Wallis y Futuna | |
![]() Escudo de armas |
Bandera |
Administración | |
---|---|
País | Francia |
Estado | Colectividad de ultramar |
Ciudad principal | Mata utu |
Asamblea deliberativa | Asamblea Territorial de Wallis y Futuna |
presidente |
Nivaleta Iloai 26 de noviembre de 2020 - en curso |
Reyes habituales |
Patalione Kanimoa ( Uvea ) Lino Leleivai ( Alo ) Eufenio Takala ( Sigave ) |
Administrador Senior | Herve Jonathan |
Demografía | |
Población | 11.558 hab. (2018) |
Densidad | 93 hab./km 2 |
Idiomas locales |
Francés (oficial), Wallisian , Futunian |
Geografía | |
Detalles de contacto | 14 ° 18 ′ 07 ″ sur, 178 ° 06 ′ 34 ″ oeste |
Zona | 124,2 kilometros 2 |
Diverso | |
Dinero en efectivo | Franco pacífico |
Huso horario | UTC + 12 |
dominio de Internet | .wf |
Codigo telefonico | 681 |
Código ISO 3166-1 | WLF, WF |
Localización | |
Wallis y Futuna , o de forma larga el territorio de las islas Wallis y Futuna , es una comunidad de franceses de ultramar , está formada por tres reinos tradicionales polinesios y se encuentra en el hemisferio sur . Su capital es Mata Utu . Sus códigos postales y el INSEE comienzan con 986.
Situadas en el Océano Pacífico, en la lejana Oceanía, las islas Wallis y Futuna son el territorio francés más alejado de la Francia continental , a 16.000 km de distancia . Los territorios más cercanos son Tonga (isla de Niuafo'ou ) al sur, Fiji al suroeste (480 km), Samoa al este, Tuvalu y Tokelau al norte. Se encuentran a 8.000 km de Los Ángeles y 4.000 km de Sydney , 1.871 km de Nueva Caledonia y 2.891 km de Tahití .
Compuesto por tres islas principales que no forman un archipiélago , Wallis (75,64 km 2 ), Futuna (46,28 km 2 ) y Alofi (17,78 km 2 ), el territorio tiene una superficie de 124,2 km 2 para 11.558 habitantes en 2018 .
Poblado por Austronesio civilización del lapita , que se convirtió en Polinesia , Wallis y Futuna se encuentran en el área de influencia de Tonga el XV ° siglo . Recién en 1837 los misioneros maristas convirtieron las dos islas al catolicismo. Administrado por Francia como parte de un protectorado francés desde 1888 , la población local decidió convertir Wallis y Futuna en un territorio de ultramar en 1959 después de un referéndum. Esta elección se hizo efectiva en 1961. Dotado de un estatuto protector que reconoce las jefaturas tradicionales y la religión católica, lo que lo convierte en uno de los territorios de ultramar más originales de la República Francesa.
La isla de Wallis (en wallisiano : ʻUvea ), lleva el nombre del Capitán Samuel Wallis , el primer navegante occidental que se acercó a ella en 1767 . Las islas del Cuerno ( Futuna y el islote vecino y deshabitado de Alofi ), separadas solo por un canal de 2 km y a 230 km de Wallis, fueron abordadas en 1616 por los navegantes holandeses Willem Schouten y Jacob Le Maire . Les dieron el nombre de "Islas Hoorn", por su puerto de origen . Estas islas, de relieve volcánico y costas muy accidentadas, protegidas por un cinturón de arrecifes de coral, son de difícil acceso por mar, sin embargo, la cala Sigave permite el fondeo de embarcaciones con relativa tranquilidad.
Estas islas de relieve volcánico y costas muy accidentadas, protegidas por un cinturón de arrecifes de coral, son de difícil acceso a excepción de la cala Sigave . Wallis y Futuna tienen 106 km de costa en total.
El nombre "archipiélago" aplicado a Wallis-y-Futuna es inapropiado porque las dos islas están separadas por aproximadamente 230 kilómetros, sin unidad geográfica o histórica. A pesar de ello podemos dividir las islas en dos grandes grupos: por un lado, las Islas Wallis formadas por una isla principal, Uvea , y varios islotes de coral y por otro lado, las Islas Horn o Islas Horne (o Hoorn) compuestas de dos islas principales, la isla de Futuna y su vecina inmediata, la isla de Alofi (en la práctica, Futuna se refiere tanto a Futuna como a Alofi; el nombre Islas Hoorn se usa muy poco y más bien se llama Islas Futuna). Las islas son de origen volcánico.
La isla de Wallis apareció en el Cenozoico por la aparición de un volcán submarino. Un segundo período de actividad volcánica, hace 300.000 años, llevó a la creación de islotes en la laguna. Gran parte del suelo está hecho de basalto. El punto más alto de Wallis es el monte Lulu Fakahega, de 151 metros de altura.
En Futuna, el terreno es mucho más empinado y montañoso. Desde la cima del monte Puke (524 metros) comienza una meseta que desciende gradualmente y se detiene justo antes de la orilla del mar, dejando una pequeña franja costera. El espacio entre el mar y la montaña es muy pequeño.
El clima del archipiélago es de tipo tropical húmedo bastante constante durante todo el año. La amplitud térmica entre los promedios del mes más caluroso (febrero, máximo 31 ° / min 25 °) y el mes más frío (julio, máximo 29 ° / min 24 °) es de 1,1 ° C. La precipitación mensual varía de 400 mm en enero a 150 mm en agosto. Por tanto, hay dos temporadas principales. El primero, de mayo a septiembre, es bastante fresco, menos regado y azotado por vientos alisios moderados. El segundo, de octubre a abril, es el de calor y lluvias intensas con a veces ciclones .
