Mariano Moreno

Mariano Moreno
Dibujo.
El único retrato auténtico de Mariano Moreno, del grabador Juan de Dios Rivera .
Funciones
Secretario de Guerra y Gobierno de la Primera Junta
25 de mayo de 1810 - 18 de diciembre de 1810
presidente Cornelio Saavedra
Representante de la Primera Junta ante los gobiernos de Río de Janeiro y Londres
24 de diciembre de 1810 - 4 de marzo de 1811
Biografía
Fecha de nacimiento 23 de septiembre de 1778
Lugar de nacimiento Buenos Aires , Virreinato del Río de la Plata
Fecha de muerte 4 de marzo de 1811
Lugar de la muerte En alta mar, a bordo de la goleta británica Fame , frente a las costas brasileñas
Naturaleza de la muerte Intoxicación por drogas , probablemente accidental
Partido político Partido Alzaguista  ; Partido Unitario
Hermanos Manuel Moreno , hermano menor, diplomático y científico
Cónyuge María Guadalupe Cuenca
Diplomado de Universidad de Chuquisaca
Profesión Abogado
Religión Controversia entre: ateo y católico
Residencia Buenos Aires
Firma de Mariano Moreno

Mariano Moreno (nacido en Buenos Aires en 1778, muerto en alta mar en 1811) fue un abogado, periodista y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata . Desempeñó, como secretario de Guerra , un papel protagónico en el primer gobierno nacional de Argentina, conocido como Primera Junta ( especialmente Primera Junta ), constituido a raíz de la Revolución de Mayo , de la que, además, fue ideólogo.

Moreno nació de padre español de Santander , que llegó a Buenos Aires en 1776, y de madre de la clase media alta de Portregion . El mayor de catorce chicos, estudió latín , lógica y filosofía en el Royal College of Saint Charles , luego derecho en la Universidad de Chuquisaca , entonces la más prestigiosa de esta parte del mundo. Durante sus estudios, conoció las nuevas ideas de la Ilustración española y el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau , de quien era admirador. Después de su matrimonio regresó a Buenos Aires para convertirse en un destacado abogado del cabildo . A diferencia de la mayoría de los demás criollos (europeos nacidos en las colonias), rechazó el carlotismo , creyendo que el efímero proyecto político en torno a la princesa Carlota Joachime , hermana de Fernando VII y esposa del príncipe Juan de Braganza, no era la vía adecuada para el independencia de los pueblos de estos territorios. De este modo, se vio obligado a oponerse al gobierno de Jacques de Liniers ya sumarse al abortado motín de Álzaga dirigido contra él. Luego, trabajando para el próximo virrey , Baltasar Hidalgo de Cisneros , escribió un informe económico titulado La Representación de los Hacendados , que logró persuadir al virrey de comerciar con Gran Bretaña .

Aunque no estuvo muy involucrado en la Revolución de Mayo, que resultó en la destitución de Cisneros, fue nombrado secretario de Guerra del nuevo gobierno, llamado Primera Junta . Con Juan José Castelli , tomó una serie de medidas drásticas dirigidas contra los partidarios del gobierno anterior y pretendía fortalecer el nuevo. Esta política se expuso en detalle en un documento secreto, el Plan de Operaciones , cuya autoría sigue siendo controvertida. Moreno lanzó campañas militares en Paraguay y Alto Perú, y se encargó de que Jacques de Liniers fuera ejecutado tras el fracaso de la contrarrevolución que había fomentado. Fundó el primer diario argentino, Gazeta de Buenos Ayres , y tradujo el Contrato social de Rousseau al español . También había sido un defensor de los derechos de las poblaciones indígenas .

Luego de las primeras victorias militares obtenidas por la Junta, el presidente Cornelio Saavedra , a favor de una política más moderada, comenzó a oponerse a Moreno. Aliado con Gregorio Funes , Saavedra trabajó para aumentar el número de miembros de la Junta para poner a los morenistas en minoría. Mientras continuaban las disensiones, Moreno recibió una misión diplomática en Gran Bretaña, pero murió en el mar durante la travesía, presumiblemente como resultado de una sobredosis accidental de drogas, aunque algunos, como su hermano, estaban presentes en el barco, apoyan la tesis de envenenamiento . El grupo de sus partidarios siguió siendo un partido político influyente durante algunos años después de su muerte. Los historiadores tienen puntos de vista divergentes sobre el papel y la importancia histórica de Moreno, con una variedad de puntos de vista que van desde la hagiografía contundente hasta la detracción. Es considerado el precursor del periodismo en Argentina.

Años jóvenes y formación intelectual

Mariano Moreno nació en una familia de catorce hijos, no muy afortunados, pero emparentados por la madre con la alta burguesía de la Portègne . El eminente ciudadano Tomás Antonio Valle, quien tuvo una destacada actividad pública durante la época del virreinato y los primeros gobiernos patrióticos entre 1810 y 1813, fue su tío. Sus antepasados ​​maternos poseían grandes extensiones de tierra en la provincia de Buenos Aires . Mariano estudió en el Saint Charles College ( Colegio San Carlos , actual Colegio Nacional Buenos Aires ), estudios que completó con el diploma de honor.

A través de contactos que supo hacer en el mundo literario, pudo, aunque su padre no pudo asumir los costos, continuar sus estudios en la Universidad de Chuquisaca (antiguo nombre de la ciudad de Sucre , capital de la actual Bolivia). ), que era la única universidad real en América del Sur en ese momento. Al final de un accidentado viaje en carreta hacia el Alto Perú , a través de los vastos territorios del virreinato del Río de la Plata, Mariano Moreno llegó a Chuquisaca en 1799. Tenía entonces 22 años y permanecería allí durante los próximos cinco años. años, para vivir una de las etapas más intensas de su vida. En la universidad también se estableció la Academia Caroline , una especie de instituto superior, donde enseñaba un cuerpo de grandes eruditos. Para obtener el título de abogado era necesario seguir en esta academia dos años de estudios y aprobar allí un examen teórico final.

También fue allí donde leyó los libros de Montesquieu , Voltaire , Denis Diderot , Jean-Jacques Rousseau y otros pensadores europeos de la época. Se comprometió a estudiar los idiomas inglés y francés para poder comprender a los autores que escriben en estos idiomas, lo que le permitió desarrollar también una actividad de traductor. Llegó así a traducir El contrato social de Rousseau, obra a la que dedicó varios años. No publicó su traducción hasta 1810, en La Gaceta de Buenos Ayres , con un prólogo de su mano, en el que se lee la siguiente frase: "Si los pueblos no se distinguen, si sus derechos se popularizan, si cada hombre no sabe qué vale, de lo que es capaz, y lo que se le debe, nuevas esperanzas sucederán a las viejas, y, después de haber vacilado durante algún tiempo entre mil incertidumbres, nuestro destino será tal vez cambiar a los tiranos sin destruir la tiranía. " También expresa su admiración por el pensador francés:" Este hombre inmortal, que era la admiración de su siglo y será el deslumbramiento de todas las edades, fue quizás el primero que, disipar por completo la oscuridad con la que el despotismo envolvió sus usurpaciones, sacó a la luz claramente los derechos de los pueblos, y enseñándoles el verdadero origen de sus obligaciones, mostró a los custodios de sus gobiernos contratados correspondientemente ". Moreno también estaba convencido de que la sociedad podía cambiar con el poder de la inteligencia y la razón.

Bajo la tutela del canónigo Terrazas, se familiarizó con los textos filosóficos de la Ilustración española y deseó ver las mismas ideas aplicadas en su propio país. Influido por figuras como el jurista español Juan de Solórzano Pereira , el más eminente especialista en derecho indígena, y Victorián de Villava , fiscal del juzgado de Charcas y defensor de la causa indígena, redactó su tesis doctoral, que intitula : Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios , y donde podemos leer lo siguiente:

“A partir del descubrimiento (del continente) se empezó a ejercitar esta malignidad de perseguir a ciertos hombres que no habían cometido otro delito que nacer en tierras que la naturaleza les había dado opulencia y que preferían abandonar sus aldeas. Que someterse a opresiones y la obligación de servir a sus amos, jueces y sacerdotes. Continuamente vemos a estas personas desafortunadas siendo arrancadas violentamente de sus hogares y de sus países, para convertirse en víctimas de una inmolación encubierta. Fueron vistos forzados a ingresar por estrechos conductos subterráneos, cargando sobre sus hombros los alimentos y herramientas necesarias para su labor, para ser encerrados por largas jornadas, para luego cargar sobre sus propias espaldas los metales que habían extraído. violación de las leyes, que les prohíben poder, incluso voluntariamente, llevar cargas sobre sus hombros - sufrimiento que, unido al maltrato que se deriva de ello, lleva a que en cuatro cuadrillas de indios que salen de la mía, sea raro que pueden regresar a sus tres patrias enteras. "

Moreno no quería regresar a Buenos Aires sin haber podido comprender el origen de la riqueza y la desgracia del Perú. Para ello, en 1802 visitó la ciudad de Potosí , donde vio a los descendientes de Pizarro ejercer sin piedad, rodeados de grandes riquezas, sus diversas funciones de corregidores y encomenderos . Asistió a la mita , una especie de faena , expresión de la miseria del indio y del saqueo del que era objeto, y réplica exacta de lo que había leído en la obra de Victorián de Villava. Mariano Moreno regresó a Chuquisaca sumido en una profunda tristeza, toda su mente ocupada por el sufrimiento de un pueblo. EnAgosto 1802, presentó a la Academia Carolina una monografía titulada: Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios en general y sobre el particular de yanaconas (servidumbre) y mitarios . Es una obra política, la primera escrita por él, en la que critica la organización colonial. Moreno cuestionó apasionadamente las relaciones sociales vigentes en la sociedad colonial; atacó a los encomenderos y funcionarios a quienes acusó de distorsionar el espíritu de las leyes de la India, y exigió justicia para acabar con los abusos y la servidumbre .

A fines de 1802, el alumno singular tuvo que preparar el último examen teórico para obtener su título de abogado. Aunque se había expresado unos meses antes contra el orden colonial establecido, tomó el partido, para su disertación final, para evitar cualquier polémica con los partidarios de este orden - de hecho, como diría Bernardo de Monteagudo . En 1812, “ ¿Quién, en ese momento, se habría atrevido a mirar sus cadenas con desdén? ". El futuro conspirador se vio obligado, por una hipocresía pasajera y un sacrificio necesario, a simular. Su elección se fijó entonces en un tema trivial: una ley relativa a la propiedad del marido o la mujer que se casa en segundo matrimonio.

Entre 1803 y 1804 realizó sus prácticas prácticas en el gabinete de Agustín Gascón, trabajando como abogado de indígenas sometidos a los abusos de sus jefes, y como tal, fue llevado a acusar a figuras poderosas como el intendente de Cochabamba y el alcalde de Chayanta . Estas actividades tuvieron el efecto de complicar su estadía en Chuquisaca y, tras ser amenazado, abandonó la ciudad y regresó a Buenos Aires en 1805 con su esposa María Guadalupe Cuenca, de quince años, y su hijo recién nacido.

Una vez en Buenos Aires, y habiendo sido autorizado por la Audiencia para ejercer la profesión de abogado, desempeña el cargo de relator de la Audiencia y asesor del Cabildo de Buenos Aires . Uno de sus primeros casos fue la defensa del canónigo Melchor Fernández, ofendido por el obispo Benito Lué y Riega . En otro de sus primeros casos defendió los méritos de la decisión del Cabildo de negarse a nombrar alférez al joven Bernardino Rivadavia .

Las invasiones inglesas

En 1806 tuvo lugar la invasión inglesa del Río de la Plata, durante la cual Buenos Aires fue ocupada por una fuerza militar británica. Si bien Moreno no participó activamente en las contraofensivas militares que permitieron la expulsión de las tropas británicas, se opuso a la presencia inglesa en Buenos Aires y mantuvo a lo largo del mismo un cuaderno personal en el que registró todos los hechos y eventos, para que sus compatriotas pudieran saber más tarde en qué circunstancias tal invasión podría haber sido posible. Moreno señaló en particular lo siguiente:

“He visto con mis propios ojos a muchos hombres llorando a causa de la infamia infligida sobre ellos; y yo mismo lloré más que ningún otro, cuando a las tres de la tarde del 27 de junio de 1806 vi entrar a 1560 ingleses que, habiendo tomado mi país, se instalaron en el fuerte y en los demás cuarteles del ciudad "

.

En 1807, antes de volver a atacar la ciudad de Buenos Aires, una nueva fuerza expedicionaria inglesa tomó la ciudad de Montevideo . Los ocupantes comenzaron entonces a publicar en esta ciudad un periódico bilingüe, tanto en inglés como en castellano, bajo el título de The Southern Star o La estrella del Sur , que abogaba por el libre comercio , uno de los objetivos de la guerra inglesa, y elogiaba a South Independencia estadounidense bajo el dominio inglés. En Buenos Aires, la Audiencia prohibió su difusión y solicitó a Moreno que escribiera artículos refutando las afirmaciones del periódico. Moreno se negó, sin embargo, con el argumento de que, si bien no aceptaba la regla inglesa, estaba de acuerdo con algunas de las críticas dirigidas al gobierno español.

