "escrito" colectiva y progresiva a lo largo del VII ° siglo que dio lugar a una forma casi definitiva con arreglo el califato de Abd Al-Malik (646-705) . Para Amir-Moezzi, el enfoque crítico neutral de hoy se encuentra a medio camino entre los dos extremos de la fecha temprana y la hipercrítica.
Si bien los estudios coránicos se habían detenido desde la década de 1930, J. Wansbrough, de la escuela hipercrítica fue uno de los autores que, en la década de 1970, relanzó la investigación sobre los orígenes del Corán. Que el Corán no es la fuente de la ley islámica hasta el IX ° siglo, se rechaza la existencia de una vulgata othmanienne hecho y el Corán una creación de una comunidad musulmana existente. Esta data de finales del VIII ° siglo o principios del IX ° siglo es rechazada por la mayoría de los estudiosos "lo que algunos han llamado este enfoque la corriente" revisionista "".
Algunos autores defienden una datación otomana de la redacción del Corán, según el principio del "paradigma Nöldekien". Estos escritores, como Neuwirth, han sido muy criticados por confiar demasiado en la narrativa dominante. Una vez dominante en los estudios islámicos, el paradigma de Nöldekien sólo está "parcialmente presente". Esta datación la defiende Marijn van Putten. Observando la ortografía común entre 14 manuscritos antiguos del Corán, concluye que existe un arquetipo escrito y que parece "poco probable que este arquetipo escrito se estandarizara mucho más tarde que la época del reinado de Uthmān (24-34 H.)". " En lugar de una transmisión oral del texto, este arquetipo fue copiado de un manuscrito.
Hasta la fecha de la escritura del Corán, los investigadores observaron manuscritos antiguos. Michael Marx, quien codirige con François Deroche y Christian Robin el proyecto Coranica en 2014, reveló que entre 1500 y 2000 hojas coránicas que datan del siglo I d . C. con un códice "casi completo" , lo que confirma para él la versión tradicional del 22. años (610 a 632) de la revelación coránica. Para François Déroche, estos manuscritos antiguos “muestran un texto que, si nos atenemos al rasm desnudo, corresponde esencialmente a la vulgata utmaniana. Por lo tanto, los elementos constitutivos de este último ya están presentes, pero algunos puntos menores aún no se han estabilizado. "Para el autor " , la historia de la vulgata coránica debe, por tanto, reconsiderarse durante un período más largo. Si los cimientos se pusieron lo suficientemente temprano, antes de la intervención del califa ʿUthmān, el rasm aún no estaba estabilizado en el momento en que se copió el Parisino-petropolitanus y sin duda no lo estará antes del siglo II / VIII ” . De hecho, este manuscrito todavía contiene variantes a nivel del rasm "que no están en conformidad con las reconocidas por la tradición, ni reducibles a peculiaridades ortográficas" . Asimismo, para Mohammad Ali Amir-Moezzi , con respecto a los manuscritos de Sanaa, “Además de algunas variaciones lexicográficas y ortográficas menores, el 22% de los 926 grupos de fragmentos estudiados presentan un orden de sucesión de suras completamente diferente del orden conocido”. .
En el estado actual de la investigación, “si no se puede excluir la existencia de testigos escritos a mano pre-Marwanid [antes del 684] […], en cualquier caso […] no está absolutamente probado, contrariamente a lo que se afirma con demasiada frecuencia” . Pero la investigación puede buscar fechar la creación del texto por el método histórico-crítico , incluyendo el estudio interno del texto de su estilo, su contexto y fuentes externas sobre el Corán.
El primer enfoque puede ser la crítica interna del texto. En un enfoque sincrónico y sin llegar a afirmar que el Corán tiene un solo autor, Anne-Sylvie Boisliveau en su estudio subraya que el aspecto unificado del estilo del texto y de la argumentación nos mostraría que hay una " autor ”, manteniéndose en sus posiciones en lugar de un conjunto de“ autores ”debatiendo entre ellos (lo que habría creado un estilo“ plano ”), con respecto a la parte cuantitativamente más importante del Corán que ella llama“ el discurso sobre el estatus del texto coránico ”, y que el Corán habría sido compuesto en la época de Mahoma. Por el contrario, “la crítica textual puede revelar capas de composición que han sido parcialmente borradas por el autor de la versión final” . Para F. Déroche, "tal y como aparece en la edición de El Cairo, la ortografía coránica es, por tanto, el resultado de un largo proceso, cuyas diferentes capas aún no se conocen suficientemente" . Un estudio de M. Lamsiah y E.-M. Gallez trata de 46 versos “sospechosos de haber sido manipulados”. Estas adiciones estarían ligadas a la ruptura entre los judeo-nazarenos y los árabes, lo que habría permitido modificar el significado de este término en "cristiano" y así oscurecer el estrecho vínculo entre el proto-Islam y los judeo-nazarenos. . Otros están vinculados al término " Espíritu Santo " que luego se asociará con el ángel Gabriel o con el establecimiento del dogma del origen divino del Corán.
El estudio de los contextos del texto permite aportar información adicional. Basándose en la falta de evocación de las guerras civiles del comienzo del Islam ( Fitna ), Sinai sostiene que el texto coránico corresponde al contexto anterior al 650. Para Dye, “Sin embargo, Shoemaker respondió de manera muy convincente” a esta tesis. Por el contrario, para el autor, partes del Corán como "la finalidad de la profecía (Q 33:40)" o algunos otros versos parecen inexplicables en este momento, sino que pertenecen al contexto de la segunda mitad del VII ° siglo. Del mismo modo, las contradicciones en la relación con los cristianos no se pueden explicar solo en el contexto anterior a Oothman. El autor también cita un pasaje (Q 18: 83-102) que está inspirado en un texto siríaco, La leyenda de Alejandro , que data de 629-630 como mínimo, pero probablemente conocido en el mundo musulmán sólo después de las conquistas. Dye llega a la siguiente conclusión: “el Corán no tiene un contexto, sino varios. " Eso va a la época de Marwanid.
También es posible confiar en fuentes externas. Estos muestran que el Corán no tiene el papel fundamental que se le asignan las tradiciones de los musulmanes I er siglo. Tratados y documentos oficiales VII º siglo y tienen a veces basmalah pero sin comillas coránicos a diferencia de los del VIII ° siglo se entremezclan. Los primeros textos que hablan del Corán, además de citar versos, datan de finales del período Marwanid. Este es el caso de 'Abd al-Ḥamīd al-Kātib, secretario de los califas omeyas Hišām b. 'Abd al-Malik (r. 724-743) y Marwān II (r. 744-750). Estos elementos prueban, si no una redacción reciente, una canonización tardía de un cuerpo de texto por parte de una autoridad que lo impone. Tiene lugar plenamente en la época de 'Abd al-Malik y al-Ḥaǧǧāǧ que quieren difundirlo y darle un papel importante en los ritos y el pensamiento musulmanes.
Así, muchos autores apoyan una larga "redacción" hasta la canonización del texto durante la reforma de Ibn Mujâhid . ALABAMA. de Prémare habla de “revelación compartida” y Cl. Gilliot cuestiona la idea de un Corán como “fruto del trabajo colectivo” . Para Van Reeth, si la escritura del Corán comenzó en la época de Mahoma, “El Corán es, pues, el producto de un proceso de escritura largo y complejo; es fruto del trabajo de los escribas, de un gran número de fragmentos de textos oraculares, recopilados y transmitidos por las primeras generaciones de musulmanes y esa tradición atribuida a Mahoma ” . Por lo tanto, para estos autores, varios versos coránicos fueron (de acuerdo con ciertos relatos tradicionales) eliminados del Corán para agregarlos al corpus de hadices. Dye concluye que “si algunos escritos coránicos datan de la época del Profeta, no es apropiado limitarse al Ḥiǧāz del primer tercio del siglo VII para comprender la historia del Corán. Hubo actividad compositiva y editorial después de la muerte de Muhammad. Los escritores del Corán son autores (y no simples compiladores) que han sabido reorganizar, reinterpretar y reescribir textos preexistentes, o incluso añadir nuevas perícopas […] ” . Amir-Moezzi señala que las primeras inscripciones coránicas y la invención de historias tradicionales se refieren al período de los Marwanids. “Aunque esta es una fecha bastante temprana, todavía es varias décadas más tarde que la época del Tercer Califa. Estas décadas han sido testigos de los rápidos cambios de las guerras civiles y de las grandes y brillantes conquistas que transformaron el rostro de la historia y afianzaron profundamente la mentalidad de los primeros musulmanes. "
De rasm al texto actualDesde el descubrimiento de fragmentos muy antiguos del Corán como los manuscritos de Sana'a , François Déroche, director de estudios de la EPHE, sección de ciencias históricas y filológicas, escribe: “Durante el período hasta la reforma de Ibn Mujahid ( IV e / X º siglo), la propia escritura ha terminado, pero el texto recibe el complemento de estas señales que especifican el conjunto de progresivamente mejor. La introducción sistemática de la vocalización y los signos ortopédicos marca verdaderamente el final de esta "escritura" , es decir, casi tres siglos después de los fragmentos de Sana'a.