La flora y la fauna no han sido objeto de inventarios exhaustivos, sin embargo ciertos grupos son bastante conocidos.
En Wallis, se han identificado 639 especies de peces litorales. En agua dulce, se han inventariado 3 especies de crustáceos y 4 especies de peces (incluido Stiphodon rubromaculatus ). Los murciélagos son los únicos mamíferos nativos y el único anfibio que este fue introducido. Allí también se encuentra la araña Schizocosa vulpecula .
Wallis y Futuna son vulnerables al cambio climático . La explotación de la arena por parte de la construcción local ha reforzado la erosión de las costas . Este fenómeno, junto con el aumento del nivel del agua, conduce a una reducción en la superficie habitable, lo que eventualmente requerirá el desplazamiento de poblaciones hacia el interior. Sin embargo, deben tenerse en cuenta las complejas reglas que rigen el uso de la tierra.
Los ciclones son más frecuentes y algunos ocurren fuera de temporada, como el ciclón Ella en 2017. El cambio climático corre el riesgo de reducir la producción agrícola y aumentar la dependencia alimentaria de los productos importados.
Para encontrar soluciones adecuadas, es necesario tener en cuenta las normas culturales de la población y pasar por la organización social estructurada por el cacicazgo consuetudinario.
Los primeros habitantes de Wallis ( ʻUvea , en wallisian) y Futuna pertenecen a la civilización Lapita , entre el 900 y el 800 AC. AD ; se asientan en los sitios de Utuleve, en Uvea y Asipani, en Futuna. Estos habitantes forman, con los de las islas circundantes ( Tonga , Samoa , Niue , las Niuas ), la sociedad ancestral polinesia: comparten una cultura y una lengua común, la protopolinesia . Gradualmente, estas culturas se diferencian en dos grupos ( grupo nuclear polinesio y grupo tongano ). Los intercambios entre islas son frecuentes.
El primer contacto de Futuna con los europeos tuvo lugar el 21 de mayo de 1616 ; los holandeses Willem Schouten y Jacob Le Maire echaron anclas en la desembocadura del río Futuna y abordaron un bote de remos al día siguiente. Bautizan las dos islas de Futuna y Alofi, las islas de Hoorn en referencia a su puerto de embarque sede de la Compañía de Indias. Permanecen unos ocho días en el archipiélago antes de partir hacia Nueva Guinea y las Molucas .
Louis-Antoine de Bougainville llegó a Futuna el 11 de mayo de 1768 y la apodó "la niña perdida del Pacífico".
La isla de Wallis fue visitada por los europeos en 1766, 150 años después de Futuna, por el capitán británico Samuel Wallis , a quien la isla debe su nombre actual. Frédéric Angleviel escribe en su artículo titulado “Wallis 1825-1858: contactos, mutaciones, permanencia” que: “Wallis descubrió este archipiélago en 1767, pero no desembarcó. No fue hasta la década de 1820 que europeos o asimilados (estadounidenses, australianos) pisaron el suelo de Uvéa. "
Algunos comerciantes y los náufragos se asientan en la isla, pero la presencia europea es significativo que en el XIX ° siglo con la llegada de los misioneros católicos en 1837. La isla se convirtió al catolicismo por el obispo Pierre Batallón en 1840. Hoy en día, la mayoría de la población sigue siendo católico.
La reina Amélia de Wallis firma un tratado de protectorado ratificado por Francia el 5 de abril de 1887. Un año después, los reyes de Anise Tamole para Sigave y los de Futuna, Setefano Tuikalepa para Alo también solicitan su adhesión a Francia. Los soberanos de Futuna y Wallis conservan toda su autoridad habitual sobre sus súbditos. Estrictamente hablando, no hay colonización en Wallis y Futuna, el poder del residente francés se limita a los asuntos exteriores. Esta situación continuó en Futuna hasta 1961, cuando la administración no se instaló en la isla hasta 1959. Los habitantes continuaron viviendo como antes. En 1913, el residente Brochard presentó un proyecto de anexión de Francia, pero no tuvo éxito. En 1922, Francia consideró la anexión demasiado cara y la abandonó.
La Segunda Guerra Mundial causa muchos trastornos en Wallis. Para contrarrestar el Imperio japonés , durante la Guerra del Pacífico , los estadounidenses desembarcaron en Wallis en 1942 y construyeron muchas infraestructuras allí. Por otro lado, los estadounidenses no invierten en Futuna.
Las islas se convierten en 1961 un territorio de ultramar (TOM) después del referéndum . El rey de Uvea , Tomasi Kulimoetoke II (1918-2007), es signatario de este acuerdo. Después de la revisión constitucional del 28 de marzo de 2003, el territorio de las islas Wallis y Futuna se convierte en una colectividad de ultramar con estatus especial sin que el régimen de 1961 cambie. En efecto, desde esta revisión constitucional, no se ha aprobado ninguna ley orgánica por falta de consenso en la Asamblea Territorial.
Desde 2005, la sociedad wallisiana ha experimentado una “ profunda crisis política ” debido a un conflicto por la sucesión de Lavelua .
