Servicio público en Francia

En Francia , se prestan diversos servicios públicos a los ciudadanos. Un servicio público es un servicio organizado con una intención de interés general y que se proporciona:

La expresión servicio público puede tener dos significados:

La cuestión de los servicios públicos representa una cuestión política y económica importante. El sector público tiene un cierto peso en la economía nacional , tanto por el número y diversidad de la fuerza de trabajo que emplea (particularmente en el servicio público ), por su gasto, como por las deducciones obligatorias que hace necesarias. Por tanto, los debates electorales son una oportunidad para cuestionar los servicios públicos, su rol, su necesidad, su efectividad ...

Además, la liberalización económica de la década de los noventa amplificó la tendencia a no garantizar necesariamente las actividades de servicio público a través de personas públicas, utilizando una plantilla de funcionarios públicos y propiedad estatal, sino a confiarlas a empresas privadas.

Principales características

Peso económico

Los servicios públicos tienen un lugar importante en la economía. Contando todas las administraciones financiadas con tasas obligatorias , habría 5,7 millones de funcionarios.

En 2016, INSEE enumeró 5.6 millones de empleados de la función pública, según el siguiente desglose:

  1. Servicio civil estatal: 2,5 millones
  2. Servicio civil territorial: 1,9 millones
  3. Servicio público hospitalario: 1,1 millones.

Estas cifras incluyen a los funcionarios públicos , así como a los trabajadores subcontratados , pero no a los funcionarios electos ni a los proveedores de servicios financiados indirectamente mediante gravámenes obligatorios. INSEE cuenta en Francia en 2005 una proporción del gasto público del 53,7% del PIB (el 1 er  lugar en la Unión Europea) . Restando el servicio de la deuda (2,8% del PIB), el peso de las administraciones públicas en la economía nacional sería del orden del 50% del PIB, incluyendo también una determinada cantidad de prestaciones sociales.

Importancia politica

Teorizado por Léon Duguit en 1923, la noción de servicio público es un elemento esencial del derecho administrativo francés. La noción jurídica de servicio público , basada en la idea de interés general , se considera el objetivo último de la acción del Estado.

En Francia, se basa en una amplia variedad de leyes relativas a las personas que prestan o pueden prestar un servicio público. Distinguimos en particular:

Existe un número significativo de discusiones y controversias relacionadas con la gestión del personal de la función pública, por ejemplo en relación con el número de empleados de la función pública y su evolución , las diferencias de estatus y seguridad laboral, o en los regímenes , pensiones o el establecimiento de compensaciones oficiales electos. Estos temas tienen un lugar importante en el debate político francés.

Modalidades de manejo

Los servicios públicos se pueden gestionar de diferentes formas:

Este es el modo de funcionamiento de los servicios públicos estatales tradicionales. Se opone a la delegación de servicio público ampliamente utilizada por las comunidades locales .

Elementos legales del servicio público

General

Varios tipos de servicios públicos están definidos por ley , que determina sus características generales. Sin embargo, el poder ejecutivo se ejerce en gran medida para la organización de los servicios públicos.

Se hace una distinción tradicional entre los servicios públicos administrativos totalmente sujeta a derecho público y los servicios públicos industriales y comerciales sujetos a un régimen mixto.

Uso del idioma francés

El decreto del 3 de julio de 1996 relativo al enriquecimiento del idioma francés , en aplicación de la ley Toubon , hizo obligatorio el uso de términos en francés , publicados en el Diario Oficial , en los servicios públicos del Estado en Francia (artículos 11 y 12 del decreto).

Los diferentes servicios públicos en Francia

En Francia, las actividades de servicio público, que se supone que sirven al interés general, se pueden clasificar en tres categorías:

  1. Servicios correspondientes a funciones soberanas .
  2. servicios prestados principalmente en un contexto ajeno al mercado.
  3. Servicios prestados en un contexto más o menos comercial.

Servicios públicos específicos de funciones soberanas

Las funciones soberanas corresponden a las funciones de soberanía estatal . Están totalmente financiados con impuestos y proporcionados por el gobierno general. En esta categoría podemos mencionar:

la justicia funciones de seguridad interna Policía , Policía Nacional de Francia , Gendarmería Nacional , Policía Municipal (según municipios), Bomberos , Seguridad Civil la Defensa Nacional Ejército francés , la diplomacia las finanzas públicas (Tesorería, moneda, impuestos) La Administración General del Estado Tanto la administración centralizada y descentralizada como las de las comunidades locales. Gestión de infraestructura El equipamiento (Puentes y carreteras, Puertos y vías navegables, Aeropuertos) y el mantenimiento y gestión de la carretera y del dominio público.