La lectura del texto coránico sin signos diacríticos ni vocalizaciones implica un conocimiento previo del texto. Para Déroche, "El rasm conserva una parte de ambigüedad ..." Para Gilliot, "En los fragmentos más antiguos del Corán, se estima, las letras ambiguas constituyen más de la mitad del texto, y solo ocasionalmente se proporcionan con puntos diacríticos " y el sistema consonántico puede " dar lugar a confusión en la lectura de ciertas palabras " y Orcel cita una anécdota satírica de una fuente del VIII ° siglo, donde todos los cantantes Medina habría sido castrado, a raíz de una confusión que nace de la ausencia de diacríticos que permiten diferenciar los términos "listar" y "castrar". Déroche cita varios ejemplos de confusión, como entre formas verbales como "escribe, escribe, escribimos" o en la lectura de versos.
Según la historiadora Silvia Naef, que enseña la historia de la civilización árabe-musulmana en la Universidad de Ginebra , los primeros coranes se escribieron en una escritura árabe resumida ( hijâzî ) y se materializaron las diferencias en la lectura. Las vocales cortas y signos diacríticos se añadieron a la VIII ª siglo, asegurando una lectura canónica. No hay diferentes capas editoriales sino diferentes lecturas. Varios términos y expresiones se pueden explicar de diferentes formas. Para Kouloughli, los primeros intentos de estandarizar la escritura añadiendo signos datan del califato de Abd-al-Malik según un modelo "sin duda inspirado en el siríaco" . Desde un punto de vista histórico, las adiciones gráficas realizadas durante el período omeya en los manuscritos coránicos son: introducción de los separadores de grupos de versos, modificaciones de la ortografía, o incluso la introducción de referencias gráficas definidas. Déroche concluye: “El período omeya fue testigo de un verdadero trastorno en la transmisión manuscrita del texto coránico” . En el VIII º siglo también aparecen los primeros los primeros diccionarios árabes y la gramática.
Sin embargo, las reformas de Abd al-Malik generalmente no se aplican. Los antiguos manuscritos conservados demuestran un establecimiento gradual. "Sólo a partir de la mitad del IX ° siglo que scriptio plena que se necesita de forma permanente en la puntuación del Corán. " Para DEROCHE el sistema de vocalización actual " se está extendiendo gradualmente desde el extremo de la IX ° siglo " . Septiembre lecturas canónicas del Corán (qira'at) están unidos a la X ª siglo bajo la dirección de los lectores imán en Bagdad, Ibn Mujahid, aunque la reforma no fue consensual. Por lo tanto, Tabari rechaza ciertas lecturas de Ibn Mujâhid y viceversa. Esta cuestión de los diacríticos todavía era discutida por los teólogos musulmanes alrededor del año 1000. Para Dye, "la naturaleza misma de la gran mayoría de las variaciones en la lectura demuestra que no estamos tratando con el producto de una tradición oral (ininterrumpida), sino al esfuerzo de los filólogos por comprender un rasm ambiguo, sin la ayuda de una tradición oral ” . Entre estas lecturas canónicas, sin embargo, no hay una diferencia importante en el significado. Hay muchas otras lecturas no canónicas (shādhdh) pero para Bergsträsser, históricamente el término para ellas (shādhdh) no significaba lecturas "no canónicas". Para el autor, “Más allá de estas siete o diez lecturas, las fuentes hacen una extensa referencia a otras variantes, llamadas shādhdh ('irregular', 'no estándar'), que, además de las posibilidades antes mencionadas, también involucran variaciones en palabras individuales , o en el orden de las palabras, o en la inclusión u omisión de palabras o frases individuales o, a veces, en grandes cantidades de texto. " Para él, si es innegable que " el patrón consonántico del Corán (rasm) parece haberse conservado con casi total certeza desde el siglo I / VII " , los signos diacríticos y (los valores vocales) que " acompañan a este patrón se deben algo para la razón y el ingenio humanos ” , en el sentido de que los lectores no reprodujeron “ exactamente lo que varios Compañeros estaban recitando en el siglo VII ” .
Estos diacríticos y vocalizaciones permiten al mundo de la investigación reexaminar la comprensión clásica de ciertos términos. Para Dye, la crítica textual a veces tiene que separarse de estos diacríticos y vocales: "Incluso si es correcta la mayor parte del tiempo, no se remonta a los testigos materiales más antiguos del texto, y no existe una tradición oral". e ininterrumpido, lo que nos aseguraría su necesaria precisión. Idealmente, por lo tanto, es necesario comenzar solo desde el rasm ” . El autor parte de este principio para reexaminar la comprensión de sura 30 . Asimismo, ciertas relecturas de términos coránicos, como los de Luxenberg, "se basan en la ausencia de vocalización y diacríticos de las versiones primitivas del Corán" . Así, para Luxenberg, la relectura de palabras ambiguas (para investigadores y pensadores musulmanes) lleva a reinterpretar Sura al-Kawtar como una "reminiscencia de la primera epístola de San Pedro 5, 8-9" . Sin embargo, aunque también puede haber lugares donde la vocalización del Corán ha sido alterada por razones dogmáticas y términos mal interpretados, las proposiciones solo pueden considerarse conjeturas, sin confirmación material.
Otra pista seguida por los historiadores-filólogos es el estudio del "Corán de las piedras", que son los textos tallados en piedra (aquí denominados: grafitis) de los primeros tiempos del Islam, anteriores al año 150 de la hégira. Estos grafitis se encuentran principalmente en el eje Siria-Jordania y en el eje Norte-Sur de Arabia Saudita (según el trazado de las antiguas rutas comerciales). Su estudio se utilizó para estudiar el nacimiento del Islam de fuentes anteriores en el establecimiento de la tradición musulmana (texto completo escrito entre el final del VII ° siglo y el XI º ), pero estos estudios son aún parciales, debido a la debilidad de el corpus. En 2019, alrededor de 112 extractos coránicos conocidos en la actualidad, sólo el 32 son de fecha y sólo la mitad de ellos pertenecen a la I er siglo. Uno de los extractos coránicos más antiguos data del 684 y se encuentra en Irak.
En 2013, de los 85 extractos o fragmentos del Corán que fueron estudiados por Frédéric Imbert , el 36% se ajusta exactamente a la versión vulgar, mientras que el 64% no son idénticos. Para los que se ajustan a la letra, pero menos al espíritu, explica Imbert: “Estos últimos a veces formulan perícopas muy próximas a los versos pero totalmente descontextualizadas y ajenas a lo que son en el texto coránico” . Además, “[El número bastante bajo de versos coránicos en graffiti refleja] sin duda el lugar de este texto en la primera sociedad árabe-musulmana: un Corán en preparación, aún no finalizado en su forma final y relativamente pobremente difundido” . El hecho de que la mayoría de las inscripciones antiguas sean oraciones de invocación ilustraría el hecho de que el Corán no tenía "en el corazón y en la mente de los creyentes" el lugar que ocupa ahora.
Las diferencias entre el Corán de las piedras y la Vulgata se clasifican principalmente de la siguiente manera:
El autor señala la claridad que "[e] stos cambia definitivamente no están comprendidos en el famoso qira'at , la lectura o recitación diferencias conocidas se establece en la mitad de la X ª siglo" . Sin embargo, "no debemos confundir todos estos extractos del Corán como expresión de notables divergencias y diferencias con el Corán" .
