La industria nuclear en Francia se creó en las décadas de 1950 y 1960 con la puesta en servicio de reactores de gas de uranio grafito natural ( Marcoule , Chinon , Saint-Laurent y Bugey ), un reactor de agua pesada ( Brennilis ) y Chooz A , un reactor de agua a presión ( PWR).
Después del despliegue del programa nuclear militar, la industria nuclear se convirtió gradualmente en la principal fuente de producción de electricidad en Francia. En 2016, la energía nuclear cubre el 72% de la producción eléctrica francesa, lo que a su vez representa el 27% del consumo energético final del país.
El sector nuclear francés agrupa a 2.500 empresas que emplean en 2015 a cerca de 220.000 empleados (empleos directos e indirectos) especialmente cualificados y genera una facturación de 50.000 millones de euros, incluidos 14.000 millones de valor añadido, según la Dirección General de Empresas (DGE) de la Ministerio de Economía y Finanzas .
Francia decidió reducir la participación de la energía nuclear en la producción de electricidad al 50% para 2025, cuando se aprobó la ley de 2015 sobre transición energética para el crecimiento verde . El gobierno tomó medidas, ennoviembre de 2017, el aplazamiento más allá de 2025 de la caída de la participación de la energía nucleoeléctrica del 75 al 50% en la producción de electricidad, cuyo calendario fue fijado en 2019 por el programa energético plurianual , con aplazamiento hasta 2035 del objetivo del 50%. En 2020, la central nuclear de Fessenheim , la primera central eléctrica PWR en Francia, se cerrará de forma permanente.
Varios físicos franceses de renombre son los principales contribuyentes al impulso de la investigación internacional que comprende los mecanismos de fisión del átomo y conduce al desarrollo de programas nucleares civiles y militares en el mundo. Henri Becquerel primero, tratando de encontrar el origen de la fluorescencia descubierta por el alemán Wilhelm Röntgen en su experimento de rayos X , descubre en 1895 que las sales de uranio emiten radiación de forma espontánea y, por tanto, descubre su radiactividad. Pierre y Marie Curie descubrirán entonces el radio y el polonio , que les valdrán el Premio Nobel de Física en 1903 , al mismo tiempo que Henri Becquerel.
Irène y Frédéric Joliot-Curie demostraron en 1933, bombardeando una hoja de aluminio con una fuente de polonio, la producción de fósforo radiactivo 30, isótopo del fósforo natural 30. De ello deducen que es posible fabricar mediante irradiación elementos que tengan las mismas propiedades que los elementos naturales pero que también sean radiactivos. Desde el principio ven todas las aplicaciones que se pueden extraer de él, particularmente en el campo médico, con rastreo por elementos radiactivos. Ganaron el Premio Nobel por este descubrimiento en 1935.
Finalmente, en Abril de 1939, cuatro franceses, Frédéric Joliot-Curie, Hans von Halban , Lew Kowarski y Francis Perrin , publican en la revista Nature , poco antes que sus competidores estadounidenses, un artículo fundamental para los siguientes hechos demostrando que la fisión del núcleo del uranio va acompañada por la emisión de 3,5 neutrones (el número exacto será 2,4) que a su vez pueden fragmentar otros núcleos y así sucesivamente, por un fenómeno de "reacción en cadena". EnMayo de 1939, los cuatro franceses presentan tres patentes secretas relacionadas con la producción de energía a partir de uranio y la mejora de cargas explosivas.
La invasión de Francia por Alemania en Mayo de 1940obligados a detener la investigación y el movimiento secreto del stock de agua pesada en el Reino Unido por un lado por Hans von Halban y Lew Kowarski y por otro lado del stock de uranio en Marruecos. La cooperación entre el Reino Unido y los Estados Unidos para la construcción de una bomba atómica excluye a los miembros del equipo del Collège de France. Sin embargo, desde finales de 1942, este último contribuyó al trabajo realizado en Canadá por un equipo anglo-canadiense. Su trabajo también fue decisivo para la reanudación de la investigación francesa en este campo.
Desde Marzo de 1945, y por propia iniciativa, Raoul Dautry (entonces Ministro de Reconstrucción y Urbanismo del Gobierno Provisional de la República Francesa ) informó al General de Gaulle (entonces Presidente del Gobierno Provisional) que la energía nucleoeléctrica beneficiaría tanto a la reconstrucción como a la Defensa Nacional. . Así fue como el general de Gaulle instruyó a Raoul Dautry y Frédéric Joliot a proponer una organización de la industria nuclear francesa.
Sobre la base de los descubrimientos franceses en energía nuclear, pero también en vista de los avances realizados por la investigación estadounidense en el marco del Proyecto Manhattan , y después de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki los días 6 y 6.9 de agosto de 1945, El General de Gaulle creó la Comisión de Energía Atómica (CEA) en18 de octubre de 1945. El objetivo oficial de este organismo es continuar la investigación científica y técnica con miras al uso de la energía atómica en diversos campos de la industria, la ciencia y la defensa. Las dos primeras personalidades que comparten la responsabilidad de la gestión de este organismo son Frédéric Joliot-Curie como Alto Comisionado para las cuestiones científicas y técnicas y Raoul Dautry, ex Ministro de Armamento , como administrador general.
El fuerte de Châtillon , en la ciudad de Fontenay-aux-Roses , fue asignado a la CEA el8 de marzo de 1946y es en este sitio donde la primera pila atómica francesa Zoé opera por primera vez ("diverge") el15 de diciembre de 1948. Esta celda funciona con combustible de óxido de uranio natural moderado con agua pesada. Apenas emite energía, apenas unos pocos kilovatios, pero permitirá estudios físicos bastante extensos para comprender mejor las reacciones nucleares y permitir la producción de radioelementos para la investigación y la industria.
Las operaciones de refino de mineral de uranio que proviene de África se llevan a cabo en un enclave de Blowing Bouchet , cerca de Ballancourt-sur-Essonne donde también se aíslan los primeros cuatro miligramos de plutonio el20 de noviembre de 1949. El evento es considerable porque los combustibles irradiados, extraídos del Zoé Pile, pueden luego ser tratados y al mismo tiempo se dispone de un proceso para extraer el plutonio, indispensable para constituir la primera bomba atómica.
El desarrollo de la Guerra Fría, en general, y la explosión de la primera bomba nuclear soviética en 1949, en particular, llevaron a Francia a dejar de mantener la posición pacifista de la CEA, como afirma Frédéric Joliot. Este último, tras declaraciones públicas favorables a la Unión Soviética , se vio obligado a dimitir de la CEA enAbril de 1950. El Gobierno francés aprovechó esto para recordar que la CEA también era responsable de la Defensa Nacional.
Sin embargo, la cuestión del armamento atómico de Francia no se planteó oficialmente hasta julio de 1952 durante el primer debate en la Asamblea Nacional sobre el plan quinquenal de energía atómica. Este último, elaborado por Félix Gaillard (Secretario de Estado de la Presidencia del Consejo en el gobierno de René Pleven , con el objetivo de desarrollar la energía nucleoeléctrica a largo plazo. El sector seguido sería el de las baterías atómicas de grafito, que funcionan con uranio natural. y producción de plutonio. En efecto, la CEA no contaba con los medios técnicos y económicos para el enriquecimiento isotópico de uranio. Se trataba de producir suficiente plutonio para poder desarrollar un programa atómico militar.
Si el plan quinquenal de 1952 abrió el camino para la bomba nuclear francesa, entonces no se tomó la decisión de fabricarla. De hecho, el uso de la energía nuclear con fines militares no fue decidido por Francia hasta 1954 después de la derrota de Ðiện Biên Phủ , teniendo en cuenta el Tratado relativo a la Comunidad Europea de Defensa (CED) que prohibía a los Estados miembros '' emprender un ejército independiente programa nuclear y dado el cambio de estrategia de la OTAN , a favor de represalias masivas y tempranas mediante el uso de armas atómicas.
Desde finales de 1954, la CEA disponía de 30 ha de terreno en Bruyères-le-Châtel (cerca de Arpajon ), financiadas con fondos del Servicio de documentación y contraespionaje externo (SDECE). A partir deJulio de 1955, acogió el centro de estudios BEG, el primer equipo científico que llegó a Julio de 1956. Los estudios detónicos para el desarrollo del detonador se llevaron a cabo en Fort Vaujours en 1955.
Finalmente, se realizaron estudios de neutrónica y criticidad en un centro especializado en Valduc y Moronvilliers desde 1957.
Charles de Gaulle fue nombrado presidente del Consejo por la Asamblea Nacional el1 st de junio de 1958. Durante el primer Consejo de Defensa celebrado el17 de junio de 1958, puso fin al proyecto de cooperación nuclear franco-germano-italiana iniciado en 1957 y, tras la crisis del Canal de Suez durante la cual Francia se vio amenazada con una respuesta nuclear , aceleró el programa nuclear nacional confirmando la fecha de la primera experiencia francesa. El control de la energía nuclear y la posesión del arma atómica como arma de disuasión son el corazón de la política de independencia nacional deseada por el General, tanto en el campo militar como en el energético.
