Jubaea chilensis • Palma chilena
Jubaea chilensisReinado | Plantae |
---|---|
División | Magnoliophyta |
Clase | Liliopsida |
Pedido | Arecales |
Familia | Arecaceae |
Subfamilia | Arecoideae |
Tribu | Cocoeae |
Sub-tribu | Butiinae |
Pedido | Arecales |
---|---|
Familia | Arecaceae |
Estado de conservación de la UICN
VU A1cd: vulnerable
Distribución geográfica
La palma de coco chilena o palma chilena , Jubaea chilensis , es una especie de plantas monocotiledóneas de la familia de las palmeras ( Arecaceae ). Es la única especie actualmente aceptada dentro del género Jubaea . Jubaea chilensis es una palmera con hojas pinnadas cercanas a un linaje de géneros distribuidos exclusivamente en el hemisferio sur . El origen de este grupo está en África ( Jubaeopsis ) para continuar hacia el este hacia Madagascar ( Voanioala ), Melanesia ( Cocos ), Chile ( Jubaea ), Bolivia ( Parajubaea ), y finalmente para terminar en el sur de Brasil ( Syagrus , Butia , Lytocaryum , Allagoptera , Polyandrococos ). Se le da el nombre en honor al erudito rey Juba II (50 a . C. a 24 d . C. ), que reina en Mauritania y está interesado en la botánica. El epíteto específico, chilensis , se refiere al nombre del país de origen de la especie, Chile .
Con su estipe (o falso tronco) que a veces alcanza los cinco metros de circunferencia en el suelo, es la más imponente de las palmeras . Es una planta que crece con bastante lentitud en la edad juvenil, luego acelera a partir de los quince años y no florece hasta los 60 años . Es la más resistente al frío de todas las palmeras pinnadas. En buenas condiciones, puede soportar temperaturas de hasta -15 ° C .
La palma de coco chilena está clasificada como especie vulnerable amenazada ( VU A1cd ) en la lista roja de la UICN , clasificación por su explotación intensiva en su país de origen para la extracción de su famosa miel . La explotación de la semilla de su fruto y su savia elaborada está regulada hoy. Actualmente, solo se registran 120.000 ejemplares en su área de distribución natural, la región subhúmeda central de Chile, que goza de un clima mediterráneo .
El coco Chile se introdujo en Francia en el medio del XIX ° siglo por Charles Naudin , cuando el primer intento de aficionados se aclimate las plantas exóticas en sus jardines. Esta palma también se cultiva al mismo tiempo y por primera vez, en el Reino Unido, en Italia, en la Península Ibérica o incluso en California y Australia.
Numerosos artistas, pintores, poetas, cronistas y cartógrafos chilenos representan o evocan con admiración la palma de miel en sus obras.
El coco Chile crece en suelos pobres, secos, su crecimiento es muy lento los primeros años, pero comienza a acelerar desde el 15 º año. Con la edad, su estipe puede alcanzar los 25 metros de altura, de 1 a 2 metros de diámetro y 5 metros de circunferencia. Este estípite liso es gris, más ancho en la base que debajo de la corona, a menudo marcado con grandes cicatrices dejadas por la base de los pecíolos. La Jubaea chilensis es una de las palmeras con mayor estípite en proporción a la altura. Con la edad, el tronco falso se estrecha en su parte superior, a veces tomando forma de botella.
La copa está formada por 40 a 50 hojas pinnadas de 3 a 5 metros de largo, rígidas, coriáceas y desarmadas , de un verde más o menos oscuro. Esta corona de hojas está erecta en el centro y curvada para las hojas exteriores. El follaje es persistente. Las hojas son pinnadas con una base de revestimiento. Cada uno de ellos tiene de 110 a 120 folletos. Los foliolos son lineales- lanceolados , verdes arriba y glaucos abajo; tienen una arquitectura reduplicada (lo opuesto al Fénix ). Se fijan alternativamente en el raquis por un cordón verde amarillento ligeramente sobresaliente, con una nervadura central verde pálida, muy prominente en la parte superior, formando un ligero surco longitudinal en la parte inferior completamente cubierto por un tomento rojo espeso y persistente marrón. Los pecíolos son cortos, fibrosos y se desprenden fácilmente del estipe cuando la hoja está muerta. Esta palmera pierde sus aletas de forma natural cuando se han secado.
El tronco de una Jubaea de 50 años solo crece en altura después de alcanzar su diámetro final.
Grabado alemán de 1888, el diámetro del estipe puede variar según las condiciones climáticas.
El estipe, con la edad, se estrecha debajo de la copa, dando a la palma una forma de botella (Le Plantier de Costebelle).
Stipe de Jubaea , 1873, The American Cyclopaedia , George Ripley y Charles Dana, ediciones Appleton.
Jubaea chilensis es una palmera monoica . La floración comienza solo desde los cuarenta hasta los sesenta años. Aparecen grandes inflorescencias entre las hojas en noviembre en Chile. Las espatas navicular y fusiforme superan los 1,50 m de longitud y están cubiertas de un tomento pardo. La inflorescencia tiene numerosas flores de color amarillo anaranjado. La inflorescencia es un espádice ramificado de flores unisexuales, que emerge de las axilas de las hojas inferiores; es de color púrpura. Las flores masculinas nacen sobre un pedúnculo subtrígono con cáliz tripartito. Las flores femeninas, deprimidas y globulares, están protegidas por un cáliz trifilo .
En Villa Thuret (ahora una estación botánica del INRA ), en Cap d'Antibes, en los Alpes Marítimos, el primer sujeto se plantó en 1858, 4 años después de la siembra . La floración, seguida de la fructificación, tuvo lugar en 1894 (por primera vez en Francia). Por tanto, la palmera tiene 40 años . En Lattes, cerca de Montpellier, se plantaron doce ejemplares, 5 años después de la siembra, en 1864, en el vivero de Teule, Gay y Sahut . La primera floración se observó en una de las palmeras en 1904. Tiene, por tanto, 45 años . Todos los sujetos dan frutos a partir de 1910. Las palmeras tienen entonces 51 años .