“El cambio de hablante en un verso […] podría ser un indicio de un antiguo empalme que data de la época en que se redactó el texto […]. En la piedra, […] se borra por completo la alusión al éxito del Profeta […] ” . El autor concluye su investigación: “Tantos elementos que nos obligan a cuestionar la estabilidad del texto antes del inicio de la era abasí. Su elasticidad es obvia. [El Corán de las piedras] más bien sería el reflejo de un texto coránico en proceso de elaboración, flexible y aún no fijo, maleable […] ” . Imbert subraya el cambio de perspectiva inducido por su investigación: durante mucho tiempo se pensó que el Corán habría sido la fuente de varios campos textuales. “Hoy, en el caso del graffiti, puede ser posible lo contrario: fórmulas y perícopas muy utilizadas en Oriente Medio han acabado integrando un texto coránico en proceso de implantación” . Según Déroche, "se ha sugerido que los autores de estos textos trabajaban de memoria, de ahí las discrepancias, pero los cambios parecen en muchos casos responder a requerimientos personales" .
La investigación considera, hoy en día, gracias al estudio de manuscritos antiguos, que la redacción del Corán data del siglo I de la Hégira (siglo VII). Por lo tanto, es posible decir que la escuela hipercrítica es hoy "obsoleta", como Juan Wansbrough o Patricia Crone y Michael Cook que había sugerido que "no había indicios de la existencia de ejemplares del Corán antes del final de la primera / VII º siglo. Parece que hoy mejorada de citas estaría más cerca de la mitad de la primera / VII º siglo e incluso antes de esa fecha " . Van Reeth, sobre coranes de finales del VII XX y principios del VIII ° siglo, "es cierto que esta fragmentarias presenta Corán variaciones considerables, pero no es en realidad muy cerca del texto recibido como la conocemos hoy 'hui” .
Con respecto a los manuscritos coránicos, Déroche especifica que “la posibilidad de que algunos de los fragmentos se remontan a la década entre el asesinato de ʿUthmān o incluso antes - y el inicio del gobierno omeya no puede excluirse de ninguna manera, pero no tenemos argumentos sólidos - ya sea material o textual, para atribuir precisamente a este período uno de los manuscritos o fragmentos que conocemos actualmente ” . En efecto, “desde el punto de vista paleográfico y codicológico, esta posibilidad no puede descartarse, aunque los métodos de datación de las primeras copias del Corán no alcanzan, al menos por el momento, un nivel de precisión que permita localizar un fragmento o una copia en este período preciso ” .
El códice Parisino-petropolitanusEl códice Parisino-petropolitanus es un manuscrito que contenía 98 hojas (de un total de 210-220 hojas, o alrededor del 45%) cuando fue descubierto en El Cairo, en un depósito del ʿAmr b. al-As en Fustat a principios del XIX ° siglo. Estaba disperso en cuatro bibliotecas, Londres, Vaticano (con una hoja cada una), la Biblioteca de San Petersburgo (veintiséis hojas) y la Biblioteca Nacional de Francia en París, que solo tiene setenta hojas.
Si no se ha realizado ninguna medición de carbono-14 , estas hojas coránicas se consideran sin embargo entre las más antiguas conocidas en la actualidad: François Déroche las remonta a finales del siglo VII, entre 670 y 700, gracias a un estudio paleográfico y por postulado. según un análisis de la ortografía que muestra además que este códice es la copia de un ejemplar que es necesariamente anterior a él. Criticar la datación DEROCHE, Tinte prefiere data de principios del VIII ° siglo. Tillier propone la hipótesis de que estas páginas pertenecen a una obra conocida en la literatura como el Corán de Asmā '. Según esta hipótesis, data de 695-696. En cualquier caso, estas hojas son posteriores a Othmân ibn Affân , quien murió en 656.
Aviso de la BnF sobre este escrito:
“[...] Tinta sobre pergamino, 29,1 × 24,5 cm , BnF, Manuscritos orientales, árabe 328, f. 10 a 14.
Copiadas en pergamino en formato vertical, estas páginas del Corán pertenecen a un conjunto de unas sesenta hojas consideradas como la copia más antigua que existe actualmente. En ausencia de manuscritos de fecha antes de la IX º siglo, se basa en criterios ortográficas y paleográficas que componen estos fragmentos a la segunda mitad de la I st AH siglo ( VII º siglo). Están escritas en un estilo llamado el XX ° siglo Hijazi en referencia a Ibn al-Nadim, un escritor árabe famosa de la X ª siglo, descrito en su Fihrist (Catálogo) las primeras escrituras usadas a la Meca y Medina , ciudades del Hiyaz . El árabe usa un alfabeto de consonantes en el que solo se anotan las consonantes y las vocales largas. Los diacríticos, colocados encima o debajo de ciertas letras, permiten diferenciar letras de forma similar y especificar la naturaleza de las vocales cortas. En las grafías antiguas, estos signos y la vocalización están ausentes o parcialmente presentes, lo que hace más incierta la lectura del texto sagrado. "
- “ Las hojas coránicas más antiguas conservadas ” , en BnF .
Los estudios comparativos del códice con el Corán actual se llevaron a cabo en 1983 y 2009. El texto de los folletos disponibles en la BnF no tiene mayores diferencias con él. La ausencia de signos diacríticos hizo decir a François Déroche que si “su rasm impuntual es en verdad muy cercano al de la vulgar, la ausencia de diacríticos, vocalizaciones y signos ortopédicos deja una sombra sustancial sobre esto que los copistas pretendían plasmar por escrito. "
Para François Déroche, los diferentes copistas trabajaron cada uno según sus hábitos o tradiciones en cuanto a la ortografía de determinadas palabras o la presencia de la basmalla en el texto. El texto también presenta divisiones (división de cada sura en versos) ausentes en la versión actual. François Déroche también menciona diferencias a nivel de sura 5 , variantes y peculiaridades, tachaduras y correcciones posteriores, etc. . “También incluye variantes con respecto al rasm que no están en conformidad con las reconocidas por la tradición, ni reducibles a peculiaridades ortográficas. " . Mathieu Tillier confirma la conclusión de Déroche: "Al final, parece que el códice estudiado corresponde, con algunas variaciones, a la vulgada utmana", "pero en una forma en la que todos sus aspectos aún no están completamente estabilizados" . Sin embargo, para el autor, “nos hubiera gustado saber, de una manera más general, en qué medida los“ errores ”, las discrepancias, las variantes ortográficas, las tachaduras y las“ correcciones ”podrían modificar el significado del texto coránico . Mencionemos sobre este tema el trabajo de David S. Powers quien, en su libro Muḥammad no es el padre de ninguno de sus hombres , analiza en detalle un raspado de este mismo códice parisino-petropolitanus, y formula la hipótesis de una reescritura ( con cambios importantes) de los versos relacionados con [los derechos de] herencia durante el período omeya " " Déroche también nota muchas raspaduras que pretendían eliminar la mayoría de los errores o desviaciones de la norma que terminaron por imponerse ” .
Sobre el estudio del códice Parisino-petropolitanus (códice PP) de François Déroche , escribe Mehdi Azaiez: “Este trabajo tiende a demostrar la debilidad de las posiciones que defienden la idea de una elaboración tardía del Corán. Al contrario , el autor aboga por una redacción muy rápida del corpus tras la muerte de Mahoma y subraya el papel decisivo de la transmisión oral ”. Esto no significa que crea en la existencia de un solo corpus. De hecho, un poco más adelante, plantea la cuestión de las variaciones textuales: "¿Cómo abordar la complejidad de los manuscritos más antiguos del Corán, cuyas variaciones textuales son numerosas, lejos de la edición coránica de El Cairo? " Reconoce una escritura con " una fecha muy antigua pero de todos modos varias décadas después de la época del tercer califa. Unas décadas que cuentan para varios siglos ” .