Durante el censo del 13 de diciembre de 2018, había 11,558 habitantes para todas las islas Wallis y Futuna. Wallis tiene 8.333 habitantes (72,1%) y Futuna 3.225 (27,9%). La isla de Alofi , vecina de Futuna, está poco habitada (solo un habitante en 2018). La mayoría de los habitantes son de origen polinesio (97,3%) pero también hay algunos habitantes de origen europeo . Casi todos son de fe católica .
1928 | 1935 | 1953 | 1960 | 1969 | 1976 | 1983 | 1990 | 1996 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
6,202 | 6 542 | 9,507 | 8 313 | 8 546 | 9.192 | 12,408 | 13,705 | 14 166 |
2003 | 2008 | 2013 | 2018 | - | - | - | - | - |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
14 944 | 13,445 | 12,197 | 11 558 | - | - | - | - | - |
En 1842, el capitán del barco Allier estima población de 2 500 habitantes Wallis y Futuna de 900. En el XX ° siglo , la población de Wallis y Futuna aumenta de manera constante de 6202 habitantes en 1928 a 14.944 en 2003, año en el que la población fue el mejor.
A partir de 1942, la instalación de una base estadounidense en Wallis trae una gran prosperidad, lo que favorece la tasa de natalidad. Esta "edad de oro" terminó en 1946, pero permitió reducir significativamente la mortalidad. Como resultado, Wallis experimentó una "exuberancia demográfica" : entre 1935 y 1953, la población aumentó en un 45%.
Emigración a Nueva CaledoniaEl aumento de la población y el encuentro con la sociedad de consumo occidental provoca una fuerte emigración de wallis y futunians que desean mejorar sus condiciones de vida. Supervisado por autoridades religiosas y consuetudinarias, comenzó en 1947 hacia Nueva Caledonia y las Nuevas Hébridas. En 1956, la diáspora de Wallis y Futunian en Caledonia contaba con 1.200 personas, una cifra que se elevó a 5.500 en 1969 y 14.186 en 1989.
Crecimiento de la población en Wallis y Futuna es el más fuerte en la segunda mitad del XX ° siglo : entre 1969 y 1990, la población aumentó en un 90%. El período 1976-1983 es el de mayor crecimiento, con una tasa de crecimiento anual promedio de 4.4%. Esto se debe al regreso de emigrantes de Wallis y Futunian de Nueva Caledonia debido a la crisis económica. Esta emigración se reanudó la década siguiente y no se detuvo.
Disminución de la población (desde 2003)El crecimiento natural de Wallis y Futuna ya no compensa su emigración: entre 2003 y 2008, las dos islas perdieron el 10% de su población.
Muchos habitantes abandonan las islas, por lo que hay más wallis y futunians en Nouméa ( Nueva Caledonia ) (17.763 personas) que en Wallis y Futuna. Varios miles también residen en Francia metropolitana (en particular soldados, jugadores de rugby, sus familias y estudiantes), así como en la Polinesia Francesa . Muchos jóvenes abandonan sus islas nativas en busca de empleo.
El fuerte descenso observado entre 2008 y 2018 (1.887 habitantes perdidos en diez años, -14%) es resultado de la disminución de la natalidad y la importancia de la emigración en un territorio sin oportunidades de empleo (educación superior y empleo reducido), que conduce al envejecimiento de la población y a la reducción del tamaño del hogar.
Esta disminución de la población ha sido constante durante 15 años, incluso su ritmo se está desacelerando: entre 2003 y 2008, la población disminuyó un 10,03%, un 9,28% entre 2008 y 2013 y un 5,24% entre 2013 y 2018. La razón porque esta caída, además de la tasa de natalidad de 1,75 por debajo del umbral de renovación, es la salida masiva de jóvenes, que tienen cada vez más probabilidades de emigrar a Nueva Caledonia o en la Francia continental para seguir una educación superior o encontrar un trabajo, trabajo las oportunidades están limitadas a nivel local. Todos los distritos se han visto afectados por el declive demográfico.
El idioma oficial ha sido el francés desde que las dos islas se convirtieron en territorio de ultramar en 1961. Dos lenguas vernáculas polinesias , wallisian y futunian , se hablan respectivamente en Wallis y Futuna . En julio de 2015, la Asamblea Territorial votó a favor de la creación de una Academia de lenguas wallisianas y futunianas, responsable de promover y salvaguardar las lenguas y la cultura locales.
El inglés está muy presente, sobre todo porque las islas más cercanas son naciones de habla inglesa, donde el inglés es importante, como las islas Tonga o las islas Samoa. Entre 1942 y 1946, las guarniciones de varios miles de soldados estadounidenses estuvieron presentes en las islas Wallis y Futuna.
La escuela primaria en Wallis y Futuna está bajo la égida del Departamento de Educación Católica, que es una estructura privada. La educación secundaria está a cargo del vicerrectorado . La única educación superior disponible en el territorio se encuentra en la sucursal de IUFM du Pacifique en Wallis.
El territorio tiene 18 escuelas primarias, 6 colegios , una escuela secundaria de educación general (el Lycée des Îles Wallis et Futuna ) y una escuela secundaria agrícola.
La tasa de supervisión promedio es de 10,4 estudiantes por maestro con, en 2011, 570 miembros del personal educativo (incluidos 397 maestros) para 4,111 estudiantes.
