Calcio | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Posición en la tabla periódica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Símbolo | Eso | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
apellido | Calcio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Número atómico | 20 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo | 2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período | 4 º período | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cuadra | Bloque s | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Familia de elementos | Metal alcalinotérreo | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Configuración electrónica | [ Ar ] 4 s 2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electrones por nivel de energía | 2, 8, 8, 2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades atómicas del elemento. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Masa atomica | 40,078 ± 0,004 u | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio atómico (calc) | 180 p . M. ( 194 p. M. ) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio covalente | 176 ± 10 pm | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio de Van der Waals | 197.3 pm | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado de oxidación | 2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electronegatividad ( Pauling ) | 1,00 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Óxido | básico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Energías de ionización | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 re : 6.11316 eV | 2 e : 11,87172 eV | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 e : 50,9131 eV | 4 e : 67,27 eV | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 e : 84,50 eV | 6 e : 108,78 eV | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7 e : 127,2 eV | 8 e : 147,24 eV | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 e : 188,54 eV | 10 e : 211,275 eV | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
11 e : 591,9 eV | 12 e : 657,2 eV | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
13 e : 726,6 eV | 14 º : 817,6 eV | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
15 e : 894,5 eV | 16 e : 974 eV | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
17 e : 1087 eV | 18 e : 1.157,8 eV | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
19 e : 5.128,8 eV | 20 e : 5.469.864 eV | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La mayoría de los isótopos estables | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades físicas corporales simples | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado ordinario | Sólido ( paramagnético ) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Densidad | 1,54 g · cm -3 ( 20 ° C ) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sistema de cristal | Cúbico centrado en la cara | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dureza | 1,75 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Color | Plata metálica | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de fusión | 842 ° C | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de ebullición | 1.484 ° C | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Energía de fusión | 8,54 kJ · mol -1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Energía de vaporización | 153,6 kJ · mol -1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Volumen molar | 26,20 × 10 -6 m 3 · mol -1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presión de vapor | 254 Pa a 838,85 ° C | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Velocidad del sonido | 3810 m · s -1 hasta 20 ° C | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calor masivo | 632 J · kg -1 · K -1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductividad eléctrica | 29,8 x 10 6 S · m -1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductividad térmica | 201 W · m -1 · K -1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Diverso | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
N o CAS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
N o ECHA | 100,028,344 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
N o CE | 231-179-5 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Precauciones | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SGH | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Peligro H261, P231 , P232, P422, H261 : En contacto con el agua libera gases inflamables P231 : Manipular bajo gas inerte. P232 : Proteger de la humedad. P422 : Almacenar contenido en ... |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
WHMIS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() B6, E, B6 : El material reactivo inflamable libera un gas inflamable en contacto con el agua: hidrógeno E : El material corrosivo forma una sustancia corrosiva en contacto con el agua: hidróxido de calcio Divulgación al 1,0% según los criterios de clasificación |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
NFPA 704 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1 3 2 W | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Transporte | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
423 : sólido que reacciona con el agua desprendiendo gases inflamables Número ONU : 1401 : CALCIO Clase: 4.3 Etiqueta: 4.3 : Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables Embalaje: Grupo de embalaje II : materiales moderadamente peligrosos; ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Unidades de SI y STP a menos que se indique lo contrario. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El calcio es el elemento químico de número atómico 20 y símbolo Ca.
Es un metal alcalinotérreo blanco grisáceo bastante duro. No existe como un cuerpo puro en la naturaleza. Es el quinto elemento más abundante en la corteza terrestre (más del 3%). Es vital para muchas especies: formación de huesos , dientes y conchas (representa del 1 al 2% del peso del cuerpo humano de un adulto). El calcio también juega un papel muy importante en la fisiología celular , mientras que es un veneno celular más allá de una cierta dosis.
La cal ya estaba preparado por los romanos del I er siglo, pero no fue hasta 1808 que el calcio se descubrió. Al enterarse de que Jöns Jacob Berzelius y Magnus Martin Pontin (de) habían preparado una amalgama de calcio por electrólisis de cal en mercurio , Humphry Davy pudo aislar el metal impuro.