Primeras intervenciones públicas

Por sus vínculos con el alcade Martín de Álzaga , llegó a ocupar el cargo de asesor legal del Cabildo de la ciudad. En tal calidad, fue el autor de una petición al Rey de España, en la que pedía que el Cabildo de Buenos Aires fuera nombrado "protector de los Cabildos del Virreinato del Río de la Plata", para que ningún cabildo local pudiera en adelante Dirigirse al rey o al virrey, salvo por intermedio de la capital.

Junto a Álzaga estuvo uno de los organizadores del motín de Álzaga (especialmente Asonada de Álzaga ), que tuvo lugar el1 st de enero de 1,809, que tenía como objetivo reemplazar al virrey Jacques de Liniers con una junta de gobierno, de la que debería haber formado parte. Sin embargo, los insurgentes fueron vencidos por la reacción vigorosa del Coronel Cornelio Saavedra , a la cabeza de la regimiento de Patricios ( Regimiento de Patricios ). En el juicio subsiguiente, un juicio sellado con la sentencia de independencia , Moreno se declaró abogado de Álzaga.

Tras la llegada a Buenos Aires del nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros , los detenidos implicados en este levantamiento fueron puestos en libertad, en base a un informe favorable elaborado por Moreno y el síndico Julián de Leyva . Mariano Moreno fue ascendido a relator de la Real Audiencia de Buenos Aires.

Siguiendo instrucciones de la Junta de Sevilla , y mientras hasta entonces España imponía a sus colonias el monopolio del comercio exterior, del que Buenos Aires se consideraba apartada, Cisneros estableció el libre comercio con Inglaterra , que - aquí ahora siendo el aliado de España en la Guerra de la Independencia española . La situación se agravó aún más tras la intensificación en Europa de las guerras napoleónicas , lo que provocó una ralentización del comercio español y provocó un fuerte déficit para la ciudad. La medida fue criticada por el responsable del consulado de Cádiz , quien argumentó que la libre importación de productos ingleses iría en detrimento de las industrias artesanales de los pueblos del interior y de la relación con España y su rey, y afectaría a la moral. ., costumbres y religión.

La Representación de los Hacendados

Un nutrido grupo de grandes agricultores, que no se consideraban adecuadamente representados en el Cabildo, le pidió a Moreno que escribiera una disculpa por la apertura económica. Respondiendo a este deseo, publicó un estudio económico titulado La Representación de los Hacendados , en el que defendía el libre comercio, atacaba los privilegios de los monopolistas y defendía los intereses de los ganaderos exportadores. Esta memoria se considera el informe económico más completo sobre el Río de la Plata en la época del virreinato; Allí expuso las nuevas ideas económicas desarrolladas en Europa, y observó que el monopolio comercial con España de ninguna manera impedía que los productos ingleses se introdujeran ilegalmente en el país.

Varios autores han cuestionado si la autoría del documento debe atribuirse a Moreno, argumentando que se trataba de una actualización de otro, previamente redactado por Manuel Belgrano , secretario del Consulado de Comercio en Buenos Aires, para ser presentado a Liniers. Por otro lado, el virrey ya había decidido entonces proclamar el libre comercio, siguiendo las instrucciones que había recibido de España. En esta perspectiva, había encargado informes a diversas corporaciones, como el Consulado , el Cabildo y la Audiencia, todas las cuales se habían declarado favorables.

Esta Representación , así como el prestigio y las importantes habilidades interpersonales de Moreno en la sociedad virreinal, le permitieron ganarse la confianza de Cisneros. No obstante, Moreno apoyó en secreto los movimientos que planeaban destituir al virrey.

La Revolución de Mayo

Si Mariano Moreno mantuvo contactos con los grupos que pretendían acabar con el poder del virrey Cisneros, sólo jugó un papel bastante modesto en la revolución de mayo de 1810. La caída de la Junta de Sevilla a finales de enero apareció. los instigadores de esta revolución como motivo decisivo para deponer al virrey y establecer un gobierno local. Moreno, quien en ese momento se mantuvo fiel a Álzaga, ciertamente asistió al Cabildo abierto desde22 de mayo, pero, según el padre de Vicente Fidel López y el suegro de Bartolomé Mitre , testigos directos, se quedó callado a un lado y no participó en los debates. Votó a favor de la propuesta de Saavedra de destituir al virrey Cisneros y reemplazarlo por una junta gobernante. Manuel Hermenegildo Aguirre , empresario y abogado, propuso que el Cabildo tome las riendas del poder y forme un gobierno integrado por cinco miembros llamados asesores , entre ellos Moreno; sin embargo, nadie más votó por esta propuesta, el único que incluyó a Moreno. Moreno se sintió traicionado cuando el Cabildo, distorsionando los resultados de las deliberaciones, nombró una junta dirigida por Cisneros. Por lo tanto, rechazó todo contacto con los revolucionarios y permaneció en su casa durante el resto de los acontecimientos de la Revolución de Mayo.

El núcleo revolucionario, sin embargo, rechazó categóricamente que el virrey estuviera al frente del gobierno patriótico y estableció su propia lista de miembros de la nueva junta. Esta lista, una vez aprobada por aclamación, se elaboró un documento denominado La Representación en el que se requería al Cabildo para realizar la voluntad popular. En la noche del 24 a25 de mayo, un grupo de patriotas salió a caminar por las estrechas calles de la Buenos Aires colonial para que la mayor cantidad posible de vecinos firmen el documento que se presentará en el Cabildo al día siguiente. Ante la presión del núcleo revolucionario y del pueblo, Cisneros finalmente se rindió. Al Cabildo no le quedaba más remedio que aceptar la lista de la nueva Junta de Gobierno.

Las razones por las que Moreno apareció en esta lista no están claras, lo que, además, se aplica a todos los demás miembros de la Junta; una teoría comúnmente aceptada asume que la lista respondió a un equilibrio entre charlottists y alzaguists . Lo cierto es que Moreno no participaba en el cabildo cuando se dieron a conocer los nombres de los miembros del nuevo consejo de gobierno, ni tampoco estuvo presente la noche anterior en la casa de Nicolás Rodríguez Peña, uno de los lugares favoritos de reunión de los revolucionarios. - cuando Antonio Luis Beruti elaboró ​​la lista de miembros de la Junta. Pero la actitud resuelta que había adoptado en las reuniones secretas convocadas previamente para definir el rumbo de la revolución ya había aportado toda la claridad necesaria y permitido inferir una posición favorable frente al futuro gobierno. Si, entonces, el ideólogo revolucionario aún no podía saber que su nombre había sido incluido en la lista de nominaciones, ciertamente tenía la intuición. Este viernes25 de mayo, su hermano Manuel lo buscaba ansioso por todos los lugares que solía frecuentar Moreno para contarle la noticia, que no supo hasta bien entrada la tarde.

Esto 25 de mayo de 1810Moreno, no se ocultó a sí mismo que el nuevo gobierno no solo sería objeto de presiones externas, sino que también tendría que enfrentar hostilidad y dificultades internas: "Por eso es necesario emprender un nuevo camino en el que, lejos de encontrar algún camino Ya preparados, habrá que despejar uno, entre los obstáculos que el despotismo, la venalidad y las preocupaciones han acumulado durante siglos de cara al progreso de la felicidad de este continente. Después de que la nueva autoridad haya escapado a los ataques a los que se habrá visto expuesta por su única cualidad de nueva, tendrá que sufrir los de las pasiones, intereses e inconstancia de quienes hoy promueven la reforma. Un hombre justo al frente del gobierno será quizás víctima de la ignorancia y la rivalidad ”.

De hecho, Mariano Moreno ya había definido su posición política hacia fines de 1809. Se oponía decididamente a los realistas españoles y al francés Jacques de Liniers, y al mismo tiempo estaba muy distante de los monárquicos criollos partidarios del Charlottismo. El joven abogado se mantuvo fiel a su cargo, respaldado por el apoyo de la fracción joven y republicana del partido Patriote. Trabajó por la constitución de una junta de gobierno autónomo que, mientras se ponía la máscara de sumisión a Fernando VII , respetaba la voluntad del pueblo.

La Primera Junta

Moreno fue el autor de la proclamación de 28 de mayo, mediante el cual la Junta anunció su propia instalación a los pueblos del interior ya los gobiernos del mundo, e invitó a unirse a ella a los representantes de las demás ciudades.

Sin embargo, desde sus inicios, la Junta tuvo que enfrentarse a una fuerte oposición: localmente resistió al Cabildo ya la Real Audiencia de Buenos Aires, que permaneció leal a las facciones absolutistas; luego, los lugares vecinos de Montevideo y Paraguay se negaron a reconocerlo; y finalmente, Jacques de Liniers organizó una contrarrevolución en Córdoba . Mariano Moreno, un político de poca importancia hasta ese momento, se erigió como líder de los más radicales partidarios de la Junta. Contó con el apoyo de los dirigentes populares Domingo French y Antonio Beruti, de Dupuy, Donado, Orma y Cardozo, y de ciertos clérigos, como Grela y Aparicio. Según el historiador Carlos Ibarguren , los jóvenes morenistas deambulaban por las calles de Buenos Aires, predicando nuevas ideas a cualquier transeúnte que encontraran; transformaron el café Marcos en una posición política permanente y propusieron que todas las clases sociales pudieran beneficiarse de la educación. Dentro de la propia Junta, Moreno contaba con el apoyo de Manuel Belgrano y Juan José Castelli , mientras que el francés ascendía a coronel del regimiento América , que, también conocido como la Estrella , por la estrella que llevaban en la manga, estaba compuesto por jóvenes radicales una vez liderados por franceses durante los disturbios de la Revolución de Mayo.

Moreno emitió varios decretos en sus primeros días de gobierno. Ordenó el castigo de todo aquel que intentase sembrar discordia civil, abstenerse de exponer conspiraciones o poner en peligro la seguridad personal. Los cuerpos de ejército de Pardos y Morenos , integrados por nativos, fueron reformados para tener las mismas filas que el cuerpo de ejército español. Justificó esta reforma invocando las disposiciones de los Reyes Católicos en la época de la primera colonización española de América.

En apenas siete meses adjuntó su nombre a una larga lista de logros revolucionarios: estableció una oficina de censos y organizó la creación de una biblioteca pública nacional  ; volvió a poner en servicio los puertos de Maldonado , Ensenada y Carmen de Patagones  ; mediante una serie de decretos levantó las antiguas restricciones al comercio y la minería. Intentó imponer la autoridad estatal sobre la Iglesia, estableció ordenanzas militares para oficiales y cadetes, creó nuevas compañías de voluntarios y organizó la policía municipal.

Por decreto de 2 de junio, fundó la Gaceta de Buenos Aires (especialmente Gazeta de Buenos Ayres ), el diario oficial, y supervisó su contenido. Casi todas las semanas publicó notas gubernamentales largas y detalladas que, en conjunto, cubren cientos de páginas. Promulgó un decreto sobre la libertad de prensa , autorizando a la prensa a difundir cualquier publicación siempre que no atente contra la moral pública, ni atente contra la Revolución o el gobierno. Cinco días después, se ofrecieron al público los primeros periódicos. Moreno publicó algunas obras de Gaspar de Jovellanos , y publicó su traducción de Du Contrat Social de Jean-Jacques Rousseau, pero quitando el capítulo sobre religión; esta omisión, que para algunos indicaría que se había "perdido en los asuntos religiosos", se explica más probablemente por su deseo de evitar cualquier disputa religiosa entre patriotas. Sin embargo, esta publicación fue fuertemente criticada por conservadores, como Tomás de Anchorena , quien aseguraba que probablemente sembraría confusión entre la población.

Como la propia Junta, los escritos de Moreno mostraban lealtad a Fernando VII. Los historiadores no pudieron dilucidar si ocultaba así sus ambiciones independentistas o si realmente se había mantenido fiel al rey depuesto. Sin embargo, hizo referencias específicas a la independencia yaNoviembre 1810. Aludiendo a la Corte de Cádiz, que propuso redactar una constitución, declaró que estaba abierto al Congreso "establecer un régimen absoluto para nuestro amado Fernando", queriendo decir con ello que el derecho a la auto-determinación podría acomodar incluso eso. Creía que la autoridad monárquica no era de derecho divino , sino que estaba sujeta a la soberanía popular , de modo que un monarca podía perder su autoridad si trabajaba contra el bien común del pueblo. También consideró que si Fernando VII ascendía nuevamente al trono, no podría repudiar una Constitución redactada en su ausencia, en el entendido de que solo veía esto como una mera hipótesis, para ilustrar la fuerza de una Constitución, no como una posibilidad probable.