Tras haber estudiado este códice, Alba Fedeli llega a una conclusión similar: “El análisis que resalta la complejidad y la originalidad del códice del Corán y la obra de los copistas que transcribieron el texto, nos parece una réplica cautivadora y picante. al erróneo lugar común según el cual los manuscritos coránicos son idénticos ” . Más adelante, concluye que se reforzó la hipótesis de que había una copia inicial impuesta por el poder central pero "la tradición manuscrita todavía está insuficientemente codificada en este momento" . "Esta es la historia misma de la edición de Caliph` Uṯmān que" pide ser reconsiderada a la luz de estos testigos primitivos ", yendo más allá del enfoque opuesto, es decir, la lectura de los manuscritos a la luz de la historia de la edición de el Califa 'Uṯmān' . Déroche explica que este Corán ilustra “la incapacidad de los copistas de un período un poco más reciente que el reinado de ʿUtmān para satisfacer las demandas del proyecto Califa. "
Otros manuscritos antiguos del CoránConocidos desde la década de 1930, dos hojas de manuscritos coránicos de los archivos de la biblioteca de la Universidad de Birmingham fueron reexaminadas en 2015. Estos fragmentos contienen versos de Suras 18-20 escritos en tinta en Hijazi, un antiguo estilo caligráfico árabe. Según la datación por carbono-14, el soporte del manuscrito se habría realizado entre el 568 y el 645 d.C., es decir, de la época de Mahoma, quien según la tradición islámica vivió entre el 570 y el 632. En la actualidad, no existe No existe un método de análisis físico-químico que permita fechar de manera concluyente la escritura o la tinta utilizada. Según David Thomas, especialista en esta universidad del Islam y el cristianismo, “la persona que escribió estos fragmentos bien podría haber conocido al Profeta” . Otros autores mantienen una distinción entre la fecha de fabricación del apoyo y el de la redacción de este Corán, más tarde en el VII ° siglo ". DEROCHE unido el manuscrito de Birmingham Parisino-Petropolitanus data entre 650 y 675. Alba Fedeli también señala el texto estilo Hijazi y es consciente de la VII ª siglo. Para Dye, el manuscrito podría fecharse en el último cuarto del VII ° siglo, "y aún más plausible el primer trimestre del VIII ° siglo"
También hay un manuscrito M a VI 165 que se encuentra en la Universidad de Tübingen en Alemania desde 1864. El uso reciente del carbono 14 ha hecho posible fechar el pergamino del manuscrito entre los años 649 y 675 d. C. D. C. con una probabilidad del 95,4%, o de 20 a 40 años después de la muerte de Mahoma y de 2 a 27 años después de la imposición de la vulgata de Othman (en 647 según la tradición). Sin embargo, había una discrepancia con la datación paleográfica da la mitad del VIII ° siglo. Algunos borrados muestran que se han realizado alteraciones. Este manuscrito contiene 77 hojas, desde el Corán 17; 37 hasta el 36; 57, lo que constituye el 26,2% del total del Corán actual. El tamaño del manuscrito está escrito en pergamino es de 19,5 cm x 15,3 cm , con 18-21 líneas por página.
Se dice que algunos palimpsestos son versiones más antiguas. El análisis de los manuscritos de Sana'a por ultravioleta descubrió un texto en el texto actual del manuscrito 01-27.1. Este texto borrado, sacado a la luz mediante técnicas científicas, revela muchas diferencias con el Corán actual. Asma Hilali plantea la hipótesis de que este manuscrito era un manual para leer y aprender el Corán. El autor asume "la presencia de un texto del Corán escrito u oral anterior al texto inferior y que tiene autoridad". Sin embargo, para E. Cellard, "debe reconocerse que el palimpsesto se adhiere firmemente [al concepto del Corán libro, ya que se atestigua a finales del VII ° siglo] y el carácter irregular de su escritura o su diseño, es en realidad parte de la identidad de la Mushaf a finales VII ° siglo " . Esta hipótesis es criticada por el P. Déroche, quien considera que la evidencia material la contradice. Las fechas de la capa inferior de la VII º siglo y la capa superior está fechada VIII º siglo. Las publicaciones han permitido destacar las variantes: "la edición de [e Hilali] tiene once variantes, mientras que la edición de Sadeghi da treinta y cuatro para la misma hoja" . Estos se refieren a transposiciones, sinónimos de varios tipos, formas verbales, omisiones y adiciones, que hicieron que Elizabeth Puin, Behnam Sadeghi y Mohsen Goudarzi dijeran que se trataba de “otro Corán” . François Déroche especifica que “la distinción entre lo que puede ser una verdadera variante y un error es particularmente difícil en el Codex Ṣanʿāʾ I (Sadeghi y Goudarzi 2010: 49, 51, 64 etc.) porque no hay otro testimonio de esta tradición textual que permita una comparación ” . Para Sadeghi y Goudarzi, este manuscrito está más cerca de los códices de Ibn Masʿūd y Ubayy, que del texto de ʿUthmāni y para Amir-Moezzi, está más cerca de alid recensions (futuros chiítas) que de la vulgata utmana.
Otra palimpsesto estudiado entre otros por Mingana ha sido fechado entre la mitad del VII ° siglo y el comienzo del VIII ° siglo. La diferencia con la versión oficial aún no está del todo clara. Alain George evoca una “alteración del rasm, aunque sin impacto en el significado” .
Los investigadores piden cautela al interpretar los resultados de la datación por carbono de manuscritos antiguos. Para François Déroche, "Aunque las publicaciones recientes parecen demasiado confiadas en su dependencia del método C14, la última palabra debe quedar en manos del filólogo, historiador o paleógrafo" . Así, el autor cita ejemplos de datación de manuscritos que considera imposibles y plantea la hipótesis de que los resultados pueden estar distorsionados (datación demasiado antigua) por el efecto del clima en la piel, luego agrega que "Los resultados de los análisis 'C14 son muy útil como primer indicio de la antigüedad de las copias, pero su precisión es insuficiente a la hora de organizar las cosas en un período que ha durado menos de un siglo ” .
Los estudios filológicos se interesan por la literatura árabe o no anterior, contemporánea o posterior a la elaboración del Corán, el contexto histórico de la época en que apareció el Corán, elementos que el análisis literario descubre en el texto actual del Corán. Estas relaciones con el pasado se reflejan en el texto del Corán mediante citas claras o alusivas a los textos que lo preceden, pero también mediante una reanudación y arabización del vocabulario extranjero.
En 1710, John Tolland desarrolló el concepto de judeocristianismo y su proximidad al Islam. Señaló las similitudes entre el Corán y el cristianismo primitivo, en particular las corrientes nazarena y ebionita, y las utilizó para recordar a los cristianos de su época los orígenes judíos del cristianismo y para llamar a la tolerancia. Más recientemente, Patricia Crone fue la primera en renovar el enfoque de la intertextualidad y el contexto histórico. Tenga en cuenta también el trabajo de Gabriel Said Reynolds. Emran Al Badawe lamenta que estos estudios hipercríticos "tengan una tendencia polémica a retirar del Islam su fuerza creadora y reducirlo a comienzos heréticos, es decir ilegítimos" .
Muchos eruditos musulmanes han señalado la existencia de estas citas, ya sea Tabari , de origen cristiano, o el andaluz Ibn Hazm, que estudia los vínculos de forma muy crítica. Por el contrario, Al Biqai (muerto en 1480) escribe un comentario voluminoso sobre el Corán basado en la correspondencia con el texto bíblico. Tiene una gran reverencia por el texto bíblico y, a menudo, lo usa para defender el punto de vista musulmán contra las doctrinas cristianas.
Para Rippin, el énfasis en los métodos tradicionales de análisis histórico-filológico del Corán solo podía dar valores aproximados y especulativos del significado original del texto. Para este autor es importante el estudio de la percepción del texto durante la historia.
Árabe preislámico, coránico y clásicoLas inscripciones permiten conocer mejor las lenguas preislámicas. Basado en dos criterios (forma del artículo y forma derivada del verbo), Ch. Robin fecha las primeras inscripciones en árabe alrededor del 200 a. C. En BC I er siglo antes de Cristo. AD tiene fe del texto más antiguo en lengua árabe, una estela funeraria de 'Ijl. Por otro lado, no está escrito en la denominada escritura “árabe”. Las lenguas asimiladas a “dialectos árabes” o “muy comparables al árabe”, pueden denominarse “árabes del norte”. La primera inscripción en escritura árabe y árabe proviene de Wadi Ramm y parece datar del 300 d.C. J.-C ..
Pierre Larcher distingue entre tres estados lingüísticos, árabe preislámico, árabe coránico y árabe clásico (que no define como una etapa histórica sino como una "variedad de prestigio y […] nivel educativo"). Así, señala que “el árabe coránico presenta, en todos los campos (fonología, morfología, sintaxis, léxico, ortografía), un cierto número de rasgos que, o no son los del árabe clásico, o no serán retenidos por este último”. Hicham Djait señaló que las reglas de la lingüística y la gramática árabe se fijaron en la II ª siglo, después de la revelación coránica, también, la mayor parte del Corán es consistente con estas reglas, pero se escapa de vez en cuando. Concluye que estas diferencias (que algunos califican como errores gramaticales) dan fe de la antigüedad del Corán, que habría conservado sus antiguas características gramaticales.