Los frutos son drupas monospérmicas ovoides . Son similares a los cocos pequeños de 3 cm de diámetro. Tienen una pulpa fibrosa de color naranja brillante o amarillo que rodea una semilla , que contiene una pulpa comestible blanca que sabe a la albúmina del coco común. Los endocarpos están atravesados desde la base hasta la cima por 3 surcos más o menos prominentes, alternando con los tres poros redondos u ovalados, ubicados a diferentes alturas, desde la base hacia el medio. Estos tres opérculos contienen tres gérmenes. La maduración de la infrutescencia del cocotero dura de febrero a mayo en el hemisferio sur. Esta infrutescencia también está madurando en el sur de Francia. La nuez se llama coquito en Chile .
El coQuito es una semilla oleaginosa. El análisis del aceite coQuito muestra que está compuesto por un 67,3% de grasas (principalmente ácidos grasos saturados como el ácido cáprico , el ácido caprílico , el ácido láurico y el ácido mirístico y de triglicéridos de cadena media ), entre un 7 y un 11% de proteínas , carbohidratos y fibra.
La multiplicación se realiza exclusivamente por semilla. La germinación de la semilla de la palma de coco chilena es larga (de dos meses a un año) y problemática. La tasa de germinación es superior al 50%. Para obtener resultados satisfactorios, “hay que sembrar semillas muy frescas, hibernarlas ( 5 ° C a 10 ° C ) durante algunas semanas en suelo húmedo, luego colocarlas en condiciones cálidas ( 27 ° C ) y húmedas. El crecimiento de las plántulas es delicado, porque son susceptibles a una enfermedad (una especie de deshielo ) cuyo origen se desconoce ”. Sin embargo, se necesitan de tres a ocho meses para obtener la primera hoja, simple y bastante larga. El crecimiento es muy lento en los primeros años, como ocurre con todas las palmas.
Híbridos y cultivaresAunque no se reporta ningún híbrido natural de Jubaea chilensis , la especie es conocida por sus diversas hibridaciones en cultivo como lo demuestran algunos cultivares .
La hibridación se logra retirando las anteras de las flores del progenitor femenino y dejándolas caer sobre el pistilo del polen maduro extraído del progenitor masculino ( ). En el nombre de la palma híbrida, el nombre del padre femenino (
) siempre se da primero; por tanto, Jubaea × Butia es un híbrido del cual Jubaea es el progenitor femenino, que produce las semillas y butia es el progenitor del que se origina el polen.
Jubaea chilensis × Butia capitata (llamada × Jubutia ) es una excelente palmera con un tronco masivo, casi del tamaño de una Jubaea pero que crece más rápido. Las hojas son más azules que las de Jubaea y más claramente enraizadas que las de Butia . Es muy resistente al frío y es una adición atractiva a la gama limitada de palmeras disponibles para jardines templados.
Hay otros dos híbridos de Jubaea más raros. El primero es el cruce de una Jubaea chilensis (progenitor femenino ) con un Syagrus romanzzofiana (progenitor masculino
); este híbrido difícil de obtener se llama × Jubeagrus ( sin. Jubaea chilensis × Syagrus romanzzofiana ) y tiene buena resistencia. El segundo es el resultado de un cruce entre un × Jubutia (progenitor femenino
) con un Syagrus romanzzofiana (progenitor masculino
); este híbrido, también difícil de obtener, se llama × Jubutyagrus ( sin. ( Jubaea chilensis × Butia capitata ) × Syagrus romanzzofiana ) y también está dotado de buena resistencia.
Esta especie finalmente puede hibridar con Butia odorata (Barb.Rodr.) Noblick. La especie híbrida resultante se llama × Jubautia splendens Hodel.
Nombres | Padres | Descripción |
---|---|---|
× Jubutia , híbrido intergenérico | Jubaea chilensis × Butia capitata | Aparición de una Jubaea chilensis , de crecimiento más rápido. Aletas ligeramente azuladas. |
× Jubeagrus , híbrido intergenérico | Jubaea chilensis × Syagrus romanzzofiana | Híbrido raro. Aparición de una Jubaea chilensis , de crecimiento más lento que la de un × Jubutyagrus . |
× Jubutyagrus , híbrido intergenérico | ( Jubaea chilensis × Butia capitata ) × Syagrus romanzzofiana | Crecimiento rápido. Con buena resistencia. |
En su Ensayo sobre la historia natural de Chile , el padre jesuita Juan Ignacio Molina ofrece una descripción científica sin precedentes de la palmera chilena. Este trabajo es el primer estudio científico sobre la historia natural de Chile que el botánico publica en italiano de Europa desde que los jesuitas fueron expulsados del país en 1768. El binomio Palma chilensis utilizado para definir la palmera está asociado al término latino Cocos. inermis y con la denominación de origen indio Lilla .
El examen de la planta lleva al científico a compararla con la palmera datilera y observar que "las flores son monoicas y están encerradas en una espata leñosa que se parte a medida que la flor crece" ; Molina nota curiosamente sólo dos opérculos en las nueces de la jubaea mientras que hay tres de ellas y observa que “el licor lechoso del hueso cuando éste es joven, es muy refrescante” . Cada racimo de frutas "tiene más de mil cáscaras cubiertas con dos cáscaras, como cocos tropicales" .
El género Jubaea es descrito por Karl Sigismund Kunth en 1816 siguiendo las publicaciones de Alexandre de Humboldt . Alexandre de Humboldt y Aimé Bonpland trajeron de hecho durante su viaje a América del Sur un rico herbario de más de 70.000 ejemplares, incluidas 54.000 nuevas especies . Humboldt después de haber contactado con varios botánicos, acaba conociendo a Kunth, sobrino de su antiguo tutor, y le confía la enorme tarea de determinar su colección. Kunth le dedica 24 años de su vida.
Jubaea spectabilis , tal como la definió el botánico alemán en 1816, tiene sinónimos como Cocos chilensis (Molina) Kunth, Micrococos chilensis Philippi o Palma chilensis Molina. El nombre binomial de Jubaea chilensis , actualmente vigente, es utilizado por el botánico francés Henri Ernest Baillon desde 1895 en su obra de taxonomía, Histoire des plantes .
