Cruzadas

Cruzadas
Aplasta el escudo de armas
Escudo de armas
Administración
País Francia
Región Occitania
Departamento Aude
Arrondissement Narbona
Intercomunalidad Comunidad de municipios de las regiones de Lézignanaise, Corbières y Minervois
Mandato de alcalde
Jean-Claude Morassutti
2020 -2026
Código postal 11200
Código común 11111
Demografía
agradable Cruscadèls
Población
municipal
944  hab. (2018 hasta un 32,03% en comparación con 2013)
Densidad 98  hab./km 2
Geografía
Detalles de contacto 43 ° 11 ′ 32 ″ norte, 2 ° 49 ′ 03 ″ este
Altitud Min. 26  m
Máx. 50  m
Zona 9,65  kilometros 2
Unidad urbana Comuna rural
Área de atracción Narbona
(municipio de la corona)
Elecciones
Departamental Cantón de Lézignanais
Legislativo Primera circunscripción
Localización
Geolocalización en el mapa: región de Occitania
Ver en el mapa administrativo de la región de Occitania Localizador de ciudades 14.svg Cruzadas
Geolocalización en el mapa: Aude
Ver en el mapa topográfico del Aude Localizador de ciudades 14.svg Cruzadas
Geolocalización en el mapa: Francia
Ver en el mapa administrativo de Francia Localizador de ciudades 14.svg Cruzadas
Geolocalización en el mapa: Francia
Ver en el mapa topográfico de Francia Localizador de ciudades 14.svg Cruzadas
Vínculos
Sitio web Sitio oficial

Cruscades es una comuna francesa , ubicada en el departamento de Aude en la región de Occitanie .

Sus habitantes se llaman Cruscadèls y Cruscadèles, o Cruscadois y Cruscadoises.

Geografía

Localización

Cruscades es una ciudad vinícola en la llanura de Narbonne, atravesada por la carretera de Lézignan-Corbières hasta el cruce de la D 24 y la N 6113 (no lejos del Col de la Mède), vía Ornaisons . Cruscades se encuentra a 17 km de Narbonne ya 5 km de Lézignan-Corbières, a 43 km por carretera, de Carcassonne , la prefectura.

Municipios limítrofes

Comunas limítrofes con las Cruzadas
Canet Villedaigne
Lézignan-Corbières Cruzadas Nevian
Luc-sur-Orbieu Adornos

Generalidades geofísicas

Desde el punto de vista geográfico y geológico, Cruscades se ubica en uno de los tres sectores que componen el Narbonnais, a saber, el de Lézignan-Ginestas. El pueblo está situado en una llanura, delimitada: al sur por el Orbieu; al este y oeste por dos elevaciones de tierra; al norte con la tierra de Canet-d'Aude. Hacia el oeste, el complejo Plat-de-Veyret / Resplandy / Saint-Michel [PRS] se encuentra al final de una larga digitación orientada SW / NE (eje Ferrals-les-Corbières / Canet-d'Aude); y más al este, Mouchère y Ginestes, que delimitan la llanura al oeste, y la depresión de Cardaïre al este. El suelo de estos modestos montículos está cubierto de guijarros y grava. Entre estos dos pliegues se extiende la llanura que se ensancha hacia Canet-d'Aude. Consiste en un suelo arcilloso, más fértil. La formación de estos terrenos está vinculada a las diversas glaciaciones cuaternarias (Rissian de [PRS], Würmian de la llanura), pero también a los vagabundeos del Aude y Orbieu. Más al oeste y más al este, hay dos depresiones: el llamado "Étang des Colombes", y el otro "el Cardaïre". Se trata de antiguos estanques, una vez llenos de peces, que fueron drenados: el primero por los arzobispos de Narbonne, el segundo (finales del siglo XVIII-principios del XIX) durante la desviación del Lirou hacia Canet-d'Aude (antes fluía hacia el estanque Cardaïre antes mencionado). El pueblo está rodeado de vegetación (parques privados). La altitud del pueblo se eleva modestamente a 36 metros (altura del sitio de la vieja escuela). El territorio municipal cubre 9,65  km 2 ( 965 ha ).

Cruscades se encuentra en la zona de sismicidad 2 (baja sismicidad).

Hidrografía

L ' Orbieu pasa 100 m , al sur, de las últimas casas del pueblo (Cité des Genêts), lo que permite el riego de un rico y vasto viñedo . Sin embargo, a principios del XXI °  siglo, muchos viñedos fueron arrancados y el paisaje agrícola ha sido alterado de manera significativa.

Tiempo

Parámetros climáticos municipales durante el período 1971-2000
  • Temperatura media anual: 14,9  ° C
  • Número de días con una temperatura inferior a −5  ° C  : 0,6 d
  • Número de días con una temperatura superior a 30  ° C  : 13 días
  • Amplitud térmica anual: 15,9  ° C
  • Acumulaciones de precipitación anual: 568  mm
  • Número de días de precipitación en enero: 6.1 d
  • Número de días de precipitación en julio: 2,7 d

El clima que caracteriza a la ciudad fue calificado, en 2010, como un “clima mediterráneo franco”, según la tipología de climas en Francia, que entonces tenía ocho tipos principales de climas en la Francia metropolitana . En 2020, la ciudad emerge del tipo “clima mediterráneo” en la clasificación establecida por Météo-France , que ahora solo cuenta con cinco tipos principales de climas en la Francia continental. Para este tipo de clima, los inviernos son suaves y los veranos calurosos, con mucho sol y fuertes vientos frecuentes.

Los parámetros climáticos que permitieron establecer la tipología 2010 incluyen seis variables de temperatura y ocho de precipitación , cuyos valores corresponden a los datos mensuales de la normal 1971-2000. Las siete variables principales que caracterizan al municipio se presentan en el recuadro opuesto.

Con el cambio climático , estas variables han evolucionado. Un estudio realizado en 2014 por la Dirección General de Energía y Clima, complementado con estudios regionales, de hecho predice que la temperatura media debería aumentar y la precipitación media debería descender, aunque con fuertes variaciones regionales. Estos cambios se pueden registrar en la estación meteorológica de Météo-France más cercana a "Lezignan-Corbieres" en el municipio de Lezignan-Corbieres , encargado en 1990et que es 5  km en línea recta , donde la temperatura media anual es de 15,1  ° C y el la altura de precipitación es de 722,9  mm para el período 1981-2010. En la estación más cercana histórica meteorológica, "Carcassonne", en la ciudad de Carcassonne , encargado en 1948 ya los 38  km , los cambios de temperatura media anual de 13,7  ° C para el período 1971-2000, a 14, 1  ° C para 1981- 2010, luego a 14,5  ° C para 1991-2020.

Urbanismo

Tipología

Cruscades es un pueblo rural. De hecho, forma parte de los municipios con poca o muy poca densidad, en el sentido de la cuadrícula de densidad municipal del INSEE .

Además, la ciudad forma parte de la zona de atracción de Narbonne , de la que es una ciudad de la corona. Esta zona, que incluye 71 municipios, está categorizada en áreas de 50.000 a menos de 200.000 habitantes.

Uso del suelo

La zonificación del municipio, tal y como refleja la base de datos de ocupación biofísica europea del suelo Corine Land Cover (CLC), está marcada por la importancia del suelo agrícola (100% en 2018), una proporción idéntica a la de 1990 (100%). El desglose detallado en 2018 es el siguiente: cultivos permanentes (84,6%), superficies agrícolas heterogéneas (9,4%), tierras arables (6%).

El IGN también proporciona una herramienta en línea para comparar la evolución en el tiempo del uso del suelo en el municipio (o áreas a diferentes escalas). Varias épocas son accesibles como mapas aéreos o fotos: el mapa de Cassini ( XVIII °  siglo), el mapa de personal (1820-1866) y el período actual (1950 a la fecha).

Toponimia

Etimología

Según el "Diccionario etimológico de topónimos franceses" de Dauzat y Rostaing (Larousse, 1963), las Cruscades constituirían "un enigma toponímico". Varios autores, cuyos nombres siguen, han dado algunas hipótesis más o menos plausibles:

“El lugar histórico tendría su origen en la palabra crusca , que en dialecto ibérico significa hueco, foso, silo. Cruscades sería "el pueblo de los silos". Pero el origen es oscuro; quizás deberíamos buscar "crush" en occitano cruscar . También es un enigma toponímico  : es un nombre único en su género; se piensa, sin embargo, en un nombre galorromano de villa con sufijo anum , plural anas (final aburrido ), aplicado a un apodo derivado de crusculum, latín, pata pequeña, por ejemplo Cruscatus; lo conocemos como apodo Crucellio. - Galorromano (?). "

La suposición fue hecha por D r Lemoine, que se derivan Cruscades un nombre galo-romana (con el sufijo anum) no parece creíble, porque habríamos heredado un nombre de lugar con el sufijo -an (como Fabrezan, Lézignan, Moussan,  etc. ).