Se cumple el objetivo asignado. La primera bomba atómica francesa, bautizada " Gerboise bleue ", explota el13 de febrero de 1960en el sitio de Reggane en Argelia , a más de 700 km al sur de Colomb-Béchar . Sobre la base de este éxito, una ley de8 de diciembre de 1960Apoya a la ECA llevando armas y motores de submarinos a la propulsión nuclear . Frente a la hostilidad internacional a las explosiones al aire libre, los experimentos se reanudan bajo tierra en el macizo de Hoggar en In Ecker . Allí se efectuaron trece tiros entre 1961 y 1966. Durante el segundo tiro, el1 st de mayo de 1962, ocurre un accidente nuclear. El tapón que cierra la galería se pulveriza, dejando escapar una nube radiactiva de gas y partículas de la galería de tiro. A nivel local, alrededor de 100 personas están expuestas a más de 50 mSv.
Para dominar todo el ciclo del combustible nuclear , tanto militar como civil, debe poder producir su propio combustible. Por lo tanto, en 1958 se decidió enriquecer el uranio en la planta militar de Pierrelatte . El complejo industrial debe permitir producir uranio enriquecido en diferentes proporciones: 2%, 6%, 25% pero también muy altamente enriquecido al 90%. Este último tipo de combustible está reservado exclusivamente para la fabricación de bombas atómicas . La puesta en servicio se extenderá desde 1964 hasta 1967.
Los ensayos nucleares se llevarán a cabo de 1960 a 1992, primero en Argelia de 1960 a 1966, luego en el Pacífico de 1966 a 1996. Francia firma el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (TPCE) el24 de septiembre de 1996y desmantelar sus instalaciones de prueba en el Pacífico. El Parlamento ratifica el TPCE el6 de abril de 1998, comprometiendo así a Francia a no volver a realizar nunca más ensayos nucleares.
Al principio del XXI ° siglo, no se realizan pruebas a escala. Los misiles se modelan en el laboratorio .
La fuerza de disuasión nuclear francesa se acumulará gradualmente a partir de la década de 1960 para alcanzar un pico durante las décadas de 1980 y 1990 con más de 500 ojivas nucleares , el Bulletin of the Atomic Scientists anuncia un pico de 540 ojivas en 1992 y un total de 1.260 cañones construidos. desde 1964.
En 1996, se desactivaron los 18 silos de misiles superficie-superficie en la meseta de Albion en Vaucluse .
Después del éxito de los reactores experimentales de Marcoule , Électricité de France es responsable de la puesta en marcha del programa de energía nuclear francés. De 1963 a 1971, se operaron seis reactores en la central nuclear de Chinon , la central nuclear de Saint-Laurent-des-Eaux y la central nuclear de Bugey . Al final del período, la energía nuclear suministra el 5% de la electricidad producida en Francia.
El centro de Cadarache , cerca de Manosque , fue creado en 1960. Permitirá la construcción de centrales eléctricas de segunda y tercera generación de reactores de agua a presión (PWR). Esta línea de producción será elegida por el gobierno de Jacques Chaban-Delmas para equipar Francia, y será operada en Francia a partir de 1977.
El conflicto árabe-israelí y la primera crisis petrolera empujarán al gobierno francés a favorecer la energía nuclear civil y a acelerar su despliegue. A partir de una asociación con la empresa estadounidense General Electric , el sector francés se organiza en torno a la empresa Alstom (en ese momento Alsthom Atlantique ) y Framatome . Además de las unidades de producción de electricidad, Francia está instalando una estructura de enriquecimiento de uranio con la planta Georges-Besse (también conocida como Eurodif ) para la fabricación de combustible. Por el combustible consumido, construye la planta de reprocesamiento de La Hague .
A partir de 1978, el asunto Plogoff , que implicó la construcción de una central nuclear cerca de Pointe du Raz , alentó el surgimiento de un movimiento civil antinuclear .
La industria nuclear francesa se está liberando de su asociación con empresas estadounidenses. Así, en la década de 1980, Framatome comenzó a desarrollar sus propios modelos de reactores.
Sin embargo, el desastre nuclear de Chernobyl y la persistente crisis económica cuestionan profundamente el impulso francés. Durante el mandato del presidente François Mitterrand, se completaron los proyectos actuales, pero no se inició ninguna nueva planta de energía. Francia participa y se compromete con un programa de protección vinculante, aplicando la Convención sobre Seguridad Nuclear (en) mediante un decreto deOctubre de 1996.
A partir de la década de 2000, los desafíos de la energía nuclear francesa se encontraron fuera de Francia. Debido a la crisis, el suministro interno está en exceso de capacidad. Framatome refuerza la competitividad global de su clúster nuclear. Con esto en mente, se reestructuró y se convirtió en Areva, finalmente Orano en 2018. En 2003, el electricista finlandés Teollisuuden Voima Oyj (TVO) lo eligió para construir un reactor presurizado europeo , un proyecto insignia. Pero supera con creces sus costos y su horario. Ante este fracaso, la empresa avanza hacia la construcción de plantas de menor capacidad.
En marzo 2011, un nuevo accidente en Fukushima, Japón, volvió a plantear serias preocupaciones sobre la seguridad de la industria. La evolución de la industria nuclear en Francia después del accidente de Fukushima fue, sin embargo, para confirmar a sus filas por el gobierno, después de una evaluación de la seguridad adicional , por una mayor prevención de fortalecimiento y profundización de las capacidades de reacción durante el evento. 'Un accidente grave.
La década de 2000 estuvo marcada por la apertura del mercado eléctrico a la competencia y una reestructuración económica del sector.
La ley n o 2000-108 de10 de febrero de 2000relativa a la modernización y el desarrollo del servicio público de electricidad está cambiando fundamentalmente el mercado de la electricidad en Francia, ya que EDF se encuentra en una situación de competencia para la producción de electricidad y su suministro a los clientes más importantes, incluido el consumo supera un umbral, establecido por decreto . Pero en el Consejo Europeo de Barcelona de los 15 y16 de marzo de 2002, se decidió que esta apertura sea completa. Todos los consumidores deben ser elegibles para las ofertas de mercado en el1 er de julio de de 2007. Se adoptó así una segunda directiva, la Directiva 2003/54 / CE de26 de junio de 2003. Prevé la apertura del mercado1 er de julio de de 2004 a clientes profesionales entonces, desde 1 er de julio de de 2007, a todos los consumidores.
La ley de 9 de agosto de 2004relativa al servicio público de electricidad y a las empresas de gas y electricidad transpone las obligaciones comunitarias a la legislación francesa y, al mismo tiempo, transforma a los operadores tradicionales EDF y GDF en sociedades limitadas para que puedan hacer frente a la competencia y actuar en el mercado. Mercado europeo . La ley de7 de diciembre de 2006relativa al sector energético completa la transposición y autoriza al Estado a convertirse en accionista minoritario de GDF, con vistas a la fusión del operador predominante con Suez. La ley también ofrece una solución al fuerte aumento de los precios de la energía en los mercados desde 2004, al permitir que los clientes nacionales vuelvan a las tarifas reguladas en determinadas condiciones y al establecer temporalmente una tarifa regulada para los clientes industriales. Ajuste de mercado transitorio (TaRTAM).
Todo el mercado, es decir, casi 450 TWh , ha estado abierto a la competencia desde1 er de julio de de 2007. Sin embargo, el mercado de la electricidad en Francia sigue siendo uno de los más concentrados de la Unión Europea , con una posición predominante de proveedores históricos, en particular EDF. En comparación, los mercados alemán, británico e italiano parecen estar más abiertos. En cada uno de estos mercados, con la excepción de Italia , ningún jugador en31 de diciembre de 2008 una cuota de mercado superior al 41% para clientes residenciales.
Ante esta observación, la Comisión Europea inició en 2006 y 2007 dos litigios contra el sistema francés de tarifas reguladas para la venta de energía eléctrica, fuentes de débil competencia. Para cumplir con este requisito, una ley sobre la nueva organización del mercado de la electricidad, conocida como la ley de Nome , fue aprobada el7 de diciembre de 2010, y entra en vigor el 1 er de julio de 2011. Requiere que EDF venda anualmente hasta 100 TWh de electricidad de las centrales nucleares francesas a sus competidores en condiciones representativas de las condiciones económicas para la producción de electricidad, condiciones evaluadas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
A finales de 2016, la cuota de mercado de los proveedores alternativos era del 29% en el mercado eléctrico y del 55% en el mercado del gas; El 38% de las ventas de electricidad sigue siendo proporcionado por EDF a tarifa regulada y el 33% por EDF y los ELD a través de ofertas de mercado. La abolición de las tarifas reguladas para empresas y comunidades aceleró enormemente la apertura del mercado, pero en el segmento residencial (particulares y pequeños profesionales) el 88% de los clientes se mantiene en la tarifa regulada. Bruselas incluyó en su último “paquete de invierno” la eliminación a medio plazo de esta tarifa en la electricidad, pero el cambio debería ser gradual.
El Consejo de Estado se pronunció sobre19 de julio de 2017que mantener tarifas reguladas para el gas natural era contrario a la legislación de la Unión Europea. El ministro de Transición Ecológica e Inclusiva, Nicolas Hulot , admitió durante una audiencia en el Senado: “en un momento u otro será necesario cumplir con los mandamientos judiciales de Bruselas en materia de tarifas de gas y electricidad. Obviamente, nos aseguraremos de que esto se haga de la forma más sencilla posible ” .