Los nombres vernáculos de esta palma, Palma chilena o coquito así como los nombres locales principalmente de origen mapuche Lilla , Lillal o quechua Can can , Kan kan son mencionados por el botánico italiano Carlo Luigi Giuseppe Bertero , y retomados por Henri Ernest Baillon en su tratado general de botánica.
Según la clasificación de Cronquist , el coco Chile se adjunta, por sus características morfológicas específicas a la familia de las Arecaceae , luego, según la taxonomía de Linnaean , la subfamilia de Arecoideae , la tribu de Cocoeae y finalmente la sub-tribu de los Butiinae .
Jubaea chilensis ocupa la zona central de Chile, entre la hacienda Las Palmas ( IV Región ) en el Norte ( 31 ° 15 ′ S, 71 ° 35 ′ W ) y la localidad de Tapihué ( VII Región ) en el Sur ( 35 ° 22 ′ S, 71 ° 47 ′ O ). Esto convierte a esta especie en la segunda palmera, después de Rhopalostylis sapida , cuyo rango natural es el más austral. Está subordinado a las regiones chilenas que se benefician de un clima mediterráneo, cálido y seco en verano (de septiembre a abril) y frío y húmedo en invierno (de mayo a agosto). Los suelos son generalmente pobres y pedregosos. La cordillera natural de Jubaea ocupa la cadena costera paralela a los Andes ( Cordillera de la Costa ) y sus valles centrales, hasta 1500 metros sobre el nivel del mar en la costa del Océano Pacífico ( Región del Maule , zona Libertador General Bernardo O'Higgins , Valparaíso , región de Coquimbo ).
Se estima que en 1550 la población total de palmeras en Chile ascendía a 5 millones de individuos.
Sus poblaciones ahora se reducen a áreas protegidas como el Parque Nacional La Campana (región V ), declarado Reserva de la Biosfera en 1984 o el Parque Nacional Las Palmas de Cocalán (región VI ), dos de sus últimos santuarios naturales. Contiene la palma de coco más antigua de Chile, La Capitana , de unos 1.600 años según la tradición local y 28 metros de altura.
El número estimado de cocoteros en Chile es de 120.000 plantas, pero solo tres localidades tienen un número significativo de palmeras: Ocoa (60.000 ejemplares), Cocalán (35.000 ejemplares) y Las Siete Hermanas en Viña del Mar -Valparaíso (7.000 ejemplares) que representan el 90% de la plantilla total. El resto se encuentra en las siguientes regiones, con números menores: Cuesta-Los Guindos (2.500), San Miguel de Las Palmas (2.000), La Candelaria (1.900), Tunel de Las Palmas (1.300), Tilama-Pichidangui (50 ), Tapihue-Pencahue (17), La Serena (3), Limahuida-Los Vilos (2), otros sujetos dispersos (200).
En los grandes palmerales , el cocotero chileno se asocia con una flora diversa: Quillaja , Peumus boldus , Crataegus oxyacantha , Cryptocarya rubra , mientras que en los palmerales aislados se asocia con Drimys winteri y Crinodendron patagua . En ambientes áridos también se codea con Colliguaja odorifera , Lithraea caustica , Podanthus mitiqui , Quillaja saponaria , Schinus polygamus ; en áreas más húmedas prospera junto con Persea cf. meyeniana , Aristotelia chilensis , Luma apiculata y Rhaphithamnus spinosus .
El objetivo principal de la Lista Roja de la UICN , que incluye la palma chilena, es recopilar información sobre especies en peligro de extinción , evaluar periódicamente los riesgos cambiantes de estas especies y luego '' garantizar que estos datos se difundan lo más ampliamente posible a numerosas audiencias. . De hecho, puede ser utilizado por agencias gubernamentales, organizaciones responsables de la protección de la naturaleza, ONG especializadas en conservación, educadores y, en general, cualquier persona preocupada por el declive de la biodiversidad . La UICN tiene como objetivo reevaluar cada especie cada 5 años si es posible, cada 10 años como máximo. Este trabajo lo llevan a cabo los comités de lectura , una vez que la UICN ha recopilado todos los datos necesarios para la reevaluación de la especie. Estas limitaciones de tiempo explican por qué el estado de protección de Jubaea chilensis ha cambiado con el tiempo.
Evolución de este estadoJubaea chilensis se describe como una especie vulnerable según el Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile publicado por CONAF. También fue calificada como especie vulnerable por la UICN en 1997 y registrada en la lista roja de la UICN según los criterios de 1994. La palma de coco de Chile se clasifica entonces en la categoría VU A 4c (B1ab- III ) de la UICN. Está declarada especie en peligro de extinción para la cuarta región chilena (la región de Coquimbo , La Serena ) en particular en la provincia de Choapa. Desde 2007, su estatus de protección en la Lista Roja de la UICN está incluido en la categoría VU A1cd y el corte de sus poblaciones en Chile está controlado por CONAF y SAG, organismos públicos que autorizan alrededor de un pinchazo de 36 sujetos por año con la obligación de replantar 10 palmas nuevas por cada palmera talada. Jubaea chilensis también es beneficiaria de un estatus de protección en la quinta región administrativa de Chile, ubicación del parque nacional La Campana , creado en 1967, en el sector de Ocoa donde varios factores ponen en peligro los palmerales primarios : cosechas ilegales de nueces que tienen un impacto negativo sobre la regeneración de palmeras y los incendios, muchos en los valles centrales de la Costa Cordillera, que destruyen los brotes jóvenes.
El Parque Nacional Las Palmas de Cocalàn fue creado en 1972. Varias instituciones, además de los organismos reguladores gubernamentales, son responsables de la protección de sitios como “ La Fundación para la Recuperación y Fomento de la Palma Chilena ” que administra 1000 hectáreas de terreno en el reserva ecológica privada de Oasis de La Campana .
Comercio regulado de especímenes juveniles y adultosA partir de la década de 1970 se pusieron en marcha iniciativas para comercializar esta palma, ya sea juvenil o incluso adulta, con el fin de limitar la caída de las poblaciones existentes, que suelen ser senescentes en los bosques chilenos. Jubaea chilensis , por sus cualidades estéticas y su rusticidad, es una palmera muy demandada por los amantes de las plantas exóticas y, por tanto, buscada por productores y viveristas, especialmente en Europa.