Desde la era omeya, se puede observar una tendencia hacia la estandarización y gramatización del idioma árabe en un contexto político de intento de consolidar el poder en el lugar. Así, si el árabe coránico ocupa un lugar central en los primeros análisis lingüísticos, el Corán en relación con la "lengua árabe" (en particular, los beduinos) y luego con la poesía preislámica sólo ha influido ligeramente en la gramática árabe en la redacción de la primera gramática, el Kitāb. de Sībawayh (c. 760-c. 796) a diferencia de la gramática posterior donde con el tiempo, el Corán y el hadiz finalmente prevalecerán sobre la poesía. Este énfasis en el árabe beduino puede explicarse para Kouloughli tanto por razones políticas (las de promover una lengua poco accesible para los no árabes y de mantener una casta de "conquistadores") como religiosas, ligadas a las tradiciones de la revelación.
El idioma del Corán, ¿un árabe "claro"?Según el versículo 195 (S.26), el Corán está escrito en "claro idioma árabe" . La tradición entiende y traduce este término mubīn por "claro" o "puro". En cuanto al primer término, “claro”, la raíz byn de la palabra mubīn “se refiere al significado de explicar, de aclarar. ¿Qué significa agregar este calificativo al idioma árabe? ¿Tenemos derecho a concluir de esto que el idioma árabe no puede ser Mubīn, claro o explícito? En este caso, una primera hipótesis consistiría en decir que la lengua árabe es multifacética y que algunas de sus formas son más accesibles al entendimiento común que otras. Otra hipótesis consistiría en decir que el propio uso de la lengua árabe podría prestarse a variaciones lo suficientemente grandes como para hacer más o menos difícil de entender a los oyentes. De todos modos, se hace la pregunta. El segundo término "no tiene sentido lingüística e histórica" porque "no hay razón para creer que el entorno en el que nació el Corán no era, de una forma u otra, multilingüe (todo el Oriente Medio lo era) - en otras palabras, debe reconocerse que hay muchos rastros de bilingüismo / multilingüismo en el idioma del propio Corán ” . Basado en la investigación de Luxenberg, Gilliot traduce este término como "aclarado" / "aclarado". Para el autor, este término está vinculado al Corán que “explica / interpreta / comenta pasajes de un leccionario en lengua extranjera” .
Basándose en los versos coránicos, los eruditos musulmanes plantearon la hipótesis de que el idioma del Corán era un dialecto de la tribu Quraish, idéntico al lenguaje poético. Para F. Deroche, “Desde el siglo XIX, los lingüistas que han analizado el texto se han distanciado de un punto de vista cuyo fundamento es puramente teológico” . Hoy se avanzan dos teorías principales. El primero es ver en el lenguaje del Corán el koinè poético árabe clásico ('arabiyya) con algunas peculiaridades dialectales. El segundo es ver allí el dialecto de La Meca que luego se convirtió en el lenguaje poético clásico.
Préstamos coránicos de lenguas no árabesEl origen de los préstamos coránicos se extiende ampliamente en el tiempo y el espacio, desde el Imperio asirio hasta el período bizantino . Entre estas se encuentran las lenguas de los países colindantes con Arabia y pertenecientes a la misma familia lingüística como el arameo, el hebreo, el siríaco, el etíope ... y, más ampliamente, las lenguas no semíticas de los imperios griego, romano y persa, como el griego ... Amir-Moezzi señalar que algunas palabras del Corán ya se consideraron oscurecer el VII º siglo. Esta investigación sobre el vocabulario del Corán que, para Mustafa Shah, permanecerá en la "vanguardia" de la investigación sobre el Corán y sus narraciones, abre nuevas perspectivas.
Además, los teólogos más antiguos fueron los primeros en descubrir que ciertas palabras tienen un origen extranjero, como Al Safii (m. 820) que insistió en el idioma árabe del Corán, estipulado por el propio texto. Al-Suyūtī, que cuenta con 138 palabras no árabes en el Corán, "es el primero en adoptar una clasificación de préstamos por idioma de origen" , con préstamos del hebreo, siríaco o nabateo. La posición de Al-Suyūtī reconcilia dos puntos de vista: por un lado, el Corán contiene palabras con raíz de origen extranjero, pero por otro lado, estas palabras habiendo sido integradas en el idioma árabe, son árabes. Catherine Pennachio, la reanudación de términos no es una simple transferencia, ni necesariamente una influencia sufrida. Así, el autor explica que “ciertos préstamos antiguos han adquirido un nuevo significado técnico bajo la influencia del Islam y otras religiones, otros han tenido tiempo de generar formas derivadas. " Algunas palabras de origen hebreo o acadio bien pueden haber pasado, y algunas veces tomaron una nueva dirección, a través del arameo y / o siríaco, antes de ser tomadas en el Corán.
Arthur Jeffery, en 1938, sintetizó los trabajos de eruditos musulmanes (principalmente Al-Ǧawālīqī, m1145 y Al Suyuti) e islamólogos (en particular A. Geiger, Rudolf Dvorak, T. el Koran. Más recientemente, Catherine Penacchio hizo una revisión crítica del libro, que pide que se actualice:
“Los descubrimientos lingüísticos del siglo XX, especialmente el ugarítico en 1928 y la epigrafía de Arabia del Norte y del Sur, que revelan miles de inscripciones, nos invitan a un nuevo examen de los préstamos léxicos coránicos. El objetivo es reposicionar estos préstamos en su contexto político y sociocultural, a la luz de todos los materiales disponibles: textos, epigrafía, arqueología, lingüística y la propia historia de estos términos que han sido muy poco estudiados por sí mismos. Lo que está en juego es importante, ya que las sucesivas capas de préstamos en lengua árabe constituyen rastros históricos de los contactos de las poblaciones árabes con su entorno. "
- Préstamos léxicos del Corán. Los problemas de la lista de Arthur Jeffery. Catherine Pennacchio. Boletín del centro de investigación francés en Jerusalén, 2011.
Tor Andrae fue uno de los primeros en notar la importancia del siríaco como vínculo entre el Corán y la literatura cristiana. Señala la proximidad del tema de las huríes con la alegoría de la cámara nupcial de los textos de Efrén el siríaco. Después de él, Alphonse Mingana, postula que el 70% de los términos de origen extranjero en el Corán provienen de este idioma. En 2000, el filólogo Christoph Luxenberg renovó su interés por el siríaco para el estudio del vocabulario coránico. Usando su método, Luxenberg afirma que algunos pasajes coránicos se malinterpretarían: así, la palabra hurí significaría uvas blancas , y no en blanco con ojos grandes. . Su tesis general sería que el Corán es una simple adaptación de los leccionarios utilizados en las Iglesias cristianas de Siria, obra de varias generaciones para dar el Corán tal como lo conocemos hoy. Si bien algunos investigadores han criticado el método o enfoque de Luxenberg, como C. Pennachio, que considera que su enfoque es “extremo”, otros lo han recibido con entusiasmo. Si sus propuestas "a veces aportan buenas intuiciones o soluciones a pasajes difíciles" según Emran El Badawi, su obra trae muchos problemas, en particular por su enfoque puramente filológico, que olvida el aspecto literario del Corán y no proporciona un corpus siríaco preciso. que podría estar en el origen de los préstamos. A la inversa, para Gilliot, con respecto a una referencia a los textos de Ephrem el sirio , "es sobre todo la nueva comprensión y el trasfondo siríaco que da Luxenberg [...] lo que impresionará a todos"
En respuesta a Luxenberg, quien considera que todo el Corán es la reformulación de un subtexto siríaco, Saleh "afirma además que la obstinada preocupación por la cuestión de la extrañeza del vocabulario coránico sin duda ha obstaculizado el desarrollo de un análisis del Corán en el que se aprecia plenamente su carácter literario ” . Walid Saleh considera un error postular sobre los probables orígenes extranjeros de los elementos léxicos del Corán utilizando las reflexiones de los estudiosos clásicos como base para lanzar tales investigaciones. Andrzej Zaborski, por su parte, cuestiona la prioridad que se le da a la etimología en estos estudios frente al contexto. No obstante, Saleh advierte contra los exegetas que, sin conservar la independencia, han eludido la etimología con fines ideológicos y religiosos. Más allá del aspecto esencialista de esta tesis, "Los intentos de suavizar el significado de la erudición filológica islámica clásica privan al estudio de las primeras estrategias exegéticas de un contexto importante" . El estudio del vocabulario coránico sigue despertando un gran interés. Para Shah, la investigación en filología bíblica ha influido fuertemente en la investigación sobre el vocabulario coránico, lo que ha hecho posible estudiar la historia de las palabras y su etimología. Aunque estos métodos siguen siendo relevantes, se ha observado una ampliación de los métodos.