Servicios públicos prestados en un contexto ajeno al mercado

El sector sin fines de lucro agrupa los servicios, en su mayoría gratuitos, financiados principalmente por impuestos (o contribuciones obligatorias). Los establecimientos están sujetos al derecho administrativo, pero estos servicios también involucran a organizaciones privadas (bajo contrato) y asociaciones. En esta categoría podemos citar:

la educación Educación primaria y secundaria

En Francia, el sistema educativo es esencialmente responsabilidad del Ministro de Educación Nacional . Sin embargo, hay algunos establecimientos educativos que dependen de otros ministerios, y este es particularmente el caso de la educación agrícola .

Hay establecimientos tanto públicos como privados . La existencia de esta dualidad se remonta a las leyes de Guizot (1833) y Falloux (1850), siendo la justificación en particular en el momento de una orden confesional .

Desde 1959, la política estatal hacia la educación privada se rige por la ley Debré  :

Para los establecimientos privados contratados, el Estado se hace cargo de lo que imponen los programas oficiales y, en particular, de la remuneración de los profesores de las disciplinas incluidas en el programa.

  • Para los establecimientos con contrato simple, los profesores, aunque remunerados por el Estado, son personal de derecho privado, que tienen contrato de trabajo con su establecimiento privado.
  • Para los establecimientos bajo un contrato de asociación, los profesores son funcionarios públicos (profesores titulares en la educación pública, pocos en número) o profesores contratados (con mucho, los más numerosos). Estos últimos están sujetos a los mismos requisitos de diploma que sus contrapartes en la educación pública (sin embargo, los concursos son separados) y son remunerados por el Estado según las mismas escalas de índice . Por otro lado, sus pensiones dependen del régimen general y de los fondos de pensión complementarios, lo que induce una diferencia tanto en la remuneración neta (tasa de cotización más alta) como en los derechos de pensión (generalmente pensión menor), pudiendo el total equivaler a varios años de retribución al profesor.
  • Permanecer a cargo de la escuela privada:
actividades no incluidas en el plan de estudios de la escuela (por ejemplo , equitación , cerámica, cestería, teatro, etc.) posibles actividades confesionales internado si hay uno parte de los gastos de personal, que la suma global de la escuela diurna (contribución global pagada por las autoridades locales) no siempre es suficiente para cubrir mantenimiento de edificios (los establecimientos suelen recibir subvenciones para esta partida presupuestaria, pero que siguen siendo muy limitadas en relación con las necesidades)

También hay establecimientos no contractuales (pocos en número) con financiación puramente privada. Algunos acusan en ocasiones al Estado de "hacer que los padres paguen dos veces": cobra impuestos (la primera partida presupuestaria del Estado es la Educación Nacional ) sin, además, financiar todos los gastos de educación correspondientes.

Educación superior e investigación

La ley Savary de 1984 estableció un "servicio público de educación superior". Este servicio público incluye la docencia y la investigación, pero también la difusión de información científica o la orientación de los estudiantes. Es proporcionado por universidades y otros establecimientos públicos de educación superior.

En Francia, la investigación pública es realizada por tres tipos de estructuras, fundaciones, universidades y centros de investigación como INRA , CNRS , IFREMER o INSERM . Cada vez más, estas estructuras para su financiamiento deben forjar alianzas con actores privados.

Otra fuente de financiación pública para la investigación es a través del ejército . Esto financia investigaciones no necesariamente vinculadas al desarrollo de armas , lo que es aún más cierto en Estados Unidos .

el servicio público de empleo Salud, Seguridad Social y Asistencia Social

Esta área cubre Salud (servicios hospitalarios); la Seguridad Social (personas privadas tuteladas) y la Asistencia Social .

El sistema sanitario francés no es la norma en muchos países, incluso en los muy desarrollados. En el Reino Unido , por ejemplo, los seguros privados cumplen la misión del seguro médico o del seguro de vejez .

El sistema francés tiene dos componentes: el primero se relaciona con la financiación de los servicios de salud, el segundo se relaciona con la prestación de estos servicios por parte de los actores del sistema de salud.