Cultivado desde el XIX ° siglo en el Jardín Botánico donde a menudo ocupa un lugar de elección, es muy poco frecuente en el cultivo y la baja disponibilidad comercial. Por tanto, se ha convertido en objeto de envidia por parte de los amantes del exotismo. Como esta palma crece lentamente, la única forma de tener palmas maduras es a través de la exportación directa desde Chile. Varias empresas especializadas ofrecen Jubaea chilensis de todos los tamaños, cultivada, envasada (para evitar la importación de parásitos), aclimatada (teniendo en cuenta la inversión de las estaciones con el hemisferio sur ) y exportada en contenedores para garantizar una recuperación en Europa.
La desaparición en Chile, desde el XIX ° siglo una parte de las mantas planta sclerophyll (el matorral chileno ), la vegetación endémica en la parte central del país es otra escasez del factor de coco Chile, palmera que necesita estos bosques de tipo mediterráneo para asegurar la supervivencia de los brotes jóvenes. Esta flora fue destruida por la actividad agrícola humana (cultivo de trigo) durante la reestructuración de los suelos chilenos provocada por el descubrimiento de oro en California y Australia entre 1848 y 1852.
Por cierto, Octodon degus , un roedor endémico que se alimenta tanto de los brotes tiernos de la palmera como de sus frutos, es responsable de la disminución en el número de Jubaea chilensis , en su área de distribución original, en el centro de Chile. Las poblaciones de roedores naturalizados Rattus rattus y Rattus norvegicus también son una causa de escasez de brotes jóvenes. Por otro lado, los cocoteros de Chile, con el tronco falso macizo, presentan una notable resistencia a los incendios que son frecuentes en su área de distribución natural.
La mariposa Paysandisia archon , comúnmente conocida como la palmera palmera comedora de palmeras, es considerada una plaga por el daño que causa a las palmeras con hojas pinnadas - y por lo tanto a la palma de coco chilena - y contra la cual no existe un tratamiento realmente efectivo. Paysandisia archon ataca específicamente a las monocotiledóneas de la familia Arecaceae. “La introducción de la mariposa en Europa comenzó a través de España a principios de la década de 1990 tras la importación de palmeras de Argentina ( Butia , Trithrinax ), y se ha extendido a Francia e Italia a finales de la década de 1990. La rápida propagación de la infestación Se debió entonces a los movimientos incontrolados de palmeras entre departamentos o países y, a nivel local, gracias a la capacidad de la mariposa para desplazarse varios kilómetros. Hasta la fecha se han identificado once géneros infestados por Paysandisia archon : Brahea, Butia, Chamaerops, Jubaea chilensis, Livistona, Phoenix, Sabal, Syagrus, Trachycarpus, Trithrinax, Washingtonia . Sin embargo, este amplio espectro no debe ocultar el hecho de que la mariposa parece tener preferencias entre estas palmas ” . En Francia, la lucha contra esta plaga es obligatoria por un decreto del Ministerio de Agricultura de 7 de febrero de 2002 (Apéndice B) que estipula que “ Paysandisia archon es un control obligatorio de plagas” . La lucha contra otro parásito invasor, el picudo rojo de las palmeras , Rhynchophorus ferrugineus , es objeto de una estrategia de control obligatorio definida ahora por el decreto ministerial del 21 de julio de 2010. Este texto, complementado por un decreto modificativo del 20 de marzo de 2012, también autoriza la endoterapia como parte de un dispositivo experimental en el Var y solo como medida preventiva; Se prohíbe su aplicación en tratamientos curativos. Como parte de un biocontrol, en 2010 se realizaron pruebas con dos cepas del hongo Beauveria bassiana y con un gusano microscópico entomopatógeno en condiciones seminaturales. Estos experimentos se llevaron a cabo en palmeras encerradas en redes antiinsectos colocadas al aire libre.
Las comunidades Mapuches , establecidos en centro sur de Chile a la XVI ª siglo, consumen fruta Jubaea chilensis ( cau Cau , literalmente "pequeño nueces") y producida con el líquido extraído de la palma, espíritus del agua, el guarango . La palma de coco chilena se explota durante la época colonial para producir un vino de palma que se destila con su savia y cuyo proceso es minuciosamente descrito por el padre jesuita Alonso de Ovalle . El historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna evoca en 1877 estas cosechas masivas de miel de palma en la hacienda La Siete Hermanas en Viña del Mar. Charles Darwin también menciona las cosechas en el centro de Chile durante su viaje de exploración científica :
Históricamente, el vino de palma extraído de Jubaea chilensis se exporta desde el puerto de Coquimbo en Chile donde se registraron poblaciones naturales de cocoteros entre el río Limari y el río Maule pero de donde fueron erradicadas por la actividad, los derechos humanos y la presión territorial. Charles Darwin menciona “los cientos de palmeras de Pétorca” en 1834, mientras que hoy en día no existen en esta zona. Solo la región de Tilama tiene extensas plantaciones naturales de palma y quedan algunos individuos residuales en la Quebrada las Palmas al sur de Mantos de Hornillo. Un levantamiento toponímico de la región de Coquimbo indica que muchas localidades incluyen el término “palmas” en sus nombres. Pero en la mayoría de los casos, estos nombres de lugares ya no indican ubicaciones de cocoteros en Chile, sino que solo sugieren una presencia anterior históricamente.