La política económica de la Junta fue el libre comercio por tres razones: había una necesidad urgente de una cierta apertura comercial; se esperaba que esta apertura aumentara los ingresos públicos (de hecho, las aduanas eran el principal recurso previsto); y finalmente, había que conseguir algún aliado contra España, y el más poderoso era Inglaterra. Sin embargo, Moreno, en una nota de La Gaceta , escribió: “El extranjero no viene a nuestro país para trabajar por nuestro bien, sino para sacar de él tantas ventajas como pueda. Démosle una cálida bienvenida, aprendamos de las mejoras en su civilización, aceptemos los logros de su industria y démosle los frutos que la naturaleza nos prodiga con ambas manos. Pero veamos su consejo con la mayor reserva ... "

Represión de los movimientos realistas

Tras la derrota de la Junta de Sevilla , se creó inmediatamente otro, el Consejo de Regencia . Si la Primera Junta (Argentina) se negaba a prestar juramento de lealtad al Consejo de Regencia, la Real Audiencia en cambio le prometía lealtad, desafiando así a la nueva autoridad local. Sometidos a notificación formal por la Junta, los miembros de la Audiencia, así como el ex virrey Cisneros, fueron desterrados a España, alegando que sus vidas estaban amenazadas. La Junta nombró una nueva Audiencia, compuesta por miembros leales a la revolución. Moreno escribió en la Gazeta que la Audiencia atacaba la buena fe del gobierno y que la Junta, en aras de la seguridad del pueblo, se vio obligada a reservar temporalmente su habitual moderación.

Se impugnó a la Junta en Montevideo y se condenó el destierro de Cisneros y la antigua Audiencia. Moreno reacciona de inmediato, respondiendo a las preocupaciones montevideanas. Justificó la legitimidad de la Primera Junta por el descrédito del Consejo de Regencia y por su convicción de que los territorios españoles de ultramar no eran menos capaces que la metrópoli de instaurar un gobierno, según parece, en los debates del cabildo abierto. Al mismo tiempo, haciendo un llamado a la unidad e instando a apoyar a la metrópoli, pidió a las dos ciudades que reconocieran a Fernando VII como su legítimo monarca. Aclaró que la Junta inicialmente había tratado a los futuros exiliados con moderación, pero su terquedad, en particular la de Cisneros, terminó provocando el descontento de la gente. Matías Irigoyen hizo las mismas declaraciones frente al inglés Lord Strangford en Río de Janeiro .

Además, Moreno organizó dos expediciones militares para derrotar dos centros de resistencia que amenazaban a la Junta. El primero, comandado por Francisco Ortiz de Ocampo , se dirigió a Córdoba para combatir la contrarrevolución fomentada por el ex virrey Jacques de Liniers; luego la fuerza expedicionaria debía marchar sobre el Alto Perú. Las órdenes inicialmente dadas a Ocampo fueron capturar a los líderes contrarrevolucionarios y enviarlos a Buenos Aires para ser juzgados. Sin embargo, al ver que la contrarrevolución ganaba fuerza, Moreno convocó a la Junta y, con el apoyo de Castelli y Juan José Paso , propuso que los líderes enemigos fueran ejecutados tan pronto como fueran capturados en lugar de ser llevados ante la justicia. La Junta aceptó la nueva propuesta el28 de julio de 1810y lo envió a Ocampo. La contrarrevolución fue derrotada en agosto siguiente, pero Ocampo se abstuvo de ejecutar a los prisioneros. Gregorio Funes , líder del Partido Patriótico de Córdoba, lo había persuadido de que los perdonara, citando su popularidad en Córdoba y la oposición de la población a su asesinato. Moreno no lo aceptó y le manifestó a Ocampo que un general estaba obligado a obedecer órdenes. Habiendo convocado una nueva reunión de la Junta, blandió en sesión una nota que había encontrado tirada en el vestíbulo de su casa, y que llevaba la inscripción (en mayúsculas para la proposición principal): "Si Liniers no muere, VIVE ¡ESO! (Si no muere Liniers, ¡QUE VIVA!), Es decir: si no lo ejecutan ahora, terminará entrando triunfalmente en Buenos Aires. La Junta acordó entonces destituir a Ocampo y reemplazarlo por Castelli, con Nicolás Rodríguez Peña como secretario y Domingo French al frente de la escolta. Interceptaron el convoy de presos en Cabeza de Tigre y los ejecutaron, a excepción del obispo Orellana, por respeto a su condición de hombre de religión. El Ejército Auxiliar, comandado por Ocampo y Castelli, se reorganizó en el Ejército del Norte ( Ejército del Norte ), por medio del cual se puso en marcha la primera expedición al Alto Perú. Moreno dio instrucciones muy duras al respecto: “Vigila las actividades de los ricos; matar a Goyeneche, Nieto, Paula Sanz y al obispo a la vista ; y permitir que los soldados saqueen a los enemigos desde la primera victoria patriótica, para provocar el terror ”. El contexto era desfavorable: sólo Cochabamba y Charcas apoyaron sinceramente la revolución, y parte de los indígenas dudó en sumarse a ella, por temor a un posible contraataque realista. Los diseños morenistas para el Alto Perú, que incluían la emancipación de los indígenas y la nacionalización de las minas de Potosí, fueron frustrados por las poblaciones locales que se aprovecharon del sistema vigente. Castelli se ofreció a impulsar aún más la campaña militar hacia Lima , pero Moreno le pidió que mantuviera sus posiciones.

La otra expedición, comandada por Manuel Belgrano, avanzó hacia Paraguay . En el camino a este destino, Belgrano ayudó, siguiendo las instrucciones de Moreno, a los indígenas de las provincias de Misiones y Corrientes , otorgándoles plenos derechos civiles y políticos, asignándoles tierras y levantando todas las restricciones de acceso a cargos públicos o religiosos. Autorizó el comercio con las Provincias Unidas del Río de la Plata , abolió el impuesto por un período de diez años y abolió toda forma de tortura.

Moreno endurece su política contra los realistas. En julio ordenó a los alcades vecinos impedir la creación de grupos secretos o la realización de actividades que inciten a la hostilidad hacia la Junta. Tenía un nuevo decreto emitido por la Junta destinado a llevar ante la justicia con confiscación de bienes a todo aquel que saliera de la ciudad sin autorización, portara armas de guerra en secreto, suscitara hostilidad o descontento popular contra el gobierno, o escribiera en este propósito de cartas. dirigido a personas de otras ciudades. Los casos graves generalmente se castigan con la pena capital o el destierro. Varios personajes ricos y destacados tuvieron que exiliarse, entre ellos Manuel Andrés Arroyo y Pinedo, quien culpó a Moreno de estas decisiones, acusándolo de confundir diferencia de opinión y antipatriotismo, y quien consideró que el igualitarismo solo podía atraer grandes males. Estas medidas también fueron criticadas por partidarios más moderados de la revolución, como Gregorio Funes de Córdoba, que condenó la ausencia de juicios reales en la justicia, o Dámaso de Uriburu , de Salta, que comparó a Moreno, Castelli y Vieytes con los jacobinos franceses.

En este punto, Moreno estaba convencido de que la única forma de asegurar la revolución era hacerla victoriosa en todo el continente. Sin embargo, creía que la integración de América Latina debía realizarse de forma pacífica, entre iguales, y no como la culminación de una campaña de conquista. Escribió en la Gazeta que “por muy puras que sean nuestras intenciones, sería peligroso que la libertad de Estados Unidos fuera exclusivamente nuestro trabajo. Tal circunstancia podría llevar a un verdadero despotismo y los peruanos no ganarían nada con tener opresores portugueses en lugar de europeos ”. Dio la bienvenida a las rebeliones en Cochabamba y Chile .

Mapa de Operaciones

A propuesta de Manuel Belgrano, la Junta resolvió redactar una plataforma política en la que se definiría un conjunto de grandes objetivos así como los procedimientos a seguir para alcanzarlos. La redacción de este documento, al que a menudo se hace referencia por el atajo Plan de Operaciones (especialmente Plan de Operaciones o de las Operaciones ), fue confiada a Mariano Moreno. La autenticidad de este documento ha sido cuestionada por ciertos historiadores, en particular Paul Groussac , quien sospechaba que era una falsificación, fabricada por un español que trabajaba en la corte de Portugal con el objetivo de desacreditar a la Junta; otros historiadores, sin embargo, como Norberto Piñero , destacan, para defender la autenticidad de este documento, que su contenido en todo caso no está reñido con los actos decididos por el gobierno de la Primera Junta.

El documento, tras haber planteado la necesidad de derrotar a las fuerzas realistas, propone, a tal efecto, un amplio abanico de acciones posibles, similares a las realizadas por los jacobinos bajo el Terror . Se rechaza la moderación política por considerarla peligrosa en el contexto revolucionario. Se traza un paralelismo entre la revolución sudamericana, todavía en sus primeras etapas, y las revoluciones francesa y norteamericana, incluso con la revolución en la propia España, destacando que ninguna de estas revoluciones se basó en prácticas únicas de conspiraciones o mítines secretos. El documento propone otorgar un trato preferencial a los patriotas y dejarlos ocupar todos los puestos en los servicios del Estado. Los peninsulares, por otro lado, debían ser vigilados cuidadosamente y castigados por el menor indicio de actividad contra la Junta, y ejecutados si eran ricos e influyentes. Para ello, dice el documento, la Junta debería dotarse de una red de espionaje. Esta política hacia los peninsulares, tal como se propugna en el documento, es coherente con las acciones efectivamente emprendidas contra la contrarrevolución de Liniers, y es similar a la que Simón Bolívar iba a implementar en el norte poco después. Moreno creía que José Gervasio Artigas sería un aliado invaluable, y que Buenos Aires debería utilizar todos los medios a su alcance para que se uniera a la lucha contra el absolutismo. Atento a los conflictos internos de Chile y Paraguay, insistió en acudir en auxilio de los patriotas de estas regiones contra los realistas locales.

En el ámbito de las relaciones internacionales, Mariano Moreno denunció la esclavitud que se practica en Brasil , colonia portuguesa vecina. Propuso distribuir allí en gran número copias de la Gazeta de Buenos Ayres , llena de ideas revolucionarias y traducida para la ocasión al portugués , y, si ocurría que los esclavos se rebelaban, acudir en su ayuda militarmente. Vio una gran amenaza tanto en una derrota completa de España en la Guerra de Independencia española, como en la restauración del absolutismo en ese mismo país, y vio a Gran Bretaña como un aliado potencial contra estos peligros. En caso de conflicto, Gran Bretaña podría proporcionar a los revolucionarios armamentos y otros bienes no producidos localmente. Los críticos de Moreno lo han calificado de anglófilo por esta propuesta, sin embargo el mismo documento también advierte del riesgo de permitir que Gran Bretaña ejerza demasiada influencia sobre la economía nacional. Denunció la relación entre Gran Bretaña y Portugal, creyendo que Portugal estaba sometido a una "vergonzosa servidumbre" frente a Gran Bretaña, y que la influencia británica en Brasil ya era tan importante que era de temer que las colonias portuguesas eventualmente se convertiría en británico. Los comentarios de Moreno en las páginas de Gazeta tendían de manera similar a recomendar una actitud amistosa y cautelosa hacia Gran Bretaña. Sin embargo, el documento propone, en reconocimiento a la protección ofrecida por Gran Bretaña frente a España, que la isla Martín García , ubicada en el Río de la Plata , frente a Buenos Aires, sea cedida a la corona británica.

En el ámbito económico, el documento aborda la cuestión de la ausencia de una burguesía capaz de convertir los cambios políticos en desarrollo económico, y propone superar esta ausencia mediante un enérgico intervencionismo estatal. Mariano Moreno abogó así por que el Estado invierta 200 o 300 millones en manufacturas, artes, agricultura , navegación y otras áreas críticas. No habría peligro de quiebra del Estado, porque al mismo tiempo estaría llamado a regular las actividades económicas. Con los fondos producidos, el Estado adquiriría semillas y herramientas, logrando finalmente que el continente viva en autarquía económica. Los montos iniciales que necesitaría el estado para establecerse como una fuerza económica activa provendrían de las minas de Potosí, donde los esclavistas tenían alrededor de 500 o 600 millones. Moreno simplemente estaba proponiendo confiscar el dinero y nacionalizar las minas. Calculó que cinco o seis mil personas se verían perjudicadas con esta medida, mientras que ochenta o cien mil se beneficiarían de ella. El estado no ejercerá la tutela sobre estas áreas de manera indefinida; Moreno de hecho propuso que esta política no debería ser aplicada más allá del momento en que se hubiera desplegado una vigorosa actividad económica en cada área, confinándose entonces el Estado a un rol de observador, velando por que se respeten las leyes promulgadas por el interés general de la sociedad. .

Los revolucionarios del comienzo del XIX e  siglo no retuvieron la confiscación entre las medidas que abogaban, pero un precedente es proporcionado por la conspiración de los Iguales fomentadas por François Babeuf durante la Revolución Francesa . Moreno creía que las fortunas del tamaño del presupuesto estatal en poder de un pequeño número de individuos eran perjudiciales para la sociedad civil, ya que los individuos tendían a dirigir la economía en sus propios intereses, sin resolver los problemas de la sociedad en su conjunto.

El documento, finalmente, recomienda evitar la exportación de divisas y gravar fuertemente la importación de artículos de lujo , lo que podría verse como una contradicción con La Representación de los Hacendados . Sin embargo, los dos folletos piden cosas diferentes: la prohibición absoluta de todo comercio con Gran Bretaña, a la que se opuso La Representación , es ciertamente más que una política de permitir ese comercio con algunas restricciones proteccionistas . Como secretario de la Primera Junta, Moreno redujo los impuestos a las exportaciones nacionales, pero los mantuvo altos en las importaciones.