La financiación de los servicios de salud corre a cargo de las organizaciones de seguridad social. El principal de estos regímenes, conocido como “régimen general”, es el de los trabajadores asalariados. La institución que gestiona este esquema es la CNAMTS . Otros regímenes, denominados "  regímenes especiales  ", agrupan el riesgo de "salud" para categorías socioprofesionales específicas , como funcionarios públicos, artesanos, profesiones liberales, agricultores y estudiantes. Las personas que no están cubiertas por ningún plan de seguro médico, como los extranjeros y las personas sin hogar, pueden beneficiarse de CMU o ayuda médica estatal .

La provisión de servicios de salud es proporcionada por profesionales de la salud que ejercen en capacidad liberal (por ejemplo: médicos, dentistas, parteras, paramédicos) o en instituciones (establecimientos de salud, establecimientos y servicios sociales y médico-sociales). La actividad de unos y otros se financia en gran medida con fondos de la seguridad social, que a su vez los somete a normas específicas:

  • los profesionales de la salud sólo pueden recibir fondos de la seguridad social si han sido aprobados por ella en las condiciones previstas por el Código de la Seguridad Social y de acuerdo con los términos de los convenios que regularmente negocia con las organizaciones profesionales representativas de cada profesión;
  • las instituciones están sujetas a un sistema de autorización administrativa, control, supervisión y fijación de precios que condiciona la asignación de los recursos que necesitan.

Los financiadores y actores de la salud son responsables de la implementación de una política de salud pública cuyo contenido resulta en último lugar de la ley n o  2009-879 de21 de julio de 2009. Esta política global se divide en dos temas:

  • por un lado, las intervenciones de salud que involucran a profesionales de la salud y establecimientos de salud ( hospitales públicos , clínicas privadas), con miras a la prevención y atención;
  • por otro lado, intervenciones sociales y médico-sociales que involucran a los establecimientos y servicios sociales y médico-sociales con el fin de acoger y apoyar a las personas con discapacidad, dependencia (mayores) o exclusión social.

Con respecto a los establecimientos de salud (establecimientos de salud en el sentido del código de salud pública ), se les puede encomendar misiones de servicio público  :

  • en el caso de los establecimientos de salud pública ( hospitales regionales , hospitales universitarios, hospitales locales, hospitales militares), deberán participar en las misiones de servicio hospitalario público definidas en el artículo L.6112-1 del Código de salud pública  ;
  • en el caso de los establecimientos privados de salud (clínicas), su participación en estas misiones de servicio público está sujeta a su calificación como “establecimientos privados de salud de interés colectivo” o al establecimiento de convenios. Los establecimientos de salud privados que no se benefician de ninguna de estas formas legales se consideran no pertenecientes al servicio público.

En lo que respecta a los establecimientos y servicios sociales y médico-sociales en el sentido del artículo L. 312-1 del Código de Acción Social y Familia (CASF), la situación es diferente. Dada la importancia de las prerrogativas que ejercen sobre estos establecimientos y servicios las prefecturas departamentales y las agencias regionales de salud (ARS) en materia de autorización, seguimiento, control, fiscalización y tarificación, tan pronto como abren y luego a lo largo de su actividad, son necesariamente vinculado a la Administración por un mandato administrativo que sustituye a las tradicionales formas de delegación y concesión de servicios públicos. En cuanto a sus misiones, son necesariamente de interés general, como han podido señalar los observadores más atentos.

Esta distinción entre los regímenes de afiliación al servicio público de los establecimientos de salud y los establecimientos y servicios sociales y médico-sociales es importante. En efecto, si en el sector salud los hospitales públicos son numerosos, en cambio en el sector social y médico-social los actores privados son mayoría. En promedio, las asociaciones representan el 60% del personal recibido; desempeñan un papel clave en el sector de la discapacidad, donde son responsables de casi el 90% de las plazas; en el sector de la tercera edad representan el 33% de las plazas, las residencias públicas el 37% y los establecimientos privados con ánimo de lucro en torno al 30%.

La cultura

La cultura (museos, teatros, centros juveniles, etc.) abarca los servicios públicos con vocación cultural. Algunos son establecimientos educativos, especialmente de música . Otros están orientados más a la difusión de obras artísticas, con teatros públicos y teatros de ópera . Finalmente, otros aseguran tanto la conservación, presentación y provisión de obras, como museos , archivos , STAP y bibliotecas .