El calcio tiene 24 isótopos conocidos con números de masa que van de 34 a 57, pero no se conocen isómeros nucleares . Cinco de estos isótopos son estables, 40 Ca, 42 Ca, 43 Ca, 44 Ca y 46 Ca (pero se cree que 40 Ca y 46 Ca son radioisótopos de vida extremadamente larga, pero aún no se ha observado desintegración), y un radioisótopo ( 48 Ca ) tiene una vida media tan larga (43 × 10 18 años, o casi 3 mil millones de veces la edad del universo ) que se considera estable en casos prácticos. El calcio 40 representa el 97% del calcio natural.
El calcio se puede producir por electrólisis del fluoruro de calcio, pero más comúnmente por reducción al vacío usando cal (CaO) con polvo de aluminio .
Arde con una llama de color amarillo rojizo; expuesto al aire seco forma una capa protectora blanca de óxido y nitruro. Reacciona violentamente con agua de la que desplaza hidrógeno y luego forma hidróxido de calcio Ca (OH) 2.
En todos sus compuestos conocidos, el calcio está presente en forma de catión Ca 2+ .
El calcio también se puede combinar con varios otros metales. La aleación calcio-silicio, llamada silico-calcio , es un coadyuvante en la preparación de ciertos aceros .
El calcio es, con mucho, el elemento metálico más abundante en el cuerpo (1 a 2% en masa). Se almacena principalmente en los huesos , de los que forma parte integrante. Contribuye a la formación de estos últimos, así como a la de los dientes , y al mantenimiento de su salud. Los mecanismos para mantener una concentración normal de calcio ionizado en plasma son, si es necesario, a expensas del esqueleto y una disminución demasiado grande en la ingesta de calcio, así como un aumento en las excreciones, representa un riesgo para el esqueleto y la salud ( osteoporosis en adultos, raquitismo en los niños, mayor riesgo de intoxicación por plomo , etc. ).
El calcio también juega un papel esencial en la coagulación de la sangre , el mantenimiento de la presión arterial y la contracción de los músculos , incluido el corazón, a través de su importancia en las funciones neuromusculares. Participa en el funcionamiento de muchos procesos enzimáticos.
En el ser humano es más o menos bioasimilable en función de sus formas, en función de la edad y el estado hormonal de la persona, pero también en función de los inhibidores o promotores de la asimilación presentes en los alimentos, dos factores aún poco conocidos y en estudio. El calcio ionizado o quelado (por ciertos péptidos presentes naturalmente en ciertos alimentos) parece ser más bioasimilable.
El calcio participa en la formación de huesos y dientes ; su déficit les afectará por tanto ( osteoporosis , problemas de crecimiento ). Su deficiencia puede provocar la aparición de cálculos renales (el calcio neutraliza los oxalatos en el sistema digestivo) y su exceso puede incrementar el riesgo cardiovascular.
Además, participa en los intercambios celulares y, por tanto, es vital. Su nivel en sangre ( calcemia ) está extremadamente regulado, para evitar variaciones fatales en el organismo. Las hormonas implicadas en esta regulación son la hormona paratiroidea y la calcitonina , aunque se debate el papel “hormonal” de la calcitonina ya que su aumento no provoca ninguna modificación en el metabolismo del fosfo-calcio. Sería más correcto considerar la hormona paratiroidea y el calcitriol (derivado de la vitamina D ) como las dos principales hormonas del metabolismo del fosfo-calcio. Véase también metabolismo del calcio . El calcio también se utiliza para regular el pH corporal, se libera de los huesos cuando hay una acidificación del medio interno provocada por el consumo de productos acidificantes (proteínas, leche, etc.) y un bajo consumo de plantas, que tienen un efecto alcalinizante.
El riesgo de cáncer de colon parece reducirse con una dieta rica en calcio. La mayoría de los estudios epidemiológicos indican que las personas cuyas dietas contienen más calcio tienen cáncer colorrectal con menos frecuencia . Más de 25 publicaciones científicas muestran que el calcio disminuye la carcinogénesis colónica en roedores. Finalmente, tres ensayos clínicos controlados muestran que la ingesta de un suplemento de carbonato de calcio ( 1 a 2 g / d ) disminuye la recurrencia de pólipos entre un 15 y un 30% en voluntarios: por tanto, parece que el calcio previene el cáncer colorrectal.
El calcio también participa en la contracción muscular a través del ion calcio Ca 2.+ . El calcio se almacena en el músculo en cisternas y se libera por impulsos nerviosos para activar las moléculas de actina que permitirán la contracción del músculo (ver miocito ).