Disensión entre Moreno y Saavedra

Desde los hechos de mayo, habían existido desacuerdos entre Mariano Moreno y el presidente Cornelio Saavedra , sobre el sentido de la Revolución y el futuro modo de gobierno. Poco después de la creación de la Junta, salieron a la luz sus disensiones. Sin duda Saavedra era presidente y Moreno secretario, pero este último podía contar con el apoyo de varios otros miembros. Los morenistas sospechaban que el presidente quería restaurar, a través de su función, la autoridad de los virreyes, y así reducir el rango de otros miembros de la Junta durante los eventos públicos; Los Saavedristas , por su parte, consideraron que el secretario se extralimitó en su autoridad y ni siquiera permitió el nombramiento de un conserje que no fuera de su agrado. Sin embargo, Domingo Matheu iba a aclarar en sus memorias que la preocupación inicial por Saavedra estuvo determinada más por su apetito de honores y privilegios que por una auténtica lucha de poder. Ignacio Núñez (1857) hizo un censo de los grupos que se oponían a Moreno: una serie de criollos que, habiendo apoyado inicialmente la revolución, ahora se alarmaron por las consecuencias a largo plazo, y se alarmaron por la forma muy franca que tuvo Moreno al acercarse. conceptos como autodeterminación , tiranía, esclavitud y libertad; los teólogos , que deploraron que Moreno citara a autores como Rousseau, Voltaire o Montesquieu, más que a filósofos cristianos como San Agustín o Santo Tomás  ; y finalmente, abogados conservadores y la mayoría de los militares.

A partir de octubre, las medidas decididas por Moreno comenzaron a provocar resistencias entre algunas personas que inicialmente habían apoyado la revolución de mayo. A los empresarios no les agradaban sus políticas proteccionistas y algunos militares, que tenían estrechos vínculos con los pudientes, se oponían al castigo de estos últimos. La16 de octubre, se sacó a la luz que diez miembros del Cabildo habían prestado juramento de lealtad al Consejo de Regencia el mes de julio anterior. Todos fueron encarcelados, entre ellos Julián de Leyva y Juan José de Lezica. Cuando la Junta tuvo que decidir qué rumbo tomar en este asunto, Moreno y Saavedra se enfrentaron: Moreno, acusándolos de inteligencia con el Cabildo de Montevideo, enemigo de la Junta, recomendó que fueran ejecutados como disuasivo, mientras que Saavedra, replicando que el gobierno debería mostrar clemencia, se negó a llamar al regimiento Patricio para llevar a cabo las ejecuciones. Los prisioneros fueron finalmente exiliados a Luján, Ranchos y Salto, y Leiva fue hospedado por Gregorio Funes en Córdoba.

En este punto, el único apoyo militar de Moreno era Domingo French, líder del regimiento Étoile ( La Estrella ). Castelli y Belgrano, que también formaban parte de su apoyo, estaban lejos de la capital, ocupados con su respectiva campaña militar. Los activistas de la Revolución de Mayo también lo apoyaron, al igual que algunos miembros de la Junta y otros patriotas como Vieytes y Nicolás Rodríguez Peña. Saavedra retuvo el apoyo del Regimiento Patricio, al que se sumó el de los comerciantes e incluso de algunos partidarios del antiguo régimen que consideraban al Saavedra moderado como un mal menor. Moreno luego se esforzó por cambiar el equilibrio del poder militar reformando las reglas para el avance en el ejército. Hasta entonces, a los hijos de un oficial se les concedía automáticamente la condición de cadetes y su ascenso se hacía únicamente por el mecanismo de antigüedad; Moreno aseguró que en adelante el avance se obtuvo por mérito militar. Sin embargo, en el corto plazo, esta medida se volvió en su contra, ya que enajenó a los miembros del ejército que obtuvieron su avance precisamente gracias a las antiguas regulaciones. También creía que el éxito de la Revolución estaba condicionado en parte por la membresía de las clases bajas de la sociedad, y escribió cartas a Chiclana pidiéndole que intentara lograr tal membresía en el Alto Perú. El apoyo popular, sin embargo, fue a tomar algún tiempo a tomar forma: la Guerra Gaucha , la Guerra de las republiquetas ( Guerra de las Republiquetas ) y el ascenso de José Gervasio Artigas única . Tuvo lugar más tarde, y no desde el principio 'año 1810 .

Después de la victoriosa batalla de Suipacha, Saavedra se opuso aún más firmemente a las resoluciones de Moreno con el argumento de que la revolución había derrotado a sus enemigos y, por lo tanto, tenía que ser menos implacable. Cierta tarde, el Regimiento de Patricios ofreció un banquete en su cuartel, en el que sólo se permitió la participación de soldados y partisanos de Saavedra. Moreno, a quien los guardias de guardia en la puerta afirmaron no haber reconocido, fue rechazado por ellos, provocando un incidente. Además, esa misma noche, el oficial ebrio Atanasio Duarte ofreció una corona de azúcar a la esposa de Saavedra y saludó a Saavedra como si fuera el nuevo rey o emperador de las Américas. Al día siguiente, tras ser informado del hecho, Moreno redactó el Decreto de supresión de honores ( Decreto de supresión de Honores ), que supuso la abolición de la ceremonia habitualmente reservada al presidente de la Junta y los privilegios heredados del cargo de Vice-Rey. . Duarte fue exiliado, decisión que Moreno justificó al indicar "que un habitante de Buenos Aires, ya sea somnoliento o borracho, no debe hacer declaraciones contrarias a la libertad de su país". La aseveración de ciertos historiadores, según la cual Moreno quiso provocar un enfrentamiento abierto con Saavedra, fuera incluso exacta, queda que éste esquivó cualquier altercado, firmando el decreto sin hacer ninguna observación. Sin embargo, según Gregorio Funes, los patricios estaban resentidos con Moreno.

El roce entre Moreno y Saavedra tuvo repercusiones internacionales. Lord Strangford deploró las recientes medidas de la Junta, incluida la ejecución de Liniers, medidas consideradas más violentas que la política inicial de la Junta. Brasil también estaba preocupado por esto, especialmente porque copias de la Gazeta , inculcando ideas revolucionarias en los esclavos, se distribuían en ese momento en grandes cantidades en el Rio Grande do Sul . El gobierno brasileño envió al comerciante Carlos José Guezzi a Buenos Aires, con el fin de desempeñar un papel mediador en el conflicto con los realistas de Montevideo y lograr la ambición de Charlotte Joachime de reinar como regente del Río de la Plata. Durante su primera entrevista en julio, conoció a Saavedra, quien le causó una buena impresión. Saavedra dijo que si los derechos de Charlotte fueran defendidos por la monarquía española, Buenos Aires la apoyaría, incluso si eso significaba que tenían que enfrentarse a las otras provincias. Al mes siguiente, Guezzi solicitó un emisario para la corte brasileña, ofreció la mediación de Charlotte en la disputa con Montevideo y observó que Brasil había concentrado fuerzas armadas cerca de la frontera, esperando órdenes para atacar la revolución. Esta vez, Moreno se opuso, rechazó la idea de enviar un emisario y manifestó a Guezzi que la Junta no estaba trabajando por los intereses de Brasil, sino por los de las Provincias Unidas. Asimismo, declinó la mediación brasileña, con el argumento de que no era posible una mediación bajo una amenaza militar. Guezzi, que fue inmediatamente enviado de regreso a Río de Janeiro por el primer barco disponible, describió a Moreno como "el Robespierre del día" y acusó a la Junta de intentar establecer una república.

En diciembre, los diputados de las provincias del interior, convocados por circular de la 27 de mayo, llegó a Buenos Aires. Gregorio Funes, decano de la catedral de Córdoba y aliado de Saavedra, tuvo una gran influencia en ellos y la mayoría se reconoció más bien en las ideas de Saavedra. El principal motivo de la discordia fue la interpretación que se dará a la circular y, más concretamente, la cuestión de a qué organismo político se suponía que debían unirse los diputados. Funes había calculado que si los diputados formaban parte de la Junta, estarían en exceso y así podrían bloquear a Moreno, cuyas propuestas entonces solo serían apoyadas por una minoría. Moreno, por su parte, destacando que un ejecutivo tan grande sería ineficaz, defendió el punto de vista de que los diputados del interior deben formar una asamblea constituyente . Los diputados encabezados por Gregorio Funes, sin embargo, observaron que la junta que actualmente gobierna todo el país era de composición exclusivamente porteña. Al declarar que Buenos Aires no tenía derecho a gobernar las demás provincias sin su consentimiento, Funes pudo asegurarse el apoyo de los demás miembros. También mencionó el descontento popular contra la Junta. Los partidarios de Moreno replicaron que si había descontento, en realidad solo afectaba a algunas facciones y, según Moreno, era solo el rencor de los patricios por el Decreto de Represión . La18 de diciembreSaavedra ordenó que se sometiera a votación la integración o no de los miembros de la Junta durante una sesión en la que también estuvieron presentes estos últimos. Siendo Paso el único que votó por Moreno, Saavedra obtuvo así un voto favorable, lo que llevó a la constitución de una nueva junta ampliada, conocida como Junta Grande . Moreno, derrotado por mayoría de votos, quiso dimitir, pero su dimisión fue rechazada por la Junta. Luego pidió, y obtuvo, que se le encomienda una misión diplomática en Brasil y Gran Bretaña, destinada a encontrar apoyo para la independencia argentina.

La oposición de Moreno a la integración, en la Junta, de los diputados del interior ha sido interpretada por ciertos historiadores como una de las primeras armas del conflicto entre Buenos Aires y las demás provincias, o como el presagio de la lucha entre unitarios. y federalistas , que marcarían la política argentina en las décadas siguientes. Algunos ven a su facción como la precursora del Partido Unitario, mientras que otros encuentran que sus palabras y acciones encajan mejor con la ideología del Partido Federalista. Sin embargo, los historiadores Paul Groussac y Norberto Piñeiro califican como extrapolaciones arriesgadas también adelantadas en el tiempo. Para Piñeiro, catalogar a Moreno como "federal" o como "unitario" fue una discusión ociosa, dado que en esta etapa, la cuestión de la organización política del joven estado primó sobre el aspecto, para la hora secundaria, la centralización o federalismo.  ; Groussac también señala que Moreno estaba dedicando entonces todas sus energías al problema inmediato de lograr la independencia, sin preocuparse aún demasiado por posibles escenarios a largo plazo.

Para muchos historiadores, Mariano Moreno y Cornelio Saavedra encarnan las dos principales corrientes internas que chocaron dentro de la Primera Junta; De acuerdo con esta visión clásica, Mariano Moreno aspiraba a provocar cambios profundos en la sociedad, mientras que Saavedra buscaba solo permitir que los criollos ganaran el poder, asegurando la perpetuación del orden social del virreinato.

En octubre se promulgó un decreto que establece un cuerpo de oficiales de carrera y una academia militar. También se fundó un nuevo regimiento de milicias, denominado Regimiento de la Unión o de la Estrella , cuyo mando se confió a los morenistas Domingo French y Antonio Luis Beruti. Estas medidas tuvieron el efecto de debilitar a los jefes militares consagrados a Saavedra.

Misión en el extranjero y muerte inesperada

Hipólito Vieytes se preparaba para realizar una misión diplomática en Gran Bretaña, pero Moreno pidió hacerse cargo él mismo en lugar de Vieytes. Saavedra accedió de inmediato. Acompañado de su hermano Manuel y su secretario Tomás Guido , Moreno tomó pasaje, para dirigirse a Gran Bretaña, en la goleta inglesa Fame . Sin embargo, se enfermó durante la travesía, y aunque no había médico a bordo, el capitán desdeñó las urgentes solicitudes de detenerse en algún puerto más cercano, como Río de Janeiro o el Cabo en el sur de África. En cambio, el capitán le dio cuatro gramos de un emético preparado a partir de ácido tartárico y antimonio , que era de uso común en ese momento. Tras ingerir la droga, Moreno sufrió convulsiones severas y murió poco después. Manuel Moreno relató el incidente de la siguiente manera: “… Si Moreno hubiera sabido que le habían dado tal cantidad de esta sustancia, no hay duda de que no la habría tomado, porque al ver la devastación que este charlaba, y consciente del hecho, él mismo llegó a decir que su constitución no podía soportar más de un cuarto de gramo y que desde entonces se consideraba condenado a muerte. Como las circunstancias no permitieron la autopsia del cadáver, queda la duda de si la cantidad de esta droga u otra sustancia corrosiva que se le administró no fue en realidad mayor. A esto le siguió una terrible convulsión, que le dejó poco tiempo para despedirse de su tierra natal, su familia y sus amigos. " . Mariano Moreno murió en alta mar en la mañana del4 de marzo de 1811. Su cuerpo fue envuelto en una bandera inglesa y arrojado al mar, luego de varias ráfagas de armas de fuego, a pocos kilómetros de la costa de Brasil, cerca de la isla de Santa Catarina.