Entre las curiosas hipótesis, si admitimos que la batalla de Orbieu, en 793 , tuvo lugar cerca de Cruscades, conservaremos dos interpretaciones: el pueblo de Cruscades tomaría su nombre de dos palabras latinas  : crux (cruz) y cadere (caer). ). Designaría el lugar donde la Cruz , signo de los luchadores cristianos, caía bajo los golpes de la Media Luna, signo de los luchadores sarracenos . Las cruzadas también podrían provenir de la palabra occitana  : Cruc (parte superior de la cabeza) y la terminación ada (sustantivo que expresa el resultado de la acción). Cuando tenemos dos cabezas chocando, tenemos una crucada. Estas hipótesis fueron desarrolladas por el padre Joseph Graves (1907-1991).

Georges Sénié cree que una de las primeras denominaciones del pueblo: Aruscadae plantea un problema. El padre Sabarthès, en su Diccionario de topografía Aude , escribe que debe ser un error de transcripción y que debemos leer Cruscadae . Pero nada autoriza formalmente la eliminación de dicho nombre Aruscadae . Hay evidencia, gracias a los descubrimientos arqueológicos realizados por el padre Toustou principios de XX XX  siglo dentro del perímetro de la iglesia, que la existencia de Cruscades de la ciudad por lo menos desde principios de la Edad Media: se encontró otro permanece entre un fragmento del epitafio de una denominada Pentadia del reinado de Recared I er , rey de los visigodos en el año 586 hasta el año 601, año de su muerte en Toledo. Esta Pentadia debe haber sido un rico propietario y Cruscades la sede de una gran villa galorromana (como las del "Pla de Beyret" y la "Métairie de Saint-Michel", hoy "Resplandy"). Si el topónimo de Cruscades sigue siendo un enigma, no podemos sin embargo eliminar la hipótesis de un topónimo de origen visigodo  : es por ello que debemos mantener la grafía Aruscadae .

A finales de marzo de 2009, un Cruscadèl encontró, en el lado de las "Condamines" (terreno a la izquierda de la D 24, a la salida del pueblo, en dirección a Ornaisons, justo después de la ciudad de Bacaune), fragmentos de cerámica (ladrillos, Samos, cerámica ...) que, en una primera experiencia, se han fechado como perteneciente a un periodo de la I er  siglo a principios de la Edad Media. Esto desafía la suposición de que dio crédito a la existencia de un "primer Cruscades" entre el II º  siglo  antes de Cristo. BC y el V º AD. AD , en el sitio "Plat-de-Beyret / Resplandy" (P. de B./R.): Por lo tanto, más cerca de las Cruzadas actuales (unos 250 metros en línea recta desde la iglesia, hacia el este), fue otro sitio humanizado (sin duda un dominio agrícola) con los orígenes contemporáneos de “P. de B./R. "Pero tenía que sobrevivir, tal vez hasta la mitad del VIII °  siglo.

Extracto de L'Éclair de Montpellier de19 de abril de 1929 (*):

“En Cruscades, en el Aude, se han hecho últimamente descubrimientos que son de interés para la arqueología, y quizás para la prehistoria. Al pie de un muro muy antiguo, a juzgar por el desgaste extremo de las piedras, hay un vasto pozo de 12 metros de circunferencia, de construcción muy sólida y curiosamente pavimentado con guijarros de río. Inicialmente se asumió que se trataba de una cisterna. Esta hipótesis tuvo que abandonarse cuando se vio que el pavimento descansaba sobre una gruesa capa de arena. No podría ser un silo, porque el suelo está demasiado húmedo, ni una prisión, el pavimento estaría desgastado. Un arqueólogo ha sugerido que podría representar un refrigerador quizás de origen galo-romano. Nuevas excavaciones han descubierto una bóveda de mampostería alrededor del pozo, que alberga esqueletos rotos y vasijas funerarias, excepto una que fue recolectada entera. Más adelante encontramos otro pozo, de menor tamaño, pavimentado más toscamente, lleno de esqueletos que se desmoronaban al contacto con el aire. Cada esqueleto estaba encerrado en una especie de ataúd de piedra tosca. Ninguna inscripción, salvo en una pieza de mármol hallada casi a ras del suelo, dos tercios de un epitafio en latín, de época visigoda. Mención especial merece la pavimentación del gran pozo. Vemos tres filas de piedras que sobresalen y rasgos grabados con un cincel. ¿Pertenecen estas letras a un alfabeto primitivo? Se podría apoyarlo con cierta probabilidad. ¿Son oghams, runas, esos misteriosos personajes a los que ciertos pueblos atribuían un poder mágico? ¿No sería el resultado único de la extraordinaria fantasía de un trabajador? Los signos son muy pocos, dice el autor de estos descubrimientos para hacer deducciones sólidas. Debemos esperar otros hallazgos antes de emitir un juicio. "

En la revista Folklore (Audois) de 1938, se puede leer un artículo dedicado a determinadas palabras de la lengua occitana, en uso en los países de Aude. El lingüista Louis Alibert , autor de un diccionario "occitano-francés", dedica un capítulo al término cièjo , que designaba un antiguo silo excavado en muchas viviendas del pueblo de Montreal-de-l'Aude, y lo termina con la siguiente observación : "hay que señalar que en lugar de" cièjo "Montreal actúa de finales del XVI °  siglo usó la palabra" Cros". Mistral registra este significado: Cros, silo para encerrar los granos en albigense. “¿Las cruzadas serían entonces el pueblo de los silos, los descubiertos cerca de la iglesia parroquial? ...

La evolución de la ortografía de Cruscades

Cruscades, bajo el Ancien Régime , es una ciudad en la diócesis civil y religiosa de Narbonne . La parroquia está dedicada a San Juan Evangelista o Apóstol . El arzobispo de Narbona era el señor de la justicia (justicia baja, media y alta). Cruscades era parte de la senechaussee de Carcassonne y la generalidad de Montpellier.

Evolución de la ortografía del nombre de Cruscades:

Historia

Cruscades se humanizó mucho antes de nuestra era, según los hallazgos de los arqueólogos. El yacimiento de Pla-de-Beyret, asociado al de Plo-de-Beyret (se menciona un poco más abajo, con el de Resplandy) prueba sin lugar a dudas que el entorno inmediato de las actuales Cruzadas estuvo ocupado desde la época galo-romana. . Además, desde este mismo sitio de Plo-de-Beyret, el arqueólogo Régis AYMÉ nos trae importantes datos, siguiendo las observaciones realizadas en 2006: “Ha sacado a la luz una brecha, en una parcela que domina la antigua ribera del río. De l'Orbieu , un yacimiento de la Edad del Hierro con una superficie de unos 1500 m² El mobiliario recogido en la superficie está formado por numerosos fragmentos de ánforas micáceas de origen Massaliète, de cerámica ibero-languedociana con pasta ligera cuya decoración pintada no se conserva. fragmentos de copas barnizadas en negro tipo jónico permiten ubicar el conjunto hacia finales de la 1ª Edad del Hierro o principios de la 2ª. Prácticamente ausente la alfarería autóctona modelada. área de tierra rubeificada de unos 9 mx 5 m, que contiene muchos elementos de terracota de unos 10 cm de espesor, en la que podemos ver huellas de plantas, y que tiene una sola cara regularizada. ciertamente los restos de una estructura de cocina, que no podemos decir, por falta de excavación, si se trata de un horno doméstico o una instalación de cerámica, que ningún otro indicio permite considerar. En un rincón de la parcela, vemos la traza de una zanja de 40 metros de largo y varios de ancho, de período indeterminado. ” También en 2006, otro sitio importante fue revelado durante una excavación en un lugar llamado Amayral. Este sitio se ha beneficiado de una prospección sistemática. y colección de superficie, prospección que se lo debemos a dos arqueólogos: Régis AYMÉ (ya citado) y Guy RANCOULE Casi todos los vestigios se concentran en una pequeña superficie de 1500 m² en cuyo borde el arado del arado levantó los restos de un horno (paredes de terracota, tierra rubeificada, guijarros de 10 a 20 cm de diámetro). al este de la parcela, en un largo camino de 10 m de largo y 2 m de ancho (posiblemente una zanja rellenada), el arado desenterró fragmentos de tejas y vajilla común tardía. En el centro de dicha trama, los arqueólogos encontraron vestigios galo-romanos. En cuanto a la cerámica, se trata casi exclusivamente de producciones de techn Glaseado mediterráneo, importado o de origen regional, en formas conocidas y estandarizadas (Cf. Dicocer 1993). Las piezas de ánforas registradas datan del siglo VI a. C. y evocan las producciones áticas griegas; un fragmento aislado, con pasta beis, con vestigios de pintura exterior negro-marrón (técnica denominada "pincel"), podría provenir de un ánfora de la misma procedencia y época. Jarrones de mesa posiblemente de origen griego oriental, cerámica monocromática gris, fragmentos de cerámica ibero-languedoc (de vasijas grandes), fragmentos de cerámica modelada, restos óseos, probables restos de un horno doméstico, fragmentos de conchas de mejillón, etc., completan el conjunto . Según los arqueólogos, el sitio esconde en profundidad otros y numerosos restos. Los arqueólogos señalan que el depósito de Amayral estudiado se encuentra no lejos de la ruta antigua principal hacia el oeste . Y añadir: Son raras las intrusiones atribuibles a periodos posteriores recogidos en la primera zona: un mango de pasta gris dura, probablemente tardorromana, unos fragmentos con cocción oxidativa, incluido un fondo de olla de técnica galorromana, un fragmento de plomo , un peso cilíndrico de 480 g, fabricado en plomo, con orificios de suspensión. Del centro del campo surgen 21 fragmentos, tomados de varias ánforas de época romana, entre ellos un borde subvertical incompleto de la forma Pascual 1, o similar, y otro fragmento de ánfora de labio oblicuo y rectilíneo bastante largo. De la parte noreste, vienen dos fragmentos de una taza gris, dura, mal purificada (...), tres fragmentos de cerámica cocida oxidante, un borde de urna (...) y algunos otros fragmentos atípicos, todos atribuibles a jarrones de formas y técnicas propias de las producciones regionales de la Antigüedad tardía o de la Alta Edad Media ... " Todo esto lo recordaremos, a poca distancia de las Cruzadas (al suroeste), vividas por hombres alrededor del siglo VI a. C. , y que el sitio estuvo ocupado de manera irregular hasta los siglos V-VI d.C.