El sistema de salud se basa íntegramente en la Agencia de Salud de Wallis y Futuna. La agencia emplea a más de 180 personas (incluido un resucitador y siete médicos especialistas) que trabajan en dos hospitales y tres dispensarios . Toda la atención está cubierta por el estado . La dotación estatal ascendió en 2011 a 2.900 millones de francos CFP (aproximadamente 24,3 millones de euros ).
Dado que el equipo sanitario es limitado en el territorio, algunas operaciones requieren la evacuación de los pacientes a Nueva Caledonia , o incluso a Francia continental o Australia . 637 personas se beneficiaron de una evacuación médica (evasan) fuera del territorio en 2011, 960 en 2017. En 2017, se firmó un convenio con el Fondo Nacional del Seguro de Salud para empleados y la agencia de salud Wallis-et. -Futuna, por lo que Wallisian y Los pacientes de Futunian pueden beneficiarse del reembolso de su atención en Francia metropolitana. Sin embargo, las evacuaciones médicas a la Francia continental son minoritarias: la mayoría de los pacientes son trasladados de Futuna a Wallis o Nueva Caledonia.
En abril de 2020, Wallis y Futuna es el único territorio francés que no se verá afectado por la pandemia del covid-19 . El 16 de marzo, las autoridades deciden detener los vuelos de pasajeros de Nueva Caledonia y prohibir las reuniones de más de un centenar de personas, pero la población no se limita. Solo se transporta carga a la isla, por vía aérea y marítima. La población de las dos islas está especialmente en riesgo: "el 80% de los habitantes tiene sobrepeso, el 20% es diabético y las enfermedades cardíacas son muy numerosas" . Por otro lado, los recursos sanitarios son muy insuficientes para hacer frente a una epidemia de coronavirus. La agencia de salud no puede realizar pruebas para detectar casos de covid-19 y las muestras deben enviarse a Nueva Caledonia para su análisis.
Sin embargo, la crisis del covid-19 tiene impactos en Wallis y Futuna. Bien que le virus ne circule pas sur le territoire, les autorités décident d'annuler toutes les festivités paroissiales pour l'année 2020, et deux tiers des lycéens futuniens scolarisés à Wallis n'y sont pas retournés après les vacances de printemps, prolongées d 'una semana. Finalmente, el territorio depende del exterior para su suministro de drogas, que podría agotarse. El territorio también está cerrado a los habitantes de Wallis y Futunians que permanecieron en Nueva Caledonia y que quisieran quedarse en casa; A finales de abril se organizaron traslados en crucero desde la Compagnie du Ponant para repatriar a 300 personas.
El territorio tiene su propio canal de televisión ( Wallis y Futuna 1ª ) y su estación de radio ( Wallis y Futuna 1ª ). La radio emite en francés , wallis y futunian al mismo tiempo .
De 1964 a 1971 se publicó el Boletín del territorio de las islas Wallis y Futuna . El semanario Te Fenua Fo'ou dejó de publicarse en marzo de 2002 tras una disputa entre la jefatura y el editor, a raíz de un artículo publicado en la revista sobre un caso judicial local. La revista Fenua , lanzada en septiembre de 2002 para reemplazarla, tenía una línea editorial muy diferente. También dejó de aparecer en 2003. Desde entonces, el único diario disponible es Les Nouvelles calédoniennes , que publica dos o tres artículos por semana sobre la vida del territorio.
El acceso a la red de Internet aumentó con 1.144 suscriptores de banda ancha a fines de 2011.
En la década de 2000, la conexión del archipiélago a la red mundial de Internet era lenta y costosa porque se realizaba por satélite. La llegada del cable de fibra óptica TUI-SAMOA ha hecho posible conectar Wallis y Futuna a Internet global con velocidades comparables a las del resto del mundo.
Desde el 22 de diciembre de 2015, Wallis y Futuna cuentan con una red de telefonía móvil , llamada Manuia . Antes de esa fecha, Wallis-et-Futuna era el último territorio francés de ultramar que no tenía una red móvil. Como lo resume el periodista René Lataste, “En unas décadas, Wallis y Futuna habrán dado un salto de gigante en la comunicación. Desde Tauasu bajo el Fale durante siglos, hasta el teléfono fijo en la década de 1960 y luego a Internet 30 años después. Hoy, móvil y mañana multiplicado por mil las conexiones. "
Logotipo del canal RFO Wallis y Futuna de 1993 a 1999.
Logotipo de Wallis y Futuna 1 st canal 2010-2018.
Nuevo logotipo de la cadena Wallis y Futuna el 1 er puesto de enero de 2018 .
El territorio de Wallis y Futuna participa en los Juegos del Pacífico (anteriormente llamados Juegos del Pacífico Sur). En 2013, el territorio organizó y acogió, por primera vez, los minijuegos del Pacífico .
En el territorio se practican muchos deportes, entre ellos el atletismo con la especialidad de lanzamiento de jabalina y campeones como Jean-Paul Lakafia que mejoró en dos ocasiones el récord francés de lanzamiento de jabalina, llevándolo a 83,56 m en 1980 y 84,74 m en 1983, Lolésio Tuita , Vitoli Tipotio , Monika Fiafialoto , Péta Tauhavili , Pételo Wakalina y Penisio Lutui o incluso en deportes para discapacitados Tony Falelavaki .