A finales de 2018, los representantes de la Comisión y del Parlamento Europeo confirmaron el mantenimiento de las tarifas reguladas en Francia (y en otros tres países: Bulgaria, Rumanía y Hungría) hasta 2025.
En 2012, un asunto de estado político-financiero involucró a Areva, y particularmente a Anne Lauvergeon , su presidenta. El escándalo está vinculado a la adquisición de la empresa canadiense UraMin . Las acusaciones y revelaciones de espionaje, corrupción, fraude y conflictos de intereses están aumentando en la prensa. Anne Lauvergeon fue despedida a finales de 2011 cuando los efectos de su gestión se sintieron después de su salida, con pérdidas estimadas en 10 mil millones de euros que llevaron a necesidades de recapitalización y la ruina de los pequeños accionistas, que vieron un precio de reembolso de 4,50 euros por valores. Emitido a 32,50 euros en el momento de su salida. En mayo de 2016, fue imputado por presentar y publicar relatos inexactos y difundir información falsa, habiéndose redactado muy tarde las disposiciones para reconocer la pérdida de valor de Uramin.
Para resolver las graves dificultades sufridas por Areva (déficit de 4.800 millones de euros en 2014), el Estado exigió una reestructuración integral del grupo y un acuerdo entre EDF y Areva, que se concluyó el 28 de julio de 2015 : EDF debe adquirir el 75% del capital de Areva NP (actividad de reactores de Areva ), es decir, el antiguo Framatome, del que Areva retendrá el 25%; EDF venderá parte de sus acciones a otros socios, pero seguirá siendo la mayoría.
Los acuerdos finales se firmaron el 22 de diciembre de 2017 : EDF compra el 75,5% de la actividad de reactores nucleares de Areva, denominada temporalmente New NP antes de tomar su nombre de Framatome, de la que Mitsubishi Heavy Industries adquiere el 19,5% y Assystem el 5%.
Al mismo tiempo, la división Areva TA (actividad de propulsión nuclear naval ) también fue asumida por el Estado francés, NavalGroup y la CEA, y retomó su nombre de TechnicAtome . Canberra (los instrumentos para medir la radiactividad) se vende a la estadounidense Mirion Technologies y el parque eólico marino ( Areva Blades ) se vende al socio Siemens Gamesa .
Areva pasó a llamarse New Areva en 2016 y luego Orano en 2018. El grupo, que tenía 42.000 empleados en 2014, solo tenía 16.000 en 2018 y se está reorientando en actividades relacionadas con el combustible nuclear. Establecida desde principios de 2012 en la Torre Areva , la oficina central se trasladó a Châtillon en 2019.
El caso de la planta de Fessenheim se vuelve político al ingresar al programa de François Hollande durante su campaña presidencial en 2012 . A continuación, se promete el cierre definitivo para 2016, un compromiso reafirmado en marzo de 2015. Posteriormente, la ministra de Ecología de François Hollande, Ségolène Royal , fija el cierre definitivo para 2018 . Luego, el presidente Emmanuel Macron anunció el aplazamiento del cierre hasta el verano de 2020. El reactor número uno de la planta fue cerrado permanentemente en la noche del 21 al22 de febrero de 2020. La parada definitiva del segundo reactor se llevó a cabo en la noche del día 29 al30 de junio de 2020. Según la empresa francesa de energía nuclear , el cierre de estos reactores generará emisiones adicionales de alrededor de 10 millones de toneladas de CO 2. por año, debido a la necesaria importación de electricidad de las centrales eléctricas de carbón alemanas.
El plan de recuperación presentado en septiembre de 2020 por el gobierno de Castex prevé, dentro de la dotación de 30.000 millones de euros destinados a la ecología, un presupuesto de 470 millones de euros durante dos años para la energía nucleoeléctrica: 200 millones de euros se destinarán al desarrollo de competencias, 100 millones de euros para reforzar el capital social de las PYME y las medianas empresas del sector nuclear debilitadas por la crisis, y 170 millones de euros para la investigación de pequeños reactores modulares .
El sector nuclear francés agrupa a 2.500 empresas que emplean en 2015 a cerca de 220.000 empleados (empleos directos e indirectos) especialmente cualificados y genera una facturación de 50.000 millones de euros, incluidos 14.000 millones de valor añadido, según la Dirección General de Empresas (DGE) de el Ministerio de Economía y Finanzas . En 2018, el sector nuclear fue el tercer sector industrial más grande de Francia, detrás de la aeronáutica y la industria del automóvil, con más de 2.600 empresas, el 80% de las cuales son pymes y microempresas, repartidas por todo el territorio; la proporción de ejecutivos duplica la de la industria francesa en general. El sector nuclear ocupa el cuarto lugar entre las industrias innovadoras con 1.300 millones de euros de inversión al año. Casi el 55% de las empresas del sector realizan actividades de exportación, que representan en promedio más del 16% de su facturación. Casi el 60% del volumen de negocios de exportación se realiza en Europa, el 16,6% en China, el 7,4% en Asia (excluida China) y el 7,4% en América del Norte.
Los principales actores de la industria nuclear francesa también son actores globales:
Más allá de estos grandes actores industriales, hay una veintena de empresas medianas y varios cientos de pymes. Esta red de empresas, de las que unas 200 están especializadas en energía nucleoeléctrica, juega un papel fundamental.
Además, Engie posee y opera 7 plantas de energía nuclear en Bélgica .
EDF ha liderado la instalación de centrales eléctricas en la región, asegurando que estén integradas en el tejido humano local. Los sitios de implantación fueron antes de la construcción de un campo desfavorecido, para lo cual los impuestos prediales y profesionales y luego, desde 2012, el impuesto a tanto alzado sobre las empresas de redes, pagado por las centrales eléctricas, ahora representan una bendición financiera. Si al principio EDF creaba colonias nucleares para sus agentes, ahora la empresa prefiere promover la compra de edificios antiguos. Además, EDF sistematiza las subvenciones y la participación de sus agentes en asociaciones locales. Así, Saint-Vulbas (centro de Bugey), un pueblo de poco más de 1.000 habitantes, se ha equipado con un centro de convenciones y un centro acuático. En estas campañas, donde el cierre de los servicios públicos induce crisis de identidad, las centrales eléctricas de EDF, siempre percibidas simbólicamente como apegadas a la nación, incluso si se encuentran bajo un régimen de derecho privado, se han convertido en un orgullo local, entrando a menudo en los escudos de armas municipios como los de Braud-et-Saint-Louis o Paluel , o en los logotipos de autoridades intermunicipales como los de Essor du Rhin y Cattenom .
Las cuestiones relativas a la energía nuclear son responsabilidad de varias administraciones francesas, en particular:
El GIIN (Grupo Intersindical de la Industria Nuclear), creó el 24 de enero de 1959 por federaciones profesionales nacionales, representa los intereses de las organizaciones profesionales y sus 450 empresas miembros (VSE, PYME, ETI y grandes grupos) que operan en el campo de la energía nuclear civil.
La SFEN ( Compañía Francesa de Energía Nuclear ), fundada en 1973, es una asociación científica cuyo objeto es producir y difundir conocimientos sobre ciencia y tecnología nucleares.
El Comité Estratégico del Sector Nuclear (CSFN) fue creado en 2011 por el Ministro de Industria, Energía y Economía Digital con la misión de consolidar las relaciones y alianzas entre los distintos actores de la industria Energía nuclear francesa.
AIFEN (Asociación de Industriales Exportadores Nucleares franceses) se estableció el 4 de julio de 2013 por la CSFN para “apoyar al equipo nuclear francés a nivel internacional”.
Sobre el modelo de la aeronáutica y el automóvil, 24 asociaciones, directores e industriales del sector nuclear francés han creado, la 14 de junio de 2018, el grupo industrial francés de energía nuclear, GIFEN.
El balance energético de Francia con el consumo y la producción de energía primaria extraída del suelo o después de una potencia nuclear o hidráulica, expresado en " toneladas equivalentes de petróleo " se muestra en la siguiente tabla. Se trata de una presentación convencional que permite la comparación de energías primarias sobre la base de la misma unidad. En cuanto a la electricidad, la producida por una central nuclear se contabiliza convencionalmente por el método de “producción primaria equivalente”, con una eficiencia de conversión teórica de las instalaciones igual al 33%; el coeficiente de sustitución es, por tanto, 0,086 / 0,33 = 0,260 606 tep / MWh . Así, los 409,7 TWh de electricidad nuclear producidos en 2009 equivalen a 106,8 MTep . La electricidad producida por una central geotérmica también se contabiliza utilizando el mismo método, pero con una eficiencia de conversión teórica de las instalaciones igual al 10%; el coeficiente de sustitución es, por tanto, 0,086 / 0,10 = 0,86 tep / MWh . Todas las demás formas de electricidad primaria (producción por central hidroeléctrica, eólica, mareomotriz, fotovoltaica, etc. intercambios con países extranjeros) se contabilizan según el método de “contenido energético al consumo”, con el coeficiente 0,086 tep / MWh .
