Fundación |
1943 ( IDHEC ) 1986 (FEMIS) |
---|---|
Tipo |
Escuela Nacional de Arte; Establecimiento público industrial y comercial (EPIC) |
Nombre oficial | IDHEC ( 1943 ) , FEMIS ( 1986 ) , ENSMIS ( 1998 ) , La Fémis ( 2000 ) |
Régimen lingüístico | francés |
Presidente del Consejo de Administración | Michel Hazanavicius |
Directora general | Nathalie Coste-Cerdan |
Miembro de | Universidad de Ciencias y Letras de París (PSL) |
Sitio web | www.femis.fr |
Estudiantes | 192 (en formación inicial) |
---|---|
Presupuesto | 10.700.000 € / año |
País | Francia |
---|
![]() ![]() |
![]() ![]() |
La Femis o FEMIS , también llamada Escuela Nacional de Oficios de Imagen y Sonido en su forma larga, es un establecimiento francés de educación superior pública, miembro de la Universidad de Ciencias y Letras de París (PSL).
Ofrece educación técnica y artística destinada a formar profesionales en las profesiones audiovisuales y cinematográficas . FEMIS fue fundada en 1986 y reemplazó al Instituto de Estudios Cinematográficos Avanzados (IDHEC) creado en 1943.
Sus instalaciones se encuentran desde 1999 en el 18 º arrondissement de París , en el n o 6 de la calle Francoeur , en los edificios de los antiguos estudios Pathé-Natan . Junto con la École nationale supérieure Louis-Lumière , la École nationale supérieure CinéFabrique y la École supérieure d'Audiovisuel de Toulouse (bajo la supervisión de la Educación Nacional), es una de las cuatro escuelas de audiencia cinematográfica de Francia. Forma parte del círculo íntimo de escuelas de cine de renombre internacional con la NFTS de Londres, la Tisch School de Nueva York, la USC de Los Ángeles o la FAMU de Praga.
Las revistas comerciales estadounidenses Variety y The Hollywood Reporter clasifican al establecimiento entre las mejores escuelas de cine del mundo. En 2012, en su ranking de las mejores escuelas de cine del mundo, que incluye escuelas con sede en Estados Unidos, The Hollywood Reporter clasificó a FEMIS en sexto lugar a nivel mundial. En 2014, en un ranking de las mejores escuelas en base fuera de los Estados Unidos, la revista de la escuela ocupa el 3 º lugar, detrás de NFTS Londres y la Escuela de Cine de Lodz.
La Fémis es conocida por la dificultad de su prueba de acceso (la tasa de éxito es del 3%, y solo el 1% para el departamento de producción) así como por la importancia de los medios técnicos a su disposición.
La escuela ofrece formación inicial (duración: 4 años), talleres de educación continua, una escuela de verano (duración: 9 semanas), un Programa de Igualdad de Oportunidades (duración: 3 semanas), un Taller de Ludwigsburg -París (duración: 1 año), un doctorado (duración: 3 años), y un programa específico La Résidence (duración: 1 año).
La formación inicial ofrece un curso principal (con siete especializaciones) y nuevos cursos (con tres especializaciones)
Plato principalAdmitido por concurso después de dos años de educación superior, los estudiantes siguen un programa de cuatro años en una de las siete especializaciones que se ofrecen: dirección , guión , producción , imagen , escenografía , sonido y edición , guión y distribución-operación . El paso de un año a otro es automático, sin examen alguno, salvo examen de ingreso y defensa del diploma. La promoción cuenta con unos 40 alumnos al año (seis alumnos por departamento, excepto en decoración, donde solo hay cuatro).
Plato principal. Primer añoEl primer año ( 1 st ciclo) ofrece una formación general común en siete departamentos. Los alumnos se familiarizan con las profesiones del cine y experimentan la realización de una película de ficción.
El inicio del año se dedica a un ejercicio titulado “Autorretrato”, que consiste en realizar y editar, por un lado, el retrato documental de una persona desconocida, y por otro lado, su propio retrato. Cada una de estas películas de 5 minutos se filma en un día y se edita en un día. Sigue el ejercicio “Cadre”, la primera toma de conciencia de los documentales, a través del rodaje de una secuencia documental, fija y en vídeo, inspirada en el dispositivo formal propio de las primeras películas de Lumière .
La segunda parte del año se dedica a un ejercicio denominado "las 44 películas", en relación al número de alumnos. Cada alumno escribe, dirige y edita una película de diez minutos. Los alumnos son libres de elegir su asignatura, pero debe poder corresponder a especificaciones técnicas precisas. Los alumnos ayudan a crear la película de sus compañeros, ocupando una posición diferente en cada película (por lo tanto, son a su vez operador jefe , camarógrafo , asistente de cámara, electricista , maquinista , ingeniero de sonido , operador de boom , mezclador , director de guión , etc. decorador , utilería y director de escena ). Hasta que la escuela decidió dotarse masivamente de material digital, este ejercicio se denominó Ficción 16 (porque el rodaje se realizó en película de 16 mm).
Un taller creado con el CNSAD también permite a los estudiantes probar suerte en la dirección de actores. Dado que la escuela se ha asociado con el Conservatorio, los estudiantes de cine deben trabajar con estudiantes actores a lo largo de su educación.
Plato principal. Segundo y tercer añoA partir del segundo año, los estudiantes siguen un curso (llamada 2 nd ciclo) específico para el departamento que han elegido de la competencia. Incluye cursos teóricos, ejercicios prácticos, jornadas de análisis cinematográfico, seminarios de reflexión y realización cinematográfica colectiva. El equilibrio entre cursos y ejercicios varía según los departamentos porque cada departamento tiene su propia lógica y su propio ritmo de formación. Pero el sistema educativo prevé que los alumnos de todos los departamentos formen una red profesional y contribuyan a la realización del mismo trabajo que solo existe a través del trabajo en equipo.