Un manuscrito antiguo

Según un manuscrito , escrito por un ex sacerdote y citado por el padre Joseph Graves (este documento no se ha encontrado), se escribió que "  entre las aldeas circundantes a orillas del Orbieu , solo Cruscades, está protegido de las inundaciones y es excelente para la construcción de silos , por su posición ligeramente elevada sobre el nivel del río , incluso en épocas de fuertes inundaciones  ”. Sin embargo, la terrible inundación del 12-13 de noviembre de 1999Negó esta creencia ancestral ya que, durante la noche, las aguas alcanzaron la D 24, inundando algunas de las casas ubicadas en las calles de Igualdad y de la República. Pero es cierto, sin embargo, que, en la memoria de Cruscadèls, nunca se había visto tal catástrofe, y los mayores no recordaban haber oído hablar de tales eventos. (Cabe señalar, sin embargo, que el nivel de la inundación estuvo lejos de llegar a la iglesia). Entre 2000 y 2008 se llevaron a cabo importantes obras de protección contra el aumento del nivel del agua. Un poco más adelante, el citado párroco añade: "  El llano (de las Cruzadas) iba a ser el verdadero granero de la comarca  ". En 1927-1928, se desenterró una especie de pozo grande cerca de la iglesia, en el lado noreste. Se han presentado muchas hipótesis, algunas de las cuales no son muy creíbles. Pero se acepta comúnmente que este gran pozo circular debe haber sido un enfriador que data de la Edad Media . Esta es también la opinión del padre Giry .

En el Diccionario de Girault de Saint-Fargeau, en el capítulo del departamento de Aude, podemos leer: "En las Cruzadas, el Orbieu abandonó imperceptiblemente, y por sucesivos relevos, su antiguo lecho (lado izquierdo) , y, fluyendo más hacia el territorio de Luc , dejó una cantidad bastante grande de tierra que, levantada por los limos aluviales, es muy fértil ... " Es la terraza aluvial conocida como" Grazas ". Hasta el inicio de la XIX ª  siglo , el cátaro se divide en dos brazos en esta ubicación (véase el mapa de la diócesis de Narbona, el XVIII °  siglo). El agua de hoy remanso alimenta un molino hidráulico construido en el XII °  siglo  : se sabe a través del Inventario Rocques , Archivos presentadas Departamento de Narbona, que se confirma por el libro de cuentas Baille Canet, Aymeric SOLAS, que se encuentra en el "Archivo Secreto Vaticano "y del que hemos tenido copia. Este libro fue examinado por el Sr. Sylvain DURAND, arqueólogo (Oupia - Hérault) .

Los orígenes de las Cruzadas actuales

Existía el pueblo primitivo, según las fuentes escritas de la IX °  siglo , bajo la forma de unas pocas casas construidas sobre un montículo naturales (siempre visible, donde hoy se encuentra la "Casa Tauja", propiedad de la familia Ayraud); dependía de la temporalidad del arzobispo de Narbona, Señor en toda justicia de las Cruzadas. Estas pocas casas estaban protegidas detrás de una sólida empalizada (la construcción de las duras murallas tuvo lugar a partir de 1196). Hoy, no queda ningún rastro de la llamada casa "señorial", excepto un fragmento de una ventana de piedra arenisca Fontfroide, que se puede ver desde el callejón sin salida que conduce detrás de la casa del Sr. Ayraud. Sin embargo, los restos arqueológicos demuestran que el sitio actual del pueblo de Cruscades se humanizó antes de la IX °  siglo: un epitafio que data del rey visigodo Recaredo I st o Recaredo I er se encontró (586 a 601) en Cruscades. Cabe mencionar también dos asentamientos antiguos: las localidades del “Pla de Beyret” (siglo I a. C.-III d. C.) y de “Resplandy” (siglo I a. C. -C. - Antigüedad tardía); antes se llamaba "Métairie de Saint-Michel".

Por carta de 1157, Luis VIII confirma a Bérenger , arzobispo de Narbonne , los privilegios y las posesiones que él y sus predecesores habían recibido de los reyes, entre otros el castillo de las Cruzadas, "castrum de las Cruscadas".

Durante un concilio provincial, el arzobispo Bernard Gaucelin excomulgó públicamente, como devastador y saqueador de iglesias, a un tal Nicol, quien, con su banda, arrasó el país desde el castillo de Cruscades donde había establecido su sede. El bandolero aragonés se había atrevido a establecer un peaje en las Cruzadas en la antigua calzada romana que iba de Narbona a Carcasona. Pero el sucesor de Bernardo, el arzobispo Bérenger, que poseía entre otros los castillos de Capestang y Cruscades, confió su administración a los aragoneses, para disgusto del papa Inocencio III, que redactó una acusación, en 1204, contra dicho Bérenger.

La edad Media

Un documento de archivo Narbona informa de la existencia de las paredes de la XII ª  siglo . Durante este tiempo turbado por las incursiones de tropas extranjeras y el paso de bandidos, los habitantes de la comunidad se comprometen a pagar a Ramon Filhol, entonces señor del lugar (en realidad era bayle, es decir representante del señor - Arzobispo de Narbona), la suma de 2.700  suelo melgoriano para sufragar los gastos de "el bastimant de los murailhes de dichas Cruzadas y realizado bajo el beneplácito del Señor Arzobispo" .

Los restos de estas murallas lo pudimos encontrar durante la colocación de la red de alcantarillado en los años 30, pero especialmente cuando el municipio llevó a cabo el proyecto fontinal (finales de los 50-principios de los 50). 60): la pala mecánica levantó los cimientos de un muro, la infraestructura del antiguo recinto construido con un mortero elaborado con cal (aglutinante), arena, grava y cantos rodados más o menos grandes, según la técnica utilizada en la Edad Media. Si observamos las casas de las antiguas Cruzadas, vemos que entre los materiales utilizados, podemos distinguir la presencia frecuente de la bellísima arenisca de Fontfroide (arenisca turoniana de un hermoso color naranja), la de la piedra de Ferrals (toba de Cuaternario) y guijarros enrollados (guijarros).

Durante la cruzada contra los Albigenses , Simon de Montfort , entonces duque de Narbonne, ocupa Lézignanais y entra en conflicto con el nuevo arzobispo, Arnaud Amaury . Se lleva todos los castillos del vizconde Amaury de Narbonne, de quien recibe homenaje. En 1226, Pierre Amiel, el nuevo arzobispo, recibió 400 libras en compensación por las tierras de las que había sido despojado por Simón de Montfort, luego por Amaury de Montfort, quien las iba a ceder en 1224 al rey Luis VIII . Este último los retrocederá a Guy de Montfort , a saber, Sérame, Lengoust, Tourouzelle, Castelnau, Conilhac, Caumont.

Estos señoríos permanecerán adscritos al señorío de Lézignan hasta la Revolución . En 1258, Luis IX creó una châtellenie en Lézignan, pero no se incluyeron las parroquias pertenecientes al vizcondado de Narbonne, al arzobispado o al capítulo de Saint-Just y Saint-Paul, como las Cruzadas. Canet .. .

En la segunda mitad del XIV °  siglo Cruscades, siempre bajo el dominio señorial del arzobispo de Narbona, que figuran en el inventario de sus ingresos y de sus derechos: el castillo, el molino, el horno, estanques y madrigueras, la mitad de la derecha pescar, todo el derecho a cazar. Los estanques estaban ubicados: uno cerca del campo actual de Olivéry, el otro cerca de la tierra de Lézignan (campo del Étang des Colombes).

Guerra de los Cien Años

Un documento aislado que forma parte de los archivos parroquiales del pueblo de Ouveillan atestigua que Cruscades fue saqueada durante la Guerra de los Cien Años. En el XVII °  siglo, M ae Amadou, presidente de la comunidad, se comprometió a estudiar todos los documentos a su disposición. Está en una de estas piezas de archivo (fechada6 de agosto de 1368) que se menciona Crushes. En ese momento, Ouveillan continuó la construcción de sus muros (murallas). Se puede leer allí: "... Durante la época de la construcción, vinieron muchos enemigos alrededor de Narbona que asolaron el campo y masacraron a la gente, y sobre todo causaron grandes estragos en Canet, Cruscades y Truilhas ..." .