La técnica utilizada para la cosecha artesanal todavía permanecido desde el XIX ° siglo, es descrito por el viajero y mujer de letras británica María Graham en 1822:
“Esta palma produce una nuez similar a la del avellano, pero más grande. La almendra es comparable a un coco y, como este último, contiene leche. Cuando la palma tiene más de 150 años (edad calculada sumariamente por los habitantes de estas regiones), se tala y los chilenos queman el interior del estípite para obtener un jugo destilado, llamado localmente miel . Su sabor es también el de la miel que conocemos. La cantidad cosechada por cada palma se vende por $ 200. "
Requiere la tala de la palmera, muchas veces vieja y que deja fluir varios cientos de litros de una savia dulce y suculenta. El cocotero se desmocha debajo de la copa de las hojas y el estipe, que yace en el suelo, deja fluir diariamente y durante unos 6 meses, 450 litros de savia. Esta se extrae hoy por muescas para hacer miel de palma . La savia se extrae durante el verano austral, entre noviembre y abril, período durante el cual el calor de primavera y verano facilitan el flujo de la savia. De mayo a octubre, durante el invierno austral, se suspende la cosecha. Este período se utiliza para sembrar y plantar brotes jóvenes de palmeras. Cada zona explotada se divide en cuarteleros (literalmente "parcelas"), es decir sectores que agrupan un número definido de palmeras seleccionadas y condenadas a la tala. Estos sectores forestales están conectados entre sí por un patrón de caminos que los trabajadores agrícolas toman dos veces al día para recolectar savia. El preciado líquido, transportado a lomos de un hombre en alforjas de piel de cabra, se lleva a la bodega (sótano de elaboración) para ser concentrado allí, mediante cocción, en una gran sartén de cobre. Esta savia, concentrada y destilada con vino, se coloca en barricas en las bodegas de fermentación de la Hacienda para que descanse durante varios años. Deux qualités de substances sont produites : le miel de Palma dont la mélasse repose plus de 4 ans en fût avant élaboration du miel, de couleur brune / marron et le miel Melimel dont la mélasse repose 1 an avant l'élaboration d'un miel de color amarillo.
Algunos agrónomos proponen modificar la técnica de extracción de la savia, evitando la tala de la palmera, tomando como ejemplo el método utilizado en Canarias con Phoenix canariensis . En este caso, la producción se distribuye en un período un poco más largo de 4 a 9 meses con una cosecha promedio de 8 a 15 litros por día. Desde 2005, este método parece ser utilizado en Chile por la única finca del país que realiza una producción integrada de miel de palma bajo el control de CONAF y que lo especifica en sus documentos internos.
Actualmente, dos textos fundamentales regulan la explotación de la palma melífera en territorio chileno.
Textos de 1941 y 1974El Decreto Supremo 908 del 3 de julio de 1941 prevé la autorización del Servicio Agrícola y Ganadero ante cualquier corte de palmera.
Pero hubo que esperar al Decreto Ley 701 del 14 de octubre de 1974 con la creación de santuarios y la prohibición de explotar sus poblaciones naturales en Chile, así como los rigurosos controles implementados desde 1980 por los organismos de derecho público (la CONAF y SAG ), ya que Jubaea chilensis escapa a la extinción. El texto del Decreto Ley especifica que “la palma chilena, al igual que otras especies de plantas forestales, debe ser explotada y su tala regulada bajo un plan de manejo forestal aprobado por CONAF, para que la conservación, el mejoramiento y la regeneración de esta planta natural El recurso está asegurado. "
Desarrollos legislativos y regulatoriosEl Decreto-Ley de 1974 se complementa con tres disposiciones legislativas posteriores: Decreto-Ley 2565 de 21 de marzo de 1979, Ley 18959 de 22 de febrero de 1990 y Ley 19561 de 9 de abril de 1998.
Un decreto 259 de 1 st de septiembre de 1980 en los artículos 19, 20 y 24 también se refiere específicamente a la palma de Chile indique, en particular en su artículo 24 que "el tipo de corte y la operación se aplica palma chilena, entre otros tipos de plantas de la chilena bosque. El corte y explotación de esta palma debe ser selectivo sabiendo que por cada corte de espécimen se debe replantar un mínimo de 10 pies de la misma especie. El próximo corte no puede tener lugar en el mismo sector hasta 5 años después. "
Aplicación de estas disposicionesLa CONAF administra áreas naturales protegidas por el estado y utiliza fondos nacionales e internacionales para proteger los bosques de palma chilena. Para evitar la explotación de la miel de palma producida por los chilenos con savia sacarificante, provocando la desaparición de este monumento botánico , este último ahora está controlado: después de los 40 años, las palmas son seleccionadas para la cosecha de miel por CONAF . Los temas elegidos son las palmeras que ya no tienen fuerza porque han desarrollado raíces muy importantes. Sin embargo, los 1974 Decreto-Ley de transferencias al sector privado la función de producción en el medio forestal (plantación e industrialización), que hoy explica la estrecha imbricación en la gestión de determinados coco de palma plantaciones en Chile, entre CONAF y las estancias ( ranchos ) privado. Esta colaboración funciona dentro de los propios parques nacionales, en particular con la Hacienda Las Palmas de Cocalàn , el único palmeral privado del país autorizado para llevar a cabo la producción integrada de miel de palma bajo el control de las autoridades públicas.
A lo largo de los últimos milenios, los cambios climáticos en América del Sur debido a la orogénesis de la Cordillera de los Andes y la combinación de influencias tropicales en una zona de clima mediterráneo han permitido el surgimiento de una flora particular cuya palma de coco chilena es un ejemplo. Molina da una descripción de Palma chilensis en 1782, en su Ensayo sobre la Historia Natural de Chile . El único grabado de este libro representa a Jubaea chilensis , Araucaria araucana et culén . Hasta el XIX ° siglo, Chile tiene grandes áreas naturales en las laderas de los Andes , plantadas con palma sin explotar de Jubaea chilensis que los exploradores y botánicos europeos identifican cuando sus viajes científicos.
