Úvea | |
Bandera | |
![]() La isla de Wallis . | |
Administración | |
---|---|
País | Francia |
Colectividad de ultramar | Wallis y Futuna |
Distritos | 3 |
Ciudad principal | Mata utu |
Pueblos | 21 |
Rey consuetudinario ( Lavelua ) |
Patalione Kanimoa (reconocida) desde 2016 |
Primer ministro | Kusitino Manakofaïva desde 2016 |
Código postal | 98600 |
Código INSEE | 98613 |
Demografía | |
Lindo | uve |
Población | 8 333 hab. ( 2018 ) |
Densidad | 87 hab./km 2 |
Idiomas locales |
Francés , wallisiano |
Geografía | |
Información del contacto | 13 ° 18 ′ sur, 176 ° 12 ′ oeste |
Área | 96 km 2 |
Localización | |
Uvea (en wallisiano , ʻUvea ) es uno de los tres reinos consuetudinarios que forman la colectividad francesa de ultramar de Wallis y Futuna . Su territorio incluye la totalidad de la isla de Wallis, así como los islotes que la rodean. El palacio real de Uvea se encuentra en la capital , Mata Utu . Su existencia fue consagrada por el estatuto de Wallis y Futuna en 1961, cuando el protectorado de Wallis y Futuna se convirtió en territorio de ultramar.
Uvea se encuentra a 16.500 kilómetros de París y se encuentra en la remota Oceanía Polinesia (Océano Pacífico Occidental), entre Nueva Caledonia y Tahití .
El reino consuetudinario incluye la isla principal ( Wallis ) y los diversos islotes ubicados dentro de su laguna . La zona económica exclusiva de Wallis es administrado por Francia.
Su población es de 8.333 habitantes (en 2018).
La capital es el pueblo de Mata-Utu con 1.029 habitantes (en 2018). Es la más importante de la isla, pero también de todo el municipio de la que también es capital.
El nombre proviene de la úvea wallisiano 'Uvea . Esta ortografía incluye un trazo de glotis inicial. Este nombre se encuentra en la mayoría de los idiomas polinesios . En Francia, este nombre de lugar se transcribe por Úvea veces Ouvéa (or'Uvéa), pero nunca por Ouvea , homófono perfecta que significa una isla de Nueva Caledonia nombrado por los wallisianos pobladas de la XVIII ª siglo . Los descendientes de estos distinguen si es necesario las dos islas homónimas por un calificativo, 'Uvea mamao, es decir Uvea en la distancia, para Wallis , y' Uvea lalo, es decir Uvea d'en down, para Ouvéa . El mismo homenaje fue rendido a la patria por los colonos de Futuna explorando Futuna lalo .
El capitán británico Samuel Wallis dio su nombre a la isla cuando la visitó en 1767. Desde entonces, los habitantes se han llamado wallisianos. Sin embargo, algunos autores prefieren el término "Uvean". En inglés, algunos autores usan Uvea para referirse a la era preeuropea y la isla de Wallis para referirse a la era posterior al contacto europeo.
Se debate la fecha exacta del asentamiento de 'Uvea (Wallis). Daniel Frimigacci lo estima en 1300 a. C. D. C. , mientras que para Christophe Sand, los primeros habitantes no pudieron llegar antes de los años 850 y 800 a. C. AD en Wallis. Estos primeros habitantes pertenecen a la civilización Lapita; se asientan junto al mar, antes de explorar gradualmente el interior de la isla. Bernard Vienne y Daniel Frimigacci nombran este período Utuleve, por el nombre del lugar inicial donde se asentaron estos primeros habitantes (este lugar se encuentra hoy en el pueblo de Vaimalau). Aparecen varias jefaturas independientes.
El reino de 'Uvea, con una jefatura jerárquica, se establece durante el segundo período, llamado Atuvalu , que va del año 1000 al 1400. En esta época aparecen los primeros "reyes" (en wallisiano hau ) de' Uvea. . Es difícil establecer con precisión su existencia, pero son muy importantes simbólicamente, porque fundaron la realeza wallisiana. Estos reyes más o menos míticos están enterrados en el mismo lugar, Atuvalu (que en wallisiano significa "los ocho [reyes] alineados").
La isla de Uvea fue abordada en 1767 por el capitán británico Samuel Wallis , quien le dio su nombre. El segundo europeo en acercarse a la isla fue el Capitán Maurelle, a bordo del Princess , que llama a la isla “Consolación”. Posteriormente, varios marineros ( vagabundos ) se asentaron en la isla tras el paso de barcos balleneros. En 1835, los metodistas de Niuatoputapu intentaron convertir la isla al protestantismo, pero fracasaron y terminaron siendo masacrados por los hombres de lavelua Soane Patita Vaimua .