Cruscades había construido sus murallas ya en 1196. El ataque de las compañías de bandidos tuvo lugar casi doscientos años después de que se erigieran las murallas. Cabe preguntarse legítimamente si se ha realizado con regularidad el mantenimiento del recinto. El reino de Francia estaba entonces en plena depresión a causa de la llamada "Guerra de los Cien Años", cuyo pretexto se remonta a la muerte de Carlos IV , hijo de Felipe IV le Bel , que no tenía heredero: en 1340, Édouard III d 'England, nieto de Philippe le Bel, reclamará repentinamente la corona de Francia . El conflicto, largo y ruinoso, terminará, sin que se firme ningún tratado bilateral, en 1453; los ingleses conservaron Calais, a la que no regresaron hasta 1558. En 1404, el delegado del arzobispo de Narbonne, Jean Corsier, realizó una visita a gran parte de las parroquias que rodeaban la sede arzobispal (más de una alrededor de veinte). En los informes de inspección se indica que algunos daños a los edificios religiosos fueron causados ​​por la guerra.

El XVI °  siglo

La "Investigación diocesana Narbonne" () al principio del XVI °  siglo , realizado en 1537 en Cruscades, sentará las bases de un nuevo catastro de la parroquia (municipio) en la definición de los límites, teniendo casas de valores y tierras en presencia de los cónsules Arnaud Tourdes y Jordy Ramon (están obligados a jurar sobre los "  cuatro santos evangelios  " para proporcionar los topógrafos autorizados y los topógrafos designados bajo los términos de "prodomes y destrayres" en el texto de 1537 , toda la información posible, con toda justicia ). A veces, en ausencia de marcadores geodésicos naturales (como ciertos árboles con fama de ser muy viejos, por ejemplo), los oficiales de "Investigación" erigieron pequeños montones de piedras como marcadores , llamados "senholes" (señales).

Las tierras cultivadas y baldías representan 3.739  sesterades , o aproximadamente 850 hectáreas . El pueblo que ocupa una pequeña superficie está formado por "la vyllo, gleysos, sementery, hyeros, jardyns" (pueblo, iglesias, cementerio, áreas de desmonte , jardines ). Hay 15 casas o "ostals" , 6 "patus" (recintos amurallados) y 6 "cortals " que sirven como dependencias agrícolas. Cereales, viñedos, olivos y prados cubren casi el 50% del terruño  ; se informa que el resto de la tierra está en barbecho, "terros ermos" , que constituye tierra baldía la mayor parte del tiempo destinada a ser destruida. No fue hasta el Real Decreto de 1770 que asistimos al desmonte de muchas de las denominadas parcelas "sin valor", que en la mayoría de los casos estaban plantadas con vides (dieron un pequeño piquete , parte del cual se destiló en Canet- de Aude ).

La expansión de la XVIII ª  siglo

El comienzo de la XVIII ª  siglo fue dramático para la población: el invierno de 1709 fue de Siberia! La helada, que duró varias semanas, arrasó con casi todos los olivos, provocando a posteriori la ruina de muchas almazaras por falta de actividad. En las Cruzadas perecieron cuatrocientos olivos.

La construcción del puente sobre el río Orbieu , entre las localidades de Cruscades y Ornaisons , que duró de 1745 a 1752, obligó a los estados de Languedoc a poner en servicio una nueva carretera para unir la obra con Lézignan. También fue necesario investigar el desarrollo de las casas de correos que se esparcieron a lo largo de esta gran carretera conocida como "de Carcasona a Narbona  ".

Hasta 1755 , se establecieron, en Lézignanais, en Villedaigne , Lézignan y Moux  ; éstos relé Theron perteneció a la familia desde el final de la XVII ª  siglo. Para equilibrar las distancias entre dichos relés, se trasladó el de Lézignan a Cruscades. La estación de relevo para caballos se estableció en una dependencia ubicada muy cerca de la actual Maison-Fabre. La toponimia nos recuerda: el viñedo ubicado detrás del parque de recreo de dicha familia Fabre se llamaba La Poste . Las Cruscadèls vieron pasar así a viajeros anónimos, pero también a las tripulaciones de personalidades de la Provincia, e incluso, el 4 de febrero de 1814, al Papa Pío VII, que se detuvo durante unos veinte minutos en las Cruscades donde procedieron a cambiar de acoplamiento; fue arengado por el párroco de Cruscades, Me Boyer, en compañía de todos los Cruscadèls que habían venido en gran número para experimentar el evento y que recibieron la bendición papal. El pueblo había sido invadido por decenas de carruajes y otros sedanes: toda la buena sociedad de Narbonne seguía la santa procesión en un desorden indescriptible, cada uno deseando estar en un buen lugar para seguir al Pontífice ... A partir de 1849, la construcción de él El puente sobre el Orbieu en Villedaigne marcó el final de la casa de correos de las Cruzadas. (Recordemos que ya existía una casa de postas, entre el siglo I a. C. y el III d. C., en un lugar llamado "  Pla de Beyret  ", en la antigua calzada romana. El "patois" Veyret deriva del latín "veredus" que significa: caballo de poste.) Antoine Théron confió la dirección del relevo a uno de sus postillones , un llamado Laval, que rápidamente entró en conflicto con el Consejo de la Comunidad debido a sus indebidas reclamaciones: quería que el Consejo le proporcionara alojamiento y locales, así como campos para el pastoreo de los caballos de relevo. Los cónsules de Cruscadel argumentaron que no tenían que interferir en un asunto privado. Laval finalmente realizó el trabajo necesario para sus actividades profesionales, sujeto al anticipo de una determinada suma por parte de la ciudad de Lézignan. No era raro que el Consejo se enfrentara a conflictos de intereses. Esto generó costos. Podemos citar el caso del señor de Lézignan, Maréchal de Bellisle, quien exigió que Cruscades hiciera volver a excavar el arroyo Lirou, "  rec  " que drenaba el agua de lluvia del Etang-Fabre, que el Consejo se negó a realizar al afirmar su derechos. También estuvo el Rector (sacerdote) Foulquier que dio aviso a la Comunidad para proceder a las reparaciones de la casa curial que amenazaba con arruinarse: se le encontró alojamiento con un habitante, mientras esperaba una restauración que se prolongó durante casi veinte años. años ... También podemos citar el caso del "abogado Octavian Domec" que se opuso a la Comunidad Crush por un problema de tierras. (Este abogado de Domec está en el origen del topónimo de "La Domèque", una aldea situada cerca de Canet-d'Aude.) También podemos mencionar el conflicto "Comunidad contra el señor de Robert", sobre el daño causado a su propiedades de los rebaños. Alrededor de 1740, había casi 800 animales de lana solo en el territorio de Cruscades. De Robert llevó el asunto al Parlamento de Toulouse y ganó. Fue compensado con fondos comunitarios. Esto llevó a los Cónsules a proporcionar en los "gastos ordinarios", una suma de 50 libras para mantener un dueño de la tierra con el fin de supervisar a los pastores. Históricamente, pastores y obreros han estado en conflicto.

Durante una gran limpieza del área que rodea el Monument aux Morts en la década de 1980 , descubrimos viejas piedras tumulares, estelas y monumentos funerarios amontonados bajo una gruesa capa de tierra, frente al presbiterio, en el lado este. Entre estos restos, una piedra tenía la inscripción "De Robert". No se sabe dónde se depositaron estos restos. Durante la construcción del Monument aux Morts para honrar la memoria de los jóvenes Cruscadèls que cayeron en el Campo de Honor, muchas estelas y piedras tumulares fueron trasladadas y almacenadas cerca. El antiguo cementerio de las Cruzadas, que se extendía muy cerca de la iglesia de Saint-Jean, comenzó a estar desierto a finales de la década de 1870, cuando se creó el "nuevo cementerio", --- es hoy el cementerio antiguo, desde un tercero La necrópolis se estableció en la década de 1970 en un lugar llamado La Caussade .

Historia de los hornos

En el "Libro Verde" (llamado así por el color de su portada), escrito por iniciativa de Pierre de La Jugie , arzobispo de Narbonne (1347-1375), leemos, en el capítulo de Cruscades ("De Cruscadis" ) Que el Señor Arzobispo tiene "un horno limpio con derechos de horno: en cada cocción, tiene derecho a una barra de treinta panes horneados". (Al comienzo de la XVIII ª  siglo, la cuota se convirtió en un albergue una cruz de oro vale 10 libras .) También ocupó un molino comunal con la molienda derecha (este molino fue construido en el XIII °  siglo sobre un brazo del Orbieu que luego pasó, donde hoy se encuentra la antigua torre de agua , en el Chemin de Luc, hacia “Grasas”). Este molino fue originalmente propiedad de una familia de Villedaigne.

El 8 de noviembre de 1699 , Guillaume Bonnafous, agricultor del horno "banier" (o banal) de la comunidad, demandó a Jean Barthes, "bayle" (el "bayle" o "baille", del latín "bajulus", es el representante del señor arzobispo de Cruscades), que cuece su pan en un horno distinto al de la comunidad, en la finca de Resplandy (que lleva el nombre de su entonces propietario, un tal Paul Resplandi, originario de Narbonne ); también se la llamó "la meteria de San Miguel". La justicia decidirá en este conflicto.