Las múltiples observaciones realizadas durante su viaje a la América equinoccial de 1800 a 1804, permitieron a Alexandre de Humboldt y Aimé Bonpland obtener una visión general de la flora de América del Sur y así sentar las bases de la fitogeografía . Observan las relaciones entre las plantas y su origen geográfico, así como con su entorno y creen haber encontrado la palma chilena, en estado cultivado, en los jardines de Popayán en Nueva Granada . “De regreso a Europa, Humboldt se dedicó a publicar, de 1814 a 1825, un viaje monumental a las Regiones Equinocciales del Nuevo Mundo , escrito en francés, el idioma oficial de la Academia de Ciencias de Berlín. Tiene grandes dificultades para asociar a Aimé Bonpland llamado a Malmaison para reemplazar a Étienne Pierre Ventenat tras su muerte. Luego, Humboldt visitó al botánico Kunth . Una gran palmera de Chile, la Jubaea spectabilis HBK que en Francia adorna majestuosamente varios parques públicos y privados, asocia por sus iniciales el nombre de los tres eruditos ”. En 1834, sin embargo, Charles Darwin , naturalista inglés cuyo trabajo sobre la evolución de las especies vivientes ha revolucionado la biología , describió la palma chilena como "un árbol muy feo [ sic ]" :
“En algunos lugares te encuentras con palmeras, y me sorprende encontrar una de 1350 m [4.500 pies de altura ]. En comparación con la familia a la que pertenecen, estas palmeras son árboles muy feos. Su tronco muy grande tiene una forma curiosa: es más grande hacia el centro que hacia la base y hacia arriba. "
En Isla de Pascua existe una especie de palmera (ahora extinta) llamada Paschalococos disperta . Esta palmera ya está presente en las tablillas de madera grabadas según el sistema de escritura Rongo-rongo . El descubrimiento de nueces muy antiguas en 1983, confirma la existencia de esta especie de palmera extinta en la isla. El análisis de polen de British botánicos Flenley John y Sarah King, han identificado rastros de esta palma presente en la isla hasta el XVII ° siglo por el método del carbono 14 . Esta palma es a veces identificada como Jubaea chilensis por ciertos paleobotánicos y geólogos que creen que la palma de coco de Chile sí estuvo presente allí, y que Paschalococos disperta , es una esencia muy cercana al gigante chileno actual. Luego se utiliza para levantar y mover las emblemáticas estatuas basálticas de la isla, los moais . Pero actualmente no existe consenso en la comunidad científica, sobre una posible presencia de la palma chilena en Isla de Pascua. En efecto, otros científicos evocan divergencias en el carácter biológico de las dos especies Paschalococos disperta y Jubaea chilensis , prohibiendo así afirmar una presencia probada en la isla de la palma continental.
Chile tiene otra especie de palmera, Juania australis , endémica del archipiélago de Juan Fernández .
Las Jubaea chilensis más antiguas fueron introducidas en Francia por el botánico Charles Naudin alrededor de 1850, primero plantadas en su propiedad privada en Collioure , en 1869, luego en Villa Thuret en Cap d'Antibes cuando se convirtió en su director en 1878. En una carta de abril 2, 1881, explica:
“Soy yo, pero no estoy más orgulloso de eso, quien inventó Jubaea , hace unos treinta años; nadie pensó en ello, pero después de estudiar las palmeras en la gran obra de Martius , concluí que era una de las más importantes para propagar. Como resultado, gané la caja con todos mis brazos [ sic ] en Horticultural Review . Algunos aficionados se dejaron convencer, entre otros MM. Thuret d'Antibes y Jean Raymond (el filósofo). Los comerciantes de granos traían semillas, y yo mismo, hace unos quince años, traje de Chile algunas que distribuí a derecha e izquierda.
Desafortunadamente, las semillas son muy raras y muy caras en este momento, siendo la Jubaea una palmera con una vegetación bastante lenta, por lo que los horticultores se vieron obligados a ofrecer las plantas jóvenes a un precio muy alto, lo que dificultó su venta. "
Émile Sauvaigo , doctor en Medicina, secretario de la Société d'Agriculture de Nice y director del Museo de Historia Natural de Niza , autor de varios trabajos agrícolas y hortícolas, enumera en su libro sobre los jardines de la Costa Azul, los mejores ejemplares : "los ejemplares más antiguos y magníficos son los del jardín de Gustave Bonnet y el alcalde Alphonse Denis , en Hyères , plantado en 1852" .
Otros ejemplares muy bellos se pueden ver en el Plantier de Costebelle , en Baronne de Prailly, donde fueron plantados después de 1863, gracias a Charles Huber , director del establecimiento hortícola Charles Huber et Compagnie . El botánico Justin-Benjamin Chabaud precisa que los cuatro sujetos de Plantier de Costebelle representan en la región del olivo esta “vegetación fuera de línea”. El jardín botánico de Saint-Mandrier-sur-Mer, el jardín Amélie en Niza o el parque Olbius Riquier en Hyères también tienen hermosos temas.
El botánico del suroeste de Lételié ofrece información valiosa sobre la aclimatación de Jubaea spectabilis en Marennes en 1866, estimando que la palmera resistente puede aclimatarse "donde el olivo se congela sólo excepcionalmente, en una palabra donde la temperatura media anual no es significativamente inferior a 14 ° C ” .
Hay ejemplares de Jubaea chilensis cultivados en Francia, ya que esta palma, una de cuyas principales cualidades es la resistencia, se ha plantado ampliamente en Provenza, Languedoc (en Montpellier ), Rosellón (en Perpignan , en el Jardin de la Digue d'Orry). ; en Argelès-sur-Mer , en el parque privado del castillo de Saint-Malo que perteneció al barón de Vilmarest; en el jardín del ayuntamiento de Rivesaltes ; en Saint-Cyprien , en el parque de los Capellans) y esporádicamente en la costa atlántica (en Hendaya y Biarritz ). Dos ex especímenes reportados por Cabo Horners el XIX ° siglo también son visibles en Lorient , otro en Morlaix (en Garlan en el parque del castillo de Kérozar) o en Plomelin , cerca de Quimper , en Bretaña, en el parque botánico privado de la casa de Kerdour. Algunos tienen rastros de agujeros de bala de la Segunda Guerra Mundial.
Cerca de cuarenta temas se enumeran en el Hérault y algunos en los Pirineos Orientales: la antigua casa de Charles Naudin en Collioure , el área de Fosseille en Saleilles . Por lo tanto, se puede intentar su cultivo en la zona 7a porque su resistencia permite que esta palmera resista temperaturas negativas muy bajas ( −17 ° C en 1956 en Languedoc).
Pero son sobre todo los parques de las antiguas residencias de la Costa Azul y la Riviera mediterránea los que aún albergan a los centenarios temas de "notables mamparas", verdaderos hitos de los antiguos jardines de aclimatación que acogen a un gran la diversidad de plantas exóticas, nuevo. y pocos en el XIX ° siglo, la Villa Thuret , Le Plantier de Costebelle , Villa Marguerite , la capa del parque , el Villa Cytharis de Pierre Trabaud , Clos Mireille , la Pascalette el castillo Colbert , el Château Eleonora , el castillo la Moutte , el palmeral del Domaine de Frégate , el Domaine des Cèdres o el jardín botánico Hanbury .