No fue hasta 1837 que la presencia europea se consolidó con la llegada de dos padres maristas , entre ellos el padre Bataillon, que convirtió a la población al catolicismo .
El Padre Batallón comprendió rápidamente la importancia del poder real y escribió un Código de Wallis, promulgado en 1871 por la reina Amelia Tokagahahau, que afirmaba el poder supremo de los lavelua. Este código también fija por escrito la composición de la jefatura (seis ministros, así como tres jefes de distrito y 21 jefes de aldea, todos nombrados por el rey) y confirma la religión católica como religión oficial. Por tanto, Pierre Bataillon estableció una verdadera teocracia misionera. Sin embargo, este código se olvida con bastante rapidez: la configuración de la realeza wallisiana es percibida por la población como ancestral, a pesar de que previamente había evolucionado a lo largo del tiempo a través de guerras entre los diversos clanes y familias reales (que también corresponden a conflictos entre el norte, el centro y el sur de la isla).
El reino de Uvea en Wallis firmó un tratado de protectorado con Francia (solicitado por la reina Amelia Tokagahahau Aliki en 1842, a petición de los misioneros maristas) y ratificado en 1887 ). El 5 de marzo de 1888 se creó el protectorado de Wallis-y-Futuna : por primera vez, Wallis y Futuna se unieron en una misma entidad política. Un residente de Francia lidera el protectorado, pero debe ocuparse de la poderosa misión católica y de la jefatura que conserva su poder consuetudinario sobre la población de Wallis. Por tanto, no es una colonización .
El protectorado de Wallis y Futuna se convirtió en Territorio de Ultramar ( TOM ) en 1961 después de un referéndum en 1959 con los reinos de Alo y Sigave .
La ley n o 61-814 de 29 de julio de 1961, que transforma Wallis y Futuna en territorio de ultramar, reconoció en el artículo 3 la autoridad consuetudinaria:
"La República garantiza a las poblaciones del territorio de las Islas Wallis y Futuna el libre ejercicio de su religión, así como el respeto a sus creencias y costumbres siempre que no sean contrarias a los principios generales del derecho y a las disposiciones de esta ley "
Para Sophie Chave-Dartoen, la expresión "respeto por sus [...] costumbres" se refiere a todos los jefes y reyes, sin mayor precisión. Esto fue para dejar espacio para una transferencia gradual de poderes consuetudinarios a la asamblea territorial y un aparato administrativo consecuente. Sin embargo, la ley de 1961 no ha cambiado y esta transferencia de poderes no ha tenido lugar.
Tras la revisión constitucional de 28 de marzo de 2003, se supone que el archipiélago entrará en la nueva categoría de comunidades de ultramar con estatus especial, pero el régimen de 1961 no cambia debido a la oposición de la Asamblea Territorial de las Islas Wallis y Futuna .
En junio de 2005 , estalló una crisis política cuando el nieto del rey Tomasi Kulimoetoke II (en el cargo durante 46 años) fue declarado culpable de homicidio después de matar a un motociclista mientras conducía en estado de ebriedad . El nieto se refugia en el palacio real para protegerse de los gendarmes. Esta elección divide a las familias aristocráticas, divididas entre el apoyo consuetudinario y la lealtad al poder tutelar francés. Aparecen dos campos: los partidarios del rey por un lado, y por el otro los "renovadores" que quieren una evolución de la costumbre. Para Frédéric Angleviel, la familia Kulimoetoke, de la que provienen muchos miembros de la gran jefatura, se niega a ceder el poder después de tantos años.
Los renovadores, inicialmente apoyados por el prefecto Christian Job, deciden incorporar un nuevo rey. El prefecto reconoce la nueva jefatura y decide dejar de pagar la indemnización de 5.500 € que el Estado francés debe a Tomasi Kulimoetoke y sus ministros. En respuesta, los partidarios del rey ocuparon el aeropuerto de Hihifo y construyeron barricadas para evitar la llegada de gendarmes de Nueva Caledonia. La situación finalmente se soluciona gracias a la intervención de un mediador francés que reconoce la autoridad del rey Tomasi Kulimoetoke y luego se cancela la ceremonia de entronización del rey renovador. Este asunto dejó huellas y las tensiones se mantuvieron elevadas en los años siguientes. Las palabrerías de reconciliación aún están en curso entre las dos jefaturas rivales.