Las pasantías se organizan en el extranjero en asociación con otras escuelas de cine, en particular Nueva York para estudiantes de guion (que asisten a un taller de escritura dirigido por el escritor de cine y teatro Israel Horovitz en la Universidad de Columbia ), Londres para estudiantes de plató (que están trabajando en set modelo en la Escuela Nacional de Cine y Televisión ), o Lausana para estudiantes de edición (que editan documentales durante seis semanas a cargo de estudiantes directores de la ECAL ).
Plato principal. Cuarto añoEl cuarto y último año constituye el 3 er ciclo y se dedica a trabajos de investigación personal (TFE), una película para la producción, la edición, los departamentos de imagen, sonido y juegos; una tesis para los departamentos de producción, imagen y sonido; o un guión de largometraje para el departamento de guiones. Esto también incluye la participación en el TFE del resto de alumnos de la promoción. Las películas se proyectan en otoño en la Cinémathèque française .
Nuevos cursosSe ofrecen tres "cursos" adicionales, más o menos integrados en el plato principal.
Desde 1996, La Fémis ofrece talleres de formación continua a los profesionales de este sector que deseen desarrollar su carrera o ampliar su campo de intervención explorando nuevos campos artísticos y técnicos. Con una duración de unos días a unos meses, estos cursos de formación se establecen con varios socios a nivel internacional (programa de medios de la Unión Europea ), nacional o regional (consejos regionales, centros de producción regionales). La mayoría de ellos están aprobados por Afdas .
Las áreas cubiertas son:
Desde 1989, la Dirección de Audiovisuales Exteriores del Ministerio de Relaciones Exteriores y La Fémis ofrecen cada año una “universidad de verano”, abierta a estudiantes de cine o audiovisuales extranjeros o jóvenes profesionales del cine extranjeros menores de 30 años. Es un programa sobre la práctica del documental, que se extiende a lo largo de 9 semanas a razón de 5 días de lecciones intensivas por semana. Los alumnos, 12 en total, proceden del Magreb , África , América Latina , Asia (excepto Corea del Sur , Japón y Singapur ), Europa Central y Oriental (excluidos los países de la Unión Europea ) y Oriente Medio .
Este programa de un año está destinado a productores y distribuidores jóvenes, con un mínimo de 3 años de educación superior, de la Unión Europea ampliada. Los participantes siguen 4 seminarios divididos entre Ludwigsburg ( Academia de Cine de Baden-Württemberg ) y París (La FEMIS). Esta formación también incluye sesiones de trabajo en los festivales Premiers Plans de Angers, Cannes, Londres y Berlín. Cada año, el Taller reúne a 18 alumnos: un tercio de Francia, un tercio de Alemania y un tercio de otros países de la Unión Europea . Al final del Atelier Ludwigsburg-Paris, los participantes producen cortometrajes en colaboración con Arte , la Academia de Cine de Baden-Württemberg y La FEMIS. Luego, estas películas se proyectan en festivales y se transmiten en Arte.
En 2008, se lanzaron dos programas denominados de “igualdad de oportunidades”, en colaboración con la Fundación Cultura y Diversidad . Uno es para estudiantes de secundaria en orientación. Se realiza una presentación de la escuela en sesenta y ocho liceos franceses pertenecientes a zonas de educación prioritaria, seguida de reuniones con las partes interesadas y los alumnos de la escuela. La idea, defendida por Claude Miller , es “concienciar a estos estudiantes de secundaria de los estudios artísticos, mostrarles que está a su alcance. Nadie debería abstenerse de participar en el concurso FEMIS (…) Ya no podemos contentarnos con la meritocracia francesa. Vemos sus límites todos los días. Es nuestro deber como cineastas asegurarnos de que la profesión sea más abierta socialmente. " .
El segundo programa está dirigido a una quincena de estudiantes de educación prioritaria o becarios de educación superior, que quieran presentarse a las pruebas del concurso nacional. Este taller es gratuito y se desarrolla durante tres semanas durante el verano en las instalaciones de La Fémis. Los estudiantes participan en el diseño de cortometrajes de ficción y asisten a conferencias sobre el cine, su historia, sus profesiones y sus diferentes enfoques. También se organizan encuentros con profesionales de la industria y académicos ( Regis Wargnier , Céline Sciamma , Claude Miller , Alain Bergala , Nicole Brenez en 2010). Si este programa de apertura se basa en las buenas intenciones, quedan algunas dudas -como expresa Louis Maurin, director del Observatorio de Desigualdades- sobre su efectividad real. El segundo programa permite a los futuros candidatos familiarizarse con la historia y las técnicas del cine.
El programa de doctorado es común a cinco grandes écoles nacionales: La Fémis, la Escuela Nacional de Bellas Artes , el Conservatorio Nacional de Arte Dramático , el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París , la École Nacional Superior de Artes Decorativas y la École normale supérieure . La Fémis selecciona y da la bienvenida a un estudiante de doctorado por año. Este estudiante de doctorado ve su tesis supervisada por un cineasta, así como por un director de tesis autorizado para supervisar la investigación.
La Residencia es un curso de formación a tiempo completo de 11 meses que se ofrece a cuatro directores menores de treinta años, licenciados o no, pero ya autores de un cortometraje y que no cumplen las condiciones para participar en los concursos de la escuela. Lanzado en 2015, el programa se inspira en los ejercicios planteados en la formación inicial, pero principalmente orientados al rendimiento.