En el XVIII °  siglo, el arzobispo de Narbona, señor de Cruscades, local (en el sentido de "arrendamiento") a la comunidad un "horno noble" (no sujeto a impuestos) para hacer pan, para un albergue (impuesto) de una cruz de oro . Este horno estaba ubicado "cerca de la puerta" (al sur del pueblo); será vendido por el arzobispado en 1732 a la comunidad que lo asegurará. Condiciones estrictas comprometen al agricultor: proporcionará toda la leña necesaria para calentar el horno, que operará todos los días desde San Juan Bautista (24 de junio) hasta el 15 de agosto, en época de cosecha. Durante varias semanas de verano , Cruscades vio la llegada de los "estibandiers" o temporeros encargados de las cosechas . El resto del año el horno funcionaba los martes y viernes. El granjero tomaba el valor de una barra por cada treinta horneadas (1 por 30), pero nada de las tortas, según una costumbre inmemorial.

Al comienzo de la XIX ª  siglo , el antiguo horno fue demolido para permitir la expansión de una calle y la construcción de un sitio . Alrededor de 1894-1895, Jean Labrousse, panadero , compró la antigua Aragón horno, construido en el XIX °  siglo y el horno comunal que competía y que demolidos para 1923-1924.

Política y administración

Lista de alcaldes sucesivos
Período Identidad Etiqueta Calidad
Marzo de 2008 2014 Jean-Claude Morassutti PS relacionado Alcalde
Marzo de 2001 2008 Roger Dedieu PS relacionado Alcalde
Los datos faltantes deben completarse.

Población y sociedad

Demografía

La evolución del número de habitantes se conoce a través de los censos de población que se realizan en el municipio desde 1793. Desde 2006, las poblaciones legales de los municipios son publicadas anualmente por Insee . El censo se basa ahora en una recopilación anual de información, sucesivamente sobre todos los territorios municipales durante un período de cinco años. Para los municipios con menos de 10.000 habitantes, cada cinco años se realiza un censo que cubre a toda la población, estimándose las poblaciones legales de los años intermedios por interpolación o extrapolación. Para el municipio, el primer censo exhaustivo incluido en el nuevo sistema se llevó a cabo en 2005.

En 2018, la ciudad tenía 944 habitantes, un aumento del 32,03% en comparación con 2013 ( Aude  : + 2,17%, Francia sin Mayotte  : + 2,36%).

Evolución de la población   [  editar  ]
1793 1800 1806 1821 1831 1836 1841 1846 1851
173 191 284 280 309 287 264 262 218
Evolución de la población   [  editar  ] , continuación (1)
1856 1861 1866 1872 1876 1881 1886 1891 1896
286 351 373 403 460 489 508 517 513
Evolución de la población   [  editar  ] , continuación (2)
1901 1906 1911 1921 1926 1931 1936 1946 1954
503 471 454 450 414 440 436 405 386
Evolución de la población   [  editar  ] , continuación (3)
1962 1968 1975 mil novecientos ochenta y dos 1990 1999 2005 2010 2015
399 374 341 290 289 324 412 538 843
Evolución de la población   [  editar  ] , continuación (4)
2018 - - - - - - - -
944 - - - - - - - -
De 1962 a 1999: población sin doble contabilización  ; para las siguientes fechas: población municipal .
(Fuentes: Ldh / EHESS / Cassini hasta 1999 y luego Insee desde 2006.) Histograma de desarrollo demográfico

Educación

Elegido por los cónsules, el maestro de escuela tenía que dotarse de cartas de regencia emitidas por el arzobispo de Narbona, señor de las Cruzadas (o por uno de sus “grandes vicarios” o vicarios generales). Estos documentos eran gratuitos y renovables. Se pidió a los regentes que fueran buenos cristianos, de buena moral, que dieran testimonio de una vida ejemplar, incluso antes de preguntar por sus diplomas. Los regentes fueron nombrados por un año: el año comenzó en Saint-Jean-Baptiste y, por lo tanto, terminó en la misma fecha el año siguiente. Cuando un regente era apreciado, las comunidades podían renovar sus servicios por varios años. A veces el regente tardaba en llegar al pueblo: el párroco se encargaba entonces de educar a la "jovencita"; a partir de entonces, recibió las promesas correspondientes al período de reemplazo, promesas que con mayor frecuencia donaba a la caridad. Además, no era raro que el rector ( lou ritou ) ejerciera esta enseñanza a tiempo completo. Los cónsules aseguraron que los niños disfrutaran de una buena educación, que el regente viviera "en paz". El cura del pueblo venía regularmente a la escuela "para hacer catequesis". Exigió que se colocara un crucifijo en la pared del aula frente a la cual, dos veces al día, los niños venían a rezar. A veces, pero muy pocas veces, ardía el trapo entre los cónsules y el maestro, cuando este último no cumplía con el contrato entre este último y la comunidad. A veces sucedía que dos regentes eran nombrados en la misma aldea, cada uno de ellos provisto del mandato episcopal: seguían los juicios. En estas ocasiones, no era raro ver a la población dividida en dos bandos, cada uno apoyando a un candidato. Los cónsules se apoyaron en el Intendente de la Provincia, que se encargaba de los asuntos escolares. Pero a menudo, "el asunto no subió tan alto": se dirigieron a los padres de familia que generalmente daban un consejo de sentido común. También sucedió que los referidos padres solicitaron la destitución del maestro al que no consideraron competente. Porque, en la población, había personas educadas que podían poner a prueba el nivel de adquisición de conocimientos de los alumnos (avance en el aprendizaje de la lectura y la aritmética, de la expresión escrita).

La educación que se impartía a las jóvenes no podía ser del regente: el reglamento sinodal estipulaba que el maestro podía ser excomulgado si recibía, en su clase, niñas, e incluso si se probaba que 'les había dado clases particulares en casa. Su educación fue confiada a un regente que a menudo era la esposa o la hija del regente que había estado practicando en la ciudad durante algún tiempo. Los cónsules consideraron que la misión principal de estos regentes consistía fundamentalmente en aprender " lo que necesitarán para mantener su hogar más tarde ": coser, tejer y remendar, cocinar, etc. Sin embargo, la enseñanza de la moral cristiana no fue olvidada. En resumen, primero se pidió a las niñas que se convirtieran en futuras esposas ejemplares. Sin embargo, existen diferencias notables en dicha educación de las niñas, dependiendo de la comunidad. Aquí fue donde los cónsules exigieron que las niñas recibieran cursos de cultura general que incluyan aritmética, lectura, escritura: en este caso, llamaron a un regente calificado. Pero, en general, la regente era una buena madre de familia, sin ninguna educación particular. No era raro, además, que no supiera firmar el recibo que acreditaba el pago de sus emolumentos ...

Las ordenanzas de 1698 y 1724 habían fijado  el monto de los sueldos de los regentes en 150 libras, pero pocas comunas aplicaban esta tarifa: las sumas que se les asignaban variaban de una comuna a otra. A veces, incluso pasábamos de un Servicio de profesor: sabemos que los pueblos de casos de Narbonne durante el XVIII °  siglo, que permaneció más de cincuenta años sin maestro ... El examen de los preámbulos de las funciones de los impuestos sobre el XVII ° y XVIII °  siglos muestran las muchas disparidades. En su presupuesto provisional destinado a gastos "ordinarios" y "extraordinarios", algunos cónsules prefirieron pagar a un terrateniente para que vigilara las cosechas y aprehender a algún ladrón, o reprender a un pastor que dejaba pastar a sus animales en un prado privado, en lugar de RESERVE LOS SERVICIOS DE UN MAESTRO. Pero la mayoría de las veces, el motivo de la ausencia de un regente se debió simplemente a la falta de recursos: las comunidades eran, en su gran mayoría, necesitadas, estando sus recursos ligados a los ingresos de la agricultura (principalmente cultivos y ganadería). ). Los desastres climáticos podrían tensar las finanzas municipales durante muchos años. El terrible invierno de 1709 fue la causa de la pérdida de muchos rebaños de ovejas y miles de olivos. La presión fiscal era insoportable, resultado del descuido en el pico más alto del reino.

Sin embargo, el regente podría asumir otras misiones como llevar el registro consular (antepasado de la secretaría del ayuntamiento); cuidar el reloj municipal; recolectar tamaño, etc. En las Cruzadas , el regente remató el impuesto y desempeñó las funciones de recaudador de impuestos y recaudador municipal. Podía recibir, de los padres de los alumnos, aportaciones en especie (vino, trigo, aceite…). A veces tenía que, como estaba escrito en el contrato, enseñar gratuitamente a un cierto número de hijos de padres considerados indigentes.

LOS REGENTES DE CRUSCADEL ANTES DE 1789

Sabemos que hubo un regente en las Cruzadas en 1723, pero se desconoce su nombre. Los cónsules habían fijado los salarios en 75  libras: no variarán hasta la Revolución.