Desde 1973, el consumo de energía primaria ha aumentado de manera constante hasta 2000, luego mucho más bajo (+ 0,2% entre 2000 y 2008) y finalmente una disminución gradual desde 2009. La producción nacional se estableció en 2016 en el 54% de este consumo. La tasa de independencia energética mejoró de 1975 (25%) a 1995 (55%), principalmente debido al aumento de la producción de electricidad nuclear; luego se estabilizó en alrededor del 50% y luego aumentó al 57% en 2013.
Durante el período de reconstrucción , el desarrollo económico y social de Francia se basó principalmente en el despliegue de industrias que consumen mucha energía . El rápido aumento de las necesidades energéticas se ha cubierto parcialmente con carbón nacional y recursos hidroeléctricos. Sin embargo, dado que los recursos energéticos fósiles franceses son limitados y costosos, el país dependía en gran medida de las importaciones para su suministro de energía. En 1973, las importaciones cubrieron más del 75% del consumo energético nacional, en comparación con el 38% en 1960. La crisis del petróleo de la década de 1970 llevó al gobierno francés a implementar un importante programa de energía nuclear, junto con medidas para ahorrar energía, mejorar la eficiencia energética y un esfuerzo de investigación y desarrollo en el campo de las energías renovables. La participación de la energía nuclear en el suministro de energía primaria cayó de menos del 2% a fines de la década de 1960 a alrededor de un tercio a mediados de la década de 1990 y alcanzó el 41% en 2016.
La tasa de independencia energética, que compara la producción primaria nacional con el consumo primario (no ajustado al clima) cayó del 23,7% en 1973 al 54,2% en 2016 .
Balance energético (en Mtep) | 1973 | 1980 | 1990 | 2000 | 2010 | 2014 | 2015 | 2016 | Ratios | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Consumo de energía primaria | Total | 179,7 | 190 | 228,3 | 269,2 | 268,0 | 245,7 | 249,8 | 245,8 | |
Carbón | 27,8 | 31,1 | 19,2 | 14,2 | 11,5 | 9.3 | 8.8 | 8,6 | 3,5% | |
Petróleo | 121,5 | 107,1 | 88,3 | 95,1 | 81,8 | 71,5 | 72,3 | 69,6 | 28,3% | |
Gas natural | 13,2 | 21,1 | 26,3 | 37,6 | 42,4 | 32,6 | 35,0 | 38,3 | 15,6% | |
Nuclear | 7.7 | 22,2 | 83,2 | 108,9 | 111,7 | 113,7 | 114,0 | 105,1 | 42,7% | |
Renovables electricas | 6,7 | 7.4 | 7.2 | 7.7 | 3,2% | |||||
Renovables térmicas | 9.4 | 8.4 | 11,4 | 13,3 | 16,5 | 16,9 | 18.0 | 20,1 | 8,2% | |
Exportaciones de electricidad | -2,6 | -5,8 | -5,5 | -3,6 | -1,5% | |||||
Producción de energía primaria | TOTAL | 43,5 | 52,5 | 5 | 132,5 | 137,4 | 138,8 | 139,8 | 133,1 | |
Electricidad nuclear primaria | 3.8 | dieciséis | 81,7 | 108,2 | 111,7 | 138,8 | 114,0 | 105,1 | 78,9% | |
Electricidad primaria renovable | 4.1 | 6 | 5 | 6.3 | 6,7 | 7.4 | 7.2 | 7.7 | 5,8% | |
Renovables térmicas | 9,8 | 8.7 | 10,7 | 12,5 | 16,4 | 16,5 | 17,6 | 19,4 | 14,5% | |
Petróleo | 2.2 | 2.4 | 3,5 | 1,7 | 1,9 | 1.0 | 1.0 | 0,9 | 0,7% | |
Gas natural | 6.3 | 6.3 | 2.5 | 1,5 | 0,6 | 0,01 | 0,02 | 0,02 | 0,02% | |
Carbón | 17.3 | 13,1 | 7.7 | 2.3 | 0,1 | 0,1 | 0 | 0 | 0% | |
Tasa de independencia energética | 23,7% | 27,4% | 49,7% | 50,1% | 51,3% | 56,5% | 56,0% | 54,2% |
La producción de electricidad se triplicó entre 1973 y 2015, principalmente debido a un aumento de 28 veces en la producción de electricidad nuclear, que pasó de 14,8 TWh a 417 TWh , pero en 2016 pasó de 14,8 TWh a 417 TWh.Disminución del 8%. Esta disminución se explica por el cierre, en el segundo semestre del año, de un número de reactores superior al habitual por operaciones de mantenimiento y controles reforzados, exigidos por la Autoridad de Seguridad Nuclear.
Al mismo tiempo, la producción de electricidad a partir de energías renovables aumentó considerablemente, de 48,1 TWh en 1973 a 94 TWh en 2016, y la de energías fósiles se redujo en más de la mitad con el cierre progresivo de centrales eléctricas de carbón y petróleo. . Por tanto, la participación de la energía nucleoeléctrica en la electricidad producida en Francia se ha mantenido más o menos constante desde 1990, excepto en 2016.
Producción de electricidad (en TWh) | 1973 | 1980 | 1990 | 2000 | 2010 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | % 2016 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Electricidad secundaria | Térmica clásica * | 119,5 | 126 | 47,1 | 49,5 | 55,6 | 49 | 33 | 41 | 54 | 10,1% |
Electricidad primaria | Nuclear | 14,8 | 61,3 | 314,1 | 415,2 | 428,5 | 404 | 416 | 417 | 384 | 72,0% |
Hidráulico | 48,1 | 70,7 | 57,4 | 71,1 | 67,5 | 75 | 68 | 59 | sesenta y cinco | 12,2% | |
Energía eólica | 0.0 | 0,05 | 9,9 | dieciséis | 17 | 21 | 21 | 3,9% | |||
fotovoltaica | 0,62 | 5 | 6 | 7 | 8 | 1,5% | |||||
Total | 182,4 | 258 | 420,8 | 540,0 | 569,1 | 550 | 541 | 546 | 533 | 100% | |
acción nuclear | 8,1% | 23,8% | 74,6% | 76,9% | 75,3% | 73,5% | 76,9% | 76,4% | 72,0% |
El año 2019 mostró una disminución en la producción, en comparación con 2018, del 2% de la cantidad de electricidad producida. En esta disminución observamos:
En 2020, Francia tiene 18 centrales nucleares en funcionamiento para un total de 56 reactores nucleares y un reactor EPR en construcción; Francia también tiene 14 reactores que se han cerrado y están en proceso de desmantelamiento . Cada una de estas plantas tiene dos o cuatro reactores, a excepción de la planta Gravelines (Norte) que tiene seis. Estos reactores son del sistema de agua a presión . La flota de 56 reactores se divide en:
Junto a los dos reactores existentes en la central nuclear de Flamanville ( Manche ) se está construyendo un reactor denominado Generación III , del tipo REP y denominado EPR (Evolutionary Power Reactor ).
Reactores de 900 MWeLos 32 reactores operativos de 900 MWe se dividen en 4 reactores del CP0 Bugey (4), 18 del CP1 ( Blayais (4), Dampierre (4), Gravelines (6) y Tricastin (4)) y 10 del CP2 ( Chinon) reactores. (4), Cruas (4) y Saint-Laurent-des-Eaux (2)). Las etapas CP1 y CP2 se agrupan bajo el término CPY. Los 4 reactores de la serie CP0 se pusieron en servicio en 1978 y 1979, los 18 reactores CP1 entre 1980 y 1985 y los reactores CP2 entre 1981 y 1987.
Las calderas de la serie CPY (CP1 y CP2) se distinguen de los reactores CP0 por el diseño de los edificios, la presencia de un circuito de refrigeración intermedio entre el que permite la aspersión en el recinto en caso de accidente y el que contiene el agua del río. , así como por una dirección más flexible.
El edificio que alberga este tipo de reactor es de pared simple. Es cilíndrico en hormigón pretensado de 37 m de diámetro y unos 60 m de altura, coronado por una cúpula. La pared cilíndrica tiene 90 cm de espesor y la cúpula 80 cm de espesor . La función de este edificio es resistir tanto a los accidentes como a las agresiones externas. Su superficie interior está revestida con una piel metálica de 6 mm de espesor, cuya función es asegurar la estanqueidad.
Los reactores de 1.300 MWeLos 20 reactores de 1.300 MW se dividen en 8 de la “etapa P4” y 12 de la “etapa P'4”.
El rodamiento p. 4 consta de los reactores Flamanville (2), Paluel (4) y Saint-Alban (2). Una de las principales diferencias con los PWR 900, además del aumento de potencia, es el cerramiento de doble contención del edificio que alberga el núcleo. El muro interior tiene 1,20 m de espesor y el muro exterior 0,55 m de espesor . Además, debido al aumento de potencia, el número de generadores de vapor en el circuito primario se incrementa de tres a cuatro para tener una mayor capacidad de enfriamiento que en los reactores de 900 MWe .
La etapa P'4 consta de los reactores Belleville (2), Cattenom (4), Golfech (2), Nogent (2) y Penly (2). Las diferencias con el rodamiento p. 4 son débiles. Se refieren principalmente a la construcción de combustible y al diseño de determinados circuitos.