Hay un equipo de rugby local (adscrito a la Federación de Uniones de Rugby de Oceanía ). Muchos jugadores de rugby que nacieron en Wallis-and-Futuna o de estas islas jugaron para el XV de France en la Francia metropolitana. Es el caso de Vincent Pelo , Yann David , Christopher Tolofua , Sébastien Vahaamahina , Jocelino Suta , Romain Taofifénua , Emerick Setiano , Peato Mauvaka y Raphaël Lakafia . También de Wallis y Futuna, Pierre-Gilles Lakafia juega en el equipo francés de rugby a siete, mientras que Mickaël Simutoga y Selevasio Tolofua pudieron unirse al equipo francés sub-20 en 2015 y 2017.
También hay un equipo de fútbol local . Varios jugadores de Wallis y Futuna juegan en Francia y en otros países: este es el caso de Wesley Lautoa (FCO Dijon) o David Faupala en el Manchester City .
En 2006, Jennifer Vegi ganó la medalla de bronce en el Campeonato Francés de Karate de Contacto , luego en 2007 ganó la medalla de oro en taekwondo en los Juegos del Pacífico.
Una base náutica se encuentra en el pueblo de Liku. Una asociación deportiva, Vakala, ofrece actividades náuticas (incluida la vela y el kayak). El atletismo, así como otros deportes como voleibol, balonmano o bádminton, se practican en el polideportivo de Kafika, remodelado para los Juegos MIni del Pacífico 2013. medallistas deportivos Aukusitino Hoatau, que ganó notablemente la medalla de plata en lanzamiento de disco en el 2011 Juegos del Pacífico . En voleibol , los atletas más famosos son Samuele Tuia y Toafa Takaniko .
Las instituciones del territorio de Wallis y Futuna fueron establecidas por la ley de 29 de julio de 1961, que no ha abolido el artículo 74 de la Constitución de 2003, que lo incluye entre las comunidades de ultramar . Esto le da una situación legal y administrativa muy específica dentro de los Territorios Franceses de Ultramar porque en Wallis-y-Futuna, si el Estado francés es republicano y laico, la situación política local no lo es: es un equilibrio entre los tres reyes consuetudinarios y el Iglesia católica . Para el historiador Frédéric Angleviel , hay incluso cinco poderes en Wallis y Futuna:
Sophie Chave-Dartoen evoca lo que ella llama la “paradoja wallisiana”: “Por lo tanto, durante cuarenta años, la sociedad wallisiana se ha resistido a su asimilación por parte del Estado republicano, fuerte en una conciencia muy clara de su identidad y de los valores que la distinguen. , a sus ojos, de cualquier otra sociedad ” .
El Estado francés está representado en Wallis y Futuna por un administrador superior designado por decreto en el Consejo de Ministros .
El administrador superior es también "jefe del territorio" : a diferencia de otras autoridades locales , el poder ejecutivo lo ejerce el representante del Estado y no un presidente electo. El administrador superior es asistido en sus funciones por un consejo territorial que preside, compuesto por los tres reyes tradicionales y tres miembros nombrados por el administrador superior con la aprobación de la asamblea territorial.
La asamblea territorial es la asamblea deliberativa del territorio. Sus veinte miembros son elegidos por sufragio universal directo por cinco años: cada uno de los distritos constituye una circunscripción electoral.
Las deliberaciones de la asamblea territorial sólo entran en vigor si son aprobadas por el administrador superior.
El territorio está representado en la Asamblea Nacional por un diputado (elegido por sufragio universal ), actualmente Sylvain Brial , y en el Senado por un senador (elegido indirectamente por los representantes locales que se sientan en la Asamblea Territorial, el Consejo Territorial o dentro de la consuetudinaria jerarquía de jefes de distritos y aldeas), actualmente Mikaele Kulimoetoke (adscrito al grupo Rally de Demócratas, Progresistas e Independientes ).
El artículo 3 del estatuto de 1961 establece que "la República garantiza a las poblaciones del territorio de las islas Wallis y Futuna, el libre ejercicio de su religión, así como el respeto de sus creencias y costumbres, siempre que no sean contrarias a los principios generales de la ley y las disposiciones de esta ley ” . La jefatura tradicional es reconocida oficialmente por la República Francesa.
Wallis-et-Futuna es una de las pocas comunidades francesas que no se divide en municipios . En cambio, el territorio se divide en tres reinos tradicionales, denominados "distritos territoriales" en la ley:
Cada reino tiene personalidad jurídica y posiblemente un presupuesto. En cada reino hay un consejo designado según la costumbre y presidido por el rey. El administrador senior, en Uvea, y su delegado, en Alo y Sigave, es el jefe de la circunscripción responsable del poder regulatorio y la ejecución presupuestaria.
Los tres reinos no son hereditarios: son las familias nobles , los aliki , quienes eligen o destituyen a los reyes. El poder está bastante descentralizado: los reyes locales deben negociar con los jefes de aldea ( pule kolo ) y responder a las solicitudes de los aliki que los eligen, mientras negocian con el representante del Estado para obtener los presupuestos de desarrollo del territorio.
Los reinos ejercen el equivalente a los poderes de las comunas y parte de los de los consejos departamentales. El reino de Uvea se divide además en tres distritos tradicionales ( Hahake , Hihifo y Mu'a ) que agrupan varias aldeas y ejercen ciertos poderes.
La organización de cada reino es diferente:
A nivel educativo, el territorio tiene la condición de vicerrectorado . Sin embargo, la educación primaria está totalmente cedida por el Estado, como parte de una misión de servicio público, a la Diócesis Católica de Wallis-y-Futuna a través de un convenio donde el Estado financia todos los costos vinculados a esta enseñanza (docentes y funcionamiento), las escuelas se construyen en el dominio público comunitario de las aldeas de acuerdo con el derecho consuetudinario y el control de los reyes que define el uso de la tierra.