Alemania y Reino de los Países BajosEn 1856, Jubaea spectabilis se cultivó, probablemente en invernaderos, en cuatro jardines botánicos y colecciones privadas en Alemania. Hacia 1857, fue inventariado en el catálogo de plantas del jardín botánico de Amsterdam , luego en los de Leiden , Utrecht y Rotterdam .
Reino Unido e IrlandaTodavía quedan algunos cocos de Chile añejados y cultivados al aire libre en el suroeste del Reino Unido , especialmente en los jardines tropicales Tresco Abbey Gardens en la isla de Tresco en el archipiélago de Scilly , en el parque botánico de Noirmont Manor en la isla de Jersey o desde 1892 la ciudad de Torquay a orillas del Canal de la Mancha . Los jardines botánicos reales de Kew house en Temperate house , un gran invernadero victoriano, la Jubaea chilensis más antigua del reino: plantado en 1846 a partir de semillas chilenas en un invernadero de tamaño mediano ( Palm house ), la palmera se trasladó en 1862 al Gran invernadero ( casa templada ). El 6 de agosto de 1938 se volvió a trasladar al centro de este palmario porque su altura era de 14 metros. Se cavan túneles dentro de la casa Templada para facilitar el movimiento de las 54 toneladas representadas por la Jubaea y su montículo. Hoy tiene 18 metros de altura y sigue siendo la planta más grande del mundo cultivada en invernadero.
El jardín botánico de la bahía de Kells en Irlanda mantiene al aire libre un extraordinario ejemplar de coco de Chile, mencionado a menudo por el botánico William Robinson (en) .
Italia y la península ibéricaItalia también tiene hermosos ejemplares antiguos de cocoteros de Chile, los de las villas Eremitaggio y Ada en el lago Maggiore (en la orilla suiza del lago Maggiore, el Grand Hôtel de Muralto , en Locarno , también conserva dos temas notables en su parque Terminado el XIX XX siglo), una de la Madre plantó en 1858 en Borromeo , la copia del parque botánico Borgo Storico Seghetti Panichi (en) o los de Villa Malfitano Whitaker y Villa Trabia Palermo. La Florencia de los registros jardín botánico también mencionan Jubaea chilensis entre las colecciones hechas al final del XIX ° siglo por el botánico y acclimateur italiano Odoardo Beccari también cultivó una palmera en el arboreto villa privada Beccari. El parque público de Villa Comunale d ' Ostuni tiene una gran cantidad de cocoteros chilenos, todos plantados alrededor de 1890, mientras que en Roma, el jardín de Villa Doria Pamphilj tiene tres ejemplares, también viejos.
En Portugal, Jubaea chilensis parece haber sido introducida en 1855 por el horticultor angevino André Leroy , en el parque del Palácio das Necessidades , en Lisboa. Esta palmera comenzó a dar frutos 30 años después de su plantación, hacia 1885. El Parque de Monserrate también ofrece hermosos ejemplares antiguos. Las colecciones de plantas exóticas de Villar d'Allen en Oporto incluyen dos cocoteros de Chile, plantados entre 1850 y 1880 por el comerciante británico Joao Francisco Allen .
En España, al sur de Madrid, el parque botánico de Aranjuez alberga algunos cocoteros de Chile, especialmente en el Jardín del Parterre. La Jubaea chilensis cultivada en el Jardín Botánico de la Concepción de Málaga es testigo de la antigua aclimatación de esta planta en Andalucía. El Jardín Botánico Marimurtra en Blanes cerca de Girona tiene en sus colecciones de plantas de los sujetos de edad plantados en el XIX ° siglo. Pero los ejemplares más majestuosos de Jubaea chilensis de la península ibérica se pueden ver en Prince Pierre Gaston d'Orléans-Braganza en los jardines del palacio de Villamanrique de la Condesa , entre Sevilla y Huelva . El Jardín Botánico de La Orotava en Canarias también cultiva una Jubaea chilensis que tiene más de 100 años.
CaliforniaLa California beneficiada en parte de un clima mediterráneo, Jubaea chilensis está lógicamente presente entre las colecciones de plantas de los grandes Jardines Botánicos de California como el jardín botánico de Huntington en San Marino , el Arboretum Fullerton (en) de Los Ángeles , el jardín Ruth Bancroft en Walnut Creek , el jardín botánico de Stow House (en) en Goleta, el Golden Gate Park o el arboreto Lotusland (en) a Santa Bárbara , anteriormente propiedad del horticultor británico Ralph Kinton Stevens. Parece que el primer espécimen se introdujo en 1877 en el campus de la Universidad de California en Berkeley, donde todavía prospera. Uno de los precursores de la horticultura en la costa oeste de los Estados Unidos , Charles Shinn, desde 1878 cultivó Jubaea chilensis en Fremont en su vivero, que desde entonces se ha convertido en el Parque Histórico y Arboreto de Shinn . Otro pionero de la aclimatación, John Sexton, ofrece en sus catálogos semillas de palma chilena de 1877 en Santa Bárbara.
“ (...) El catálogo más antiguo de John Rock (de soltera Johan Fels) en San José es 1873. Shinn era un destacado escritor hortícola en el norte de California y mantenía un gran jardín de prueba. Como a veces vendía plantas, a veces aparece como viverista. George C. Roeding, propietario de Fancher Creek Nursery en Fresno, alrededor de 1884 se asoció con John Rock y Richard D. Fox, ambos de San José, para formar la California Nursery Company (en) , trasladando las operaciones de San José a Niles. donde la tierra era más barata y el agua estaba disponible en el arroyo en Niles Canyon. Este vivero duró hasta la década de los 80 cuando se vendió para urbanizaciones. Sin embargo, se conservaron la oficina de adobe original y algunas plantas a su alrededor. Roeding ofreció Jubaea chilensis en Fresno en 1886. John Sievers lo ofreció en San Francisco el mismo año, y Kinton Stevens lo ofreció en Santa Bárbara en 1891 (...) »
- Scott Zona, botánico estadounidense a cargo del Jardín Botánico Tropical Fairchild en Miami y coeditor de la revista Palms ( International Palm Society ).