1724: BONNAFOUS André (los Bonnafous eran numerosos en las Cruzadas). 1725: CASTAGNET (De 1726 a 1733: sin regente) 1734: TARBOURIECH (De 1735 a 1748: sin regente) 1749: Louis MERCIER 1750-1751: AZEMAR 1752-1753: PONTET (Sin regente en 1754) 1755: ALIMAN (Sin regente de 1756 a 1761) 1762-1763: NEGRE 1764-1765: CASSAN (No regente en 1766) 1767: RIBEZAUTES François (No regente de 1768 a 1771) 1772: FORMIGA (No regente de 1773 a 1774) 1775: VARENNES 1776: COMIGNAN Joseph 1777: BLANCHET Jean 1778: DE ROBERT André (había una familia DE ROBERT en Cruscades) (No regente de 1779 a 1782) 1783-1784: Jean ESCLOUPIÉ dijo "Janelle o Janette" 1785-1788: LINES Jean-Antoine

Eventos culturales y festividades

El patrón de las Cruzadas es San Juan Apóstol o Evangelista, que se celebra el 27 de diciembre. Desde tiempos inmemoriales, Cruzadas ha celebrado su santa tutelar, fiesta que formaba parte de las celebraciones de la Natividad. Hasta hace poco, el pueblo organizaba tres días de celebración, el 25, 26 y 27 de diciembre, según la tradición. (Hoy en día, celebramos la ocasión el 27 de diciembre: el comité de fiestas invita a la población a un pequeño aperitivo. Preferimos reservar para la fiesta de verano).

Contratamos una orquesta. Los viejos Cruscadèls lo llamaron "Jazz" . Acordamos recibir servicios de capacitación de pueblos de Narbonne, como el de Ornaisons. Bajo el Ancien Régime bailamos al son del “boudègo” (bodega) que algunos también llaman “sansogno” (sansonha): es la gaita; du "aubouès" (auboès): oboe; de la flauta; una pandereta (a veces hecha de una olla de gres cerrada con una piel de oveja curtida) ... No fue solo en Navidad que bailamos y festejamos en Cruscades. Bajo el Antiguo Régimen, a principios del verano, llegaron al pueblo los “estibandiers”, trabajadores que habían venido de fuera a recoger la cosecha. Cruscades era, antes de la generalización de la vid, un granero en Narbonnais. Después de un duro día de trabajo, los hombres disfrutaron un poco bailando con las jóvenes del pueblo. A veces puede dar lugar a un matrimonio. También sucedió que, mucho después de su partida, algún Cruscadele se encontró "couflado" (conflada), encinta ... Pero a menudo había algún soltero valiente que tomaba esposa e hijo, para gran alivio de los padres de los frívolos. .

Más tarde se sumará acordeón, hacia el final de la XIX ª  siglo. Fue sólo después de la guerra de 1914-18 que estos famosos "jazz" comenzaron a extenderse en nuestro campo ... Estas fiestas patronales representaron un momento fuerte en la vida comunitaria, una ruptura saludable en el ritmo de los días y los días. Temporadas dedicadas al trabajo en los campos. Las festividades de las Cruzadas comenzaron con la tradicional celebración navideña. El coro repitió nuevos cantos bajo la égida del párroco. Se utilizó el antiguo armonio. A veces, un Cruscadèl que tocaba el violín prestaba su ayuda ... Entre los participantes, había hermosas voces de soprano que cantaban en solitario las piezas de valentía: Minuit Chrétien , Panis Angelicus , Los ángeles en nuestro campo , Noche dulce, Noche santa , etc. . Fue Adeline Sénié; Mme Dumenjou, la organista; y más cerca de nosotros, Madame Suzanne Auriol ... Para la misa de medianoche, la iglesia estaba repleta: mujeres y niños en el fondo de la nave y los hombres reunidos en la galería. Todos ya estaban pensando en Nochevieja. En los alrededores se decía, hablando de la fiesta de las Cruzadas: "La festo de Cruscado, very toupis dabant le jib!" »(La festa de Cruscadas, tres topins davanç le fòc!): ¡La fiesta de las Cruzadas, tres ollas frente al fuego! Los mametes colocaron estos tres “toupins” cerca de la chimenea donde hervían lentamente un estouffade (“estofat”: generalmente un guiso), un cassoulet (caçolet) y gras-dobles (tripat): ¡una “santa trinidad”!

Al día siguiente, los jóvenes organizaron la mesa redonda, a la hora de la comida del mediodía. Los habitantes exigieron que se tocara una pieza musical y dieron su aporte: esto permitió pagar el "jazz" . Para completar la receta, organizamos un sorteo (“rifle”) en el ayuntamiento (antiguo redil donado por el señor Fabre, antiguo propietario, donde hoy se encuentra la casa municipal). Generalmente la lotería siguió el concierto de la orquesta contratada por tres días (el XX °  siglo), que deleitó a los ancianos (jugamos para ellos "tubos" antiguos y clásicos). El lugar fue decorado por los jóvenes. Una delegación se encargó de buscar el boj para adornar una escena improvisada y ocultar las vigas. Se colocaron cortinas rudimentarias detrás de las cuales los músicos podían guardar su equipo. Los rifles fueron provistos de lotes; participaron comerciantes locales y recintos feriales. En el XX °  siglo, era común para invitar a un Felibre que recitó algunos versos en el corazón "lenga mairala," por el cual se rascó suavemente los cruscadèles notables (el cura, el alcalde, algunos personajes coloridos. ..) Jules Ricalens, el felibre de Lézignan, talabartero de oficio, gozaba de gran popularidad. En las Cruzadas, hubo otros poetas occitanos como Robert Monnier y Léon Auriol; este último formó parte, durante sus años parisinos, donde ocupó un cargo en un ministerio, de la asociación Audois de París  ; había gente allí que, en su mayor parte, se convirtió en figuras destacadas de nuestro departamento. Por su parte, los profesores organizaron el "árbol de Navidad" en la sala común del ayuntamiento. Se invitó a la población a escuchar a los niños que habían aprendido nuevas canciones durante el primer trimestre. Al final del espectáculo, "Monsieur" y "Madame" estaban distribuyendo los regalos y dulces.

Hubo otras fiestas religiosas: “el Mes de María”, las procesiones del Santísimo Sacramento (Corpus Christi). Fue espectacular. La procesión comenzó frente a la iglesia y recorrió las calles del pueblo. En algunos lugares, se proporcionó una estación donde se habían erigido altares temporales; allí oficiaba el sacerdote, antes de partir nuevamente hacia otra estación ... La realización de estos altares tomó mucho tiempo. Las calles seguidas por la procesión estaban sembradas de pétalos de flores de cestas que las mujeres y los niños, que precedieron a la procesión, arrojaban al paso de los feligreses. Frente a la multitud, que cantaba himnos seleccionados, avanzaba el sacerdote bajo un dosel (los ancianos lo llamaban: "el tambor que significa rodos", el carro sin ruedas), que llevaban los dueños del pueblo. Además de estas manifestaciones, estaban las procesiones rogatorias ("las rougazous"): las Rogativas (antes de la Ascensión). Empezamos a cantar letanías hacia determinadas cruces que estaban esparcidas por todo el territorio municipal. (En las Cruzadas, el último sacerdote residente, Joseph GRAVES, había contado trece.) Entonces escuchamos un encantamiento, repetido decenas de veces: “¡Te rogamus audi nos! ":" ¡Escucha (Dios), te imploramos! Fue la ocasión de pedir la intercesión del Cielo para que se protejan los frutos de la tierra ...

Los comités de vacaciones

Desde el Antiguo Régimen, el santo patrón de la comunidad, San Juan Apóstol, se celebraba cada año dos días después de Navidad, el 27 de diciembre. En general, fue por iniciativa de un grupo de Cruscadèls que incluía a representantes de la burguesía, el rector y los celadores: la fiesta adquirió un carácter esencialmente religioso. No fue hasta 1962, el 16 de agosto para ser exactos, que Cruscades creó un Comité de Fiestas declarado oficialmente como subprefectura con la presentación de los estatutos e inserción en el Diario Oficial el 30 de agosto de 1962. Este tipo de ley La asociación -1901 se fijó como objetivo la organización de las fiestas del pueblo y, especialmente, la fiesta patronal. El primer presidente del comité fue el pilar del FCL XIII Guy Villemur (1930-2020). Contó con el apoyo de André Salles, Joseph Subias y André Sénié. Ese año, la primera preocupación de los integrantes fue prepararse para las celebraciones navideñas: solo quedaban cuatro meses para preparar todo y contratar una orquesta: el grupo “Didier Normand” vino a animar los tres días de festividades programadas. Pero tres años después, hay vacilaciones, escuchamos críticas: la oficina dimite. Los jóvenes tomarán el relevo: el nuevo presidente será Élie Tavagnutti, asistido por Jean-Pierre Scanduizzi, Roger Cabrera y Alain Mathieu. La moderna orquesta de Jack Allen estará reservada. Dos meses después, se registraron las renuncias durante una sesión plenaria en la que se invitó a participar a la población de la cruzada. Para el año 1966 alquilamos la formación Michel March.