Los servicios de la escuela se distribuyen en tres edificios con una superficie total de 9.700 m 2 . Cuenta con 4 platós de 220 m 2 de media (heredados de la compañía Pathé , donde Marcel Carné rodó Les Enfants du paradis , y Robert Bresson Les Dames du bois de Boulogne ). La escuela también cuenta con 2 auditorios de mezcla digital y 3 salas de proyección (la sala Jean-Renoir con 170 asientos, la sala Jacques-Demy con 60 asientos y la sala Alice-Guy con 20 asientos), equipadas con dolby , DTS , 16-35 , doble cinta, video y dvd. Los estudiantes tienen 11 cámaras de 16 mm y Super 16, 4 cámaras de 35 mm , 5 cámaras Betacam SP, 5 cámaras DSR 300 o 400, 29 salas de edición digital, una sala de prueba de cámaras, un laboratorio fotográfico y un estudio de microfonía . Alrededor de diez aulas, una sala de casting , una biblioteca-videoteca, un vestíbulo y salas de producción también están disponibles para los estudiantes. Una carpintería , que emplea a dos empleados, permite la fabricación de decoraciones. La escuela recibe asistencia comercial de Kodak , Fujifilm y Arriflex y el apoyo de organizaciones como ADAMI , SCAM , SACEM y Procirep .
Cien películas, de diferentes formatos y que responden a diferentes enseñanzas, se producen cada año en La Fémis por los alumnos. Un alumno, sea cual sea su departamento, hace una media de 4 películas durante su escolarización (a veces significativamente más, si está matriculado en el departamento de dirección, por ejemplo).
La escuela no emplea profesores permanentes, pero recurre a oradores profesionales. Por lo tanto, 300 profesionales en activo están llamados a supervisar el trabajo de los estudiantes cada año. Cineastas como Jean-Jacques Annaud , Cédric Klapisch , Christophe Honoré , Tony Gatlif , Xavier Beauvois o incluso Danièle Thompson enseñan o han enseñado en La FEMIS. La escuela también recibe regularmente a cineastas extranjeros, que vienen a presentar sus películas y responder a las preguntas de los estudiantes (por ejemplo, el caso de Abbas Kiarostami , David Cronenberg o Woody Allen ).
Las tasas de matrícula se establecen por decreto del Ministerio de Cultura. En 2016 ascendieron a 433 € anuales (becarios exentos).
La competición de las Fémis es una de las competiciones más difíciles de las grandes écoles francesas, todos los campos combinados. Dura unos cinco meses, de marzo a julio, y requiere más de 200 correctores y jurados, elegidos entre los profesionales del cine en activo.
La inscripción está abierta a los titulares de un diploma que acredite dos años de estudio después de la Licenciatura (tres para la distribución concurso / exposición), a los menores de 27 a 1 er enero del año del concurso, o para candidatos de mayor edad menores de 30 años en 1 1 de enero del año y el concurso acreditará una actividad profesional de al menos cuatro años. De hecho, muchos de los estudiantes recibidos a menudo ya han alcanzado el nivel bac + 3. Los candidatos franceses y europeos se someten a las pruebas de competición nacionales, y los candidatos extranjeros que no dependen de la Unión Europea realizan las pruebas de competición internacional, organizadas en las embajadas de Francia en el extranjero. Cada candidato debe mencionar en el momento de la inscripción el departamento al que desea unirse.
Todos los candidatos deben ser francófonos y no pueden participar en el concurso más de tres veces.
Las dos pruebas son comunes a todos los candidatos, independientemente del departamento solicitado: Redacción de un expediente de investigación sobre un tema impuesto entre tres propuestas. Este documento escrito, de unas quince páginas, puede ir acompañado de imágenes (dibujos, fotografías), sonidos (bandas sonoras) o una película de vídeo. El formulario se deja al candidato pero no debe cumplir con las reglas de un trabajo de tipo universitario. - Prueba en una mesa de análisis de secuencia. Se pide a los candidatos que analicen un extracto de un cortometraje mostrado al comienzo de la prueba (generalmente los primeros 10 minutos de un largometraje de ficción).
Tasa de éxito en la primera ronda: del 10% (candidatos al departamento de Producción) al 30% (candidatos al departamento de Decoración).
Segunda ronda (elegibilidad)Los candidatos elegibles para la segunda convocatoria realizan las pruebas correspondientes al departamento en el que se han inscrito.
Tasa de éxito de la primera a la segunda ronda: del 30% (candidatos al departamento de “Producción”) al 70% (candidatos al departamento de “Sonido”) ”.
Tercera ronda (admisión)La tercera ronda consiste en una reunión pública con el presidente y los miembros del jurado. El jurado está formado generalmente por 7 miembros (un director , un productor , un guionista , un mezclador o ingeniero de sonido , un director de fotografía , un editor y un diseñador de producción ). La prueba consiste en una discusión libre de 30 minutos sobre los proyectos del candidato, sus motivaciones, sus antecedentes, su cultura, sus experiencias. La tercera ronda se extiende a lo largo de diez días. Al finalizar las entrevistas, el jurado elige los recibos de entre los candidatos al concurso general, a los que se suman los candidatos al concurso internacional. Los candidatos seleccionados no se clasifican y no tienen conocimiento de los puntajes de sus exámenes. Pueden solicitarlos después de graduarse de la escuela. Los archivos y copias siguen siendo propiedad de la escuela. Los candidatos no seleccionados pueden obtener los detalles de sus calificaciones unas semanas después de la finalización de las pruebas. La edad promedio de un estudiante admitido es de 23 años. Las promociones generalmente tienen un poco más de niños que de niñas, en una proporción de 60 a 40. Los departamentos de "dirección" y "sonido" son tradicionalmente más masculinos, mientras que los departamentos de "guión" y "escenario" son más femeninos.
Tasa de aprobación de la segunda a la tercera ronda: del 33% (candidatos al departamento de Producción) al 50% (candidatos al departamento de Producción, Sonido o Decoración).
La competición nacional es selectiva. Más de mil candidatos se inscriben cada año para el concurso general y solo quedan abiertas 40 plazas. Los candidatos a la competencia se distribuyen aproximadamente de la siguiente manera: 50% para dirección, 15% para edición, 13% para guión, 10% para imágenes, 5% para producción y sonido y 2% para decoración. El porcentaje de admitidos en relación al número de candidatos es bajo: en total, solo el 3% de los candidatos inscritos al concurso son admitidos en la escuela. En detalle, la tasa de éxito es en promedio del 2% para el departamento de "producción" altamente codiciado (para el que se registra casi la mitad de los candidatos), el 3% para el departamento de "guión" y el departamento de imagen, el 5% para el departamento de edición y el departamento de decoración, el 9% para el departamento de producción y el 12% para el departamento de sonido.