Los dos testigos, Manuel Moreno y Tomás Guido, conjeturaron posteriormente que Moreno fue deliberadamente envenenado por el capitán y que la orden procedía de Saavedra. En apoyo de esta tesis del asesinato, Manuel Moreno, quien dijo que ni siquiera podía estar seguro, a falta de una autopsia, de que la sustancia administrada fuera efectivamente la indicada, o que otra no lo hubiera sustituido, o que no se le había dado una dosis aún mayor, adelantaba la negativa del capitán a amarrar en algún puerto cuando Moreno estaba enfermo, la lentitud del barco, el hecho de que el emético había sido administrado a escondidas, y que el capitán No regresó a Buenos Aires con el barco. Enrique de Gandía señaló una disposición irregular de la Junta, por la que un británico, de nombre Curtis, fue designado, en caso de muerte de Moreno, como su reemplazo para la misión diplomática. El hijo de Mariano Moreno le dijo al historiador Adolfo Saldías que su madre, Guadalupe Cuenca, había recibido un obsequio anónimo, consistente en un abanico y un pañuelo de luto, junto con la instrucción de usarlo pronto. Por otra parte, en ese momento, el asesinato de Moreno fue admitido comúnmente, y fue mencionado durante el juicio de residencia ( juicio de residencia ) de los miembros de la junta. Juan Madera declaró durante este juicio que Moreno había podido solicitar ir a Gran Bretaña por temor a ser asesinado, y que lo había podido mencionar en la reunión de la Junta donde se discutió su renuncia. Las fuentes historiográficas no confirman la tesis del asesinato político, y también es difícil señalar un motivo concreto: Saavedra efectivamente tuvo que considerar a su oponente golpeado y, además, no tenía la costumbre de asesinar a sus enemigos. Por otro lado, Mariano Moreno no se opuso a los designios británicos en el Río de la Plata, lo que también hace inverosímil un asesinato por orden de la diplomacia inglesa.

Posteridad de Mariano Moreno

Desaparecido su líder, los partidarios de Mariano Moreno continuaron constituyendo por un tiempo todavía un partido influyente en Buenos Aires. Los morenistas acusaron a Saavedra y Funes de conspirar para promover la coronación de Carlota y, apoyándose en el Regimiento Estelar, organizaron una rebelión. Sin embargo, los Saavedristas se enteraron y, a su vez, organizaron una rebelión el día 5 y6 de abril de 1811. Esto exigió, y obtuvo, cambios importantes dentro del gobierno: el desalojo de la Junta de los morrenistas Nicolás Rodríguez Peña, Hipólito Vieytes, Miguel de Azcuénaga y Juan Larrea  ; el destierro de Domingo French, Antonio Beruti, Agustín Donado, Gervasio Posadas y Ramón Vieytes; finalmente, la revocatoria y sentencia de Manuel Belgrano. El partido Morenista quedó así efectivamente excluido del gobierno.

Sin embargo, la hegemonía de los Saavedristas duró poco. Las derrotas militares de Castelli y Belgrano provocaron una nueva crisis política, y el primer triunvirato reemplazó a la Junta Grande como poder ejecutivo, solo para disolverlo por completo. Posteriormente, los ex simpatizantes de Moreno -Belgrano, Dupuy, Tomás Guido, Beruti, Monteagudo, francés, Vicente López- iban a ir a apoyar la campaña de José de San Martín . La guerra de independencia argentina iba a dar paso a la guerra civil argentina entre los partidos unitario y federalista . De saavédristes como Martín Rodríguez , Ortiz de Ocampo Cruz, incluido el propio Saavedra se volvieron unitarios. Manuel Moreno, Francés, Agrelo, Vicente López y Pancho Planes se opusieron primero al primer triunvirato, luego a la presidencia del unitario Bernardino Rivadavia . Manuel Moreno y Tomás Guido, en particular, serían entonces parte del gobierno del líder federalista más poderoso, el dictador Juan Manuel de Rosas .

Perspectiva historica

A los primeros historiadores argentinos les gustaba presentar a Mariano Moreno como el líder de la Revolución de Mayo y como un gran actor de la historia. Más tarde, hacia el final del XIX °  siglo, los historiadores clásicos, de izquierda y casi todos los abogados, estaban todavía más embellecer este retrato, tratando de presentarlo como un hombre de estado de serenidad, un destacado economista, un demócrata resuelto, y como gran líder, patriota y liberal. Un ejemplo de este sesgo historiográfico es la obra La Revolución de Mayo y Mariano Moreno de Ricardo Levene . A los ojos de estos historiadores, Moreno era el alma de la revolución, y La Representación de los Hacendados nada menos que la plataforma programática de la Revolución de Mayo. En consecuencia, Saavedra, por haberse opuesto a Moreno, fue acusado de contrarrevolucionario. Raúl Scalabrini Ortiz , por ejemplo, da de Moreno la siguiente descripción: "Con la caída de Moreno se cierra una ruta histórica ... La Nación, en la concepción de Moreno, debe constituirse ... El camino de perspectivas que abrió la clarividencia de Moreno estaba definitivamente cerrado ... Tenía el presentimiento de una grandeza y un modo de alcanzarla, resguardando de las hábiles prácticas usureras de Inglaterra. El otro camino lo encarnó Rivadavia. ".

Posteriormente, los autores llamados "revisionistas" formularían una serie de acusaciones en su contra, mientras glorificaban a Saavedra como líder popular. Según estos autores, Moreno, mal descrito como la figura principal de la Revolución por la historiografía de izquierda, era un agente británico, un caudillo demagógico , un paranoico , un hombre de ideas puramente teóricas, esforzándose por aplicar los principios europeos, que fracasó. en el contexto local. El libro de Hugo Wast , Año X , sin duda el libro más rudo jamás escrito contra Moreno, describe, al contrastarlo con Saavedra como una izquierda demagoga: "Dentro de la junta, Moreno representó la izquierda demagogia contra la tradición católica y democrática encarnada. por Saavedra. También los demagogos modernos, los masones , los anticatólicos, en cualquier partido que militan (socialistas, comunistas, etc.) descubren en Moreno a su primer antecesor en la historia de Argentina. ". Si todavía se consideraba que Moreno era un anglófilo, esta vez fue en mala parte. En lo sucesivo también se culpó a Moreno, calificado de terrorista o precursor del marxismo , de todos los aspectos duros de la política de la Junta. Federico Ibarguren en particular criticó las medidas radicales defendidas en el Plan de Operaciones , viendo en él similitudes con el programa marxista: “Cincuenta años después, nadie menos que Karl Marx escribirá también, de manera concordante, este pensamiento clave de la corriente comunismo. ". Los historiadores de izquierda, por el contrario, intentaron ocultar su lado intransigente.

Escritores modernos como Ernesto Palacio , Norberto Galasso y Jorge Abelardo Ramos se esfuerzan por restablecer la imagen de Moreno evitando estos dos extremos: el suave Moreno de izquierda o el violento e intransigente revolucionario como lo describen los revisionistas. Estos historiadores se resisten a ver en Bernardino Rivadavia un sucesor de Moreno, y no interpretan la propuesta de este último de hacer una alianza con Gran Bretaña como producto de cualquier anglofilia, sino solo como una ilustración de las limitadas opciones que existen. la Primera Junta. Asimismo, no le atribuyen un papel muy importante a la Representación , sosteniendo este panfleto para un simple encargo de trabajo para uso de un cliente, quien no tuvo influencia real sobre Cisneros, quien, aún sin esto, habría permitido el libre comercio, dada la contextos internacionales. Si se reconoce la dura política, la responsabilidad no se atribuye específicamente a Moreno, sino a la Junta en su conjunto; Además, estas políticas se comparan con medidas similares tomadas por el campo contrario para reprimir las revoluciones de Chuquisaca y La Paz , y la rebelión indígena de Túpac Amaru II .

Periodismo

Mariano Moreno es considerado, por haber fundado la Gazeta de Buenos Ayres , como el primer periodista argentino. La7 de junio, El día en que este diario apareció por primera vez, se ha celebrado en la Argentina desde 1938 como Día del Periodista ( Día del Periodista ). La Gazeta no fue, es cierto, el primer periódico de Buenos Aires, sino el primero desde la Revolución de Mayo; el primer periódico fue de hecho el Telégrafo Mercantil (1801), seguido del Semanario de Agricultura Industria y Comercio (1802) y el Correo de Comercio de Buenos Aires (1810), que aparecieron durante el período colonial.

Moreno fue el único que firmó el decreto de creación del periódico, pero el texto sugiere que este decreto no fue por iniciativa propia, sino fruto de una discusión que involucró a toda la Junta. Manuel Alberti , miembro titular de la Junta, fue nombrado director del periódico; sin embargo, y lo que haya dicho el historiador Guillermo Furlong, Alberti nunca dirigió realmente el diario y dejó el cargo a Moreno, como confirman las memorias de José Pedro Agrelo (luego director del diario), de Tomás Guido y Saavedra. Si Moreno ha sido celebrado como el defensor de la libertad de prensa , la Gazeta era de hecho un periódico que parecía estar bajo el estricto control de las nuevas autoridades, y la Junta solo autorizó la publicación de información que no contradijera los objetivos de la política del gobierno.

Personalidad

La familia Moreno, aunque no muy afortunada, era dueña de una casa y podía permitirse algunos esclavos. Ana María Valle y Ramos, la madre de Mariano, fue una de las pocas mujeres alfabetizadas en Buenos Aires. Mariano Moreno, el mayor de los catorce hijos de la familia, se dirigió, en cuanto su familia hubo recaudado los fondos necesarios, a Chuquisaca (ahora Sucre ) en compañía de su hermano Manuel Moreno y su amigo en común Tomás Guido . El largo y difícil viaje le valió a Mariano un ataque de reumatismo , que lo obligó a permanecer en cama quince días después de su llegada. Otros ataques lo golpearían varios años después. Es en el mismo pueblo de Chuquisaca donde Moreno conoció a su futura esposa María Guadalupe Cuenca, luego de haber visto, en la casa de un platero-platero, un medallón que la representaba. Para sus respectivas familias, tanto Moreno como María debían seguir estudios religiosos, y el padre de Moreno no permitió un cambio de dirección. Moreno, sin embargo, comenzó a estudiar derecho y se casó con María en secreto para evitar la desaprobación de la familia. Tuvieron un solo hijo, bautizado Mariano como su padre.

Cuando Moreno partió hacia Europa en misión diplomática en 1811, su esposa e hijo permanecieron en Buenos Aires. En las muchas cartas que le envió a Moreno, María le describió los hechos que estaban ocurriendo en la ciudad. La mayoría fueron escritas cuando Moreno ya había fallecido; María permaneció ignorante de su suerte hasta el mes de agosto siguiente, cuando llegó una carta de Manuel Moreno. Solicitó una pensión de viudedad desde el primer triunvirato, luego en el poder; su monto era de treinta pesos.

Creencias políticas

Mientras estudiaba en Chuquisaca, Mariano Moreno leyó a autores franceses y españoles del Siglo de las Luces . El contrato social de Jean-Jacques Rousseau fue una influencia decisiva en él; tradujo la obra al español y se refirió a ella para justificar sus decisiones políticas dentro de la Primera Junta. Ignacio Núñez y Tomás de Anchorena, sus contemporáneos, reconocieron sus cualidades como traductor. Sin embargo, con el argumento de que la portada menciona que la obra fue "reimpresa en Buenos Ayres", algunos historiadores cuestionan si esta traducción fue realmente suya. Vicente Fidel López afirmó que Moreno sólo volvió a publicar una traducción realizada previamente por el español Gaspar Melchor de Jovellanos  ; sin embargo, las dos traducciones difieren. Paul Groussac, por su parte, consideró que se trataba de una reedición de una traducción al asturiano , y Ricardo Levene afirmó que Moreno no era su traductor, pero tampoco dio indicios de la identidad de quien creían que era el autor. Para Enrique de Gandía, los comentarios de los contemporáneos y la ausencia de una traducción anterior similar de esta obra de Rousseau llevan a la conclusión de que Moreno debe haber sido el traductor, al menos mientras no se haya descubierto una traducción anterior.

El interés que Mariano Moreno tenía por los autores franceses no debería llevar a admitir que era francófilo , ni siquiera afrancesado ("francisé"). Fue ante todo el depositario de una fuerte herencia cultural hispana, y Levene y Abelardo Ramos coinciden en que su paso por Chuquisaca lo influenció más que la lectura de libros. Por otra parte, Moreno había mantenido, todo en el espíritu de la Ilustración española, una ferviente fe religiosa, negándose a adherirse jamás a la masonería y llegando a suprimir en su traducción de Rousseau el capítulo donde se pone la religión en la causa. Abandonó los estudios religiosos para dedicarse a la abogacía y casarse, por lo que nunca llegó a ser sacerdote, por lo tanto, no hay duda de que se habría destituido. Ciertamente estudió acompañado de sacerdotes, como Terrazas, que aprobaron, tal vez incluso animaron, su cambio de vocación.

Aspecto físico

La pintura de Mariano Moreno en su mesa de trabajo (en español  : Mariano Moreno en su mesa de trabajo ), producido por el chileno artista Pedro Subercaseaux con motivo del centenario de la Revolución de Mayo celebrado en 1910, se mantiene hasta hoy hui la canónica retrato de Mariano Moreno. El historiador Adolfo Carranza pidió a Subercaseaux que produjera varias imágenes emblemáticas de este evento. Carranza pertenecía a la corriente, entonces mayoritaria, de historiadores que tenían una gran admiración por Moreno, a quienes caracterizó de la siguiente manera: "Fue el alma del gobierno de la Revolución de Mayo, su fuente principal, el estadista del distinguido grupo. , pilotando el barco, arremetió contra el absolutismo y la duda, ansioso por lograr la meta de sus ideales y destino. Moreno era la brújula y también el que agarraba la caña del timón, ya que era el más vigoroso y el más capaz de los que le iban a dirigir ”. Por tanto, encargó una representación pictórica de Moreno en consonancia con este retrato moral. El retrato entregado por Subercaseaux lo muestra como un hombre amable, de rostro redondo y abierto, frente ancha y mirada serena. Interpretaciones posteriores, como la de Antonio Estrada, así como los retratos de otros miembros de la Junta, continuarían esta tendencia. Sin embargo, habiendo sido realizado casi cien años después de la muerte del modelo, sin ninguna representación conocida de él hecha durante su vida, este retrato se basó por lo tanto en la imaginación del artista. Sabíamos, por supuesto, que el rostro de Moreno había sido visiblemente picado de viruela desde los ocho años, pero no hasta el punto de desfigurarse.