Reactores de 1.450 MWeLos cuatro reactores de 1.450 MWe que constituyen la serie N4 están ubicados en Chooz B (2) y Civaux (2).
Con fecha de | Sitio | Descripción | Costo (en millones de dólares estadounidenses de 2006) |
---|---|---|---|
17 de octubre de 1969 | Saint-Laurent, Francia | 50 kg de uranio en uno de los reactores de la central nuclear de Saint-Laurent comenzaron a derretirse, evento clasificado como "nivel 4" en la Escala Internacional de Eventos Nucleares (INES). Enmarzo 2011, este sigue siendo el accidente nuclear civil más grave de Francia. | ? |
25 de julio de 1979 | Saclay, Francia | Descarga de líquidos radiactivos en alcantarillas diseñadas para residuos ordinarios, que se infiltran en la zona de captación local del reactor Saclay BL3 | 5 |
13 de marzo de 1980 | Loir-et-Cher, Francia | El sistema de enfriamiento defectuoso fusiona los elementos de combustible en el reactor A2 de Saint-Laurent , arruinando el conjunto de combustible y forzando un apagado prolongado | 22 |
14 de abril de 1984 | Bugey, Francia | Cables eléctricos defectuosos en el centro de comando de la central nuclear de Bugey y la fuerza para un apagado completo de un reactor | 2 |
22 de mayo de 1986 | Normandía, Francia | Mal funcionamiento en la planta de reprocesamiento de La Hague y expone a los trabajadores a niveles peligrosos de radiación y cinco personas son hospitalizadas | 5 |
12 de abril de 1987 | Tricastin, Francia | Fugas de refrigerante, hexacloruro de sodio y uranio en el reactor reproductor de Tricastin, que hieren a siete trabajadores y contaminan los suministros de agua | 50 |
27 de diciembre de 1999 | Blayais de Francia | Una tormenta muy fuerte provocó la inundación de la central nuclear de Blayais en 1999 , lo que obligó a un cierre de emergencia después de que las bombas de inyección y los sistemas de contención se inundaron con agua. | 55 |
21 de enero de 2002 | Manche, Francia | Los sistemas de control y las válvulas de seguridad fallan después de una instalación incorrecta de los condensadores, lo que obliga a un apagado de dos meses. | 102 |
16 de mayo de 2005 | Lorena de Francia | Los cables de alimentación no estándar en la planta de energía nuclear de Cattenom provocan un incendio en el túnel de energía y dañan la seguridad del sistema | 12 |
13 de julio de 2008 | Tricastin, Francia | 75 kg de uranio natural, disuelto en varios miles de litros, se derraman accidentalmente en el suelo y se escurren a un río cercano. | 7 |
12 de agosto de 2009 | Gravelines, Francia | El sistema de ensamblaje no expulsa correctamente las barras de combustible gastado en la planta de energía nuclear de Gravelines , lo que atasca las barras de combustible, el reactor se apaga | 2 |
12 de septiembre de 2011 | Marcoule de Francia | Una persona murió y otras cuatro resultaron heridas, incluida una de gravedad, en una explosión en el sitio nuclear de Marcoule . La explosión se produjo en un horno que permitió fundir residuos de contenido radiactivo "bajo a muy bajo", según un portavoz de la autoridad de seguridad y declara que esto no representa un accidente nuclear. | ? |
Greenpeace ha estado alertando durante varios años sobre los riesgos asociados con la seguridad nuclear en las centrales eléctricas francesas, en particular los que podrían resultar de ataques externos.
la 10 de octubre de 2017, se presentó a las autoridades un “informe pericial” encargado por la organización, que los presenta como “independientes”, cuestionando la seguridad de las instalaciones nucleares francesas y belgas. Afirma que las plantas serían vulnerables al riesgo de ataques externos, especialmente algunas instalaciones como piscinas de almacenamiento de combustible nuclear gastado. El director general del Instituto de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear (IRSN) relativiza el alcance del informe de Greenpeace Francia sobre la seguridad de las centrales nucleares francesas, que según él no aporta nada nuevo a la reflexión sobre el fortalecimiento de la seguridad de las instalaciones nucleares. Según la SFEN , los autores del informe no son en absoluto expertos en seguridad nuclear. No son reconocidos por sus compañeros en el tema y no han publicado ningún trabajo en esta área.
Varios activistas de la asociación ambiental Greenpeace lograron penetrar en el interior del recinto de la central nuclear de Cattenom, en Lorena. En el acto, encendieron fuegos artificiales para denunciar la falta de seguridad. Los militantes fueron interceptados por los gendarmes antes de que pudieran llegar a la zona nuclear. Greenpeace renovó esta operación el28 de noviembre de 2017en la central de Cruas-Meysse , aún sin poder llegar a la zona nuclear; la Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN), organismo independiente, y EDF aseguraron que esta intrusión "no tuvo impacto en la seguridad" de las instalaciones; según la SFEN, se trata sólo de operaciones de comunicación: estos militantes nunca han podido penetrar en la zona nuclear de los emplazamientos de las centrales nucleares, a pesar de numerosos intentos; Por tanto, Greenpeace no ha podido probar nada.
Muchos componentes móviles (bombas, válvulas, etc.) sufren desgaste mecánico. Su desgaste y riesgo de avería se diagnostican más o menos fácilmente . En caso de problema, se reemplazan. Otros elementos no móviles como el hormigón, tuberías enterradas o empotradas en hormigón, soldaduras, tubos, etc. están sometidos a diversos esfuerzos y a un envejecimiento que puede acelerarse por la radiactividad, la presión, la presencia de ácido, sal, cloro y / o altas temperaturas o una combinación de varios de estos factores. En algunos países (Japón en particular) las limitaciones sísmicas añaden sus efectos al envejecimiento normal de los componentes de una central eléctrica.
“Uno de los principales problemas encontrados durante el envejecimiento de los reactores de agua a presión es el craqueo de aleación de 600 componentes (tubos de generador de vapor, pasamuros fondo del tanque, adaptador, roscado), así como las soldaduras contiguas, vinculada a la formación de 'una película de óxido en la superficie de la aleación » ; Esta formación de óxidos, a veces ligados a biopelículas, puede inhibir los intercambios de calor, acelerar la corrosión (con posibles fisuras denominadas " corrosión por tensión " (o CSC, para lo cual la aleación 600 de fórmula NiCr15Fe 3 ampliamente utilizada en nuclear es, por ejemplo, sensible desde unos pocos cientos de grados, por lo que ha sido reemplazado en nuevas centrales eléctricas en Francia por la aleación 690 (NiCr30Fe) tratada térmicamente, considerada insensible a CCS en un entorno primario y en Alemania por la aleación 800 base Fe) y genera diversas tensiones en la interfase aleación / óxido o incluso contribuir a deformar algunas de estas interfases, de manera diferenciada en función de los metales presentes, la naturaleza fisicoquímica de la capa de óxido y, por supuesto, su espesor. Numerosos programas de seguimiento, mantenimiento e investigación han hizo posible extender la vida útil de las centrales nucleares, que están cada vez más involucradas en las regiones donde están ubicadas. El tiempo medio de inactividad de un reactor en Francia por parada técnica en 2018 fue de 87,6 días por año, la mayoría de los cuales consisten en paradas programadas para repostaje y mantenimiento.
DCNS viene desarrollando desde 2008, en sociedad con AREVA, CEA y EDF, el proyecto Flexblue , un concepto de pequeña central nuclear sumergida (50 a 250 MW ); más recientemente, se está considerando una versión terrestre más pequeña de 150 MW (25 × 46 m ).
En julio de 2021, la Oficina Parlamentaria para la Evaluación de Opciones Científicas y Tecnológicas pidió al gobierno que "pusiera en marcha la investigación nuclear". Considera que el abandono del proyecto Astrid de reactor rápido “arroja dudas sobre las intenciones de Francia en el largo plazo nuclear. Corre el riesgo de ser visto como un socio de I + D poco fiable . Además, los países que deseen comprar centrales nucleares confiando en proveedores a largo plazo podrían cuestionar las intenciones de Francia ” . Lanzado por la CEA en 2010, el objetivo de Astrid es "cerrar el ciclo del combustible" reciclando el uranio empobrecido y el plutonio producido por los reactores existentes como combustible, lo que permite reducir la cantidad de desechos nucleares en la región. El cese del programa Astrid a mediados de 2019, pospuesto "a finales de siglo", corre el riesgo, según Valérie Faudon ( Compañía Francesa de Energía Nuclear ), "de socavar el liderazgo francés en la escena internacional mientras Rusia, China y el Estados Unidos está impulsando sus fuegos precisamente en estas tecnologías ” .
El coste de la energía nucleoeléctrica ha sido tasado por el gobierno, para la venta de electricidad procedente de la energía nuclear a competidores de EDF ( ley NOME ), en 42 euros el megavatio hora.1 st de enero de 2012, y ascendería a 54,2 euros incluyendo el trabajo de seguridad posterior a Fukushima según informes del Senado y el Tribunal de Cuentas . Incluso, según el senador medioambiental Jean Dessessard, podría llegar a los 75 euros el megavatio hora reevaluando los costes de desmantelamiento y sumando los costes del seguro que cubra los casos de desastre. EnMayo de 2016, el presidente de la Autoridad de Seguridad Nuclear , también designa un "contexto de seguridad preocupante", dado un presupuesto de mantenimiento insuficiente.