El balance de calcio está determinado por la relación entre la ingesta de calcio, por un lado, y la absorción y excreción de calcio, por otro. Las variaciones relativamente pequeñas en la absorción y excreción de calcio pueden contrarrestar una ingesta alta o compensar una ingesta baja.
Por tanto, las necesidades nutricionales de calcio están determinadas esencialmente por el equilibrio entre la eficacia de absorción y la velocidad de excreción : la excreción se produce por las vías intestinal ( heces ) y renal (orina), por descamación , por excreción, caída del cabello y caída de las uñas. En los adultos, la tasa de absorción de calcio a través del sistema digestivo debe corresponder a todas las pérdidas diarias para asegurar la conservación del esqueleto; en niños y adolescentes es necesario un aporte adicional para cubrir las necesidades del crecimiento del esqueleto.
El metabolismo del calcio está sujeto a variaciones considerables entre individuos, tanto en lo que respecta a la absorción como a la excreción de calcio, por razones que aún no se conocen del todo pero que incluyen la vitamina D , la ingesta de sodio y proteínas , la edad, la menopausia en las mujeres. Vea algunos de estos factores a continuación .
AbsorciónA niveles bajos de ingesta de calcio, el calcio se absorbe principalmente por transporte transcelular activo, mientras que a niveles más altos de ingesta, una proporción creciente de calcio se absorbe por difusión paracelular simple. Por tanto, la absorción varía inversamente con la ingesta de calcio, desde el 70% para niveles de ingesta muy bajos hasta alrededor del 35% para ingestas altas de calcio.
Teniendo en cuenta las pérdidas incompresibles de calcio (heces, orina, descamación, sudor), el porcentaje neto de absorción (ingesta menos pérdidas) es negativo para niveles bajos de ingesta, se vuelve positivo al aumentar la ingesta, alcanza un pico de absorción de aproximadamente el 30% para una ingesta diaria de aproximadamente 400 mg , luego comienza a disminuir nuevamente para las ingestas que superan esta tasa.
ExcreciónLa parte no absorbida del calcio se encuentra principalmente en las heces, acompañada de la parte no absorbida del calcio contenido en los jugos digestivos .
La excreción urinaria de calcio es extremadamente sensible a los cambios en el nivel de calcio plasmático: disminuciones apenas detectables de menos de 2 mg de calcio por litro de plasma sanguíneo son suficientes para inducir una disminución de treinta veces en la excreción urinaria de calcio. Esta respuesta renal muy sensible a la privación de calcio se combina con la relación inversa entre la ingesta de calcio y la tasa de absorción para estabilizar la concentración plasmática de calcio ionizado (en consonancia con su importancia fisiológica) y para preservar el equilibrio entre los aportes y las pérdidas de calcio. Sin embargo, existe un nivel incompresible de pérdida de calcio en la orina, que en el contexto del nivel de consumo de sal y proteínas en los países desarrollados es de alrededor de 140 mg / d .
Además de las pérdidas de calcio urinario y fecal, hay pérdidas por descamación, caída del cabello, uñas. Estas pérdidas insensibles, difíciles de medir, serían del orden de 40 a 60 mg por día y no varían con el nivel de ingesta de calcio en la dieta.
Factores nutricionales que afectan las necesidades de calcio.Estos son principalmente sodio y proteína animal (los cuales aumentan la pérdida de calcio urinario) y vitamina D debido a su papel en la homeostasis y la absorción de calcio.
En resumen, los factores dietéticos que influyen en la pérdida de calcio urinario tienen una gran influencia en el equilibrio del calcio e incluso podrían ser de mayor importancia que los que influyen en la disponibilidad intestinal de calcio; Las pérdidas urinarias de calcio son mayores en dietas que contienen elevadas ingestas de proteínas animales, sulfatos , sodio, café, té y alcohol, que en dietas que incluyen cantidades menores.
Vitamina D SodioLos niveles de calcio urinario (calciuria) están relacionados con los niveles de sodio (natriuria) y la administración de sodio aumenta la excreción urinaria de calcio, posiblemente porque el sodio compite con el calcio por la reabsorción en los túbulos renales . Las restricciones de sal disminuyen la calciuria, de ahí los requerimientos nutricionales de calcio y, a la inversa, el consumo dietético de sal aumenta estos requerimientos. Sin embargo, si es difícil deducir recomendaciones nutricionales a nivel mundial debido a la falta de datos para muchos países, los estudios existentes muestran que cada ingesta adicional de dos gramos de sal en la dieta da como resultado una excreción urinaria de calcio de 30 a 40 mg en promedio. .