Deportes y pasatiempos

Las federaciones deportivas pueden beneficiarse de una acreditación y más allá recibir una delegación de poderes del Estado, lo que las hace participar en el servicio público del deporte. Las autoridades locales también pueden garantizar la gestión y el suministro de material deportivo .
De los equipos de ocio pueden ser servicios públicos como el camping municipal.

Gestión de infraestructuras, equipamientos relacionados con carreteras o de dominio público El entorno

El dominio cubre, entre otras cosas, la gestión del patrimonio ambiental, el servicio de agua potable y saneamiento.

abastecer a los usuarios de agua potable y luego asegurar el tratamiento de las aguas residuales. Ocupa un lugar especial en Francia porque no se gestiona de forma centralizada. De hecho, es el municipio o el establecimiento intermunicipal el que hace la elección del modo de gestión: ya sea en gestión directa por control estatal , especialmente en municipios pequeños, o en gestión indirecta por delegación de servicio público , en particular en grandes aglomeraciones. .El modo de delegado se utiliza desde el XIX °  siglo . Permitió el surgimiento de dos empresas transnacionales: Lyonnaise des Eaux, creada en 1880 ( grupo Suez ) y Compagnie Générale des Eaux, que data de 1853 (grupo Veolia ). Un tercer proveedor es la Empresa de Desarrollo Urbano y Rural ( grupo SAUR , filial del grupo Séché ), fundada en 1933. Este método de gestión afecta a las tres cuartas partes de los usuarios. Varios estudios, incluidos en el informe Tavernier sobre el financiamiento y la gestión del agua (Asamblea Nacional, 2001), estiman que el precio del agua es menor en el contexto de una gestión, especialmente para los municipios pequeños. Sin embargo, el alcance de la diferencia de precio varía de un estudio a otro. Las autoridades públicas desempeñan un papel de supervisión en el servicio público de agua. El marco legislativo está determinado por las leyes de 16 de diciembre de 1964 y 3 de enero de 1992, así como por la directiva marco europea de23 de octubre de 2000. Seis agencias del agua (Adour-Garonne, Artois-Picardie, Loire-Bretagne, Rhône-Méditerranée-Corse, Rhin-Meuse y Seine-Normandie) implementan la política del agua. A nivel regional , las agencias regionales de salud (ARS) monitorean la calidad del agua distribuida a los usuarios.

Servicios públicos prestados en un contexto más o menos comercial

Se trata de servicios financiados principalmente por una actividad comercial, pero que se consideran más o menos regulados y bajo cierto grado de control por parte de la autoridad pública. Los establecimientos públicos , conocidos como establecimientos industriales y comerciales , están sujetos tanto al derecho administrativo como al comercial. En esta categoría podemos mencionar:

servicios postales Elementos de la historia de los servicios públicos de correos y telecomunicaciones

El PTT de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial a finales de la década de 1950 ocupa un lugar único. Considerada como una empresa en las cuentas nacionales, que se desarrolló en la década de 1950, el PTT constituye la única actividad pública industrial y comercial dotada de la condición de administración . La organización postal es al mismo tiempo administración por su estatuto y empresa por su actividad financiera, comercial, industrial y de transporte. Se define como un servicio público a principios del XX °  siglo, tiene un "anexo presupuesto" en el Estado de 1923. La transformación de su estado de una "oficina" más cerca de las empresas, aunque deseada por varios directores de PTT en la Liberación , no estuvo políticamente en la agenda durante la década de 1950.

Un proyecto de ley de noviembre de 1989 , bajo el gobierno de Michel Rocard ( Paul Quilès , ministro de Correos, Telecomunicaciones y Espacio), transforma la oficina de correos y France Telecom en dos operadores independientes de derecho público , manteniendo a los 435.000 agentes su condición de funcionarios . Esta ley establece la separación de la oficina de correos y las telecomunicaciones, que estarán dotadas de personalidad jurídica -que les permitirá, entre otras cosas, contratar- y se convertirán en "  dos operadores independientes de derecho público puestos bajo el control de la Estado  ". El gobierno de Rocard tuvo cuidado de no utilizar uno de los muchos términos (EPIC, empresa nacional ...) rechazados por los sindicatos.