La baja proporción de alumnos recibidos en la escuela se justifica, según su expresidente Claude Miller , por el hecho de que “el cine y el sector audiovisual en general son solo unos pocos creadores de nuevos puestos de trabajo” . El ex director de la escuela, Marc Nicolas, también evoca "el deseo del Estado de no formar a demasiadas personas en profesiones que sólo conciernen a 50.000 personas en Francia" .
Para realizar el concurso escolar no se requiere ninguna formación o diploma específico, salvo la obligación de haber obtenido un diploma del Estado equivalente a 2 años de estudios. El perfil de los estudiantes es bastante heterogéneo, y el hecho de haber estudiado en un campo distinto al cine no es penalizante. No obstante, las pruebas de los departamentos de "sonido" e "imagen" requieren algunos conocimientos científicos.
El 44% de los alumnos de Fémis, en promedio, obtuvo un bachillerato literario , un 46% un bachillerato científico , un 9% un bachillerato económico y social y un 1% un bachillerato tecnológico . El 35% de los estudiantes tienen bac + 2 al ingresar a la escuela, 32% a bac + 3, 21% a bac + 4 y 12% a bac + 5.
Para los estudiantes que han seguido una formación en la universidad, el 32% de ellos obtuvo un diploma en artes escénicas , el 10% en letras , el 5% en artes visuales , el 5% en filosofía , el 3% en historia o geografía , el 3% en ciencias , 2% en comunicación , 2% en historia del arte , 1,5% en comercio o economía , 0,5% en derecho .
Para los estudiantes que han asistido a una escuela, el 17% tiene un BTS , el 9% de los estudiantes se han matriculado en la clase de cine preparatoria (Ciné'Sup de Nantes), el 5% ya ha pasado por una escuela de cine privada, el 3% por Sciences Po , 2% por una escuela de arte, 0,2% por una escuela de ingeniería .
La mayoría de los estudiantes de Fémis son de la provincia (más del 75%).
Año | Película propuesta para la prueba de análisis de secuencias | Temas sugeridos para el archivo de investigación | Presidente del jurado | Promoción |
---|---|---|---|---|
1986 | Dawn (1927) - Alemania, Friedrich Wilhelm Murnau | La puerta. Dinero. La perspectiva. | Henri Colpi (director) | 1 |
1987 | Monsieur Klein (1976) - Francia, Joseph Losey | Armonía. El principio. El veneno. | René Laloux (director, diseñador) | 2 |
1988 | Dinero (1983) - Francia, Robert Bresson | El cabello. La ruptura. Vergüenza. | Maurice Failevic (director) | 3 |
1989 | Journey to Hell's End (1978) - Estados Unidos, Michael Cimino | La fiesta. Los transportes. Lugares de adoración. | Anne Luthaud (dramaturga, novelista) | 4 |
1990 | Nueva ola (1990) - Francia, Jean-Luc Godard | La prueba. El retraso. El rumor. | Anne Luthaud (dramaturga, novelista) | 5 |
1991 | Gertrud (1964) - Dinamarca, Carl Theodor Dreyer | El eco. El modelo. La segunda. | Jack Gajos (presidente de FEMIS) | 6 |
1992 | Toni (1935) - Francia, Jean Renoir | La huella. El monstruo. La vibración. | Jack Gajos (presidente de FEMIS) | 7 |
1993 | Noches blancas (1957) - Italia, Luchino Visconti | La piel. El viento. El intruso. | Jack Gajos (presidente de FEMIS) | 8 |
1994 | Cinco mujeres alrededor de Utamaro (1946) - Japón, Kenji Mizoguchi | Mosaico. El horizonte. La duda. | Jean-Jacques Beineix (director) | 9 |
1995 | Identificación de una mujer (1982) - Italia, Michelangelo Antonioni | La basura. Transparencia. Ira. | Christine Pascal (directora) | 10 |
1996 | La emperatriz roja (1934) - Alemania, Josef von Sternberg | La línea. El sistema. La arena. | Robert Enrico (director) | 11 |
1997 | Monsieur Verdoux (1947) - Estados Unidos, Charlie Chaplin | El secreto. El grito. La mesa. | Philippe Carcassonne (productor) | 12 |
1998 | Val Abraham (1993) - Portugal, Manoel De Oliveira | El pliegue. La raiz. La caída. | Jérôme Deschamps (director, dramaturgo) | 13 |
1999 | El rugido de la montaña (1954) - Japón, Mikio Naruse | El jardín. La sombra. La espiral. | Humbert Balsan (productor) | 14 |
2000 | Blade Runner (1982) - Estados Unidos, Ridley Scott | (Negro. El vacío. El perfume. | Otar Iosseliani (director) | 15 |
2001 | Buenos hombres, buenas mujeres (1995) - Taiwán, Hou Hsiao-hsien | Para caminar. Las cosas. El instrumento. | Cédric Kahn (director) | dieciséis |
2002 | El cautivo (2000) - Francia, Chantal Akerman | La caja. La hoja. El especial. | Olivier Assayas (director) | 17 |
2003 | Femme Fatale (2002) - Estados Unidos, Brian De Palma | El medio. La máquina. El resto. | Benoît Jacquot (director) | 18 |
2004 | Viridiana (1961) - España, Luis Buñuel | Lágrima. Velocidad. Cache. | Emmanuèle Bernheim (novelista, guionista) | 19 |
2005 | Van Gogh (1991) - Francia, Maurice Pialat | El papel. Codicia. La frontera. | Romain Goupil (director) | 20 |
2006 | Tigre y dragón (2000) - China, Ang Lee | Blanco. El cantante. El segundo. | Pierre Chevalier (productor) | 21 |
2007 | De la vida de las marionetas (1980) - RFA / Suecia, Ingmar Bergman | El vecino. El incidente. La mano. | Bruno Nuytten (director de fotografía, director) | 22 |