Pero no fue hasta 1968 que hubo un Comité de Vacaciones completamente nuevo. El 24 de julio de 1968, por la tarde, tuvo lugar en la sala común del Ayuntamiento una importante asamblea general, en presencia del alcalde y docente Pierre Alméras. ¿Es porque la revolución de mayo del 68 había pasado por esto? El conjunto es que una parte importante de la población se trasladó. Votamos para elegir la junta y los miembros: Jean-Claude Sogorb, presidente; Paul Mathieu, vicepresidente; Secretario, Robert Palao (secretario del Ayuntamiento); Vicesecretario: Jean-Claude Laffitte; Tesorero, Gilbert Carbonneau; Tesorero adjunto: Daniel Pradelle. Los miembros: Marie-Laure Auriol, Sylvie Bourigault, Jean February, Henri Villefranche, Jean-Pierre Scanduizzi, Jean Mathieu, Aimé Puyuelo, Jean-Marie Salles, André Laborda, Gilbert Bourigault, Fernande Cristante. Podemos decir que 1968 era el año a partir del cual el Comité de Vacaciones iba a experimentar una buena estabilidad y su velocidad de crucero. Hoy, esta asociación sigue activa.

Deportes

Rey de voleibol en Cruscades

Desde que el rugby pasó a primer plano en Languedoc hace más de un siglo, los pueblos de Lézignanais y Narbonnais han proporcionado buenos jugadores para los equipos de las grandes ciudades. Aquí, es especialmente Lézignan quien pudo beneficiarse de los buenos “tallos” detectados por algún reclutador: Guy Villemur, Jean-Claude SOGORB (Cruscadèl por adopción) tuvieron su apogeo con FCL XIII. Pero no se puede decir que Cruscades se benefició de su propio equipo. En la década de 1950, unos amigos enamorados del balón ovalado formaron equipos fugitivos, con el aporte de jugadores de otros pueblos, que participaron en campeonatos regionales.

Con la llegada del padre Joseph Graves en 1951, los jóvenes también desarrollaron la pasión por el ping-pong: jugamos en la sala de catecismo, en el presbiterio y en el centro rural. Los primeros iniciadores fueron Claude Monnier y Oreste Fabris. Hubo algunas competiciones, pequeñas. Justo después de la toma de posesión del nuevo párroco, un par de profesores (Sr. y Sra. Pierre Alméras) crearon una dinámica deportiva que llevaría al voleibol a la vanguardia de la escena local.

En 2007, se organizó una exposición en la sala polivalente sobre el tema: “Deporte colectivo; juegos de pelota ”, preparado por una estudiante de cruscadèle en BTS, Stéphanie Mas.

Economía

Cruscades es una ciudad vitivinícola , donde se han producido muchos arranques desde principios de la década de 2000 . Grandes extensiones de tierra fueron compradas al final de la XX XX  siglo por un banquero holandés, que eran revendidos. El viñedo Cruscadèl produce un buen vino de mesa. Un propietario ha adoptado con éxito la agricultura ecológica . Cruscades es uno de los pocos pueblos de los alrededores que no tiene una bodega cooperativa de vinos (muchas bodegas privadas ahora casi todas reconvertidas).

Principales productores de vino:

- Louis Fabre ( vinos orgánicos ); - GFA Cordonnier-Hortala; - Los herederos Ayraud; - Castillo Etang des Colombes; - Domaine d'Olivéry; - Château Cruscades comprado por la empresa Bonfils en 2011. - Dominios del Sr. Walter Rollandin. - Varios propietarios que viven principalmente de su viñedo, en particular: M. Refalo; Sr. Pellissa; Sr. Villemur; MM. Miquel Christian y Christophe. Algunos llevan su cosecha a las bodegas cooperativas de Lézignan y Ornaisons.

En Cruscades, el Sr. Louis Fabre es conocido por sus vinos de agricultura ecológica , que han ganado varios premios. En marzo de 2012, en particular, una clasificación oficial de vinos orgánicos de Languedoc colocó a sus vinos en el “Top 20” de los mejores productos de la categoría. Desde entonces, numerosos premios y medallas han confirmado los primeros éxitos.

Cultura y patrimonio local

Lugares y monumentos

El pueblo

El suministro de agua potable ayudó a descubrir los restos del antiguo pueblo: vestigios de antiguas murallas que forman la muralla circular, los cimientos de las antiguas murallas del castillo y restos de suelo en rojo ladrillo , un horno para fundir hierro extramuros.

El pueblo se compone de dos partes: el antiguo castillo con la iglesia y las casas antiguas que alguna vez estuvieron rodeadas por una muralla  ; el nuevo pueblo que se ha extendido hacia el norte ( XVIII °  siglo), después de la construcción del nuevo camino real (1745-1752); al oeste, para instalar el ayuntamiento y las escuelas (1911).

Podemos ver algunas casas burguesas raras, dinteles de puertas fechados (incluido uno con la inscripción: "LI (I) ME TA" (error del escultor), es decir: Umbral (de la casa) de T (diario) A (posiblemente la inicial del nombre André) También una boca de incendios en piedra Ferrals.

Olivery

La composición de 1647 menciona "el estang d'Olivery", cuyo nombre se fusiona con el de Cardaïre. La llamada de la granja "de Olivery" toma su nombre del de su inquilino, el XVI °  siglo  : en el "diocesana de Investigación" en 1537, observó: "uno boryo, ESTABLES, cortals, porcigolo y galiniero Mestre Guylhaumes Olyvery" . Esta tierra, abandonada en la XVIII ª  siglo, fue subastado antes de la Revolución .

Resplandy

Este minifundio se menciona en la composición de 1647 sobre la casa de vecindad de Saint-Michel, donde la abadía de Lagrasse tenía (según el abad Sabarthès) una iglesia dedicada a este santo y llamada "de Parietibus Longis" en 1251 . (En un estudio sobre la abadía de Lagrasse, Claudine Pailhès , exdirectora del servicio de archivos departamentales de Ariège, coloca Saint-Michel aux longs murs en el lado de Sallèles-d'Aude: creemos que es Hubo un pequeño error El contenido del testamento de Pierre Gason, burgués de Lézignan, que data de 1251 y está depositado en los archivos departamentales de Aude, convenció al muy erudito abad Sabarthès de ubicar Saint-Michel en el territorio de Crushes.)

Sobre las ruinas de este hábitat medieval , una granja fue construida (piedra nos aprovechamos de la antigua capilla ) al final de la XV ª  siglo . El nombre de Resplandy proviene del propietario en ese momento, como indica la composición de 1647  : Antoine Paul de Resplandy sostiene allí "una paloma con polaliere y patu en el metroie de Saint Michel". Recordemos que el lugar fue ocupado Resplandy antes y después del comienzo de la era cristiana, hasta el V º  siglo (hay restos encontrados fechada en 1975 por M lle Taffanel, investigador en el CNRS , parte de la I er  siglo  antes de Cristo , otros de última hora Antigüedad o Bajo Imperio). Durante 2006, durante una visita a la localidad, la Sra. Nicole Juan, miembro de la Comisión Arqueológica de Narbona, había encontrado fragmentos de Graufesenque del siglo I a.C.

Los estanques

Antes de la XVI ª  siglo , una zona estancada (comúnmente llamado hoy "Las palomitas de Pond") se encuentra en la frontera de los territorios Cruscades y Lezignan. En el XVIII °  siglo, se hablaba de "Fabre Pond." También se le llamó “Étang Bouyé” (lugar donde los bueyes venían a pastar), o incluso “Étang de Villeneuve”, el nombre de un antiguo propietario de Lézignan. El señor de Lézignan y el arzobispo de Narbonne (señor de las Cruzadas) compartieron los frutos de la pesca. Más tarde, la tierra drenado, en gran parte gracias a la acción de los arzobispos eran entreabierta para los señores de Lucas (Thézan familia de San Genieys la XVII ª y la XVIII ª  siglo, el señor de Niquet, descendiente de teniente Niquet, delegada por Vauban las fortificaciones a la parte sur del reino y de la familia escudo de armas que fueron aprobados por la ciudad de Lezignan en el comienzo del XX °  siglo). Los alrededores del estanque estaban llenos de caza. La caza furtiva, especialmente por la noche, fue severamente castigada. Entre los derechos del arzobispo, en 1360, hubo otro "Stagnum de Cruscadis" llamado en 1647 "el Cardaire el estanque," seco al final de la XVIII ª  siglo y el XIX °  siglo, que se encuentra cerca de la Domaine d'Olivéry. Fue a partir de ese momento que el Lirou se desvió hacia Canet-d'Aude . Este estanque, también muy agresivo, atraía a todo tipo de depredadores, incluidos los lobos que descendían del "Pech d'Ornaisons". En la época de la Revolución, los habitantes del dominio de Olivery, los “herederos (herederos) de Monsieur de Lastours”, y los trabajadores, estaban equipados con rifles para protegerse de cualquier posible ataque.

Personalidades vinculadas al municipio

Heráldica, logotipo y lema

Presentación del escudo de armas
Cruzadas

Su escudo de armas es: Azul, con una rueda de ocho radios de oro sin aro .