Sólo más tarde se descubrió un retrato de Moreno, realizado por el orfebre peruano Juan de Dios Rivera en 1808 o en 1809, es decir durante la vida de Moreno, y antes de su nombramiento para el cargo de secretario de la Junta. Dans ce portrait, qui est actuellement considéré comme la représentation de Moreno se rapprochant le plus de son apparence réelle, celui-ci présente un visage oblong, encadré d'une chevelure abondante et de longues rouflaquettes, et doté de grands yeux et d'un nariz puntiaguda.

Notas y referencias

  1. Gioffre, Marcelo, "  La manipulación oportunista de Mariano Moreno  " , La Gaceta-Buenos Aires
  2. catedrahendler.org, "  El ideal revolucionario de Mayo, Mariano Moreno y el Plan de Operaciones  " (consultado el 31 de agosto de 2012 )  : "Gustavo Martinez Zubiría (cuyo seudónimo era Hugo Wast ) afirmó en 1960 en su libro Año X que Moreno era jacobino y ateo. "
  3. catedrahendler.org, “  El ideal revolucionario de Mayo, Mariano Moreno y el Plan de Operaciones  ” (consultado el 31 de agosto de 2012 )  : “Enrique de Gandía describe a Moreno como un católico no francmasón . "
  4. (es) Félix Luna , Mariano Moreno , Buenos Aires, La Nación & Planeta, coll.  “Grandes protagonistas de Historia Argentina”,Agosto de 2004( ISBN  950-49-1248-6 ) , “Chuquisaca - El Talento” , pág.  31
  5. (es) Aguirre, Arguindeguy, Cabot, Deleis, de Tito, Flores, Gallego, Mazzeo, Niccolini, Núnez, Papandrea, Orovitz, Ploese, Sabanes, San Martín, Scaltritti, Spangaro, Toral, Valiente, Mariano Moreno pura pasion y pensamiento , Buenos Aires, Biografías Planeta,2010, colección del Bicentenario  ed. , "Chuquisaca" , pág.  29, 30 y 31
  6. (es) Aguirre, Arguindeguy, Cabot, Deleis, de Tito, Flores, Gallego, Mazzeo, Niccolini, Núnez, Papandrea, Orovitz, Ploese, Sabanes, San Martín, Scaltritti, Spangaro, Toral, Valiente, Mariano Moreno pura pasión y pensamiento , Buenos Aires, Biografías Planeta,2010, colección del Bicentenario  ed. , "El pensamiento Roussoniano y su relación con la America Colonial" , p.  34
  7. Luna, p. 13.
  8. Mariano Moreno, Escritos , ed. Estrada, 1943.
  9. (es) Aguirre, Arguindeguy, Cabot, Deleis, de Tito, Flores, Gallego, Mazzeo, Niccolini, Núnez, Papandrea, Orovitz, Ploese, Sabanes, San Martín, Scaltritti, Spangaro, Toral, Valiente, Mariano Moreno pura pasión y pensamiento , Buenos Aires, Biografías Planeta,2010, colección del Bicentenario  ed. , “Potosí y los últimos años en Chuquisaca” , p.  35, 36, 37 y 38
  10. Luna, p. 44
  11. (es) Aguirre, Arguindeguy, Cabot, Deleis, de Tito, Flores, Gallego, Mazzeo, Niccolini, Núnez, Papandrea, Orovitz, Ploese, Sabanes, San Martín, Scaltritti, Spangaro, Toral, Valiente, Mariano Moreno pura pasión y pensamiento , Buenos Aires, Biografías Planeta,2010, colección del Bicentenario  ed. , "El Regreso" , pág.  39
  12. Lagleyze, pág. 11.
  13. (es) Félix Luna, Mariano Moreno , Buenos Aires, La Nación & Planeta, coll.  “Grandes protagonistas de Historia Argentina”,Agosto de 2004, 1 st  ed. ( ISBN  950-49-1248-6 ) , “Las Invasiones Inglesas - La memoria” , p.  31, 47-49
  14. "La guerra retórica de la Independencia": el caso del periódico The Southern Star (es)
  15. Luna, p. 60.
  16. (es) Félix Luna, Mariano Moreno , Buenos Aires, La Nación , coll.  “Grandes protagonistas de Historia Argentina”,agosto 2004, 1 st  ed. ( ISBN  950-49-1248-6 ) , “La Representación de los Hacendados” , p.  64
  17. (es) Félix Luna, Mariano Moreno , Buenos Aires, La Nación , coll.  “Grandes protagonistas de Historia Argentina”,Agosto de 2004, 1 st  ed. ( ISBN  950-49-1248-6 ) , “La Representación de los Hacendados - El testimonio” , p.  66
  18. (es) Diego Luis Molinari, La representación de los hacendados de Mariano Moreno; su ninguna influencia en la vida económica del país y en los sucesos de Mayo of 1810 , Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires , Facultad de Ciencias Económicas,1939, 2do. ed. , p.  464
  19. Miguel Ángel Scenna , Las brevas maduras. Memorial de la Patria, tomo I , Buenos Aires, La Bastilla,1984( ISBN  950-00-8021-4 ) , “VI, El virrey Cisneros”, pág.  252
  20. Scenna, pág. 33–34.
  21. Balmaceda, pág. 22-23.
  22. Scenna, pág. 46-47.
  23. (es) Aguirre, Arguindeguy, Cabot, Deleis, de Tito, Flores, Gallego, Mazzeo, Niccolini, Núnez, Papandrea, Orovitz, Ploese, Sabanes, San Martín, Scaltritti, Spangaro, Toral, Valiente, Mariano Moreno pura pasión y pensamiento , Buenos Aires, Biografías Planeta,2010, colección del Bicentenario  ed. , "La revolución de Mayo" , pág.  5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21
  24. Galasso, pág. 9.
  25. Carlos Ibarguren, p. 18.
  26. Galasso, pág. 10-11.
  27.  "Capturar y castigar rigurosamente a todo aquel que con sus acciones o palabras busque sembrar división o descontento ... todo aquel que se abstenga de denunciar planes o conspiraciones contra las autoridades o contra la seguridad de las personas será responsable ante el gobierno. »(Decreto del 6 de junio de 1810) - Galasso, p. 10.
  28. “La Junta no pudo ver con indiferencia que los indígenas fueron incorporados a cuerpos de castas y excluidos de los batallones españoles, donde sin embargo está su lugar. (...) a partir de ese día ya no habrá diferencia entre soldados. Soldados españoles e indios; serán iguales, y deberían haberlo sido siempre, ya que desde el comienzo del descubrimiento de estas Américas, los Reyes Católicos querían que sus pueblos tuvieran los mismos privilegios que los vasallos de Castilla ". (discurso de Mariano Moreno, mencionado en detalle en las memorias de Juan Manuel Beruti) - Galasso, p. 10.
  29. Mariano Moreno, prólogo de la traducción de Du Contrat Social - Galasso, p. sesenta y cinco.
  30. Galasso, pág. sesenta y cinco.
  31. “No sé si a alguien se le ha dado la oportunidad de leer alguna de las obras sobre política moderna, ni si hubo alguna otra que el Contrato social de Rousseau, traducido al español por el ilustre Mariano Moreno, obra que solo puede servir para desintegrar poblaciones, transformándolas en grandes hordas de locos y perras ”(Tomás de Anchorena). - Carlos Ibarguren, pág. dieciséis.
  32. Galasso, pág. 100.
  33. Galasso, pág. 103.
  34. “Fernando VII, imprudente, ¿qué descubres en tu persona que te hace superior a nosotros? ¿Cuál sería tu imperio si no te lo hubiéramos dado? ¿Te hemos cedido nuestros poderes para que puedas usarlos para nuestra desgracia? Era su deber proveer usted mismo para nuestra felicidad, y es solo a este precio que hemos colocado la corona en su cabeza. Ha admitido, por un acto de inexperiencia, que esto fue robado, un acto que puede dar lugar a dudas y suponer que fue excluido del círculo de hombres a quienes la naturaleza parece haber formado para gobernar a otros; tú mismo, reducido a prisión e impedido de cumplir con tus deberes, nos correspondía asumir la ingrata tarea de hacer por nosotros mismos lo que debieron haber hecho los llamados nuestros reyes; si te opones a nuestro bien, no mereces gobernarnos, y si quieres demostrar que eres digno de la alta dignidad que te hemos conferido, te felicitarías por liderar una nación libre. ”(Moreno) - Galasso, pp. 105-106.
  35. "¿Puede el rey frustrar las resoluciones del Congreso?" (…) El rey, a su regreso, no podría oponerse a una Constitución, que tendría que aceptar, incluso cuando dirigió las Cortes ... y si un día se da cuenta de la libertad a la que aspiramos, un simple traspaso le devolvería él al trono de sus antepasados, con las variaciones y reformas que los pueblos habrían adoptado para evitar las nefastas consecuencias de un poder arbitrario. »(Moreno) - Galasso, p. 106.
  36. Galasso, pág. 106.
  37. Galasso, pág. 11.
  38. “La firmeza del gobierno en el que descansa su confianza fue fuertemente atacada y era necesario que la Junta derogara su moderación, para que el pueblo no fuera víctima de una deferencia cobarde” (Mariano Moreno, Gazeta de Buenos Ayres , 23 de junio de 1810) - Galasso, p. 12.
  39. "La Junta le aconseja que observe detenidamente los principios que sustentaron su establecimiento. El motivo principal de esto fue la duda sobre la legitimidad con que la Junta Central fugitiva, despreciada por el pueblo, insultada por sus propios súbditos y acusada públicamente de traición, nombró por sí misma un Consejo de Regencia sin pedir el sufragio popular. »(Mariano Moreno, 8 de junio de 1810) - Federico Ibarguren, p. 215.
  40. “Redoblemos nuestros esfuerzos para ayudar a la metrópoli, defender su causa, observar sus leyes, celebrar sus triunfos, lamentar sus malas fortunas y hacer lo que hicieron las juntas provinciales antes del establecimiento de la Junta Central. »(Mariano Moreno, 8 de junio de 1810) - Federico Ibarguren, p. 216.
  41. “Las dos ciudades reconocen al mismo monarca, la Junta ha jurado lealtad a Fernando VII y morirá conservando sus augustos derechos. »(Mariano Moreno, 8 de junio de 1810) - Federico Ibarguren, p. 216.
  42. "La obstinación de los magistrados y del ex virrey Don Baltasar H. de Cisneros, a pesar de la solicitud y moderación con que los trató la Junta, tuvo el efecto de exacerbar la ira popular, por lo que se hizo imperativo remover sacarlos de la ciudad y deportarlos a Canarias hasta que Su Majestad disponga de la suerte de este pueblo que, por motivos personales, casi provocó la pérdida de nuestros reinos. »(Primera Junta, 21 de junio de 1810) - Federico Ibarguren, p. 39.
  43. “La Junta no tiene en este momento el más mínimo interés por la independencia, sistema que la América española sólo quisiera adoptar como solución de recurso para escapar del mayor de todos los males: la vuelta al antiguo estado de cosas. »(Matías Irigoyen) - Federico Ibarguren, p. 36.
  44. Galasso, pág. 18.
  45. “La Junta ordena fusilar a Don Santiago de Liniers, Don Juan Gutiérrez de la Concha, el Obispo de Córdoba, Don Joaquín Rodríguez, el Coronel Allende y el Real Oficial Don Joaquín Moreno. En el mismo momento en que sean capturados, en las circunstancias que sean, esta resolución se llevará a cabo ... ”(Mariano Moreno, 28 de julio de 1810) - Galasso, p. 18.
  46. “Gran parte de la ciudad estaría de luto, y [admitiría que la Junta] se guía por la fuerza, no por el amor, que es la base más segura para fortalecer el nuevo sistema de gobierno. »(Ortiz de Ocampo) - Galasso, p. 19.
  47. "La obediencia es la primera de las virtudes de un general, y la mejor lección que puede enseñar a su ejército, y debe exigirse en combate". El gobierno superior recopila y centraliza los informes, que no pueden ser comunicados, y los soldados no deben tener conocimiento de ellos para que obedezcan las órdenes que se les den. »(Mariano Moreno) - Galasso, p. 19, y otra vez: la respuesta de Moreno fue perentoria: "tenía que obedecer las órdenes recibidas", y agregó en una carta al auditor militar de la expedición, Feliciano Chiclana, que "prefería la derrota a la desobediencia de los cocineros".
  48. Galasso, pág. 19.
  49. “Vamos (Castelli), y espero que no caigas en la misma debilidad que nuestro general; si una vez más no se cumple la determinación tomada, es el diputado Larrea quien acudirá, a quien, creo, no le faltará la resolución, y en última instancia, iré yo mismo si lo hace. era necesario (. ..). »(Mariano Moreno) - Chávez, p. 167.
  50. Galasso, pág. 60.
  51. Galasso, pág. 76.
  52. Galasso, pág. 77–80.
  53. Chávez, p. 274
  54. Galasso, pág. 87.
  55. Galasso, pág. 59.
  56. "Cuidado con la formación de grupos sospechosos y la difusión de rumores que puedan generar hostilidad o desconfianza hacia el gobierno". »(Mariano Moreno) - Galasso, p. 50.
  57. "Cualquiera que salga de la ciudad sin ser autorizado por el gobierno tendrá su propiedad confiscada, la única confirmación de esta salida sustituirá a los procedimientos legales. »(Decreto de la Primera Junta, art. 1, 31 de julio de 1810) - Galasso, p. 50.
  58. “Quien se encuentre en posesión de armas reales a pesar de la orden de renunciar a ellas, podrá ser sancionado con cualquier tipo de pena, sin excluir la pena de muerte si las circunstancias lo justifican. »(Decreto de la Primera Junta, art. 3, 31 de julio de 1810) - Galasso, p. 50.