ProteínaSe sabe desde la década de 1960 que la ingesta dietética de proteínas , y en particular de proteínas animales, aumenta la excreción urinaria de calcio. Esto es consistente con la observación realizada en otro lugar de que la prevalencia de fracturas de cadera está relacionada con la ingesta de proteínas animales. Se ha encontrado en una población japonesa que la excreción de calcio se correlaciona de manera significativa y positiva con la ingesta dietética de proteína animal, pero no con la de proteína vegetal. Por el contrario, la reducción de la ingesta de proteínas animales disminuye las pérdidas urinarias de calcio.
El mecanismo por el cual la proteína animal influye en la excreción de calcio no se comprende completamente. Se ha sugerido un aumento en la tasa de filtración glomerular en respuesta a la ingesta de proteínas, pero no parece ser capaz, en el estado actual de conocimiento, de explicar este hallazgo por sí solo. El mecanismo considerado más importante por la mayoría de los estudios es el efecto de la carga ácida contenida en los alimentos de origen animal (debido en particular a los aminoácidos sulfurosos contenidos en mayor cantidad en las proteínas animales, y a la mayor concentración. en iones fosfato), debido a que una carga ácida se compensa, a largo plazo, entre otras cosas, por la unión de iones H + por los fosfatos ácidos liberados por el metabolismo fosfocálcico óseo, lo que resulta en la liberación conjunta de calcio. carbonato óseo. La complejación de calcio en los túbulos renales por los iones sulfato y fosfato liberados por el metabolismo de las proteínas también desempeñaría un papel. Los niveles de calcio en la orina están relacionados significativamente con los niveles de fosfato en la orina y la mayor parte del fósforo en la orina de las personas que siguen una dieta occidental proviene de alimentos de origen animal ingeridos. Esto también se observa para el sulfato urinario, aunque el efecto es probablemente menos importante que el de los iones fosfato.
En cualquier caso, aún no se puede extraer una conclusión definitiva de la lectura de la literatura científica que explique la correlación positiva entre la ingesta de proteínas de origen animal y el aumento de la calciuria y la prevalencia de fracturas. Muchos autores, además, insisten en la necesidad de estudios adicionales, a pesar de décadas de investigación sobre este punto.
Dietas ricas en productos vegetalesLos estudios han demostrado que las pérdidas urinarias de calcio son menores en dietas alcalinas ricas en verduras y frutas o en bicarbonatos .
Aunque algunos estudios han encontrado que los productos de soya tienen altos niveles de fitato que pueden reducir la absorción de calcio, otros estudios no han encontrado una diferencia clínica dependiendo de si la dieta incluye leche, vaca o soja.
El fitato presente en la envoltura de muchos cereales y en algunos frutos secos, algunas semillas, algunas verduras, puede formar sales de calcio insolubles en el tracto gastrointestinal .
Los oxalatos (que se encuentran por ejemplo en la espinaca , el ruibarbo , las nueces , la acedera ) en exceso pueden precipitar calcio en el intestino ; así, si se ha demostrado que la biodisponibilidad de calcio en vegetales verdes bajos en oxalatos (por ejemplo repollo o brócoli ) es mayor que la de la leche de vaca, por el contrario, el calcio de las espinacas o berros se absorbe menos bien.
Si bien estos factores son generalmente de poca importancia en las dietas, su importancia en una dieta vegana estricta podría equilibrar los efectos beneficiosos de una menor excreción urinaria de calcio debido a la baja ingesta de proteínas animales.
Los taninos (como los del té ) también pueden formar complejos que reducen la absorción de calcio.
Leche animalLa lactosa de la leche, tomada por separado, promueve la absorción de calcio; sin embargo, su efecto se ve contrarrestado por el de las proteínas animales también contenidas en la leche. Finalmente, la lactosa en la leche hace poco para mejorar la absorción de calcio, y ningún estudio muestra que el calcio en la leche se absorba más eficientemente que el de cualquier sal de calcio. La proporción de calcio absorbido de la leche rara vez supera el 40%.
Agua mineralNo se ha demostrado que el calcio de las aguas minerales , en forma de bicarbonato o sulfato , se absorba mejor que otras fuentes de calcio.