IntertextualidadEl texto del Corán se refiere a, y cita implícita o explícitamente, una amplia gama de textos anteriores. Además de tomar muchos temas de la Biblia ( Antiguo y Nuevo Testamento ), el Corán se refiere a todo el corpus monoteísta, como los textos rabínicos (la Mishná ), el Talmud ( Shabat 88 ), los apócrifos cristianos (la infancia de Jesús por ejemplo). ) y judíos (Testamento de Moisés). En cuanto a los menos conocidos, encontramos para el Antiguo Testamento, el Deuteronomio , ciertos salmos ( Zabûr ) y para el Nuevo Testamento, el capítulo 6 del Evangelio según San Juan , pasajes de San Mateo o de la Epístola a los Hebreos . "Se entiende por intertextualidad todas las relaciones o reminiscencias, conscientes o inconscientes, de un texto literario que hacen referencia a otros textos literarios o extraliterarios (tradiciones orales, artísticas, etc.), y esto, a través de citas, alusiones, temas, glosas o comentarios, incluso ironía, parodia, plagio, género, estilo, etc. " . François de Blois diferencia la posibilidad de reconocer similitudes entre dos tradiciones religiosas y la construcción de un modelo histórico que explique estas influencias. En cualquier caso, para Marianna Klar, tales evaluaciones son por naturaleza muy subjetivas.
Los especialistas han tratado de encontrar mediante los métodos de la crítica interna los vínculos que se esconderían entre las suras y los textos anteriores, un ejemplo, entre otros, es Sura al-Qadr . Hasta hace poco, la mayoría de investigadores interpretaba este verso como la evocación del descenso del Corán en una noche, según la interpretación tradicional. Sin embargo, recientemente la tendencia se ha revertido y varios autores defienden que la fuente principal de este pasaje coránico podría ser el himno sobre la Natividad de Efrén de Nisibe . El estudio del vocabulario utilizado en esta sura hablando de la Noche del Destino asociaría esta última con el dominio de la liturgia navideña . Originalmente evocaría el descenso de Jesús a la tierra en la noche de Navidad y no el del Corán. Esta tesis está apoyada por Lüling y Shoemaker, ya que Moezzi la considera plausible. El texto habría sido entonces modificado y reinterpretado por “una comunidad de lectores posterior” . Sus interpretaciones pueden ser divergentes. M. Cuypers, por su parte, compara esta sura con los dos textos judíos, el Libro de la Sabiduría o los Testamentos de los Doce Patriarcas . El autor piensa que si hay una referencia a la Navidad, sería indirecta. Gilliot, por su parte, “[estaba] convencido [por Christoph Luxenberg] de la influencia siríaca en varios pasajes del Corán, especialmente en el sura 100 en el que ve una reescritura de la primera epístola de San Pedro (5,8-9 ). " .
Varios enfoques no exclusivos han permitido comprender las razones e implicaciones de tales elementos intertextuales. Aunque "las Escrituras mencionadas por el Corán no fueron registradas ni transmitidas en árabe, excepto quizás de manera fragmentaria, antes de su aparición a principios del siglo VII" , Geneviève Gobillot, quien se especializó en el campo de la intertextualidad en el Corán ha llegado a la conclusión de que una de las funciones esenciales del Corán es orientar la lectura para, a veces, confirmar y, a veces, hacer surgir la verdad de las escrituras anteriores. Este hallazgo parece haberse convertido en un consenso en los últimos años entre los especialistas. Por ejemplo, el Testamento de Abraham se confirma como auténtico con el folleto de Abraham del Corán (87, 16-19 y 53, 32-41) mientras que los pasajes violentos de la conquista de Madián por parte de los hebreos en la Torá (Números 31, 1-20 ) son corregidos por el Corán (2, 58-60) donde no se trata de conquista sino de instalación pacífica. Por otro lado, M. Cuypers “propone entender estas referencias implícitas, no como préstamos, imitaciones o plagios, como demasiado a menudo mal hecho por un controvertido crítico occidental, sino como relecturas de textos originales, reorientados en la dirección de una nueva, propiamente teología coránica. "
Reuven Firestone explica por su parte que las nuevas Escrituras muestran una búsqueda de legitimidad frente a otras Escrituras. Luego buscan rechazar ciertos aspectos o apropiarse de otros. Esto es tan cierto para la relación entre el Nuevo Testamento y el Antiguo Testamento como lo es para el Corán y las otras dos revelaciones que lo precedieron. Así, en reacción a elementos de estas Escrituras, el Corán busca corregir aspectos que no corresponden a su teología. Así, la mención de que Dios no se cansa responde a la idea del descanso divino en el séptimo día en la Biblia hebrea.
Texto de Ephrem presente en sura al-Qadr“No consideres nuestra vigilia como una vigilia ordinaria.
Es una fiesta cuyo salario excede de cien a uno ”,
“ los ángeles y los arcángeles, en ese día,
bajaron a cantar en la tierra una nueva Gloria ”
(Efrén de Nisibe, Himnos sobre la Natividad ,
XXI: 2.1-2 y XXI: 3.1-2)
En cuanto a él, Holger Zellentein estudia textos cercanos al punto de vista coránico, en particular la didache y las homilías clementinas y observa una proximidad muy fuerte de los temas estudiados. Por otro lado, los puntos de vista sobre estos temas difieren regularmente y plantea la autonomía de los distintos textos. Prefiere hablar de una “cultura jurídica compartida”, judeocristiana, que se puede restaurar mediante el estudio sincrónico de los diferentes contextos. El estudio comparativo del Corán con la didache y las homilías clementinas le permite identificar una cultura común a los diferentes grupos, y centrada en diferentes temáticas (prohibiciones alimentarias, abluciones rituales…) cada una de las cuales tiene un enfoque particular. En varios artículos, muestra que el autor del Corán tiene un conocimiento profundo de su literatura contemporánea, y que los diversos préstamos o referencias no son prueba de un desconocimiento como se ha dicho a veces. Por el contrario, se utilizan hábilmente de forma retórica, " polémicamente correctiva " . Las referencias según él pueden ser dobles e iniciar una doble discusión, involucrando tanto al judaísmo rabínico como al cristianismo oriental. Las referencias literarias del Corán así difundidas permitirían revelar la audiencia del Corán y dar una mejor visibilidad de las corrientes religiosas presentes en La Meca que en Medina. Por ejemplo, Holger Zellentein propone ver a los judíos de Medinan siguiendo principalmente tradiciones palestinas en lugar del rabinismo babilónico.
Un tercer enfoque consiste en considerar, dado el número de citas y reescrituras, el Corán como un leccionario reinterpretado. Para Gilliot, "¿sería un leccionario o contendría los elementos de un leccionario?" Me inclino a pensar que sí. Sin la influencia siríaca, ¿cómo podemos entender que el Corán podría haber retomado el tema de los siete durmientes de Éfeso que son de origen cristiano? " " Utilizando estas fuentes, incluyendo también pasajes de los llamados evangelios apócrifos, Mahoma y aquellos que lo ayudaron constituyeron así su propio leccionario (qurʾân, una palabra que no es árabe, pero que proviene del siríaco qeryânâ, es decir, leccionario), para sus propias necesidades. » Para AA « [l] os pasajes autorreferenciales del leccionario (La Meca) parecen indicar que este Corán es una especie de comentario o exégesis en árabe de un libro no árabe o de colecciones de "textos" o tradiciones , logia o partes de un leccionario no árabe. " Para Cuypers y Gobillot " , la mejor manera de considerar el Corán, de ajustar su lectura a él, es sin duda considerarlo como lo que realmente es: un leccionario litúrgico, una colección de textos destinados a ser leídos durante la oración comunitaria pública. . Así lo expresa su nombre, ya que la palabra Qur 'ân, de origen siríaco (qeryânâ), designa, en esta Iglesia, el texto destinado a la lectura litúrgica ” . “Que el Corán, especialmente el de La Meca, es un libro litúrgico, es algo que los estudiosos han recibido; esto ha sido destacado en particular por varios estudios recientes de A. Neuwirth ” . J. Van Reeth va más allá al decir que "El libro revelado que se recitó en la comunidad de Mahoma no era, por tanto, otra cosa que la Biblia siríaca, la Peshiṭṭâ".