2008 | The Blind Child 2 (1966) - Holanda, Johan van der Keuken | El gesto. Miniatura. La comida. | Abderrahmane Sissako (director) | 23 |
2009 | Una historia de violencia (2005) - Estados Unidos, David Cronenberg | La constancia. El árbol. Clasificar. | Raoul Peck (director) | 24 |
2010 | Breve historia de amor (1988) - Polonia, Krzysztof Kieślowski | Atención. La cama. El fragmento. | Jean-Paul Civeyrac (director) | 25 |
2011 | Tour (2010) - Francia, Mathieu Amalric | Ventana. Nunca. El episodio. | Jeanne Labrune (directora) | 26 |
2012 | La condesa descalza (1954) - Estados Unidos, Joseph L. Mankiewicz | El juego, la espera. La huella. | Pierre Schœller (director) | 27 |
2013 | Érase una vez en América (1984) - Estados Unidos / Italia, Sergio Leone | La organización. Diario. El muro. | Christian Vincent (director) | 28 |
2014 | Shokuzaï, los que querían recordar (2012) - Japón, Kiyoshi Kurosawa | El ritual. Herramienta. Invisible. | Laetitia Masson (directora) | 29 |
2015 | Deep End (1970) - Reino Unido / RFA / Polonia, Jerzy Skolimowski | El refugio. Inicio. Ordenar. | Philippe Ramos (director) | 30 |
2016 | Síndrome de Stendhal (1996) - Italia, Dario Argento | La prueba. El brillo. La herencia. | Emmanuel Mouret (director) | 31 |
2017 | El tigre de Bengala (1959) - Alemania / Francia / Italia, Fritz Lang | La promesa. La cortina. La sonrisa. | Dominik Moll (director) | 32 |
2018 | Travolta y yo (1993) - Francia, Patricia Mazuy | Apetito. La red. Repetir | Catherine Corsini (directora) | 33 |
2019 | Canción Baadasssss de Sweet Sweetback (1971) - Estados Unidos, Melvin Van Peebles | La regla. Metamorfosis. La fuente | Jean-Marie Larrieu (director) | 34 |
FEMIS sucede al Instituto de Estudios Cinematográficos Avanzados ( IDHEC , 1943-1986) para formar profesionales del cine francés e internacional. A pesar de su reputación, el IDHEC (instalado en 1974 en Bry-sur-Marne en las instalaciones del INA ) había visto disminuir su actividad y su reputación. La llegada de la izquierda al poder en 1981 brindó la oportunidad de redefinir su papel y marco. Se puso en marcha un proyecto de “Palacio de la imagen” (que habría incluido arte fotográfico), seguido de otro, más restrictivo, denominado “Palacio del cine”. El proyecto intenta combinar una nueva escuela de cine y la Filmoteca . Un informe, conocido como "Informe Bredin " (Junio de 1984) propone las reglas del futuro FEMIS, basadas en la educación multidisciplinar gratuita, un concurso de bac + 2, un período de estudios de tres años, la creación de siete departamentos y la apertura al mundo profesional. Jack Gajos, entonces director de la Agencia para el Desarrollo Regional del Cine, fue elegido para dirigir la institución.
En Febrero de 1986, bajo el liderazgo de Jack Lang , IDHEC se convierte en el Instituto Nacional de Imagen y Sonido (INIS). Cuando la derecha llegó al poder, el secretario de Estado de Cultura, Philippe de Villiers , transformó el recién creado INIS en FEMIS, la Fundación Europea para el Comercio de la Imagen y el Sonido, con estatutos asociativos (ley de 1901). EnNoviembre de 1986, François Léotard , entonces ministro de Cultura, inauguró la escuela, que se encuentra en el Palacio de Tokio , frente al Museo de Arte Moderno de la ciudad de París , y presidido por el escritor y guionista Jean-Claude Carrière . Los cineastas Noémie Lvovsky , Arnaud des Pallières , Sólveig Anspach , Christine Carrière , Émilie Deleuze , Manuel Pradal , Sophie Fillières se encuentran entre los alumnos de la primera promoción. Jean-Luc Godard , que había probado el examen de ingreso al IDHEC en 1949, enseña en la escuela y el filósofo Gilles Deleuze celebró allí una conferencia notable, titulada ¿Qué es el acto de la creación? La escuela opera bajo estatus asociativo hasta 1998.
En 1988, el personal de IDHEC se unió a La Fémis, en una fusión de la vieja escuela con la nueva. IDHEC, por lo tanto, desaparece oficialmente el24 de marzo de 1988. En 1990, el examen de ingreso a la escuela reunió a mil candidatos. En 1993 se creó una sucursal "Scripte".
1993: el examen de ingreso en medio de la agitaciónEn 1993, los examinadores del concurso notaron que sus calificaciones habían sido modificadas, que las calificaciones de los candidatos que habían pasado el concurso de 1992 se habían mantenido, que ocho candidatos habían tenido sus calificaciones falsificadas en 1993 y que este fraude habría beneficiado, en 1992. , al hijo del asesor cultural del Primer Ministro. El presidente del jurado del concurso, también delegado general y director de estudios, reconoce haber favorecido a determinados candidatos, hijos de amigos o personalidades de "alto rango". Para colmo, el presidente del colegio justifica con torpeza estas prácticas de repesca evocando un "uso" basado en "el estilo" del delegado general y lamenta lo que califica de "campaña de denuncia". La ira ruge entre los profesionales contratados por la escuela y entre los estudiantes, la prensa retransmite el escándalo, la Inspección General realiza diligentemente una misión de inspección sobre el tema. El presidente del jurado dimite el9 de noviembre de 1993.