Cualquiera que sea la combinación energética elegida, las inversiones de EDF en los próximos años serán importantes y, según el Tribunal de Cuentas, ascenderán a 110 000 millones de euros para 2033, incluidas las inversiones en redes; el reportero ambiental de la comisión del Senado sobre "el costo de la electricidad en Francia" los evaluó en 400 mil millones entre 2012 y 2032, pero el grupo UMP de la comisión no apoyó esta estimación del relator. Según el Tribunal de Cuentas, las inversiones futuras ascenderían a 79.000 millones de euros y, por tanto, serían inferiores a las de la construcción de centrales eléctricas (de 1970 a 1990), que alcanzaron los 170.000 millones de euros excluidas las redes. En particular, el proyecto de “gran carenado” es un proyecto de mantenimiento de EDF, cuyo objetivo es reducir la vida útil media de las centrales eléctricas de 40 a 60 años. Su coste estaría entre los 55 y los 100.000 millones de euros. Es en parte incompatible con el compromiso del presidente François Hollande de reducir al 50%, para 2025, la participación de la energía nuclear en la combinación energética . De hecho, con este proyecto, la participación de la energía nuclear, con igual consumo eléctrico, se mantendría más o menos constante entre 2016 y 2036. Gracias a la extensión de la vida útil de las centrales permitida por este proyecto, el costo económico total El coste de la flota nuclear existente, incluida la inversión inicial realizada en la construcción y el Grand Carénage, se fijará según EDF en unos 55 € / MWh de media, un coste cercano a los de los medios de producción más competitivos. Esta estimación del costo contable de los reactores ya depreciados es, por supuesto, menor que los proporcionados, para el LCOE (costo descontado de la energía) de un nuevo reactor en los Estados Unidos, por Banque Lazard , por Energy Information Administration o por World Informe de estado de la industria nuclear (en) de Mycle Schneider .
Según EDF, el coste del programa de "reparaciones importantes" destinado a prolongar la vida útil de las centrales nucleares en veinte años e integrar las lecciones de Fukushima asciende a 51.000 millones de euros, o 2.500 millones de euros al año. La producción se incrementó en un 75%. de la producción de electricidad francesa; en comparaison, les surcoûts supportés par les consommateurs d'énergie du fait des éoliennes et du solaire sont évalués par la Commission de régulation de l'énergie à 3,7 milliards par an en 2016 pour 5,5 % de la production d'électricité francésa.
El documento de referencia de 2016 de EDF anuncia que el trabajo de optimización llevado a cabo en 2015 y 2016 permitió revisar a la baja la dotación inicial del gran programa de reacondicionamiento a 45.000 millones de euros en 2013 (es decir, 48.000 millones de euros actuales) durante el período 2014-2025.
Según Dominique Minière, director ejecutivo a cargo de la gestión de la central nuclear y térmica de EDF, el coste "cash" (salidas de efectivo) de la producción de la central nuclear francesa ascendió a 32 € / MWh (euros por megavatio hora ) en 2017. teniendo en cuenta el "gran carenado" y que se iría reduciendo progresivamente a menos de 30 € / MWh . Este coste contable está muy lejos del coste descontado evaluado por Ademe en 2017 entre 50 € / MWh (energía nuclear antigua) y 100 € / MWh (EPR).
En 2017, el Estado invirtió directamente 3.000 millones en el capital de EDF y 4,5 en el de Areva .
Costo de desmantelamientoEl coste medio de desmantelar una central eléctrica se estima en todo el mundo entre 2 y 4.000 millones de euros. En 2013, el Tribunal de Cuentas estimó el coste del desmantelamiento de instalaciones nucleares y la gestión del combustible gastado y los residuos nucleares en 87.200 millones de euros, más de las tres cuartas partes de los cuales para EDF; Para justificar un coste de desmantelamiento inferior al de sus vecinos europeos (1.000 millones de euros previstos para 4 reactores de 900 megavatios), EDF evoca el "efecto serie" de la flota actual, en gran parte estandarizada. La ley de28 de junio de 2006sobre la gestión sostenible de materiales y desechos radiactivos requirió que los operadores de las instalaciones nucleares acumulen gradualmente provisiones para el desmantelamiento y la gestión del combustible gastado y los desechos nucleares, y coloquen estas provisiones en carteras de activos destinadas a financiar futuros gastos. A finales de 2015, las provisiones para la deconstrucción ya establecidas por EDF alcanzaron los 14.930 millones de euros . Según un informe parlamentario de la Misión de Información sobre la viabilidad técnica y financiera del desmantelamiento de instalaciones nucleares básicas, que emitió sus conclusiones enfebrero de 2017, "El coste del desmantelamiento de la flota nuclear: los franceses estarían subestimados" . EDF no habría tenido en cuenta “el pago de impuestos y seguros, ni la descontaminación de suelos” . Las centrales eléctricas del sector de grafito-gas no se desmantelarían antes del 2100, y el período de desmantelamiento de una central eléctrica en el principal sector de PWR se estima entre 30 y 60 años. EDF precisa que los importes provisionados para la deconstrucción de centrales nucleares, los últimos núcleos y la gestión a largo plazo de residuos radiactivos ascienden a 22.200 millones de euros a fecha de30 de junio de 2016, sumas invertidas en activos dedicados. Estas disposiciones de deconstrucción fueron objeto de una auditoría encargada por el Ministerio de Medio Ambiente, Energía y Mar , publicada enenero 2016, que en general confirma la estimación realizada por EDF del coste del desmantelamiento de su flota nuclear.
Un decreto publicado en el Diario Oficial de 30 de diciembre de 2017modifica el cálculo de la tasa de descuento utilizada para fijar el monto de las provisiones para desmantelamiento; en las condiciones económicas de 2018, la nueva fórmula requeriría que EDF aumentara sus provisiones en varios miles de millones de euros, pero este cambio se extiende a diez años; las provisiones adicionales para el desmantelamiento alcanzarían los 2.000 millones de euros en 2017 y 2018 para EDF y alrededor de 400 millones de euros para Areva. Sin embargo, esta revisión no será suficiente para compensar la diferencia entre la provisión retenida por EDF para el desmantelamiento de un reactor (350 millones de euros) y la retenida, en contextos muy diferentes, por el resto de operadores europeos (entre 0, 9 y 1.300 millones de euros).
El costo del desmantelamiento de la planta de Fukushima dañada , más la descontaminación del sitio, podría alcanzar entre 180 y 570 mil millones de euros, según estimaciones.
Impacto en la factura de la luz de los consumidoresLos elevados costes de mantenimiento de las centrales nucleares explican en parte el aumento de la factura de la luz de los particulares del 37 al 42% en Francia entre 2006 y 2016, y dan lugar regularmente a solicitudes de aumento de tarifas ''. FED, establecido por el gobierno, pero alrededor de un tercio de estos aumentos provienen del aumento del CSPE de 4,5 € / MWh en 2006 a 22,5 € / MWh en 2016, es decir, + 18 € / MWh , de los cuales entre el 60% y el 80% se destina a compensar la costos de energías renovables; el CSPE representó el 16% de la factura promedio del consumidor en 2016. Un informe parlamentario del Comité de Finanzas de la Asamblea Nacional también señaló enjulio 2016una delicada situación financiera para EDF. La comisión investigadora del Senado sobre el "costo real de la electricidad" en 2012 pronosticó un aumento de alrededor del 50% entre 2012 y 2020 en la factura eléctrica de los particulares, en la que el componente de suministro (producción) aumentaría un 34% y representaría un 45% del total en 2020; los componentes TURPE (red) y CSPE (costos adicionales de energía renovable) aumentarían en un 100% y 158% respectivamente.
Proyecto Hinkley PointLa inversión en los reactores EPR de Hinkley Point fue considerada demasiado arriesgada en las circunstancias de 2016 por el ex director financiero de EDF, así como por el Tribunal de Cuentas; su producción se vendería a 116 euros el megavatio hora , mientras que el precio mayorista de la electricidad en 2016 era inferior a 40 € / MWh , en Francia y Alemania. Según EDF, la rentabilidad después de impuestos de esta inversión durante 70 años se estimó inicialmente en un 9%; no puede valorarse sobre la base de un precio de mercado a corto plazo. Un cálculo de la rentabilidad en un período de 70 años siempre es cuestionable, porque se basa en supuestos frágiles, dada la innovación tecnológica. Entonces enjunio de 2017, se prevé un primer aplazamiento de la entrega más allá de 2025, mientras que se preveía un coste adicional de 2.000 millones de euros. Enseptiembre 2019 Se anuncia un nuevo coste adicional de alrededor de 3.000 millones de euros.
Sitio de FlamanvilleEn 2019, se anuncia la puesta en marcha del reactor EPR en la planta de energía nuclear de Flamanville para 2023, mientras que el costo del sitio se ha reevaluado en más de 12,4 mil millones de euros en lugar de los 3,3 mil millones inicialmente previstos.