Paleografía coránicaAntes de la invención del alfabeto árabe, el idioma árabe podría haberse escrito con los alfabetos de otros idiomas, "en particular las escrituras del sur de Arabia y el nabateo, pero también el lihyanita, incluso el griego" . Se organizó una mesa redonda en el Institut du Monde Arabe el 20 de mayo de 2016 con el título “Los orígenes de la escritura árabe: nuevos datos” donde Christian Robin y Laïla Nehmé destacaron que la escritura árabe no nace en Siria como se pensaba hasta hace poco pero en el noroeste de la actual Arabia Saudita ya que se descubrieron inscripciones más antiguas en la región que se extiende entre Al-'Ula y la frontera jordana, y al este hasta la región de Sakaka . Algunas de estas inscripciones datan del siglo IV E , V d . C. y se caracterizan por su proximidad al espacio cultural romano. Algunos autores han defendido una influencia siríaca (aunque reconocen las influencias nabateas formales) como la alineación de las letras en la parte inferior o el ancho de las mismas. Inscripciones encontradas en Najran (Arabia del Sur) en un contexto cristiano en árabe arcaico citas script desde el final de la V ª siglo muestra algo de difusión de este alfabeto. Sin embargo, “ninguna inscripción en escritura árabe desde el siglo VI [y hasta el 644 d. C. AD] no se ha descubierto hasta ahora en Arabia ” .
Durante la mesa redonda, Christian Robin dice finales del V º siglo , la escritura árabe fue probablemente ya bien arraigada en el sur de la península y en el III E / IV ª siglo, la escritura desaparece de Arabia del Sur Hiyaz. Proyecto Archivo Digital para el Estudio de pre-islámica de Arabia inscripciones dirigido por Alessandra Avanzini (Universidad de Pisa) identifica todavía más de 150 inscripciones árabes del Sur por escrito entre el IV º y VI ° siglo. Dos grafitis "ciertamente del período islámico" en el alfabeto de Arabia del Sur están atestiguados en Yemen. Sin embargo, para Robin, "los sistemas gráficos utilizados en la Península Arábiga antes del Islam eran demasiado defectuosos para permitir la lectura de textos cuyo contenido no se conocía" de antemano " . Esta imprecisión estuvo en el origen de las evoluciones del alfabeto y su estructuración con las necesidades del Islam.
Los estudios del lingüista Robert Kerr ofrecen un nuevo enfoque de la historia coránica. El estudio, tanto paleográfica y filológico, de inscripciones en piedra, los primeros vestigios de la escritura árabe y los primeros ejemplares del Corán le permite afirmar que los primeros ejemplares del Corán no fueron escritos en el sur de Arabia alfabeto, que él cree que se utilizará en el Hedjaz en el época de Mahoma pero en árabe de Arabia Pétrée (actual Siria, Jordania, Irak). Para él, en el estado actual de la investigación, "el Corán [por tanto] no se originó en La Meca ni en Medina" . Por el contrario, para Hoyland, la escritura árabe está presente en los Hedjaz antes de la llegada del Islam.
La retórica semítica y la coherencia del texto finalLa obra de Michel Cuypers permite una aproximación original a la composición de las suras que difiere de la conocida en la retórica griega, con una introducción, un desarrollo y una conclusión. Hasta ahora, muchos investigadores solo veían desorden en el texto de las suras. Sin embargo, el descubrimiento por Michel Cuypers de la composición de las suras según la retórica semítica revela por el contrario en el texto una "arquitectura, a veces muy elaborada e incluso sofisticada, a veces más sobria y relajada" . Mientras que algunos musulmanes ven en la obra de Cuypers y en la muy compleja composición del Corán una demostración de la inimitabilidad del Corán, Michel Cuypers "se cuida de no utilizar nunca este término con una connotación teológica" , limitándose al nivel del análisis literario. .
La retórica semítica , que se encuentra en los escritos del antiguo mundo semítico, se basa enteramente en el principio de simetría. Esto puede tomar tres formas o tres "figuras de composición":
Muchos textos de la antigüedad utilizan esta retórica, en particular textos acadios , ugaríticos , faraónicos, del Antiguo Testamento (Éxodo, Deuteronomio, Jonás), del Nuevo Testamento (los Evangelios, el Padre Nuestro ...), hadices ... Entre Estos textos, "el Corán bien podría resultar un representante eminente de este arte de decir y escribir, típicamente semítico" .
Continuando con su investigación, Cuypers mostró que en la Sura 5, al-Ma'ida , se encuentran declaraciones de importancia universal en el centro de las estructuras concéntricas. Y, según él, en la retórica semítica, el centro suele ser la clave para la interpretación de todo el texto. Sin embargo, señala en el sura 5 una oposición entre los versos centrales tolerantes y abiertos, y los versos periféricos, más severos y controvertidos. Por tanto, propone que los versos periféricos deben entenderse como ocasionales y circunstanciales, mientras que los versos centrales deben ser universales. Sin embargo, esta interpretación solo se basa en la sura 5, la única sura importante que ha podido estudiar hasta la fecha. Un análisis completo del Corán (que está en proceso) es fundamental para validar la tesis. Este énfasis en los versos tolerantes va en contra de la doctrina de la abrogación establecida por los eruditos musulmanes para explicar las contradicciones del Corán y que abroga los versos tolerantes por los más duros.
Así, en el sura 5, los versículos 48-50 se encuentran en el centro de una estructura concéntrica: “Para cada uno de ustedes hemos abierto un camino y un camino, y si Dios hubiera querido, los habría hecho una comunidad única. Pero él te pone a prueba en lo que te ha dado: superate a ti mismo en buenas obras. Hacia Dios es tu vuelta a todos: él te informará de aquello de lo que te diste » . Asimismo, todavía en la sura 5, está el versículo 69, en el centro del pasaje 65-71: "Los que creen, y los que practican el judaísmo y los sabeos y cristianos, todos los que creen en Dios y en el Último Día, y hacen una buena obra. , no hay temor en ellos, no serán afligidos ” . Algunos exégetas afirman que este versículo está derogado, mientras que para otros el pasaje solo se refiere a cristianos y judíos antes de la revelación coránica. Finalmente, una minoría reconoce plenamente el significado de este versículo. Las obras de Cuypers coinciden con esto último ya que “muestra que este verso está en el centro del discurso, que da testimonio, en lo que respecta a las leyes de la retórica semítica, de su alcance fundamentalmente universal y transhistórico” . Así, los dos versículos anteriores "cada uno ocupa el centro de dos pasajes, ellos mismos ubicados en lugares simétricos, en el sura 5" .
Michel Cuypers “no excluye [t] hasta ahora que estos versos centrales puedan ser inserciones posteriores, ya que dan testimonio de una concepción teológica diferente a los versos periféricos. “ Tal interpolación puede mostrar dos declaraciones textuales y doctrinales diferentes.
Además, para explicar por qué los primeros comentaristas árabes del Corán del siglo II d . C. parecían inconscientes de la retórica semítica, Michel Cuypers sugiere la pérdida del conocimiento de este proceso al mismo tiempo, habiendo reemplazado la retórica helenística tardía (retórica griega) a la retórica semítica. . Sin embargo, aunque algunas colecciones de hadices de Bujari y musulmanes ( siglo II d . C.) son compuestos de la retórica semítica, la tradición hace que se remonta a Mahoma a través de las cadenas de transmisión ( isnad ). E. Pisani, al comentar la obra de Michel Cuypers , se pregunta sobre una posible influencia sustancial de una “fuente” semítica en la elaboración del Corán, cuya retórica semítica habría sido desconocida para los árabes. Del mismo modo, las preguntas de los resultados conjuntos del método histórico-crítico (escuela hipercrítico), que data precisamente, la composición del Corán II ª siglo con los de análisis retórico. Por último, cabe señalar que Cuypers había estudiado 38 suras de las 114 hasta 2014.
La tesis de Michel Cuypers es considerada "notable" por M. Azaiez, "rigurosa y perspicaz" por G. Reynolds, su contribución "verdaderamente excepcional" para P. Lory y sus análisis tan "rigurosos como objetivos" por M. Amir-Moezzi. G. Reynolds plantea, de todos modos, la cuestión, en determinados casos, de "saber si descubrió la estructura con la que el autor (o editor) del Corán dispuso el texto, o si, por el contrario, dio una estructura al texto que el autor (o editor) no previó ” . Esta aplicación del método también cuestiona a G. Dye . Esta crítica fue objeto de una respuesta de Michel Cuypers .
El Corán se escribió originalmente en árabe , el idioma utilizado en la Península Arábiga durante la época de Mahoma. Sin embargo, allí aparecen palabras y frases de origen no árabe, así como una arabización de ciertos términos.