1996: nueva gestión, nuevas tensionesAlain Auclaire, miembro de la CNC , es nombrado director de la escuela, con la obligación de limpiar el examen de ingreso. La presidencia del concurso se da a una personalidad externa - Jean-Jacques Beineix en 1994 - y se toman medidas drásticas para evitar cualquier fraude en el transcurso del concurso (anonimato de los trabajos, doble o triple corrección, confidencialidad reforzada en la elección de materias, etc.). Christine Juppé-Leblond, exdirectora de la Casa del Gesto e Imagen (MGI) y exesposa del entonces jefe de gobierno, fue nombrada delegada general, con la misión, se escuchó decir a sí misma por el ministerio de cultura, " para limpiar los establos de Augias " .
Pero el estilo de Christine Juppé-Leblond, voluntarista y torpe, desagrada a estudiantes y oradores profesionales. Sus ataques contra el cine New Wave o contra todas las formas de experimentación cinematográfica provocaron protestas. También se debate su plan de enseñar publicidad dentro de la escuela. También se dice que la dirección está más familiarizada con el Ministerio de Educación Nacional que con el de Cultura, lo que genera sospechas sobre su posible fusión con la escuela Louis-Lumière y su retirada prevista de los círculos cinematográficos. La ira comienza a acumularse entre los estudiantes que denuncian una falta de diálogo con la dirección, un proyecto educativo vago, así como una burocracia abrumadora. Los alumnos de la sexta promoción redactan a continuación una evaluación colectiva en la que critican "la falta de contacto, de conocimiento del entorno profesional de los contactos principales de gestión: responsable del 3 er ciclo, director de estudios, delegado general" . También se cuestiona el papel de Maurice Failevic , director del departamento de Producción y de Pierre Baquet, director de estudios y adjunto al delegado general. Los recursos propios de la escuela también cayeron durante este mismo período, lo que se sumó al malestar general. El cineasta Emmanuel Mouret , entonces estudiante, resume el clima deletéreo que reina entonces en la escuela: “Queríamos la escuela que queríamos. Sin embargo, en ese momento, la Sra. Juppé-Leblond (...) esencialmente llevó a uno de sus amigos directores a la televisión. A fuerza de protestas, personas como Claude Miller y Jean-Louis Comolli intervinieron en su lugar . " . Pero las tensiones no desaparecen entre la administración por un lado y el profesorado apoyado por los alumnos por otro. En el mes deMayo de 1996, los cineastas Pascal Bonitzer (exdirector del departamento de Escenario, dimitió después de que los estudiantes hablaran de su ausentismo reiterado), Jean-Louis Comolli , Jean Douchet y André Téchiné publican una columna en el diario Liberation , en la que acusan a la escuela de "conformismo ": " es de temer que las Femis, por la ausencia de un proyecto educativo, por la debilidad del pensamiento, por el desconocimiento de los temas presentes, cedan a la tentación de favorecer lo que menos molesta: la fabricación de supuestos objetos audiovisuales satisfacer a un espectador reducido al papel de consumidor de efectos, eterno inmaduro ávido de emociones ” . Los cuatro cineastas creen que la escuela privilegia la profesionalización y la formación técnica sobre el pensamiento cinematográfico, mientras que este último debe ser el privilegio de una escuela. También señalan que “la dirección actual y controvertida de la Fémis ha dejado en cierta medida al departamento de logros, clave y motor de toda la escuela. Sin proyecto educativo, sin plan de trabajo elaborado, sin objetivos marcados, los directores de La Fémis se abandonaron a sí mismos ya la mala suerte de la escuela ” . Los alumnos les dan su apoyo y piden la dimisión del director de estudios.
Unos días después, Christine Juppé-Leblond expresa, a través de la prensa, su deseo de deshacerse de los “viejos gurús y ayatolás” que se arrogan, según ella, “el monopolio del pensamiento sobre el cine” . Estos ataques apuntan específicamente a Jean Douchet , responsable de la enseñanza de la historia del cine, y Jean Narboni , responsable de los cursos de análisis cinematográfico. Sus afirmaciones sobre la docencia van muy mal ( "Los alumnos prefieren ser supervisados, amamantados, plumíferos. Son muy frágiles. Quieren un papá. Se creen autónomos, pero les falta terriblemente la madurez: son estudiantes. Lujo. ., sí. Pero estudiantes de todos modos " ; " Yo respondo [a los estudiantes] : "¡Cuando hayas hecho La Guerre du feu , coco, puedes hablar!" o "No quieren enfrentarse a un cineasta. que dirige películas ambiciosas. Yo les pregunto: "En serio, ¿quieres ser pobre, ir a las Ursulinas a las 10 de la mañana?" Cada alumno de esta escuela cuesta 300.000 francos. ¡Haz un cine para los pobres! " Un cambio de estatus fue decidió al mismo tiempo: la escuela comenzó a cambiar, pasando de asociación a un establecimiento público que emitía un diploma público.en un clima deletéreo que la gerencia nombró en honor a Jack Gajos dimite, enMayo de 1996.
"Nueva nueva ola"Al mismo tiempo, los primeros egresados de la escuela, que ingresaron en 1986, así como los últimos alumnos del IDHEC, desde principios de la década de 1980, se dieron a conocer al público bajo el término de “ Nouvelle Vague bis” o de “ Nouvelle Nouvelle Vague ”, expresión acuñada por el semanario Télérama y utilizada en otros lugares para designar a esta generación de cineastas que aparecieron a principios de la década de 1990. Pequeños arreglos con los muertos de Pascale Ferran , Rosine de Christine Carrière , Grande Petite de Sophie Fillières , Oublie ... me de Noémie Lvovsky , La Croisade de Anne Buridan de Judith Cahen , Have (or not) de Laetitia Masson , Un monde sans pitié de Éric Rochant , luego La Sentinelle y Comment je suis disputé… (my sex life) de Arnaud Desplechin , ven en las pantallas: “Todos se destacan del cine de la década anterior, que se asemejaba molestamente -por su esclerosis- al de los cincuenta. Como sus antepasados de la Nueva Ola , decidieron jugar a la invención contra la perfección; libertad contra calidad ” , escribe Claude-Marie Trémois en Télérama .