En verano de 2017, ASN había autorizado una posible puesta en servicio a pesar de las anomalías detectadas inicialmente en el buque. A modo de comparación, el coste de construcción (en euros por kW) del Flamanville EPR sería el doble que el de los reactores construidos en China, y comparable al del reactor AP1000 en construcción en Estados Unidos. Sin embargo, en 2017, la construcción de dos reactores AP 1000 en la central nuclear de Virgil Summer , iniciada en 2012, se detuvo debido a que la rentabilidad a posteriori se consideró insuficiente. La última estimación estimó el costo de construcción de la planta en 23 mil millones de dólares.
Combustible MOXSe discute el interés económico de Mox , que representa el 10% de la electricidad nuclear francesa producida, a través de la filial Melox . Una comisión de investigación del parlamento francés, sobre los costes de la energía nuclear concluyó en 2014, que tenía grandes dificultades para evaluar el interés económico de Mox en comparación con el simple almacenamiento de residuos, pero que en el mejor de los casos "no costó más para almacenar el combustible gastado directamente que para reprocesarlo ”. El reprocesamiento-reciclaje "permite ahorros en materias primas, como la mayoría de las industrias buscan lograr, y ayuda a limitar las importaciones de FED" . Evaluar la rentabilidad económica del Mox también implica tener en cuenta las externalidades inducidas por una gestión de residuos más compleja y, según Global Chance, riesgos mayores que el proceso tradicional, incluidos los riesgos de proliferación nuclear . Desde 2011, Areva es el único productor mundial de Mox pendiente de la posible construcción de una planta de reprocesamiento y reciclaje planificada en China por CNNC (carta de intención firmada con Areva en 2013), y materializada con la firma de un acuerdo enJunio de 2018. Un informe del gobierno inglés también concluyó en 2013 que el Mox no había probado su rentabilidad en una escala de una década en la planta de Sellafield . El reciclaje de residuos nucleares, que anteriormente se realizaba en la planta de extracción de plutonio de Marcoule, cerrada en 1998, se lleva a cabo en la planta de reprocesamiento de La Hague . Según un informe, de 2012, de Andra : si el proyecto para reducir la participación de la energía nuclear al 50% se hubiera continuado para 2025 (compromiso del presidente Hollande ), la producción de plutonio debería haberse 'ajustado al consumo de Mox, y eso habría implicado detener el reprocesamiento de plutonio en la planta de La Hague alrededor de 2018-2019. Sin embargo, el reprocesamiento todavía estaba en funcionamiento en abril de 2020. Sin embargo, en el verano de 2016, el programa energético plurianual no mencionó una decisión sobre el proyecto de construcción del reactor de Astrid . Este último reactor también está estrechamente vinculado al sector militar a través de su capacidad para producir Plutonio 239. El acuerdo firmado en 2011 entre el Partido Socialista y Europa Écologie Les Verts , sobre la conversión a partir de 2017 del sector Mox, no dio lugar a ninguna decisión práctica. En 2019, según Le Monde , el proyecto del reactor de Astrid fue abandonado por la CEA “al menos hasta la segunda mitad del siglo”; la solución alternativa propuesta por la programación energética plurianual es trabajar en el multi-reciclaje de combustible Mox . Enoctubre de 2019, el diario Le Monde revela que el gobierno de Edouard Philippe envió una "hoja de ruta al presidente de Edf para la construcción de 6 nuevas EPR en los próximos quince años". Esta decisión relanzaría el sector de Mox eligiendo un reactor que fue diseñado para poder operar con 100% de Mox, a diferencia de los reactores de generaciones anteriores que no estaban autorizados (para 24 reactores en 2014) para su uso. Que como máximo 30 % de combustible Mox.
El ciclo del combustible nuclear incluye la extracción del mineral , la concentración de uranio , la conversión, el enriquecimiento , la fabricación del combustible, su irradiación en un reactor, luego su posible reciclaje y finalmente la gestión de los residuos.
Este ciclo se puede abrir, el combustible gastado después de la irradiación en los reactores no se somete a ningún tratamiento y se envía a sitios de almacenamiento de diseño variable según el país, como es el caso de Suecia o Estados Unidos . Se puede cerrar, el combustible gastado se somete a un tratamiento en plantas especializadas para permitir la recuperación del plutonio y uranio del reprocesamiento y su posible reutilización, quedando el residuo final almacenado permanentemente en sitios especializados.
La Francia ha elegido el ciclo cerrado con el reprocesamiento, como el Reino Unido , la Holanda , la Federación de Rusia y Japón .
El material reciclable constituye el 96% del combustible gastado: el uranio reprocesado (URT), obtenido tras la separación del combustible gastado en la planta de reprocesamiento de La Hague, se utiliza para fabricar un nuevo combustible nuclear, el uranio de reprocesamiento enriquecido (ERU); el plutonio, mezclado con uranio reprocesado de la etapa de enriquecimiento, se recicla en nuevo combustible MOX ( combustible de óxido mixto). Este nuevo combustible se utiliza luego en plantas de energía nuclear que aceptan este tipo de combustible.
Durante los años 2007 a 2009, se enriquecieron 8.100 toneladas de uranio natural para obtener 1.033 toneladas de uranio enriquecido, lo que permitió fabricar el combustible que abastece a los 59 reactores franceses (58 en la actualidad), y 7.330 toneladas de uranio empobrecido. Después de la irradiación, se descargaron de los reactores una media de 1.170 toneladas de combustible gastado al año. 37 toneladas de uranio enriquecido después del reprocesamiento (URE) y 8,5 de plutonio recuperado pudieron fabricar 45,5 toneladas de combustible nuevo. Por lo tanto, la tasa de reciclaje es del 3,9% , que es relativamente baja en comparación con el 96% reciclable.
Si sumamos las 91,5 toneladas de uranio empobrecido que se reutilizan para producir Mox, obtenemos 137 toneladas de uranio ahorradas. La tasa de uranio ahorrado es, por tanto, cercana al 12%; según el HCTISN, esta tasa bajaría del 12% al 17% a partir de 2010.
El ciclo del combustible nuclear en Francia es el conjunto de operaciones destinadas a suministrar combustible a los reactores nucleares franceses y luego a gestionar el combustible gastado. Estas operaciones incluyen: extracción de mineral , concentración de uranio , conversión, enriquecimiento , fabricación de combustible, irradiación del reactor, luego reciclaje y finalmente manejo de desechos.
En Francia, las partes upstream y downstream del ciclo son proporcionadas por las empresas del grupo Areva .
La industria minera de uranio en Francia se desarrolló fuertemente en la década de 1980, con sitios como Saint-Pierre y Jouac . Tras el agotamiento de los depósitos, la mina Jouac es la última en cerrar enMayo de 2001. Desde 2001, todas las 8.000 a 9.000 toneladas de uranio natural necesarias cada año se importaron de países como Australia (mina Olympic Dam , por ejemplo), Canadá (lago McClean, río McArthur , lago Cigar), Kazajstán (mina ISR) o Níger. (La mía Arlit en particular)).
Luego, el mineral se convierte en la planta Malvesi en Aude y luego se enriquece en la planta Georges-Besse II en el sitio nuclear de Tricastin . Los conjuntos de reactores son fabricados por las compañías FBFC en el sitio nuclear de Romans para combustible normal y por Melox en el sitio nuclear de Marcoule para Mox , un combustible compuesto de uranio y plutonio .
El uranio de las minas extranjeras llega al puerto de Le Havre y luego se transfiere a la planta de Comurhex en Malvési para su conversión en UF4.
El tetrafluroruro de uranio (UF4) producido por la planta de Comurhex en Malvési se transforma en hexafluoruro de uranio (UF6) en la planta de Comurhex en Pierrelatte.
El material de UF6 se enriquece en la planta de enriquecimiento Georges-Besse en Tricastin (Drôme).
El uranio enriquecido se transfiere a la planta de FBFC en Romanos para fabricar conjuntos combustibles de UO2 y a la planta de Melox en Marcoule para producir Mox.
Los conjuntos combustibles se irradian en los distintos reactores civiles o militares para producir electricidad o reactores de investigación para producir diferentes isótopos destinados a los sectores industrial y médico. El isótopo fértil de uranio 238 representa inicialmente el 96,7% del total. Durante la irradiación, se transforma parcialmente por captura de un neutrón térmico en uranio inestable 239 que, por emisión, desprende neptunio de vida media muy corta y que por el mismo proceso se transforma en plutonio 239.
Los conjuntos permanecen en el núcleo de los distintos reactores durante unos tres años. A medida que se quema, el combustible se agota en elementos fisionables mientras que se enriquece en productos de fisión , algunos de los cuales desempeñan el papel de veneno y ralentizan las reacciones de fisión . Al final de los tres años, es necesario reemplazar el combustible gastado por uno nuevo. Para evitar una parada demasiado prolongada del reactor, la operación de renovación no se realiza una vez, sino cada año en tercios.
Después de tres años de irradiación, el combustible se transformó con la aparición de plutonio , productos de fisión y actínidos menores. Además, queda aproximadamente un 1% del isótopo fisionable 235, más que en el uranio natural (0,7%) y puede resultar ventajoso enriquecer este uranio gastado para reciclarlo.
Después de depositarse durante un año en una piscina de desactivación en el emplazamiento de producción de energía nuclear, los conjuntos se transportan así a la planta de reprocesamiento de La Hague , en La Mancha , de modo que todos los radionucleidos recuperables se separan de los demás elementos que se tratan como desperdicio. Esta operación se realiza después de un nuevo período de almacenamiento en una piscina durante un período de tres a cinco años para permitir una disminución de la radiactividad .