Ingestas recomendadasLas recomendaciones nutricionales de la FAO se basan en las relaciones entre la ingesta de calcio y la absorción y excreción de calcio, determinadas por un análisis de estudios existentes. El equilibrio, según la FAO, se alcanza con una ingesta diaria de 520 mg teniendo en cuenta las pérdidas fecales incompresibles, que se elevan a 840 mg teniendo en cuenta las pérdidas urinarias y las relacionadas con la descamación, y a los 1.100 mg cuando las relacionadas con la menopausia. las pérdidas están incluidas.
Teniendo en cuenta que la ingesta dietética de proteína animal tiene un efecto importante en los requerimientos nutricionales de calcio, los dos están correlacionados positivamente. También ayuda a acercar la ingesta recomendada de calcio a la ingesta real de calcio observada en una gran parte de las poblaciones de todo el mundo. Con respecto al sodio, si se redujera la ingesta de sal en la dieta, el requerimiento de calcio podría disminuir a un nivel tan bajo como 450 mg / d. Una mejor atención a los niveles de vitamina D (mediante una exposición suficiente al sol o mediante una ingesta suficiente) podría reducir aún más las necesidades nutricionales de calcio.
La ingesta nutricional recomendada es finalmente de 900 mg por día para los adultos que consumen una dieta occidental . Un estudio de la OMS muestra que los ANC varían significativamente entre los países desarrollados. Al mismo tiempo, la cantidad diaria recomendada es de 800 mg por día (para una mujer adulta).
Según la OMS y la FAO, se observa un requerimiento de calcio mucho menor (500 mg / día ) en personas con una dieta mucho más vegetariana , que están suficientemente expuestas al sol (vitamina D) y que hacen ejercicio de forma no sedentaria. De hecho, la ingestión de aminoácidos azufrados (como la metionina ) en grandes cantidades aumentaría la pérdida de calcio en la orina. Estos aminoácidos que contienen azufre se encuentran en grandes cantidades en carnes, pescados, huevos y embutidos.
Consecuencias del exceso de calcioUn estudio de una cohorte de población en Suecia encontró una mayor mortalidad para las mujeres que ingieren más de 1400 mg de calcio por día, especialmente en forma de suplemento. Además, varios estudios establecen una correlación entre una alta ingesta de calcio y una alta incidencia de cáncer de próstata.
El calcio está presente en muchos alimentos que se consumen habitualmente.
Los productos lácteos son actualmente la principal fuente de calcio dietético (más de dos tercios de los alimentos consumidos) en los países occidentales. El calcio está presente allí en una forma que permite una absorción intestinal del orden del 30%, pero aumenta la excreción urinaria de calcio. Los productos muy ricos en calcio y fósforo causan hipercalcemia e hiperfosfatemia temporales, con inhibición de la síntesis de vitamina D .
Otros alimentos contienen calcio: agua del grifo , almendras , pistachos , dátiles , perejil , higos , berros , cacao , diente de león , naranjas , frijoles secos, yema de huevo , semillas de sésamo ( tahini ), semillas de amapola , brócoli , repollo , espinacas (verduras de hoja verde en general), algo de pescado ...
Según la mayoría de las fuentes, se absorbe aproximadamente el 30% del calcio de la leche.
Para la evaluación de la biodisponibilidad real, también es necesario tener en cuenta los factores dietéticos que influyen en la pérdida urinaria del calcio absorbido. Por tanto, la absorción simultánea de fósforo reduce la excreción urinaria de calcio. Por el contrario, los componentes "acidógenos" de la dieta, como los sulfatos (especialmente en aguas minerales de calcio sulfatadas), aumentan la calciuria (eliminación de calcio a través de la orina).
Finalmente, la fijación del calcio absorbido en el tejido óseo (que previene la osteoporosis ) depende de muchos otros factores, en particular los hormonales (ver arriba).
La absorción de calcio en forma de comprimidos permite incrementar su ingesta diaria si no es óptima. A veces se asocia con la toma de vitamina D . Sin embargo, no se ha establecido el beneficio de la suplementación con calcio en una persona no desnutrida: la densidad mineral ósea aumenta solo ligeramente, incluso si el calcio está asociado con la ingesta de vitamina D y ya no progresa después de un año. Además, no hay reducción del riesgo de fractura . El efecto secundario más notorio sigue siendo el estreñimiento. El síndrome del bebedor de leche , en su forma moderna, se debe principalmente al consumo de carbonato de calcio: es la tercera causa de hipercalcemia y la segunda causa de hipercalcemia severa. Esta suplementación podría estar asociada con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares , incluso si este hecho sigue siendo debatido.