France Telecom

Durante la década de los noventa , en France Telecom, la perspectiva de un cambio de estatus y una privatización parcial seguía despertando un rechazo tan fuerte. Casi todos los sindicatos le son hostiles. Volver a poner el tema del estatus sobre la mesa probablemente provocaría un clamor idéntico al de los12 de octubre de 1993, jornada en la que el 75% de los 155.000 agentes del operador estuvieron en huelga. Además, el proyecto se pospone por última vez en septiembre de 1994 .

Pero la apertura a la competencia del sector de las telecomunicaciones se está llevando a cabo de forma gradual, impulsada por la desregulación europea y los deseos de los empresarios franceses. Así, a través de la voz de Alain Bravo , presidente de la comisión de telecomunicaciones del CNPF (también director de Générale des eaux , presidente de su filial Iris especializada en telecomunicaciones corporativas, cofundador de SFR en 1987), los jefes piden el establecimiento de una autoridad reguladora independiente de la administración que favorecería a los nuevos operadores en su competencia contra France Telecom. Los empleadores franceses también creían que el servicio universal (el servicio público de telecomunicaciones posterior a 1998) debería limitarse al teléfono. En cuanto al coste de este servicio (que se distribuirá entre los nuevos operadores), los empresarios exigieron el establecimiento de una separación contable de las actividades de France Telecom , dependiendo de si se encuentran o no en misiones de servicio público. Luego se debatió en el Parlamento la ley de regulación de las telecomunicaciones, una ley aprobada en 1996 , las primeras licencias para operadores privados se emitirán en 1997 .

El correo

Antes de la apertura del sector postal a la competencia en la década de 2000, La Poste tenía el monopolio de la entrega y distribución de correo en Francia, lo que la convirtió en el operador de correo predominante. Desde el1 st de marzo de 2010, La Poste es una sociedad anónima de capital 100% público. La Poste todavía emplea empleados dependiendo de dos estados. Los funcionarios pudieron elegir entre mantener su antiguo grado o avanzar hacia una nueva clasificación laboral, y la gran mayoría prefirió la última solución. La proporción de empleados está creciendo en general en la población activa (2004: 33,7%, 2005: 39,2%, 2006: 37,08%). La política de "recursos humanos" de La Poste tiende a unir los métodos de gestión de los dos grupos de empleados en términos de selección, promoción y remuneración.

Servicios de red las telecomunicaciones

France Telecom , bajo el nombre de Orange , ya no es una empresa pública desde 2004  : el Estado (incluida la ERAP ) solo posee el 27,3% de su capital, pero la empresa aún emplea, en 2015, una parte importante de funcionarios. France Telecom ha ido compitiendo gradualmente con empresas de comunicaciones francesas y extranjeras. En 2009-2010, la cobertura mediática de una ola de suicidios , cuya efectividad es cuestionada por algunos observadores, publicitó “  nuevos métodos de gestión  ”.

Pero todavía existe una misión de servicio público en las telecomunicaciones, este servicio universal al menos concierne solo a la telefonía fija, los servicios prestados por telefonía móvil no están cubiertos por el servicio universal. La prestación del servicio universal se brinda en todo el país y se divide en tres componentes:

  • la conexión y el servicio telefónico fijo  que correspondan, para quien lo solicite, a una conexión fija a la red abierta al público, ya la prestación de un servicio telefónico, a una tarifa "asequible"; este servicio telefónico incluye comunicaciones por fax y comunicaciones de datos a una velocidad que ofrece una línea telefónica para permitir el acceso a Internet; en este contexto, el servicio universal también incluye una oferta para reducir la factura telefónica para determinadas categorías de abonados;
  • el servicio de consulta de directorio universal y el directorio universal  que corresponden a la prestación de un servicio de consulta de directorio (el "118 612") y la distribución gratuita de un directorio impreso a cualquier abonado al servicio telefónico público fijo;
  • teléfono público  que corresponde a la instalación y mantenimiento de cabinas telefónicas de dominio público, así como a la prestación, en estas cabinas, de un “servicio telefónico de calidad a precio asequible”.

La ARCEP determina el costo del servicio universal y decide si debe financiarlo (en caso de una carga "excesiva" para el proveedor del servicio). En este caso, también establece los montos de las contribuciones de los operadores al financiamiento de las obligaciones del servicio universal y supervisa los mecanismos de este financiamiento. Los costes imputables a las obligaciones de servicio universal y que pueden ser objeto de compensación corresponden al coste neto de las obligaciones de equiparación geográfica de las tarifas del primer componente del servicio universal y de los costes netos de los otros dos componentes del servicio universal. servicio (información y directorio universal, teléfono público).