Las piscinas que almacenan temporalmente conjuntos usados (en los sitios de la central eléctrica y en La Haya) podrían saturarse entre 2025 y 2035. Por lo tanto, EDF está preparando la creación de un nuevo sitio, y ha presentado un archivo sobre las principales opciones de seguridad para este futuro sitio con la Autoridad de Seguridad Nuclear , que solicita en particular que el cerramiento de la piscina sea capaz de soportar una caída de un avión, como la del EPR en construcción en Flamanville. El sitio propuesto sería el de la central eléctrica de Belleville. Estaría destinado al almacenamiento de combustibles MOX. la solicitud de autorización de creación podría presentarse en 2020, tras lo cual la construcción de la piscina y su puesta en marcha progresiva tardaría unos diez años. Tendría una vida útil de 50 a 60 años.
Cada año se procesan 850 toneladas de ensamblajes. Un tercio del uranio recuperado en La Hague (es decir, 280 toneladas por año) se vuelve a enriquecer con uranio 235, lo que permite la producción anual de 35 toneladas de uranio enriquecido para reprocesamiento (URE). El plutonio y el uranio del reprocesamiento se envían luego a la planta de Melox para fabricar Mox que se explotará en una de las 22 centrales eléctricas autorizadas.
A 31 de diciembre de 2007En los distintos emplazamientos se almacenaron 1.150.969 m 3 de residuos, incluidos 2.293 m 3 de residuos de alta actividad. El depósito de Morvilliers , en el Aube , recoge residuos de muy baja actividad (VLL), el de Soulaines , situado en las cercanías, acepta residuos de baja y media duración de corta duración (FMA-VC). Los de larga vida y los de alta actividad (HA) serán admitidos en estos sitios profundos que se definirán antes de 2015.
la 28 de noviembre de 2008, EDF ha comunicado a las autoridades de supervisión sus previsiones de desarrollo del ciclo para el período 2007-2017 sobre la base de cuatro escenarios. ASN solicitó el9 de mayo de 2011que se lleve a cabo un estudio adicional en el plazo de un año, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas del accidente nuclear de Fukushima , en particular con respecto a la capacidad de almacenamiento de las piscinas de combustible gastado y una revisión a la baja de la producción anual.
Los conjuntos combustibles de UO2 o Mox fabricados en Romans o Marcoule se envían a las centrales nucleares francesas para su irradiación.
Los conjuntos irradiados se envían a la planta de reprocesamiento de La Hague para su reprocesamiento o almacenamiento temporal.
Los residuos de baja y media actividad se envían al repositorio de Aube. El uranio reprocesado se reutiliza para producir combustible.
Francia firma el 3 de octubre de 1957, un año después de la crisis de Suez , un acuerdo secreto con Israel, relativo a la construcción de un reactor en la planta de Dimona , realizado al margen del régimen de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA). Para preservar el secreto, el gobierno francés les dice a los funcionarios de aduanas que las piezas exportadas se utilizarán para construir una planta desalinizadora de agua de mar en América Latina.
En 1974, la empresa estadounidense Westinghouse transfirió su licencia a Framatome para reactores nucleares de agua a presión (PWR), que posteriormente Francia exportó.
En 1974, un consorcio de empresas francesas, formado por Spie Batignolles para la ingeniería civil, Alsthom para la isla convencional y Framatome inició la construcción de la central eléctrica de Koeberg , equipada con un reactor de agua a presión (PWR) y una licencia Westinghouse . La planta se puso en servicio en 1984 y 1985, lo que provocó la indignación internacional por el embargo contra el régimen del apartheid .
Francia firmó, de la mano de Jacques Chirac , un acuerdo de cooperación nuclear con Irak sobre18 de noviembre de 1975, que conduciría a la construcción de la central eléctrica de Osirak .
Al mismo tiempo, Francia firma acuerdos con Irán . Georges Besse fundó el consorcio internacional Eurodif en 1973, que incluye a Francia, Bélgica, Italia, España y Suecia. Suecia se retira rápidamente del juego y Eurodif luego se dirige a Teherán, que se convierte en accionista de Eurodif.
El acuerdo franco-iraní de 27 de junio de 1974prevé la venta por Francia de cinco centrales nucleares estadounidenses (licencia Framatome ); el suministro de uranio enriquecido a Irán ; la construcción por TechnicAtome de un centro nuclear que comprende tres reactores de investigación; la explotación conjunta de los yacimientos de uranio que pudieran descubrirse en Irán y la de los yacimientos en terceros países; la formación de científicos iraníes, así como el "acceso de Irán a la industria del enriquecimiento de uranio".
La Comisión de Energía Atómica francesa (CEA) y la Organización de Energía Atómica de Irán fundaron Sofidif (Sociedad Franco-Iraní para el Enriquecimiento de Uranio por Difusión Gaseosa), con 60% y 40% respectivamente.% De acciones. A cambio, Sofidif adquirió una participación del 25% en Eurodif, lo que le dio a Irán una minoría de bloqueo en Eurodif. El resto del 75% de Eurodif se repartió entre la CEA (27,8% de las acciones) y tres accionistas minoritarios (Italia, España, Bélgica).
Como accionista, Irán tenía derecho a eliminar el 10% del uranio enriquecido por Eurodif.
Después de la Revolución Islámica de 1979, París se negó a cumplir sus compromisos, envenenando así las relaciones con Teherán (ver Eurodif para detalles sobre la disputa franco-iraní), hasta que se firmó un acuerdo en 1991.
Areva también ha estado trabajando desde la década de 1980 con la República Popular China , donde ha ayudado a construir nueve reactores nucleares . Perdió un acuerdo en 2007 con su rival Westinghouse , propiedad de Toshiba , pero ganó otro, por valor de 8.000 millones de euros, firmado con China Guangdong Nuclear Power Company ennoviembre 2007para la construcción de los dos reactores nucleares de tecnología EPR en la central nuclear de Taishan .
En 2005, Areva y Constellation Energy , una de las principales eléctricas estadounidenses, crearon la empresa conjunta Unistar Nuclear (en) , cuya misión es promover y comercializar la tecnología EPR en Estados Unidos . En 2006, Unistar anunció un acuerdo entre Areva y BWX Technologies (en) , un actor estadounidense en la industria nuclear, para fabricar componentes para el EPR de EE. UU.
El presidente Nicolas Sarkozy firmó un acuerdo de cooperación nuclear con Libia durante su visita a25 de julio de 2007, que estaba relacionado con el caso de las enfermeras búlgaras .
El Elíseo afirmó que las centrales nucleares vendidas se utilizarían para la desalación de agua de mar, pero Le Monde lo cuestionó .
Le Parisien , citando a Philippe Delaune, un alto CEA, escribió posteriormente que el acuerdo de hecho se refería a reactores EPR de 3 e generación, y que el contrato era por un monto de tres mil millones.
Areva, sin embargo, negó la información del parisino . Nicolas Sarkozy también ha negado dicho contrato.
Sin embargo, el sitio web de Bakchich obtuvo el memorando secreto deJulio de 2007. El artículo 1 afirma que uno de los objetivos del acuerdo franco-libio es "incentivar a las instituciones y empresas industriales de los dos países a implementar proyectos conjuntos". Pero también para "autorizar a las instituciones y empresas industriales de los dos países a trabajar conjuntamente para la realización de proyectos de producción de energía nuclear y desalación de agua, así como proyectos de desarrollo vinculados al uso pacífico de la energía atómica".
En enero 2007, Areva ganó dos contratos para la modernización de la Unidad 2 de la planta de Oskarshamn y la extensión de la vida útil de la Unidad 4 de la planta de Ringhals .
Tras el acuerdo firmado en septiembre 2008por el grupo de proveedores nucleares con India , se firmó un acuerdo de cooperación entre India y Francia , que llevó a cambio a la firma de un contrato entre Areva y Nuclear Power Corp of India Ltd (NPCIL), dos reactores de 1 650 megavatios (MW) tales como EPR para la central nuclear de Jaitapur .
la 18 de diciembre de 2003Un consorcio liderado por Areva firmó un contrato para el suministro de un EPR para la central nuclear de Olkiluoto para el electricista finlandés TVO . Después de múltiples retrasos y la liquidación final enmarzo 2018 disputas entre TVO y Areva, la puesta en servicio de este reactor está prevista para 2019.
El proyecto para construir dos reactores EPR en la central nuclear de Hinkley Point se lanzó en 2012; se votó la decisión final28 de julio de 2016 por el consejo de administración de EDF y el gobierno británico dio su aprobación final el 15 de septiembre de 2016 ; EDF planeajulio 2017 que la primera unidad se pondría en servicio en 2025.
Además de Hinkley Point, en 2015 se firmaron otros dos acuerdos: en Sizewell , en la costa este de Inglaterra, están previstos dos reactores EPR; EDF se hará cargo del 80% de este proyecto y el CGN chino del 20%. En Bradwell , al este de Londres, CGN tomará el 66,5% de las acciones y EDF el 33,5%, y esta planta utilizará la tecnología china Hualong, por primera vez en Occidente.