El 12 de marzo de 2007 , el tribunal administrativo de Mata'utu anuló las decisiones tomadas por el prefecto Xavier de Fürst (sucesor de Christian Job) y ordenó al Estado francés pagar una indemnización al Distrito Territorial de Uvea y a los miembros de la jefatura. de Lavelua . El tribunal se basa en el artículo 3 del estatuto de 1961 que prohíbe la injerencia del Estado francés en asuntos consuetudinarios.
El 7 de mayo de 2007, Tomasi Kulimoetoke falleció después de 46 años de reinado. Las negociaciones comienzan después del habitual duelo de seis meses; finalmente, es el ex primer ministro (Kivalu) Kapeliele Faupala quien es elegido para convertirse en lavelua, a pesar de la oposición de ciertos jefes tradicionales renovadores. Descrito como "un rey de transición" y "muy apegado a la tradición" , fue finalmente destituido el 2 de septiembre de 2014 después de haber destituido a su primer ministro sin la aprobación de las familias reales ni del cacicazgo.
Entonces comenzó un período de interregno: durante un año y medio, el reino de Uvea, profundamente dividido, ya no tenía rey. "Las heridas mutuas después del conflicto de 2005 siguen vivas" .
Una nueva crisis provocó en abril de 2016 la entronización de dos reyes rivales, Tominiko Halagahu (jefe del distrito norte) el 15 de abril por la Gran Jefatura y Patalione Kanimoa (ex presidente de la Asamblea Territorial de Wallis y Futuna) el 17 de abril por el Nuevo cacicazgo. El 3 de junio, el estado francés reconoce a este último. Tominiko Halagahu denuncia la injerencia de la República Francesa en los asuntos consuetudinarios del reino. El conflicto entre los dos reyes se prolongó y provocó tensión. Coexisten dos administraciones consuetudinarias, cada Lavelua invirtiendo sus propios ministros y sus propios representantes en los pueblos.
El rey de Uvea (que lleva el título de Lavelua ) es el jefe de la jerarquía habitual. Lo asisten un primer ministro ( Kalae kivalu ) y cinco ministros. También nombra, a propuesta de la población, tres jefes de distrito ( faipule ) que tienen autoridad sobre los veintiún jefes de aldea reconocidos por la población. Los jefes de aldea, que pueden levantar las tareas de interés general, son votados o despedidos durante las asambleas generales de aldea ( fono fakakolo ) que tienen lugar los domingos en una choza común ( fale fono ).
Para cubrir sus gastos, el rey tiene una dotación anual de la República que también compensa a los ministros reales y a los jefes habituales de distritos y aldeas. En 2005, esta asignación fue de 5.500 euros.
El rey tiene poderes importantes pero, no obstante, bastante descentralizados, el rey tiene que negociar con los jefes de aldea y responder a las solicitudes de los aliki que lo eligen y cuya autoridad moral también se basa en la población, mientras negocia con el representante del Estado. obtener los presupuestos de desarrollo del territorio.
La jefatura de Wallis fue institucionalizada gradualmente por los misioneros maristas que llegaron a Wallis en 1837. En 1871, la reina Amelia Tokagahahau proclamó el Código de Wallis, redactado por el obispo Pierre Bataillon . Este Código consagra en la ley escrita al rey como líder supremo bajo la autoridad de Dios. La lavelua nombra a los jefes de distrito así como a los jefes de aldea. Este código también fija la composición de la jefatura. Los ministros, seis en total, son los siguientes (el número y los diferentes títulos han cambiado muy poco desde la proclamación de este código, pero las responsabilidades de cada uno han evolucionado con el tiempo):
La "gran jefatura" (en wallisiano kau 'aliki lalahi ) está formada por estos seis ministros o consejeros, mientras que la "pequeña jefatura" ( kau' aliki likiliki ) está formada por los veintiún jefes de aldea. Todos estos líderes tradicionales llevan títulos que se transmiten de generación en generación, y cada puesto ha sido fundado por un antepasado prestigioso. Este no es el caso de los tres jefes de distrito.
El reino está dividido en 21 pueblos, cada uno encabezado por un jefe ( pule kolo ), que se agrupan en uno de los 3 distritos, cada uno gobernado por un faipule designado por el rey:
Estos pueblos no tienen la condición de municipios y por lo tanto no tienen alcaldes.
En 2018 , la población de Uvea era de 8.333 habitantes.
La mayoría de los habitantes son de origen polinesio (97,3%). También hay algunos habitantes de origen europeo. La gran mayoría son de fe católica .
La economía es predominantemente rural, centrada en la pesca artesanal en lagunas y la agricultura de subsistencia de Oceanía para las necesidades locales.