Pero los medicamentos para la osteoporosis también se utilizan para tratar enfermedades como la anorexia o la bulimia con el fin de suplir la falta de nutrientes equilibrados en el organismo debido a la ausencia de estos debido a los problemas que esta ocasiona.
Para las mujeres que atraviesan la menopausia y los ancianos , la cantidad diaria recomendada de calcio es de 1200 a 1500 mg .
El calcio se produce por la aluminotermia de la cal, es decir, una reacción de oxidación-reducción donde la cal - óxido de calcio CaO - es reducida por el aluminio en hornos donde se establece el carbono.
De forma simplificada:
Se introducen en el horno pellets formados a partir de una mezcla de cal y polvo de aluminio. El horno se calienta eléctricamente o con combustible fósil. El calcio formado durante la reacción se libera en forma de vapor, y se coloca un condensador (en el circuito de succión estableciendo un vacío en el horno) donde se deposita. El residuo de la reacción es aluminato de calcio (combinación de alúmina y cal).
Son numerosos y, a veces, antiguos. Así, desde tiempos prehistóricos el calcio (derivado de la creta y transformado por calcinación , hidratación, sinterización , recarbonatación o micronización, etc.) ha estado presente en morteros , cementos , revestimientos , pigmentos , agentes de fusión , cargas minerales, incluso como correctores de reología utilizados en muchos pinturas, tintas, polímeros plásticos y caucho, etc. Los carbonatos de calcio (y magnesio) se utilizan (vidrio de vidrio) en la industria del vidrio , para la cerámica y en la producción de hierro fundido . El azúcar es purificado por la industria azucarera mediante óxido de calcio e hidróxido de calcio . La industria del papel utiliza estearato de calcio como revestimiento para dar una apariencia suave a la superficie de los papeles brillantes. El hidróxido de calcio es un reactivo que se utiliza para fabricar gelatina industrialmente .
Más recientemente, se ha demostrado que el calcio o las moléculas a base de calcio son un buen sustituto:
Francia, en 2014, es un importador neto de calcio, según la aduana francesa. El precio medio de importación por tonelada fue de 3.700 euros.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | dieciséis | 17 | 18 | ||||||||||||||||
1 | H | Oye | |||||||||||||||||||||||||||||||
2 | Li | Ser | B | VS | NO | O | F | Nació | |||||||||||||||||||||||||
3 | N / A | Mg | Alabama | sí | PAG | S | Cl | Arkansas | |||||||||||||||||||||||||
4 | K | Eso | Carolina del Sur | Ti | V | Cr | Minnesota | Fe | Co | O | Cu | Zn | Georgia | Ge | As | Se | Br | Kr | |||||||||||||||
5 | Rb | Sr | Y | Zr | Nótese bien | Mes | Tc | Ru | Rh | Pd | Ag | CD | En | Sn | Sb | Tú | I | Xe | |||||||||||||||
6 | Cs | Licenciado en Letras | La | Esto | Pr | Dakota del Norte | Pm | Sm | Tenido | Di-s | Tuberculosis | Dy | Ho | Er | Tm | Yb | Leer | Hf | Tu | W | Re | Hueso | Ir | Pt | A | Hg | Tl | Pb | Bi | Correos | A | Rn | |
7 | P. | Real academia de bellas artes | C.A | Th | Pensilvania | U | Notario público | Podría | Soy | Cm | Bk | Cf | Es | Fm | Maryland | No | Lr | Rf | Db | Sg | Bh | Hs | Monte | Ds | Rg | Cn | Nueva Hampshire | Florida | Mc | Lv | Ts | Og | |
8 | 119 | 120 | * | ||||||||||||||||||||||||||||||
* | 121 | 122 | 123 | 124 | 125 | 126 | 127 | 128 | 129 | 130 | 131 | 132 | 133 | 134 | 135 | 136 | 137 | 138 | 139 | 140 | 141 | 142 |
Metales alcalinos |
Tierra alcalina |
Lantánidos |
Metales de transición |
Metales pobres |
metal- loids |
No metales |
genes de halo |
Gases nobles |
Elementos sin clasificar |
Actínidos | |||||||||
Superactinidas |