Designación del operador (u operadores) responsable del servicio universal

La designación del operador u operadores a cargo del servicio universal la realiza el ministro responsable de las comunicaciones electrónicas, previa convocatoria de solicitudes (una por componente) relativas a las condiciones técnicas y tarifarias, así como, en su caso, en la red. costo de proporcionar estos servicios. Este procedimiento permite un proceso de licitación competitivo para cada prestación de servicio universal. También limita el costo del servicio universal ya que los costos netos tomados en cuenta para la evaluación del costo del servicio universal no pueden exceder los compromisos asumidos en el marco de las respuestas a la convocatoria.

Los operadores designados sucesivamente como proveedores del servicio universal:

Después de las llamadas de solicitudes de 3 de marzo de 2013 y 29 de mayo de 2013lanzado por el Ministro respectivamente para los componentes de conexión y servicio telefónico , Orange fue designado, hastanoviembre de 2016(plazo de tres años), proveedor responsable de conexión y servicio telefónico .

Tras la convocatoria de solicitudes de 29 de octubre de 2011, France Telecom y Yellow Pages fueron designados respectivamente, por un período de dos años, proveedor de servicios a cargo de la telefonía pública hastaFebrero 2014y proveedor de servicios a cargo del directorio impreso hastadiciembre 2014. Dada la situación competitiva en el mercado de la información, el Ministro no había designado un proveedor del servicio universal de información .

En Marzo de 2005, tras la convocatoria de solicitudes de 12 de noviembre de 2004, France Telecom había sido designado por el Ministro como proveedor encargado del servicio universal para cada uno de los tres componentes: hastamarzo de 2009(plazo de cuatro años) para servicio telefónico y teléfono público y hastaMarzo de 2007(plazo de dos años) para el directorio universal y el servicio de consulta del directorio universal .

En diciembre de 2009, a raíz de las convocatorias de solicitudes de 14 de enero de 2009, France Telecom había sido designada por el Ministro como proveedor a cargo del servicio universal hasta Diciembre 2012(plazo de tres años) para servicio telefónico y hastanoviembre 2011(plazo de dos años) para teléfonos públicos  ; para el directorio universal y el servicio de información universal , las páginas amarillas habían sido designadas respectivamente hastanoviembre 2011 y diciembre 2011por un período de dos años. EnMarzo de 2007, tras la convocatoria de solicitudes de 25 de enero de 2007France Telecom había sido designada por el Ministro como proveedor a cargo del directorio universal y del servicio universal de información , por un período de dos años.

La energía

La energía incluye la producción, transmisión y distribución de gas y electricidad;

Históricamente, la ley de 5 de abril de 1884da una primera base legal a la competencia de los municipios para organizar los servicios públicos locales, incluidos los de gas y electricidad. La concesión de una distribución pública de energía está en la ley de 1884 otorgada "ya sea por el municipio o por la unión formada entre varios municipios, si la solicitud de concesión se refiere únicamente al territorio del municipio o la unión, o por el departamento en el ámbito de este último, o por el Estado en otros casos ”.

Historia de la empresa eléctrica

La ley de 15 de junio de 1906

La primera ley fundamental es la ley del 15 de junio de 1906 . Anteriormente, una multitud de medidas legales estaban en vigor en los municipios, en Francia. Esto podría ser "permisos viales", "permisos viales" y, a veces, "delegaciones de servicios públicos". Pero todo ello, sin que el legislador imponga un marco único, ante un gran número de empresas eléctricas privadas. Esto se dejó en cierta medida a la apreciación de los alcaldes de los municipios. El legislador (y las empresas privadas) vieron este marco como una fuente de incertidumbre, mientras que las empresas necesitaban seguridad para sus inversiones. El principio de concesión llevado por la ley de 1906 permite a los operadores registrarse por un período más largo. De hecho, una autoridad local otorga a un operador un monopolio territorial por un período de 30 o 40 años según las concesiones, a cambio de una compensación. Estas compensaciones consisten en primer lugar en un derecho de control de la autoridad local sobre la actividad del concesionario (estas sociedades concesionarias privadas estaban, por ejemplo, en la región parisina de S ud-lumière , Ouest-Lumière ,  Le Triphasé ,  Société iluminación y fuerza para electricidad , noreste de París  o  East-Light ... ) . Este derecho de escrutinio incluye las tarifas: la comunidad, o el sindicato municipal, tiene voz en las tarifas que se aplican a los usuarios. Por tanto, estas tarifas se negociarán con el concesionario. El derecho de vigilancia también se relaciona con las inversiones a las que acomete la empresa concesionaria, a cambio de la concesión que le otorga la comunidad: inversiones destinadas a servir, por ejemplo, a todo el territorio municipal, incluidas las zonas menos rentables, sabiendo que el Las zonas más rentables del territorio (que se encuentran en el hipercentro, por ejemplo, o cerca de edificios que consumen electricidad, o industrias) permitirán financiar inversiones menos rentables mediante un mecanismo interno.