  59. "Cualquiera que difunda rumores contra europeos o patriotas, incitando a la división, será castigado de acuerdo con las leyes de sedición". »(Decreto de la Primera Junta, art. 4, 31 de julio de 1810) - Galasso, p. 50.
  60. "Cualquiera que se encuentre en correspondencia con personas en otros lugares que inciten a la división y la desconfianza, y la formación de partidos contra el actual gobierno, será ejecutado, siendo la única confirmación de ello en lugar de juicio". »(Decreto de la Primera Junta, art. 5, 31 de julio de 1810) - Galasso, p. 50.
  61. "Moreno, que era hábil y ambicioso, era inherentemente reacio. Inventó el ostracismo espartano contra los españoles europeos, y políticamente también contra los estadounidenses, que era la forma más segura de subyugar a la gente y hacer una fiesta: quien no siga sus ideas será considerado antipatriótico y eso será de notoriedad pública en sus clubes. [...] Pero, según Moreno, ahora todos somos iguales, máxima que, así generalizada, causó tantos males, y otros sufrimientos vendrán por este maldito desorden. »(Manuel Andrés Arroyo y Pinedo) - Galasso, p. 51.
  62. "... él (Moreno) designó a los jefes más respetables a muerte sin ningún tipo de juicio. »(Gregorio Funes, Manifiesto sobre los hechos del 5 y 6 de abril de 1811) - Carlos Ibarguren, p. 31.
  63. “Moreno, Castelli y Vieytes fueron, dentro de la Junta de Gobierno, los representantes de la doctrina de esta secta política que pretendía, como muestra de su modelo, regenerar el orden político y social de estos países. A través de la sangre y el crimen. »(Dámaso Uriburu) - Galasso, p. 51.
  64. “Debemos proteger el sistema continental de nuestra gloriosa insurrección. Nunca antes América del Sur había tenido mejores posibilidades de establecer una república. »(Mariano Moreno, Escritos políticos y económicos ) - Galasso, p. 56–57.
  65. Mariano Moreno, Gazeta de Buenos Ayres, 22 de Noviembre, 1810 - Galasso, p. 58
  66. Groussac, pág. 103-143
  67. Piñeiro, p. 33-103.
  68. (es) Félix Luna, Mariano Moreno , Buenos Aires, La Nación & Planeta, coll.  “Grandes protagonistas de Historia Argentina”,Agosto de 2004, 1 st  ed. ( ISBN  950-49-1248-6 ) , “El Enemigo - La estrategia y el plan de operaciones  ” , p.  102
  69. Español  : "La moderación fuera de tiempo no es cordura, ni es una verdad; recíprocamente, es una debilidad cuando se adopta un sistema que sus circunstancias no lo requieren; jamás en ningún tiempo de revolución, se vio adoptada por los gobernantes la moderación ni la tolerancia; el menor pensamiento de un hombre que sea contrario a nuevo sistema, es un delito por la influencia y por el estrago que puede causar con su ejemplo, y su castigo es irremediable. "
    Francés  : “La moderación ejercida fuera de tiempo no es ni sabiduría ni verdad; por el contrario, está mostrando debilidad adoptar un sistema cuando las circunstancias no lo requieren; nunca, en ningún momento de revolución, se vio adoptado por los gobernantes ni moderación ni tolerancia; el menor pensamiento de un hombre, si es contrario al nuevo sistema, constituye una ofensa por la influencia y los estragos que puede causar con su ejemplo, por lo que su castigo es inevitable. »(Moreno) - Plan de Operaciones , p. 276.
  70. Español  : Patria mía, ¡cuántas mutaciones tienes que sufrir! ¿Dónde están, noble y grande Washington, las lecciones de tu política? ¿Dónde las reglas laboriosas de la arquitectura de tu grande obra? Tus principios y tu régimen puede conducirnos, proporcionándonos tus luces, para conseguir los fines que nos hemos propuesto.
    Inglés  : Mienne Patrie, ¡cuántos cambios tienes que sufrir! ¿Dónde están, noble y gran Washington, las lecciones de su política? ¿Y dónde las laboriosas reglas de la arquitectura de tu gran obra? Tus principios y tu régimen, prodigándonos tu iluminación, serían idóneos para guiarnos en la consecución de las metas que nos hemos asignado. (Moreno) - Plan de Operaciones , p. 273-274.
  71. Español  : Hablemos con franqueza: hasta ahora sólo hemos conocido la especulativa de las conspiraciones, incluyendo como tal cuando tratamos de pasar a la práctica nos amilanamos. Pues no; no son esas lecciones que nos han ensñado y dado a conocer los maestros de las grandes revoluciones; fíjese la vista sobre los anales de las historias del Norte, de la Francia, etc., hay una misma España, hay observará las tramas y astucias políticas, únicamente diridas a conseguir por todo camino aquellos fines a que han aspirado.
    Francés  : Hablemos con franqueza: hasta ahora solo hemos conocido la especulación conspirativa, por lo que cuando intentamos ponerla en práctica nos sentimos intimidados. Pues no: estas no son las lecciones que nos han enseñado y dado a conocer los maestros de las grandes revoluciones; Examina atentamente los anales de las historias del norte, de Francia, etc., incluso de la propia España, y observarás las tramas y artimañas políticas, tendientes sólo a conseguir los objetivos que se proponen. (Moreno) - Plan de Operaciones , p. 281-282.
  72. Español  : A todos los verdaderos patriotas, cuya conducta sea satisfactoria, y tengan dado de ella pruebas relevantes, si en algo delinquiesen, que no sea concerniente al sistema, déese siempre tener con solo una consideración, extremada bondad: en una palabra, en tiempo de revolución, ningún otro [delito] debe castigarse, sino el de incidencia y rebelión contra los sagrados derechos de la causa que está establecido; y todo lo demás debe disimularse.
    Francés  : Todo patriota genuino, siempre que su conducta sea satisfactoria y haya dado prueba significativa de ello, si llega a cometer un daño que no concierne al sistema, siempre debe ser tratado con consideración y extrema amabilidad; en una palabra, en época revolucionaria será necesario no sancionar otros delitos que los de deslealtad y rebelión contra los sagrados derechos de la causa que se construye; todo lo demás debe estar cubierto. (Moreno) - Plano de Operaciones , art. 1, §2, pág. 283-284.
  73. Español  : Igualmente con los segundos, a la menor semiprueba de hechos, palabras, etc., contra la causa, debe castigarse con pena capital, principalmente cuando concurran las circunstancias de recaer en topicos de talento, riquera, carácter, y de alguna opinión ; cuando recaiga en quienes no concurran, puede tenerse alguna consideración moderando el castigo; pero nunca haciendo tanto de bandeja la más mínima confianza, aun cuando diesen las pruebas más relevantes y aun cuando desprendiesen from the mitad de sus intereses, hasta no consolidar nuestro sistema sobre bases fijas y estables (...).
    Francés  : Además, los segundos (es decir, los enemigos declarados y conocidos) deben, a la más mínima prueba a medias de hechos, palabras, etc., contra la causa, ser castigados con la pena de muerte, en particular cuando así se designen. personas que aúnen talento, fortuna, carácter y alguna opinión sólida; pero si se nombran personas que no cumplan con estas circunstancias, será permisible tener alguna consideración para moderar el castigo, sin confiar en ellos en lo más mínimo, incluso cuando proporcionarían las pruebas más significativas y se apartarían. la mitad de su interés - y que mientras nuestro sistema no se haya consolidado sobre bases fijas y estables. (Mariano Moreno) - Plano de Operaciones , art. 1, §5, pág. 284-285.
  74. Español  : El Gobierno debe, tanto en la Capital como en todos los pueblos, una proporción de su extensión, conservar unos espías no de los de primer ni segundo orden, en talentos y circunstancias, pero de una adhesión conocida a la causa, a quienes indistintamente se les instruya bajo de secreto, comisionándolos para que introduciéndose con aquellas personas de más sospecha, entablando comunicaciones, y manifestándose siempre de un modo contrario de pensar a la causa que se defiende, traten de descubestros poramigos estige medi y cualesquiera tramas that will ser estudiado intencionalmente; Hay debese agraciarlos con un corto sueldo mensualmente, instruyéndolos como el referido, bajo de ciertas restricciones que las debe imponer; no han sido para obtener ningún empleo o cargo alguno, ni aun el de soldado, pues este solo carácter sería suficiente para frustrar los intentos de este fin.
    Francés  : El gobierno debe, tanto en la capital como en las aldeas, en proporción a su extensión, mantener algunos espías, no de primer o segundo orden, en talentos y circunstancias, sino de aquellos cuya adhesión a la causa es conocidos, y que serían instruidos indiscriminadamente bajo el sello del secreto, encargados de insinuarse entre las personas más sospechosas, de entablar conversación con ellos presentándose como una forma de pensar contraria a la causa defendida, y de intentar por esto significa descubrir los pensamientos de nuestros enemigos y todo tipo de complots que se puedan intentar (…). (Moreno) - Plano de Operaciones , art. 1, §6, pág. 285.
  75. Español  : Sería muy del caso atraerse a dos objetos por cualquier interés y promesas, así por sus conocimientos, que nos consta son muy extensos en la campaña, como por sus talentos, opinión, concepto y respeto, como son del capitán de dragones don José Rondeau y los del capitán de blandengues don José Artigas (...)
    Francés  : (...) hay dos temas particulares que, por algún interés o alguna promesa, sería muy apropiado atraer a nuestra causa, tanto porque de sus conocimientos, que sabemos que son grandes en el campo, así como de sus talentos, su opinión, sus concepciones y el respeto que gozan - son el capitán de dragones don José Rondeau y el capitán de blandengues don José Artigas. (Moreno) - Plano de Operaciones , art. 1, §7, pág. 294-295.
  76. Español  : Deben mandárseles colecciones de Gacetas de la Capital y Montevideo, lo más a menudo y siempre que sea posible, debiéndose tratar en sus discursos de los principios del hombre, de sus derechos, de la racionalidad, de las concesiones que la naturaleza le ha franqueado; últimamente, haciendo elogios lo más elevados de la felicidad, libertad, igualdad y benevolencia del nuevo sistema, y ​​de cuanto sea capaz y lisonjero, y de las ventajas que están disfrutando; vituperando al mismo tiempo a los magistrados antiguos del despotismo, de la opresión y del envilecimiento en que se hallaban, e igualmente introduciendo al mismo tiempo algunas reflexiones sobre la ceguedad de aquellas naciones que, envilecida de los poryespotismo, santa libertad; estos y otros discursos políticos deben ser el sistema y el orden del entable de este negocio, figurándolos en las gacetas no como publicados por las autoridades, sino como dictados por algunos ciudadanos, por dos razones muy poderosas: la primera.
    Francés  : ... será necesario enviarles colecciones de Gazetas de la Capitale y Montevideo, con la mayor frecuencia y siempre que sea posible, que contengan discursos que traten de los principios del Hombre, sus derechos, de racionalidad, de las concesiones que la naturaleza ha dispuesto. por ello, y finalmente, alabando la alegría, libertad, igualdad y benevolencia del nuevo sistema, [...] al mismo tiempo vituperando a los antiguos magistrados del despotismo, opresión y degradación en que se encontraban, y también introduciendo algunos reflexiones sobre la ceguera de algunas naciones que, degradadas por el despotismo de los reyes, se abstienen de trabajar por su santa libertad. (Moreno) - Plano de Operaciones , art. 8, §5, pág. 325.
  77. Español  : Estos discursos y gacetas con cualesquiera otras noticias deben Imprimirse y remitirse en portugués.
    Francés  : Estos discursos y boletines, y algunas otras noticias que contienen, deben imprimirse y distribuirse en portugués ... (Moreno) - Plan de Operaciones , art. 8, §6, pág. 326.