AustraliaEl australiano también trató con éxito para aclimatarse en su suelo el coco Chile desde el XIX ° siglo. En 1868, el barón Ferdinand von Müller , entonces director del Real Jardín Botánico de Melbourne , plantó allí las primeras semillas. El duque de Edimburgo introdujo esta palmera en Cororooke House cerca de Colac en 1867, durante su viaje a Australia. Antiguos sujetos, plantados en 1869, el floreciente Jardín Botánico Geelong (en) . El duque y la duquesa de York y Cornwall plantan una palmera Chile Botanical Gardens of Adelaide (in) para conmemorar su visita a este lugar en 1901. Waite Arboretum of Adelaide también ambientan un buen tema plantado en 1928. Los Royal Botanic Gardens en Sydney también cultivan Jubaea chilensis entre sus colecciones de plantas.
Algunas regiones de Sudáfrica tienen algunos cocoteros de Chile que se han aclimatado bien y que crecen junto a una palmera sudafricana extremadamente rara (entre 20 y 50 adultos) y endémica de esta región ( río Mtentu y río Msikaba ), Jubaeopsis caffra , palm árbol cuyas características son similares a las de su primo chileno.
Aunque la palma chilena no es un símbolo oficial de Chile, los artistas y cronistas suelen referirse a Jubaea chilensis en sus obras. Algunos museos chilenos ( Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago , Museo Nacional de Historia Natural de Santiago ) otorgan salas de exhibición Jubaea chilensis .
El naturalista y explorador francés de nacionalidad chilena, Claude Gay , evoca en 1854, en su Historia física y política de Chile (obra publicada por el gobierno chileno entre 1844 y 1871 y que le valió la Legión de Honor en Francia), la presencia la palmera que no solo es utilizada por su miel por las poblaciones del centro del país. Las palmas también se utilizan para hacer chozas o chozas básicas como se muestra en la ilustración Una chingana , grabado que representa a los criollos bailando frente a una barra de refrescos construida con palmas de cocoteros chilenos, ellos mismos representados en el fondo del paisaje.
El artista chileno Onofre Jarpa ( 1849 † 1940 ), paisajista y gran admirador de la palmera chilena, suele representar los ejemplares emblemáticos que observa en la zona central del país, en sus óleos sobre lienzos naturalistas, Palmas de Cocalàn , Las Palmas de Ocoa o Paysaje de los palmares de Cocalàn . Estas obras pertenecen al movimiento pictórico chileno iniciado por Antonio Smith (es) , movimiento en el que se inscribe la tradición del paisaje naturalista y la pintura al aire libre. Onofre Jarpa atiende durante su vida todos los desarrollos de la historia de la pintura en Chile, Impresionismo, Fauvismo , Cubismo , Surrealismo pero se apega a un estilo muy personal, siempre ligado a la tradición.
Onofre Jarpa, Palmas de Cocalàn .
Onofre Jarpa, Gran vista del valle con palmas chilenas .
Onofre Jarpa, Palmera chilena .
O. Jarpa, Paisajes de palmeras .
Onofre Jarpa, Palmera de Ocoa , Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.
Las composiciones de otros artistas chilenos, como Juan Francisco González (en) , uno de los primeros maestros chilenos de la pintura moderna influenciado por el impresionismo o Ramón Subercaseaux Vicuña (es) , diplomático y paisajista, en ocasiones tienen como tema palmeras. de Chile. El pintor alemán Theodor Ohlsen (1855 † 1913), establecido por algunos años a partir de 1883 y hasta 1894 en Valparaíso, también representa reiteradamente el palmeral chileno en sus obras , especialmente en el disco “ Durch Süd-Amerika ”. Incluso sus composiciones fueron expuestas en 1884 durante la Exposición Nacional de Chile.
Theodor Ohlsen, Album Durch Süd-Amerika , ilustración n o 41, Pic-nic en una quebrada de palmas .
Theodor Ohlsen, álbum Durch Süd-Amerika , ilustración n o 35, Quebradas de palmas en el Salto (Chile) .
Portada del álbum de Theodor Ohlsen "Durch Süd-Amerika. "
Juan Francisco González, Casa con palmera .
Juan Francisco González, Montaña Dorada .
Ramón Subercaseaux Vicuña, La palmera .
En Santiago de Chile , el distrito Quinta Normal alberga el Museo Nacional de Historia Natural o varias salas reservan el cocotero chileno para vitrinas. Los visitantes pueden aprender sobre la cultura popular local y la artesanía utilizada en la explotación de la miel de palma, incluidas las “alforjas de piel de cabra” que se utilizan para transportar la savia de la palma. También hace referencia a los escritos coloniales y los primeros textos de la XVII ª siglo que describen la palma. Nos enteramos que el cronista jesuita madrileño Diego de Rosales , comprometido en 1655 en la lucha contra el levantamiento de los indios mapuches, evoca en su Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano la presencia de la palmera en la antigua ciudad de Santiago. y los diversos usos que pueden realizar las poblaciones locales:
El sacerdote jesuita criollo Alonso de Ovalle , comprometido en la evangelización de los nativos junto a los conquistadores y considerado el primer historiador chileno, entrega un dibujo halagador de la palmera chilena en 1646. Esta descripción, más cercana a la narrativa poética que a la definición científica , se completa con el primer mapa geográfico e histórico de Chile donde el cronista describe algunas ubicaciones aproximadas de la siembra de la palma melífera.
Valparaíso en 1621.
Mapa de Chile, 1646.
Bahía de Valparaíso, 1646.
Algunos poetas chilenos, como Gabriela Mistral , Premio Nobel de Literatura en 1945 y Luis Ossa Gajardo, celebran la miel de palma en unos sonetos a temas líricos que expresan su amor por la patria y los paisajes andinos.
“La comparación de las características morfométricas de los fitolitos fósiles con las de los fitolitos extraídos de varias especies actuales ( Jubaea chilensis , Juania australis , Cocos nucifera , varias especies de Pritchardia ) muestra que los conjuntos fitolíticos producidos por Jubaea chilensis son los más cercanos a los encontrados en la isla, pero no excluye la convivencia de varias especies de palmeras. "
"Specie particolari e rare"
.“Poesía, Lagar, Naturaleza. "
: Este logo indica que la fuente se utilizó para el desarrollo del artículo .