La ley del 15 de junio de 1906 obliga a los municipios que aún no dispongan de distribución eléctrica a recurrir a la concesión del servicio público. Así, el poder público (no el estado sino los municipios) comenzará a interferir de manera más significativa en el comportamiento inversor de las empresas privadas.

El cambio es del nivel municipal al nivel nacional:

Luego, poco a poco irá emergiendo el Estado. El Estado se interesó por las energías eléctricas desde la década de 1910 y la Primera Guerra Mundial , y rápidamente las consideró un servicio público nacional. El Estado comenzará a inmiscuirse en la regulación de este sector: en la fijación de precios, a establecer reglas de juego que enmarquen las tarifas, a veces a petición de los municipios que consideran que a veces son demasiado bajas o demasiado aisladas de los privados. compañías. El Estado también se impondrá en la cuestión de las inversiones, para asegurar que los operadores inviertan. Este cambio gradual hacia el nivel nacional tendrá lugar durante el período de entreguerras.

Creación de EDF

Con la creación de EDF en 1946 y la nacionalización de las antiguas empresas privadas, el Estado está en el centro de la regulación del servicio público. Se convierte en la supervisión técnica de EDF, un monopolio público. Pero el régimen de concesión local (resultante de la ley de 1906) no se deroga, por lo que los municipios aún tienen cierto margen para influir en las elecciones del Estado, en términos de inversión, en particular (acceso de territorios a energía eléctrica).

Abrirse a la competencia

A finales de la década de los 80 se inició el proceso de liberalización eléctrica. La apertura a la competencia del mercado eléctrico se está implementando a nivel europeo, pero con la aprobación de los sucesivos gobiernos franceses, este no es un proceso "sostenido", los gobiernos nacionales lo negociarán y acordarán modificar la gestión. y las formas de regulación del servicio público.

Evolución actual

EDF y Gaz de France , antes EPIC , se transformaron en sociedades anónimas enAgosto de 2004.

Las disposiciones europeas habían previsto la separación legal de las actividades competitivas y las actividades de los operadores de red, lo que ha dado lugar a que estos últimos se conviertan en filiales. Para la gestión de las redes de transporte , en 2015 se crearon las filiales RTE de electricidad y GRTgaz y TIGF de gas. Para la gestión de las redes de distribución , en 2008 se crearon las filiales Enedis de electricidad y GrDF de gas.

el transporte
  • Transporte urbano, transporte ferroviario regional (TER), servicio de autobús escolar;
  • La SNCF es una sociedad anónima (SA) de capital público en competencia desdeMarzo de 2003solo en transporte de mercancías .
  • SNCF Réseau también es una sociedad anónima.
  • La Aviación Civil - Para que la aplicación del servicio de gestión del tráfico aéreo de las regulaciones europeas conduzca a su privatización, la tecnología informática incorporada complementaría en parte el declive del servicio.

En el caso de determinadas redes, cuya construcción, mantenimiento y modernización son realizadas por empresas públicas, la separación orgánica entre la gestión de las redes propiamente dicha por un lado, y la de los servicios vinculados a estas redes por otro. (ejemplo en Francia de EDF / RTE o SNCF / RFF ) responde al modelo impulsado por la Unión Europea y tiende a extenderse. Se trata de separar las actividades que caen bajo un monopolio natural (la red) de las actividades en las que es posible organizar la competencia (los servicios). Para los partidarios del modelo de sociedad integrada, estas divisiones son perjudiciales para la eficiencia (costos de coordinación, negociaciones, batalla legal, creación de una relación proveedor / cliente, pérdida de relación con el usuario, uso menos óptimo de la red) y calidad de Servicio. Los países están retrocediendo en estas políticas ante los problemas encontrados (ejemplo del ferrocarril en Nueva Zelanda ). Sus oponentes responden que estos problemas existían antes, pero el modo burocrático de toma de decisiones que los oscurecía también tendría la desventaja de ser ineficaz. Además, el establecimiento de una relación proveedor / cliente debería tener en cuenta mejor las expectativas de los usuarios / clientes. Es posible que este tipo de privatización progresiva sea más fácil de conseguir que la gente acepte (porque está más oculta) y gestione.