Un hecho raro, y sin duda permitido por la existencia de la escuela: la mayoría de las películas están dirigidas por mujeres. Las primeras promociones de La Fémis contaron incluso más niñas que niños, aunque el equilibrio se restableció en 1990. Si algunos detectan en estas primeras películas un renacimiento naturalista y la expresión sutil de un romántico desilusionado (poniendo en escena "la precariedad sentimental de la actual juventud " ), la escuela también arrastra una imagen elitista, navelista y parisina. Fue entonces cuando comenzamos a utilizar la expresión “estilo FEMIS” para calificar esta estética cinematográfica.
René Bonnell, ex director de distribución de Gaumont , director y vicepresidente de StudioCanal, es nombrado presidente de la escuela y elige a Patrice Béghain como delegado general. Carole Desbarat, procedente de la ESAV , se convierte en directora de estudios. El clima de tensión cede. La escuela se exilió durante un año y medio en los estudios de Plaine Saint-Denis , a la espera de su traslado a la rue Francoeur, en los antiguos estudios de Pathé que debían ser acondicionados. Las nuevas tecnologías digitales están entrando en la escuela.
La Fémis se convierte oficialmente en ENSMIS (Escuela Nacional de Oficios de Imagen y Sonido), aunque se conserva el nombre de La Fémis , ahora conocido y reconocido. Bajo la égida del Centro Nacional de Cinematografía, la escuela obtiene la condición de Establecimiento Público Industrial y Comercial ( EPIC ), lo que le permite beneficiarse tanto de los subsidios estatales como de la posibilidad de desarrollar una actividad económica. La ley de16 de diciembre de 1996, y el decreto de 13 de mayo de 1998 y encomendar cuatro misiones a la escuela: la impartición de formación inicial y continua validada por un diploma de educación superior, la promoción y difusión de la cultura cinematográfica y audiovisual, la cooperación con establecimientos franceses y extranjeros, la publicación y distribución de documentos educativos de interés para el cine profesiones.
Al inicio 1999 fémis toma sus cuartos finales en n o 6 de la calle Francoeur , en el antiguo estudio de la empresa Pathé en el 18 º arrondissement de París . Los edificios, comprados por 55 millones de francos por la Agencia Inmobiliaria de la ciudad de París y arrendados por cinco millones de francos al año, están siendo renovados por el arquitecto Yves Lion . La identidad gráfica de la escuela está confiada a Philippe Apeloig . Las nuevas instalaciones son inauguradas por Lionel Jospin , primer ministro, y Catherine Trautmann , ministra de Cultura. ENSMIS vuelve a ser FEMIS, un nombre conocido y reconocido por profesionales franceses y extranjeros, que debía mantenerse. Alain Auclaire asume la presidencia de la escuela. Gérard Alaux se convierte en su director. Marc Nicolas, colaborador cercano de Jack Lang y subdirector de la CNC , lo reemplazó en 2001. Se ofrecieron pasantías profesionales, se crearon alianzas con la CNSAD y la escuela alemana de Ludwigsburg , así como acuerdos de intercambio con la Universidad de Columbia. en Nueva York y el NFTS en Londres . Un sector de distribución-explotación abre sus puertas a principios del año escolar 2003. La enseñanza evoluciona: el diario Liberación señala que se ha vuelto con el tiempo "más pragmático y abierto a la experimentación" . El cineasta y director Patrice Chéreau fue nombrado presidente de la escuela en 2006, cargo al que renunció unos meses después, debido a una agenda sobrecargada. Claude Miller asumió el cargo en 2007.
Segunda generación de cineastasAl igual que durante la década de 1990, a principios de la década de 2000 surgió en las pantallas una nueva generación de cineastas de La Fémis. Más discreta que la anterior (tanto en sus obras como en la personalidad de sus autores), esta generación reunió a cineastas como Yves Caumon , Jean-Paul Civeyrac , Émilie Deleuze , Sólveig Anspach , Arnaud des Pallières , Hélène Angel , Frédéric Videau , Orso Miret , Emmanuelle Bercot , Antony Cordier . Sus películas pertenecen a una vena más contemplativa, melancólica, incluso lírica que sus mayores.
Estas películas no están dominadas ni por la figura de París ni por la descripción sociológico-afectiva de una generación, sino que están ancladas en una realidad más amplia (el entorno rural o obrero para Caumon et Cordier, la provincia para Orso Miret y Des Pallières, los paisajes helados de Islandia para Anspach). En paralelo y al mismo tiempo, que emerge figuras más marginales aunque "atrapados", ya que una forma más convencional: François Ozon ( 5 ª promoción) con Sitcom y Amantes criminales , Marina de Van ( 9 ª promoción) con en mi piel , o Delphine Gleize ( 9 ª promoción) con Carnages imponer en sus primeras películas al más atrevida y extravagante universo, a veces colegial o provocativo.