Como otras comunidades, Cruscades no tenía su propio escudo de armas . En el momento en que el rey Luis XIV impuso por edicto de noviembre de 1696 el registro del escudo de armas (en comunidades, corporaciones, burgueses,  etc. ), los habitantes de las Cruzadas adoptaron parte del escudo de armas del señor-arzobispo contemporáneo. , Pierre de Bonzi , es decir, la loca rueda de oro con 8 radios (o 7) en un campo azul. En los "Preámbulos de los Rollos de Contribuciones" de 1696 para la comunidad de Cruscades (documento depositado en los Archivos Departamentales), podemos leer que los cónsules liberan bajo gastos extraordinarios una suma de 29 libras para el registro del escudo de armas - - una suma importante que corresponde aproximadamente a 550 de nuestros euros.

Ver también

Artículos relacionados

enlaces externos

Notas y referencias

Notas y tarjetas

  1. La amplitud térmica anual mide la diferencia entre la temperatura media de julio y la de enero. Esta variable se reconoce generalmente como un criterio de discriminación entre climas oceánicos y continentales.
  2. La distancia se calcula en línea recta entre la propia estación meteorológica y la sede de la ciudad.
  3. Según la zonificación publicada en noviembre de 2020, en aplicación de la nueva definición de ruralidad validada en14 de noviembre de 2020 en el comité interministerial de ruralidades.
  4. El concepto de área de influencia de las ciudades fue reemplazado en octubre de 2020 por la antigua noción de área urbana , para permitir una comparación consistente con otros países de la Unión Europea .
  5. Población Municipal legales en vigor el 1 er  de enero de 2021, la vendimia 2018, define los límites territoriales en vigor el 1 er  enero de 2020, fecha de referencia estadística: 1 st  de enero de 2018.
  1. IGN , “  Evolución del uso del suelo en la ciudad en mapas antiguos y fotografías aéreas.  » , En remorerletemps.ign.fr (consultado el 12 de abril de 2021 )

Referencias

  1. Mapa IGN bajo Géoportail
  2. Georges SENIE
  3. Plan de terremoto
  4. Daniel Joly, Thierry Brossard, Hervé Cardot, Jean Cavailhes, Mohamed Hilal y Pierre Wavresky, "  Los tipos de climas en Francia, una construcción espacial  ", Cybergéo, Revista Europea de la geografía - Revista Europea de Geografía , n o  501 ,18 de junio de 2010( DOI  https://doi.org/10.4000/cybergeo.23155 , leído en línea , consultado el 19 de junio de 2021 )
  5. "  El clima en la Francia metropolitana  " , en http://www.meteofrance.fr/ ,4 de febrero de 2020(consultado el 19 de junio de 2021 )
  6. "  Definición de una normal climatológica  " , en http://www.meteofrance.fr/ (consultado el 16 de octubre de 2020 )
  7. "  El clima de Francia en el siglo XXI - Volumen 4 - Escenarios regionalizados: edición de 2014 para las metrópolis y las regiones de ultramar  " , en https://www.ecologie.gouv.fr/ (consultado el 12 de junio de 2021 ) .
  8. "  Observatorio regional de agricultura y cambio climático (oráculo) Occitanie  " , en occitanie.chambre-agriculture.fr ,2020(consultado el 19 de junio de 2021 )
  9. "  Weather station-France Lezignan-Corbières - metadata  " , en Donneespubliques.meteofrance.fr (consultado el 19 de junio de 2021 )
  10. "  Orthodromy between Cruscades and Lézignan-Corbières  " , en fr.distance.to (consultado el 19 de junio de 2021 ) .
  11. "  Estación meteorológica-Francia Lezignan-Corbières - ficha climatológica - estadísticas 1981-2010 y registros  " , en público data.meteofrance.fr (consultado en lezignan-corbières ) .
  12. "  Orthodromy between Cruscades and Carcassonne  " , en fr.distance.to (consultado el 19 de junio de 2021 ) .
  13. "  Estación meteorológica de Carcasona - Normales para el período 1971-2000  " , en https://www.infoclimat.fr/ (consultado el 19 de junio de 2021 )
  14. "  Estación meteorológica de Carcasona - Normales para el período 1981-2010  " , en https://www.infoclimat.fr/ (consultado el 19 de junio de 2021 )
  15. "  Estación meteorológica de Carcasona - Normales para el período 1991-2020  " , en https://www.infoclimat.fr/ (consultado el 19 de junio de 2021 )
  16. “  Zonage rural  ” , en www.observatoire-des-territoires.gouv.fr (consultado el 24 de marzo de 2021 ) .
  17. "  Definición de municipio urbano  " , en el sitio web de Insee (consultado el 24 de marzo de 2021 ) .
  18. “  Comprensión de la cuadrícula de densidad  ” , en www.observatoire-des-territoires.gouv.fr (consultado el 24 de marzo de 2021 ) .
  19. "  Base de las áreas de atracción de las ciudades 2020  " , en insee.fr ,21 de octubre de 2020(consultado el 24 de marzo de 2021 ) .
  20. Marie-Pierre de Bellefon, Pascal Eusebio, Jocelyn Forest, Olivier Pégaz-Blanc y Raymond Warnod (Insee), "  En Francia, nueve de cada diez personas viven en el área de influencia de una ciudad  " , en insee.fr ,21 de octubre de 2020(consultado el 24 de marzo de 2021 ) .
  21. “  CORINE Land Cover (CLC) - Distribución de áreas en 15 posiciones de uso del suelo (área metropolitana).  » , En el sitio de datos y estudios estadísticos del Ministerio de Transición Ecológica. (consultado el 12 de abril de 2021 )
  22. Según Philippe Héléna.
  23. Según Paul Fabre.
  24. Según Jacques Lemoine.
  25. Según “Vilatges al Pais”, cantón de Lézignan-Corbières.
  26. Boletín de la Sociedad de Estudios Científicos de Aude .
  27. Diccionario topográfico del departamento de Aude , Abbé Sabarthès , 1911.
  28. Historia general del Languedoc por Claude Devic y Joseph Vaissète , V, pr. 430.
  29. colección microfilmada en los archivos de Aude y listada en los archivos municipales de Narbonne, 55, f. 229.
  30. Historia general del Languedoc por Claude Devic y Joseph Vaissète , V, pr. 618.
  31. Archivos de Aude, C, rech. diócesis de Narbonne.
  32. tarjeta de la diócesis de Narbona, a disposición de los archivos municipales de Narbona ( XVIII °  siglo).
  33. vulg ..
  34. Resumen de Georges Sénié
  35. Les Corbières , 1989 ( ISBN  978-295037860-6 y 2-9503786-0-9 ) .
  36. Albert Grenier, Arqueología de la Galia .
  37. Dom Claude Devic, dom Joseph Vaissète, Historia general del Languedoc ).
  38. Esta transcripción del texto latino de 1193 data de mediados del XVII °  siglo; procede del Inventario de Rocques depositado en los archivos municipales de la ciudad de Narbonne.).
  39. Memorias históricas sobre la curación y los curés de Ouveillan, presentado por Gilbert Larguier.
  40. Ley de Mecenazgo y Asistencia religiosa en "El arzobispo de Narbona en Early XV °  siglo" por Vital Chomel.
  41. traducido por Georges Sénié
  42. Ver "compoix" del XVII °  siglo puso los archivos del departamento de Aude).
  43. Registro de las deliberaciones de la comunidad de 1699, archivo municipal.
  44. Abad Joseph Graves.
  45. Joseph Graves y Georges Sénié.
  46. La organización del censo , en insee.fr .
  47. Calendario del censo departamental , en insee.fr .
  48. De los pueblos de Cassini a los pueblos de hoy en el sitio de la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales .
  49. Insee - Poblaciones legales del municipio para los años 2006 , 2007 , 2008 , 2009 , 2010 , 2011 , 2012 , 2013 , 2014 , 2015 , 2016 , 2017 y 2018 .
  50. (Georges Sénié)
  51. (De J. Tissier, boletín CANL de Narbonne 1896: "Educación primaria en la diócesis de Narbonne antes de 1788")
  52. Georges Sénié: actualizado 2020
  53. Abbé Giry, en Les Corbières - ver arriba.
  54. Error de referencia: etiqueta <ref>incorrecta: no se proporcionó texto para las referencias nombradasgs
  55. fue encontrado en 1891 en Narbonne, un libro de cuentas pertenecientes a un comerciante, Olivier Jacme Narbona en XIV °  siglo (Edad Media). Se precisa que dicho comerciante poseía terrenos, en particular en Canet. Cuando leemos este libro de cuentas, escrito en "provenzal" (novela), vemos que el apellido de Olivier ha sufrido cambios, según los escritos de los escribas. Observamos: "Olyvier", "Holivarii", "Olivarius", "Holiver",  etc. Esta familia se puede encontrar en los archivos notariales de Cannes. Podemos plantearnos la cuestión del origen toponímico de esta localidad, denominada hoy: "Olivéry". Y es posible que el “Guylhaumes Olyvery” mencionado en 1537 sea del linaje del rico comerciante Jacme Olivier.
  56. El Libro Verde , arzobispado de Narbona ( siglo XIV ).