Radio, televisión y telecomunicaciones Otras misiones de servicio público

Hay muchas más misiones de servicio público ad hoc o más específicas, cuyos propósitos y métodos varían según las áreas de que se trate:

Notas y referencias

  1. Empleo público , Les Echos.
  2. "  Francia: el número de funcionarios aumentó en 2016  ", RFI ,18 de diciembre de 2017( leer en línea , consultado el 19 de enero de 2018 )
  3. "  Personal en el servicio público por lado y ministerio en 2015 | Insee  ” , en www.insee.fr (consultado el 19 de enero de 2018 )
  4. Insee - Gasto de la administración pública dentro de la Unión Europea 2005-2006
  5. "  Gasto de las administraciones públicas en la Unión Europea | Insee  ” , en www.insee.fr (consultado el 24 de noviembre de 2020 )
  6. Insee - Gastos e ingresos de las administraciones públicas 2001-2007
  7. Insee - PIB por recursos y usos de bienes y servicios a precios corrientes 2001-2007
  8. Tratado de derecho constitucional , Volumen 2, p. 54 Leon Duguit
  9. El Consejo de Estado - Reflexiones sobre el interés general
  10. Hacia una "refundación de la función pública" , en el sitio premier-ministre.gouv.fr del 19 de septiembre de 2007
  11. Cuadro de asignaciones y beneficios para las principales categorías de funcionarios electos. El usuario de Internet, noviembre de 2005
  12. Decreto no 96-602 de 3 de julio de 1996 relativo al enriquecimiento del idioma francés , en el sitio legifrance.gouv.fr, consultado el 29 de junio de 2013
  13. Código de Salud Pública, art. L. 6112-1 .
  14. Tesis de Marguerite Canedo, El mandato administrativo , Bibl. ley, LGDJ, 2001.
  15. Michel Lévy, "La ley de02 de enero de 2002Renovar la acción social y médico-social: cambio y / o continuidad ”, en Revue de Droit santé et social , 2002, p. 423 y s.
    Olivier Poinsot, “Acción social y médico-social: ¿un servicio público industrial y comercial? », En JCP ed. A n o  45 de7 de noviembre de 2005, pag. 1654 y s.
    Olivier Poinsot, “Instituciones privadas y servicio público para la acción social y médico-social”, en Revue générale des colectivites territoriales, n o  37, nov.-déc. 2005, pág. 415 y s.
  16. Informe al Senado de M. Blanc, octubre de 2001, p. 11.
  17. Código deportivo , art. L.131-8 a L.131-13 y L.131-14 a L.131-21 .
  18. Informe Tavernier .
  19. Odile JOIN-LAMBERT, “  En nombre de la actuación. La invención de la inaptitud para el PTT (1944-1958)  ”, revista IRES ,5 de febrero de 2008, p.  25 ( leer en línea )
  20. Françoise Vaysse, "  La reforma de PTT La Poste y France Telecom será autónoma  ", Le Monde ,10 de noviembre de 1989
  21. Philippe Le Coeur, "  France Telecom: la reforma del estatuto pospuesta más allá de marzo de 1995  ", la revista Les Echos ,1 st de septiembre de de 1994
  22. Édouard Launet, "  Los impacientes jefes de liberalización de las telecomunicaciones  ", Liberación ,29 de septiembre de 1995
  23. en La Poste, 63% de la población activa en 2006
  24. France Telecom: la falsa ola de suicidios Slate.fr, 27/02/2010
  25. "  El servicio universal de telecomunicaciones  " , en ARCEP (consultado el 16 de febrero de 2015 )
  26. Intercomunidad y servicio público: la historia de la electrificación del Gran París Video documental en línea. Los investigadores del CNRS Emmanuel Bellanger (CHS) y François-Mathieu Poupeau (LATTS) presentan la historia intermunicipal de la electrificación de los suburbios parisinos - Producción de video: Jeanne Menjoulet, Producción: CHS

Ver también

Artículos relacionados

enlaces externos

Bibliografía