  78. Spanish  : (...) ni dejar de asistirles con cuantos intereses sean necesarios, para persuadir y apoyar nuestros intentos, siempre por delante con las consideraciones y propuestas de intereses benéficos que les deben resultar, para poder merecer la protección que necesitamos, principalmente de la Inglaterra, mediante a que conocemos en dicha nación, en primer lugar, ser una de las más intrigantes por los respetos del señorío de los mares, y lo segundo por dirirse siempre todas sus relaciones bajo el principio de la extensión de miras mercantiles, cuya ambición no ha podido nunca disimular su carácter, y bajo estos mismos principios han de ser los que dirijan nuestras empresas hacia sus consecuciones en aquella corte.
    Francés  : ... ni debemos dejar de asistirlos (Portugal e Inglaterra) con tantos intereses como sea necesario, para persuadirlos de que apoyen nuestros designios, planteando siempre las consideraciones y propuestas de interés beneficioso que deban resultar para ellos, a fin de para ganarnos la protección que necesitamos, principalmente de Inglaterra, dado lo que sabemos sobre esta nación, es decir, asesinar, en primer lugar, que es una de las más propensas a la intriga en lo que respecta a su supremacía sobre los mares, y en segundo lugar , que subordina todas sus relaciones al principio de extensión de los fines mercantiles, no pudiendo ocultar el carácter de sus ambiciones - es a la luz de estos principios que deben desarrollarse los principios que pretenden orientar a nuestras empresas en este campo si van a tener éxito. (Moreno) - Plano de Operaciones , art. 7, §1, pág. 320-321.
  79. Español  : (…) mientras dur la alianza con ella, o por mejor decir, la vergonzosa e ignominiosa slavitud en que lo tiene.
    Francés  : (...) mientras dure la alianza con ella (es decir, la alianza luso-británica), o, para hablar más exactamente, la vergonzosa e ignominiosa esclavitud en la que se mantiene dicha alianza. Portugal) (…). (Moreno) - Plano de Operaciones , art. 7, §2, pág. 321.
  80. Español  : Pues no debe creer que aquel interés sea por el auxilio de sus tropas, ni de su marina porque claramente ya oiga que sus fines no son sino chuparle la sangre de su estado, extenuándolo de tal suerte que tal vez sus colonias americanas se conviertan en inglesas algún día, (...)
    francés  : (...) porque él (Portugal) no debe creer que el interés (de Gran Bretaña) es acudir en su ayuda a través de sus tropas o de su armada, ya que Queda claro que sus objetivos no son otros que chupar la sangre de su estado, agotarlo para que sus colonias en América algún día se conviertan en colonias británicas (...). (Moreno) - Plano de Operaciones , art. 7, §3, pág. 322.
  81. Plano de Operaciones , art. 4, §7.
  82. Español  : Se verá que una cantidad de doscientos o trescientos millones de pesos, puestos en el centro del Estado para la fomentación de las artes, agricultura, navegación, etc., producirá en pocos años un continente laborioso, instruido y virtuoso, sin necesidad de buscar exteriormente nada de lo que necesite para la conservación de sus habitantes.
    Francés  : Veremos que una suma de doscientos o trescientos millones de pesos, puesta en el centro del Estado para incentivar las artes, la agricultura, la navegación, etc. Producirá en unos años un continente laborioso, educado y virtuoso, sin la necesidad de buscar afuera nada que sea necesario para la conservación de sus habitantes. (Moreno) - Plano de Operaciones, art. 6, §4, pág. 314.
  83. Español  : (…) y tal vez se halla expuesto a quiebras, lo que en la circulación del centro mismo del estado no está principalmente expuesto a ellas.
    Francés  : (...) y tal vez se encuentre expuesto al peligro de la quiebra, sin embargo, dado que esta se encuentra en el centro mismo del Estado, no estará seriamente expuesto a ella. (Moreno) - Plano de Operaciones , art. 6, §3, pág. 314.
  84. Español  : Se prohíba absolutamente que ningún particular trabaje minas de plata u oro, quedando el arbitrio de beneficiarla y sacar sus tesoros por cuenta de la Nación, y esto por el término de diez años (más o menos)
    French  : ... il Cualquier particular tendrá absolutamente prohibido explotar las minas de oro o plata, quedando reservada a la Nación su desarrollo y extracción de sus yacimientos, y esto por un período de diez años más o menos (...). (Moreno) - Plano de Operaciones , art. 6, §5, pág. 315.
  85. Español  : Consiguientemente deduzco, que aunque en unas provincias tan vastas como ellos, hayan de desentenderse por lo pronto cinco o seis mil individos, resulta que como recaen las ventajas particulares en ochenta o cien mil habitantes, después de las generales, ni la opinión del Gobierno claudicaría ni perdería nada en el concepto público cuando también después de conseguidos las multas, they are recompensado aquellos a quienes se gradúe agraviados, con algunas gracias o prerrogativas.
    Inglés  : Deduzco en consecuencia, que si en provincias tan vastas como estas, se perjudicaría al menos a cinco o seis mil individuos, mientras que al mismo tiempo se beneficiarían ochenta o cien mil habitantes, la opinión sobre el gobierno no sería Tampoco el gobierno perdería nada en la percepción pública si, una vez alcanzados los objetivos, los que han sufrido prejuicios son recompensados ​​con algunas gracias o prerrogativas. (Moreno) - Plano de Operaciones , art. 6, §3, pág. 314.
  86. Galasso, pág. 36.
  87. Galasso, 39-41.
  88. Núñez, pág. 174.
  89. Galasso, pág. 12-13.
  90. Núñez, pág. 177.
  91. Galasso, pág. 66–67.
  92. Galasso, pág. 67
  93. "Hay motivos para condenar a Leiva y sus secuaces, como ejemplo para los enemigos del país y de nuestro sistema" [...] "¿Has olvidado (Saavedra) que Leiva está en connivencia con el Cabildo de Montevideo, y ciertamente con el Consejo de Regencia, para tramar este complot reaccionario? »(Discusión entre Moreno y Saavedra) - Crónica Histórica Argentina , p. 198.
  94. "La propuesta contradice los sentimientos de indulgencia que el gobierno debería alentar". [...] Si uno insiste en querer aplicar la pena de muerte, ¡me niego a que de ahora en adelante se pida a mis tropas que la apliquen! »(Discusión entre Moreno y Saavedra) - Crónica Histórica Argentina , p. 198.
  95. Crónica Histórica Argentina , p. 198.
  96. Galasso, pág. 69
  97. "El hijo de un coronel ocupa un lugar de honor desde la cuna, y un soldado de setenta años puede levantar a un niño que nunca podrá igualar en honores y trato. Este infante podría ser rudo, sin modales, sin talento, pero eventualmente se convertiría en general ... porque, con la longevidad, acumularía largos años de servicio, lo que le daría antigüedad, lo que a su vez le abriría la puerta a los ascensos. ... La Junta seguirá un camino completamente diferente: está convencida de que no puede ser un buen oficial quien nunca ha sido un buen soldado, y nunca permitirá que las cicatrices de un valiente se cubran en jirones, mientras las tristes reliquias de un El soldado torcido quedaría oculto por las rayas. »(Decreto de la Primera Junta, 19 de septiembre de 1810 - Galasso, p. 70.
  98. Galasso, pág. 70
  99. “No solo la gente de los pueblos ha mostrado un patriotismo que no excluye los sacrificios personales, sino también los habitantes de nuestro campo, mediante puras y simples donaciones, sus casas efectivamente mostrando una amabilidad y un reconocimiento de los más respetuosos cuando hablan de la Junta. De ahí proviene la abundancia de recursos capaces de multiplicar por mil los medios para cumplir con nuestras urgentes tareas. Esto explica las rápidas marchas de nuestras tropas, que en una sola semana atraviesan espacios que los antiguos virreyes no hubieran podido cubrir en mes y medio. Los paisanos donan su ganado sin interés, dan a los soldados sus propios caballos personales y no buscan salvar nada de la pequeña fortuna de su hijo cuando lo requiere la nación y el gobierno. »(Mariano Moreno, Gazeta de Buenos Ayres, 15 de septiembre de 1810) - Galasso, p. 71.
  100. “No descuides la crianza de criollos y haz que se interesen personalmente por esta obra. Que nadie gobierne a menos que sea un hijo del país, y déjeles saber las ventajas. »(Mariano Moreno, carta a la atención de Chiclana) - Justo, p. 160.
  101. Galasso, pág. 72.
  102. “Las circunstancias de todas las cosas han cambiado con la reunificación de las provincias del Virreinato, por lo que también es necesario cambiar las resoluciones, es decir para paliar los rigores adoptados hasta ahora. »(Cornelio Saavedra) - Crónica histórica argentina, p. 226.
  103. Núñez, pág. 175.
  104. Núñez, p. 176.
  105. (decreto de la Primera Junta, 6 de diciembre de 1810) - Galasso, p. 90.
  106. Cfr. Segreti, Carlos, La aurora de la Independencia , op. cit.
  107. "El cuerpo de los Patricios tomó esto como una ofensa personal, y casi hubo una ruptura en las relaciones. Esta conmoción ha disminuido, pero creo que está aumentando en secreto. Saavedra tiene mucho cuidado y va a frenar todo. Me dijeron que él mismo interrogó al oficial que hizo el brindis. »(Gregorio Funes, carta a la atención de su hermano, 10 de diciembre de 1810) - Galasso, p. 90.
  108. "Los procesos más recientes de la Junta contra Liniers y sus compañeros no se ajustan al espíritu de moderación que presidió sus primeras medidas y dio, a quienes tenían buena disposición hacia usted, razones para estar en su contra. (Lord Strangford, carta a la atención de Mariano Moreno, 17 de noviembre de 1810) - Galasso, p. 91.
  109. Galasso, p. 92
  110. “Moreno es el Robespierre del día y los otros son buenos para nada y fervientes herramientas de tiranía. Todos ellos pretenden establecer una república. Entre sus diseños favoritos está el de extender la revolución a Brasil. »(Carlos Guezzi, memorias) - Pueyrredón, p. 475.
  111. “... Saavedra dijo entonces que no había lugar a dudas, y aun cuando todo el país tuviera una opinión diferente, el pueblo de Buenos Aires y la Junta serían los primeros en ofrecer sus armas por la salvaguarda de sus derechos. ”(Carlos Guezzi, memorias) - Pueyrredón, p. 469.
  112. “... reconocer los derechos últimos de la princesa o aceptar la mediación de Brasil para resolver disputas en el virreinato” (Carlos Guezzi, memorias) - Pueyrredón, p. 469.
  113. “Las divisiones entre provincias y las diferencias de opinión preocupan a la corte brasileña, dispuesta a extinguir o contener cualquier movimiento revolucionario que se manifieste en la cuenca del Plata. »(Carlos Guezzi, memorias) - Pueyrredón, p. 470.
  114. “La Junta no trabaja en interés de Brasil, sino del Virreinato del Río de la Plata. »(Mariano Moreno, memorias de Carlos Guezzi) - Pueyrredón, p. 471
  115. “El tribunal brasileño puede verse tentado a usar la fuerza y, en tales condiciones, cualquier mediación es inaceptable. »(Mariano Moreno, memorias de Carlos Guezzi) - Pueyrredón, p. 471.
  116. Galasso, p. 112.
  117. (es) Felipe Pigna , Los mitos de la historia argentina , Argentina, Grupo editoral Norma,2007, 26 ª  ed. ( ISBN  978-987-545-149-0 y 987-545-149-5 ) , “Hacía falta tanto fuego: La muerte de Mariano Moreno” , pág.  322
  118. Scenna, pág. 97-98.
  119. Manuel Moreno, prefacio a Colección de arengas en el foro y escritos de Mariano Moreno , Londres, 1836.
  120. Scenna, pág. 98–99.
  121. Scenna, pág. 99–100.
  122. Cfr. Moreno, Manuel, Vida y memorias de Mariano Moreno , Librería Histórica, Buenos Aires., 2001, ( ISBN  987-98971-0-2 ) y Guido, Tomás, Autobiografía .
  123. Galasso, pág. 124-131.
  124. Galasso, pág. 136-137.
  125. Ferla, pág. 149.
  126. Galasso, pág. 137.
  127. Scenna, p. 6.
  128. Scenna, pág. 27-28.
  129. Las dos rutas de Mayo , conferencia de la FORJA , agosto de 1937.
  130. Scenna, pág. 6-7.
  131. Año X , Librería Goncourt, Buenos Aires, 1960.
  132. Scenna, pág. 74–75.
  133. Las etapas de mayo el verdadero y Moreno , Theoria editions. Buenos Aires, 1963, pág. 73.
  134. Scenna, pág. 74.
  135. Scenna, pág. 8.
  136. Scenna, pág. 69–74.
  137. Scenna, pág. 29.
  138. Scenna, pág. 32.
  139. Scenna, pág. 75–79.
  140. Día del Periodista (es)
  141. Scenna, pág. 53.
  142. Scenna, pág. 54–55.
  143. Lagleyze, pág. 8.
  144. Lagleyze, pág. 9.
  145. Lagleyze, pág. 10.
  146. Pigna, pág. 338–341.
  147. Scenna, pág. 37.
  148. Scenna, pág. 57–58.
  149. Scenna, pág. 58.
  150. Scenna, p. 60.
  151. La Junta Gubernativa de 1810
  152. Scenna, pág. 101.
  153. Scenna, pág. 102.

Bibliografía

enlaces externos