La vida política de Wallis y Futuna (entendida aquí como el juego de los partidos políticos) ha estado dominada durante mucho tiempo por el RPR gaullista , encarnado in situ por los difuntos parlamentarios Benjamin Brial y Sosefo Makape Papilio . No fue hasta 1989 para que la izquierda, con el Partido de Izquierda Radical , volviera al poder allí, con la elección del diputado Kamilo Gata (fallecido en 2004 ). Este a su vez fue derrotado en 1997 por Víctor Brial (sobrino de Benjamín), nuevo líder del RPR local y también presidente de la Asamblea Territorial de Wallis y Futuna de 1997 a 1999 . Este último fue derrotado en junio de 2007 , contra todo pronóstico, por el socialista Albert Likuvalu . Este último había sido brevemente presidente de la Asamblea Territorial del 22 de febrero al 24 de noviembre de 2005 , y luego se benefició de una alianza efímera entre la oposición de izquierda (7 elegidos de 20) y unos pocos elegidos varios derechistas.
Durante las elecciones territoriales de 2002 , la derecha local (todavía RPR entonces, futura UMP , ganó la votación con 9 elegidos de 20 y completó su mayoría con los 5 diversos representantes de derecha de la Alianza por Wallis y Futuna. El líder de éste, Albert Likuvalu , se acerca a la oposición local, formada por 4 miembros electos de la Unión por Wallis y Futuna (izquierda socialista) y 2 no inscritos. Estas tres formaciones (Alianza, Sindical y no inscritas) forman así una efímera mayoría de 11 de los 20 miembros del 22 de febrero al 24 de noviembre de 2005, la UMP quedó relegada a la oposición y Likuvalu asumió la presidencia de la Asamblea. El 24 de noviembre de 2005 , en un contexto de conflictos consuetudinarios en Wallis entre partidarios de la rey y los "renovadores", los otros 4 miembros electos de la Alianza se alejaron de Albert Likuvalu y reformaron una mayoría con la UMP . Likuvalu permaneció en la oposición y participó en la creación en 2006. de la federación local de los Socialistas Fiesta . Desde noviembre de 2005 hasta abril de 2007 , la nueva mayoría de derecha llevó a Erménégilde Simete, miembro de la UMP, a la presidencia de la Asamblea .
En las elecciones locales del 1 st abril de 2007, las listas 26 habían solicitado 20 asientos. Entre los funcionarios electos, 12 finalmente se unieron a la UMP - UDF - varias mayoría de derecha que llevaron a Pesamino Taputai , representante local de la UDF - Modem , a la presidencia de la Asamblea Territorial. La oposición, formada por 8 funcionarios electos, se organiza en torno al PS local de Albert Likuvalu que, dos meses después, es elegido diputado contra el saliente Victor Brial . Cabe señalar que entre los 5 candidatos se presentan en el 1 er redonda, 3 fueron elegidos por la mayoría en la Asamblea territorial: además de Victor Brial de la UMP , Pesamino Taputai representaba el módem y el ex presidente de la Asamblea y ahora presidenta de su comité permanente, Erménégilde Simete, varias candidatas de derecha.
Entonces, en teoría, la vida política en Wallis y Futuna está dominada por los representantes locales de los principales partidos metropolitanos, el FN también está presente para las elecciones presidenciales de 2002 y está representado por Gaston Lutui, quien fue candidato legislativo en 2002 pero no en 2007.
La costumbre es omnipresente y se refleja en la vida política local.
Crisis política de WallisEn 2005, estalló una crisis política en Wallis. Comienza cuando un nieto del rey de Uvea ( Tomasi Kulimoetoke II , reinante durante 46 años) es condenado por homicidio involuntario. El nieto se refugia en el palacio real y el rey primero se resiste a las solicitudes de su arresto. cuestión de justicia consuetudinaria. Por otro lado, las autoridades francesas piden que el caso sea juzgado en un proceso penal. Esta elección divide a las familias aristocráticas y la población de Wallis. Se oponen dos campos: por un lado, los realistas, partidarios de Lavelua y por otro, los “renovadores”, que desean una evolución de la costumbre. Algunos de los jefes de la aldea, apoyados por el nuevo prefecto Xavier de Fürst, deciden entonces incorporar a un nuevo rey, Sosefo Mautamakia. El conflicto institucional casi se convirtió en un enfrentamiento con los partidarios del rey, que ocuparon el aeropuerto y construyeron barricadas. La situación finalmente se soluciona gracias a la intervención de un mediador francés que reconoce la autoridad del rey Tomasi Kulimoetoke II. A continuación, se cancela la ceremonia de entronización de los disidentes , pero se socava la autoridad del prefecto de Fürst. Para los habitantes de Wallis, la isla estaba al borde de una guerra civil.
El 7 de mayo de 2007, Tomasi Kulimoetoke II murió a los 88 años: su reinado fue uno de los más largos de la historia de Wallis, desde 1959 hasta 2007 (48 años). Después del período de duelo habitual, comienzan las negociaciones y la charla dentro de las familias reales para el nombramiento de un nuevo rey. En julio de 2008, Kapeliele Faupala ingresó en Lavelua. Los incidentes en la isla, que mezclaron el derecho consuetudinario y las autoridades republicanas, continuaron en 2010. Kapeliele Faupala fue destituido el 2 de septiembre de 2014 tras desacuerdos con su primer ministro. Así, once años después de la crisis de 2005, la reconciliación entre los dos campos parece "poco probable, ya que las heridas mutuas posteriores al conflicto de 2005 siguen vivas" y la isla permanece profundamente dividida. Durante dos años, Uvea permanece sin rey.