Huelga de 2009En Marzo de 2009, la mayoría de los alumnos de la escuela se declaran en huelga para influir en las orientaciones educativas y administrativas del establecimiento. Creyendo que la Escuela se está ahogando en "su engorrosa administración y autosatisfacción con su buen funcionamiento" , los estudiantes lamentan la falta de apertura al exterior, especialmente a otras escuelas de arte, y piden la provisión "Locales y equipamiento para cineastas y producciones externas " . El contenido de la enseñanza -considerado esclerótico, inhibidor y demasiado alejado del cine contemporáneo- es cuestionado, porque no es probable que "estimule la inventiva" . Los estudiantes también lamentan el “elitismo, la compartimentación de departamentos y el individualismo” de su escuela, que se contagia a su propio trabajo y su reputación en la industria cinematográfica. El movimiento dura varios meses y cuenta con el apoyo de muchas personalidades. Endiciembre de 2009, la Junta Directiva, que incluye a ex alumnos de IDHEC como Pascale Ferran , informa sobre las disfunciones de la escuela. El documento, denominado Informe Miller (después del nombre del presidente de la escuela), hace eco y respalda las quejas planteadas por los estudiantes, lo que provoca un crujir de dientes entre el personal de la escuela y los equipos docentes. El departamento de Realización cristaliza el resentimiento: a pesar de su prestigio y la dificultad para ingresar en él, la enseñanza que allí se imparte no estaría a la altura de las expectativas. En un artículo sobre la crisis por la que atraviesa la escuela, Télérama subraya que los alumnos de los otros departamentos lo están haciendo mucho mejor: los estudiantes del departamento de escenarios han tenido, por ejemplo, tiempo para desarrollar, en cuarto año, un escenario. de largometraje: “Hemos buscado en vano, en los últimos años, los nombres de exalumnos de la sección de producción en los créditos de películas estrenadas en salas. Por otro lado, las secciones de guión o imagen han ofrecido recientemente algunos nombres prometedores, como Léa Fehner ” , explica Télérama , a lo que se suman Céline Sciamma y Rebecca Zlotowski , todas del departamento de guiones.
Este movimiento provocó la salida de varias personalidades de la escuela, como Carole Desbarat, directora de estudios o Marie-Geneviève Ripeau, codirectora del departamento de guiones. Enenero 2010, a propuesta del ministro de Cultura, Frédéric Mitterrand , Raoul Peck sucede a Claude Miller, que ha alcanzado el límite de edad, como presidente de la escuela. Marc Nicolas, director de la escuela, es reelegido por seis meses a pesar de la hostilidad de los estudiantes hacia él. Frédéric Papon, productor y ex coordinador educativo de Le Fresnoy , e Isabelle Pragier, productora, son nombrados respectivamente director de estudios y subdirectora de estudios, en sustitución de Carole Desbarat.
El presupuesto anual de La Fémis en 2016 asciende a aproximadamente 10,7 millones de euros. El 76% de su financiación proviene de la subvención del Centro Nacional de Cine, el 17% consiste en recursos propios u otras subvenciones, y el 7% del pago de la tasa de aprendizaje por parte de empresas del sector cinematográfico y audiovisual.
En 2006 ascendió a 9,76 millones de euros; en 2007, a 10 millones; en 1997, a 44,9 millones de francos; en 1998 a 31,50 millones de francos. Desde 1998, la subvención está inscrita en el Título III del presupuesto del Ministerio de Cultura y ya no entre los créditos del Título IV asignados a la CNC. Los gastos e ingresos de la escuela son supervisados constantemente por un controlador financiero que depende del Ministerio de Presupuesto. FEMIS se somete a sus compras con la orden n o 2005-649 del6 de junio de 2005y su decreto de implementación n o 2005-1742 de30 de diciembre de 2005.
Desde la modificación de los estatutos por la ley de 26 de julio de 2005 y el decreto de 3 de noviembre de 2006, la presidencia de la escuela (presidencia de la junta directiva) se nombra por decreto en el consejo de ministros . La función se realiza de forma voluntaria. La dirección de la escuela es nombrada por decreto del Ministerio de Cultura.
La escuela es administrada por una junta directiva de 17 miembros, de los cuales solo 6 son elegidos (entre directores de departamento, personal educativo, estudiantes y personal permanente). Los demás miembros son nombrados (6 personalidades calificadas por el Ministerio de Cultura y Comunicación) o miembros ex officio (4 representantes del Estado, del Centro Nacional de Cinematografía e Imagen Animada, CNC), del Ministerio de Cultura y Comunicación, Ministerio de Presupuesto, Ministerio de Educación Superior). También forman parte del consejo de administración sin derecho a voto: el director general, el interventor, el contable, el director de estudios.
La Junta Directiva está asistida por dos órganos estatutarios de reflexión y consulta: el Consejo Profesional y el Comité Pedagógico.
La Fémis lleva el sello de Cultura de Educación Superior (ESC), creado por el Ministerio de Cultura y que reúne a las principales escuelas de educación superior francesas dedicadas al campo artístico.
La escuela también forma parte del círculo íntimo de escuelas de cine de renombre mundial, así como de la Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York , USC en Los Ángeles , la Escuela Nacional de Cine y Televisión de Londres , el Centro Sperimentale di Cinematografia en Roma, FAMU en Praga o VGIK en Moscú.
La Fémis es miembro de CILECT (Centro de Enlace Internacional para Escuelas de Cine y Televisión) y GEECT (Grupo Europeo de Escuelas de Cine y Televisión). FEMIS mantiene vínculos privilegiados con las principales instituciones culturales: Bifi , el Archivo de Cine Francés y las filmotecas de las regiones. También cultiva una asociación regular con las casas de arte , la agencia de cortometrajes, el CST , el GREC , el SCAM .
La Fémis es miembro de ComUE Paris-Sciences-et-Lettres - PSL .
De acuerdo con sus estatutos, La Fémis también es una editorial. Las obras publicadas, vendidas en librerías y escuelas, se centran principalmente en la técnica y la práctica cinematográfica. Están firmados por profesionales del cine que han impartido clases en la escuela, como el editor Albert Jurgenson ( Práctica de montaje ), el director de fotografía Arthur Cloquet ( Iniciación a la imagen cinematográfica ) o el guionista Jean-Claude Carrière ( Cuenta una historia ). La Fémis también ha participado en coediciones con Cahiers du cinéma , la Cinémathèque française y Yellow Now . Publica aproximadamente cada diez años un directorio de sus antiguos alumnos así como los anales de su concurso.