Algunas corrientes conservadoras del Islam afirman que el Corán solo puede existir en árabe y que no puede ni debe traducirse. El Islam da así una importancia decisiva a la lengua (en este caso, el árabe), como se ve por ejemplo en la tradición sufí (aunque es criticada por ciertas corrientes sunitas , en particular por los salafistas ). Algunos pensadores musulmanes consideran que un Corán traducido ya no es la palabra de Dios. El dogma del carácter inimitable del Corán, una transcripción escrita de la palabra divina, y del carácter sagrado de la carta, ha servido durante mucho tiempo para oponerse a las traducciones.
La traducción de este texto antiguo puede resultar problemática por la ausencia de "certeza [sobre] el significado que tenían muchos términos utilizados por el Corán, en el entorno en el que apareció. " O los múltiples significados de ciertos términos. “Una de las traducciones modernas más escrupulosas, la del alemán Rudi Paret, está sembrada de paréntesis y signos de interrogación” . Así, Cuypers cita el primer verso de la sura 96: "¡Lee (o" proclama ") en el Nombre de tu Señor! » , Que la tradición asocia con la lectura y proclamación del Corán.
Según Boisliveau, la palabra leída es iqra ' , derivada de la palabra qara'a que significa "reunir lo que está esparcido o esparcido". “Sin embargo, varios eruditos contemporáneos (U. Rubin, A.-L. de Prémare) creen que filológicamente, la forma verbal utilizada es el trazado de un verbo hebreo, que significa:“ Llamar ”,“ Invocar el Nombre de tu Señor ”. " Y sería más una llamada a la oración que un envío.
Aunque la traducción del Corán plantea muchos problemas y es rechazada por ciertas corrientes conservadoras “literalistas”, sin embargo fue traducida muy pronto, al menos parcialmente. Así, según una tradición musulmana, la primera sura, la Fatiha, es traducida durante la vida de Mahoma por Salman el persa para ser recitada durante la oración por los persas , mientras que Ja`far ibn Abî Talib, hermano de `Alî , tradujo algunos versos. hablando de Jesús y María en el idioma ge'ez (etíope clásico), cuando era embajador en nombre de Mahoma ante el gobernante cristiano de Etiopía , el Negus . Sin embargo, "rápidamente se alzaron algunas voces en contra de cualquier esfuerzo de traducción del Corán" . Sin embargo, entre otros, se estableció una traducción completa al persa en 956.
El abad de Cluny Pierre el Venerable lo hizo traducir al latín en 1141 , durante una estancia en Toledo . Con la ayuda de la obra de Robertus Retenensis (Robert de Ketton) rodeado de un equipo de colaboradores (en particular Herman el Dálmata , Pierre de Tolède y Pierre de Poitiers ), esta traducción se incluyó en un conjunto de textos con finalidad apologética ( Collectio toletana ) Termina en 1143 y se revela por sus paráfrasis poco fieles al texto, su objetivo es demostrar que el Islam es una farsa. Pedro el Venerable, famoso polemista, escribe luego tratados en la misma perspectiva refutando las doctrinas judía y musulmana.
Fue impreso en 1543 en Basilea por el filólogo protestante Theodor Bibliander , en respuesta al desarrollo del interés en el Islam causado por la presión otomana en Europa y el desarrollo del resurgimiento del humanismo . Esta traducción latina servirá de base para las traducciones italianas de Arrivabene (1547), alemán de Salomon Schweigger (1616) y holandés en 1641, traducciones que siguen siendo sobre todo una refutación del Islam o tienen como objetivo promover el comercio con los países árabes.
La primera traducción francesa es L'Alcoran de Mahomet de André du Ryer en 1647, obra reeditada hasta 1775 y que inspira traducciones al inglés ( El Alcoran de Mahoma de Alexander Ross en 1649), holandés (Glazemaker), en alemán (Lange) y en ruso (Postnikov en 1716 y Veryovkin en 1790)). Tiene las mismas fallas que la de Robertus Retenensis. La primera traducción considerado bastante fiable idioma Corán occidental (América) es la de Louis Maracci al final de la XVII ª siglo , toma la traducción por Antoine Galland (trabajo 1709-1712, sin publicar) y Reiniccius en 1721. La primera "relativamente fiable "en francés es el de Kazimirski (1840). Esta traducción se referirá a la mitad del XX ° siglo. A partir de la década de 1950 se multiplicaron las traducciones científicas, Blachère en 1950, Masson en 1967, Chouraqui en 1990, Berque en 1991.
Hasta el XIX ° siglo, con traducciones para muchos, fue la obra de los misioneros traducciones de los musulmanes en inglés se publican desde el comienzo del XX ° siglo. Sin embargo, en 1925, los funcionarios de la Universidad de al-Azhar ordenaron que se quemaran las traducciones del Corán. En la década de 1930 se publicaron dos famosas traducciones, la de Pickthall (1930, Londres) y la de A. Yusuf 'Ali (entre 1934 y 1937). Una traducción publicada por la Universidad al-Azhar en 1936 hizo que el debate perdiera fuerza. La versión traducida por Muhammad Taqi-ud-Din al-Hilali (en) y Muhammad Muhsin Khant es, gracias al apoyo de Arabia Saudita, la más extendida. En francés, las dos traducciones más utilizadas por los musulmanes son las de Muhammad Hamidullah (1959) y Hamza Boubakeur (1990).
Hay traducciones completas o incompletas en más de un centenar de idiomas, entre ellos Cabilia, Esperanto , Volapük ...
inglés
Ruso
La traducción de Sablukov fue precedida por otras, hechas a partir de versiones occidentales:
Por último, observemos, sólo para que conste en acta, que en 1871 el general D. Bougouslavski produjo una primera traducción del Corán del árabe, que nunca se publicó.
hebreo
italiano
alemán
holandés
esperanto
Traducción al francés del Corán de Claude-Étienne Savary en 1783 .
Corán traducido al inglés por John Medows Rodwell (en) en 1861 .
Portada de la primera traducción del Corán al alemán: Die türkische Bibel (La Biblia turca) ( 1772 ) del profesor David Friederich Megerlin.
Corán en árabe y chino. Estos son los versículos 33 y 34 de Sura Ya Sîn (36).
Las primeras obras en tipo móvil árabe se publicaron en Europa. Se trata de obras relacionadas con el cristianismo oriental (Libros de oración, Evangelios ...). El primer Corán se imprimió en Venecia en 1537 o 1538 . Esta edición se conoce por un solo ejemplar.
La impresión de tipos móviles apareció en el Medio Oriente bajo el impulso del obispo melquita de Alepo, quien instaló la primera imprenta en lengua árabe en Alepo en 702-1711 y luego en Choueir. Por razones económicas y religiosas, la impresión del texto coránico no se desarrolla hasta tarde. Así, en el Imperio Otomano, la impresión está prohibida por el Sultán Bayazid II y Selim I st . El desarrollo de la técnica de la litografía de imitar la copia manuscrita, permite su ascenso desde el XIX ° siglo. La edición egipcia de El Cairo de 1923 da menos importancia al aspecto estético del libro-objeto.
Lista de ediciones notables en árabe“Por ejemplo, la invocación tipológica del asesinato de Caín (S. 5, 27-37), que no se encuentra en ningún otro texto del Antiguo Testamento, sigue fielmente el relato del Evangelio de Mateo (Mt 23, 33- 38). Esta reescritura tipológica de la que procede el Corán permite tanto inscribir el texto coránico en la tradición bíblica, al tiempo que da una nueva orientación teológica en la que aparece la figura de Mahoma como quien completa la revelación bíblica. Del mismo modo, Michel Cuypers muestra a partir de los paralelismos estructurales entre los versículos 1 al 11 de sura al-Mâ'ida y los de Deuteronomio cómo la presentación de Mahoma se refiere a la figura típica de Moisés, con el fin de resaltar mejor la grandeza del Profeta del Islam. : "El primero no podrá entrar a la cabeza de su pueblo en la Tierra Prometida, mientras que Mahoma, por su parte, preside la peregrinación de los musulmanes, en el Templo sagrado, centro de culto de la nueva comunidad de creyentes" (Pág. 89). "
- Nuevas lecturas del Corán y sus implicaciones teológicas, Sobre algunos libros recientes, Emmanuel Pisani, Revue d'Éthique et de théologie morale 2009/1 (n ° 253), Editions du Cerf.