En abril de 2016, surgieron nuevas tensiones en torno al proyecto de entronización de un nuevo rey, Tominiko Halagahu (jefe del distrito de Hihifo ). Parte de las familias reales se opone a esta elección y nombra una nueva jefatura. Tominiko Halagahu ingresa a Vailala el viernes 15 de abril: “Se ha llegado a un punto sin retorno. " . Dos días después, la nueva jefatura también induce a un Lavelua, Patalione Takumasiva. Por tanto, Wallis se encuentra en una situación habitual sin precedentes, con dos reyes y dos jefaturas. “Por tanto, el poder consuetudinario de Uvea está representado por 2 reyes y 12 ministros. La población está totalmente dividida ” .
En esta situación, el prefecto debe arbitrar entre los dos campos, pero " el Estado no interfiere en los asuntos consuetudinarios " . Finalmente reconoció a Patalione Kanimoa en junio de 2016. Esta división entre dos Lavelua rivales se explica en parte por las consecuencias de la crisis habitual de 2005. El 28 de mayo de 2016, dos jefes de aldea y un faipule (jefe de distrito) son instalados. jefatura: "de ahora en adelante, Wallis tiene dos Lavelua y dos grandes jefaturas en total" .
En 2016, el ministerio francés de ultramar declaró: “La economía de Wallis y Futuna se ha mantenido tradicional y sigue estando débilmente monetarizada. El autoconsumo es allí dos veces más alto que en la Francia continental. La economía se sustenta en gran medida en el gasto público a través de salarios distribuidos. "
La población, más pobre que en la Francia metropolitana pero la más rica del Pacífico Sur, no tiene en su mayor parte acceso a la economía monetaria (70% de la población activa), y casi el 70% de la población trabajadora trabaja para la administración pública . Menos de 1.000 trabajadores trabajan en empresas semi-públicas o privadas (sobre todo madre de- perla artesanía destinada a la exportación y que resulta de mariscos pesca ).
Desde 1976, el empleo público ha aumentado considerablemente, de menos de 400 puestos de trabajo no comerciales para 4.000 trabajadores activos a más de 1.070 de 1.800 puestos de trabajo en el sector comercial. Si más de 300 nuevos jóvenes abandonan el sistema educativo cada año, apenas se crean más de 15 nuevos puestos de trabajo. Además, este importante desempleo se compensa con un éxodo masivo de población, especialmente de jóvenes que prueban sus posibilidades en Nueva Caledonia, en Australia o directamente en la Francia metropolitana.
Las islas son de hecho bastante pobres: sufren de recursos naturales limitados, especialmente en agua dulce para Futuna, lo que también explica por qué la isla vecina de Alofi tiene solo un habitante. Esta deficiencia permite solo una economía esencialmente rural basada en la pesca artesanal en la laguna y la agricultura oceánica para las necesidades locales. Las islas también sufren por su lejanía y aislamiento de los mercados potenciales, y el entorno regional está aún más empobrecido. Este aislamiento crea dificultades técnicas pero también permite adoptar otros estilos de vida. Por ejemplo, Futuna solo tiene televisión desde el 24 de diciembre de 1994.
La peligrosidad y las dificultades del acceso marítimo a las islas, ligadas a su peligroso entorno natural, la ausencia de un puerto de aguas profundas combinada con la lejanía de las principales rutas comerciales con países más ricos como Australia y Nueva Zelanda la casi ausencia de productos exportables ( lo que requiere que la carga de flete salga vacía y ayuda a incrementar el costo de importación de bienes manufacturados) o incluso la falta de conexiones aéreas para facilitar el desarrollo turístico obligó a estas islas a un desarrollo difícil y que requiere un suministro constante de capital público.
Una parte de los ingresos públicos está constituida por el impuesto a tanto alzado anual para toda la actividad comercial (licencia). Las empresas extraterritoriales, que no tienen actividad en el territorio de Wallis-y-Futuna, también llamadas sociedades offshore , tienen una licencia superior a 1.800 euros anuales. El código penal francés y el código comercial francés se aplican a Wallis-et-Futuna.
Wallis-et-Futuna tiene una legislación especial favorable para el registro de buques que se aparta de la legislación francesa. La administración favorece este régimen. La empresa francesa Le Ponant registra sus barcos en Wallis. Una entidad local se especializa en el registro de empresas y embarcaciones en Wallis.
El turismo en la isla de Wallis está débilmente desarrollado con cuatro establecimientos hoteleros que ofrecen cuarenta y cuatro habitaciones y tres bungalows. Hay algunos restaurantes en Mata Utu, así como tiendas locales . El gran supermercado Super U , que abrió a finales de abril de 2014, cerró sus puertas el21 de abril de 2017. Los productos frescos como la carne llegan principalmente por transporte aéreo desde Numea . Algunas actividades son ofrecidas por asociaciones locales (tenis, submarinismo, ultraligero ...). La isla Futuna tiene solo dos hoteles que ofrecen 11 habitaciones.
Solo hay un banco en el país, el Banco de Wallis y Futuna ; BWF es una subsidiaria de BNP Paribas . El tesoro público ya no abre cuentas y La Poste no presta servicios financieros. La banca en Futuna solo está abierta dos días al mes.
El Servicio de Correos y Telecomunicaciones de Wallis y Futuna tiene una actividad de emisión de sellos postales.
La cultura de Wallis y Futuna aún se desconoce, aunque ha sido estudiada por varios antropólogos sucesivos. Hay un Departamento de Asuntos Culturales en el territorio ubicado en Aka'aka en el distrito de Hahake en Wallis.
Sobre la cultura wallisiana y futuniana, el antropólogo Dominique Pechberty escribe: “Wallis y Futuna se encuentran entre las raras islas polinesias que han mantenido vivas costumbres que en otros lugares han desaparecido gradualmente durante el contacto repetido con occidentales (...). para el uso de los turistas, ni para la reconquista de un patrimonio cultural para encontrar una identidad perdida. "
En la década de 1990, investigadores del CNRS y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Nouméa llevaron a cabo excavaciones en el territorio de Wallis y Futuna.
Uno de los principales sitios arqueológicos de Wallis es el fuerte tongano de Kolo Nui en Talietumu, en el distrito de Mu'a . En Futuna se han identificado más de treinta fuertes ( kolo ).
Desde la conversión de Wallis y luego Futuna por los misioneros maristas en 1840 y 1842, el 99% de la población es católica .
IglesiasLa construcción de iglesias en el territorio puede considerarse un arte. Todos diferentes entre sí, en su mayoría son piedras volcánicas y muy coloridas. Están presentes en todos los distritos y en todos los pueblos. Todas las piedras talladas a mano. En Wallis, hay alrededor de 26 monumentos religiosos y en Futuna, hay 22. Los únicos monumentos impresionantes en el territorio, son parte integral del patrimonio cultural.
Los bailes son una parte integral de la cultura de Wallis y Futunian. Cada año, el territorio organiza concursos de danzas tradicionales, siendo el más famoso el Soamako . También podemos ver durante estos concursos el baile de Niutao , Kailao , Eke , etc. La mayoría de las veces, se trata de bailes de guerra. Los textos de las canciones que acompañan a los bailes se componen para cada celebración o gran ocasión: por tanto, el repertorio musical se renueva periódicamente. Algunas de las danzas se realizan de pie, mientras que el resto de las danzas se realizan sentados. Para Raymond Mayer, “constituyen un fenómeno social que va más allá del simple análisis musical y estético” .
La artesanía está muy presente en ambas islas. Se utilizan principalmente cuatro materiales:
Artísticamente, el territorio cuenta con algunos pintores, como Aloisio Pilioko, Soane Takaniua o Rebecca Kulimoetoke. Varios artistas de Wallis y Futunian también viven en Nueva Caledonia y Francia continental.
Virginie Tafilagi es la única poeta de Wallis en la zona. Participó en la redacción de dos obras colectivas: Sillage d'Océanie 2009 con la asociación de escritores de Nueva Caledonia y Outre-Mer: trois oceans en poésie en 2011, con Maituku Kolonalio .
El territorio de Wallis y Futuna se caracteriza por una importante producción musical, que va desde la música tradicional a capella llamada Hua lau y acompañada de percusión de madera, hasta la variedad , el pop o el reggae . La mayoría de las canciones están compuestas en wallisiano o futuniano . Los artistas se producen en el territorio.
El Hua lau significa la canción tradicional que canta el Lau es un grupo polifónico . Este último se puede mezclar . Las canciones tratan diferentes temas: historias de amor, guerras, grandes acontecimientos históricos, muerte, etc. Una de las características musicales del territorio es el tratamiento de la muerte en sus canciones. Las familias pueden pedir a los autores que compongan canciones fúnebres en memoria de sus muertos.
“El repertorio de canciones wallisianas no es en realidad de tipo acumulativo, sino de tipo transitorio: las canciones nacen, se conocen, luego mueren - gradual y definitivamente - por el olvido. Este fenómeno de pérdida, o más precisamente de borrado por reposición, se leerá concretamente en los textos de los cantos fúnebres ”.
En cuanto a las tradiciones, el animal habitual es el cerdo . Durante las ceremonias, se sacrifican varios cerdos y se ofrecen como ofrenda al Rey y a toda la jefatura. En Wallis, estas ceremonias llevan el nombre de katoaga y están profundamente arraigadas en la cultura wallisiana, puntuando la vida cotidiana: tienen lugar durante una fiesta religiosa (los diferentes distritos celebran a su santo patrón cada año), un evento familiar. O fiestas seculares como 14 de julio o la fiesta del territorio el 29 de julio.
En 2015 se rodó el primer episodio de la serie Foha Tau (los hijos de la guerra). Iniciada por la empresa Cinemata (el ojo del cine), esta serie es la primera gira íntegramente en Wallis y cuenta los cuentos y leyendas del Pacífico Sur con una primera temporada de 3 episodios, de 60 minutos cada uno, emitidos en 2016 y 2017 en los canales de televisión públicos franceses Wallis y Futuna 1ère y Nouvelle Calédonie 1ère .
Estrenada en 2016, la película de Sacha Wolff, Mercenaire , que incluye diálogos en wallisiano, cuenta la historia de la partida de un joven jugador de rugby de Wallis hacia la metrópoli.
Libros científicos :
Historias de viajes, informes, libros ilustrados y más :
Novelas, colecciones :
Documentales en video :