La seguridad nuclear es el conjunto de actividades relacionadas con el mantenimiento de la integridad de los mecanismos, procesos, herramientas o instrumentos que contienen material radiactivo , para garantizar la ausencia de efectos nocivos sobre las personas y el medio ambiente .
La seguridad nuclear es distinta de la seguridad nuclear , que se refiere a la protección de los materiales nucleares , sus instalaciones y su transporte contra actos dolosos.
La seguridad nuclear es distinta de la seguridad nuclear , que se refiere a actos dolosos contra material nuclear .
En Francia, la legislación define la seguridad nuclear como “todas las disposiciones técnicas y medidas organizativas relacionadas con el diseño, construcción, operación, parada y desmantelamiento de instalaciones nucleares básicas, así como '' el transporte de sustancias radiactivas, con miras a prevenir accidentes o limitar sus efectos ” “ El Estado define las normas de seguridad nuclear e implementa controles dirigidos a la aplicación de estas normas. Garantiza que el público esté informado sobre los riesgos asociados a las actividades nucleares y su impacto en la salud y seguridad de las personas y en el medio ambiente ” .
Entre 1945 y 1955, los primeros años del desarrollo de la energía nuclear en Francia no estuvieron acompañados de ninguna norma de seguridad específica, salvo las que los investigadores, ingenieros y técnicos se imponen voluntariamente. A finales de 1957, en Francia, el Alto Comisionado Francis Perrin comenzó a reflexionar sobre la organización de la seguridad nuclear. Impulsado por ejemplos estadounidenses, británicos y canadienses, resultó en la creación,enero 1960, una Comisión para la Seguridad de las Instalaciones Atómicas (CSIA), responsable de examinar la seguridad de las instalaciones actuales y futuras del Comisionado.
En el modelo anglosajón, los expertos de la CSIA pidieron a EDF que redactara un informe de seguridad, que fue analizado por primera vez en 1962, durante el diseño de la planta de EDF en Chinon. Este documento, presentado por el operador, proporciona un análisis de los riesgos y protecciones de la instalación con el objetivo de obtener, por parte de las autoridades públicas, una autorización de construcción y posterior puesta en marcha. La década de 1960 fue la década de los reactores de gas de grafito de uranio natural (UNGG) de CEA, que fueron abandonados oficialmente en 1969, el mismo año en que se produjo un accidente de fusión del núcleo en el reactor EDF en Saint Laurent des Eaux .
A mediados de la década de 1970, concomitantemente con la aceleración del programa nuclear civil francés (conocido como Plan Messmer basado en "reactores de agua presurizada" bajo licencia Westinghouse, se estableció una organización de regulación de seguridad, con la creación de '' un control organismo con el Ministerio de Industria, el Servicio Central para la Seguridad de las Instalaciones Nucleares (SCSIN), creado en 1973, y un organismo experto, el Instituto de Protección y Seguridad Nuclear (IPSN), creado en 1976 dentro del CEA.
A principios de los años ochenta, estos órganos elaboraron reglamentos técnicos, basados en un número muy limitado de guías de buenas prácticas, decretos técnicos o notas de orientación ministerial. Además de estos documentos oficiales, hay documentos de doctrina redactados por el operador. El conjunto constituye una regulación de facto sin crear un marco regulatorio vinculante.
El accidente de Three Mile Island en 1979 supuso un verdadero shock para los expertos franceses, lo que provocó una serie de modificaciones en las instalaciones. Tras el accidente de Chernobyl, en 1986 y, en particular, tras la polémica de la “nube de Chernobyl”, la idea de un sistema regulatorio más transparente, más independiente de los industriales y más sólido en términos de reglamentación se afirmó y materializó desde un principio. Década de 2000. En 2002, se estableció el IRSN (Instituto de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear), un establecimiento público totalmente autónomo de la CEA, fusión de la OPRI (Oficina para la Protección de las Radiaciones Ionizantes, que reemplazó al SCPRI en 1994) y el IPSN . Por su parte, el SCSIN, tras varias ampliaciones sucesivas de su campo de actuación, adquirió la condición de autoridad administrativa independiente en 2006 y se convirtió en la Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN). Ese mismo año se promulgó la Ley de Transparencia y Seguridad Nuclear (TSN), luego una serie de decretos y decisiones reglamentarias, así como una revisión del cuerpo de guías prácticas, fueron reemplazando gradualmente las antiguas regulaciones.
En 2011, tras el accidente nuclear de Fukushima , se reevaluó la seguridad de las centrales nucleares francesas mediante pruebas de resistencia que tomaron el nombre de " evaluaciones de seguridad complementarias ".
Para asegurar la contención de la radiactividad , se ideó desde la etapa de diseño un sistema sencillo y eficaz, que consiste en interponer entre los productos radiactivos y el medio ambiente una serie de tres barreras físicas resistentes que forman una triple pantalla contra la radiación y contienen la radiactividad en cualquier circunstancia. :
Revestimiento del elemento combustibleEl pellet de cerámica combustible, que ya retiene la mayoría de los productos radiactivos, está encerrado en una vaina metálica: esta es la primera barrera.
Envolvente del circuito primarioCompuesto por la gruesa carcasa de acero del circuito de refrigeración primario que incluye notablemente la vasija principal que contiene el núcleo del reactor: esta es la segunda barrera.
Recinto de contenciónTodo el circuito primario (así como otros componentes del reactor) está rodeado por un edificio de hormigón muy grueso capaz de soportar una cierta presión y ataques externos, es el recinto de contención ; a menudo es doble: es la tercera barrera.
En el caso de las instalaciones nucleares , se trata de un conjunto de disposiciones redundantes y diversificadas (automatismos, sistemas o procedimientos), que constituyen sucesivas líneas de defensa y permiten limitar el efecto de incidentes o accidentes . El objetivo es que, incluso en el caso de que se produzca un evento iniciador (inicio de un incidente o una reacción en cadena descontrolada), sería necesaria una combinación de numerosas fallas para poner en peligro la seguridad de la instalación.
Hay cinco niveles independientes:
La probabilidad de cruzar múltiples barreras requiere un conjunto de eventos cada vez mayor y desfavorable.
Operar un reactor nuclear con total seguridad requiere dominar tres funciones de seguridad:
En Francia, los estándares operativos de EDF se estructuran en torno a estas tres funciones de seguridad.
Tras el accidente nuclear de Fukushima , se propuso y mantuvo en Francia una noción de "núcleo duro" . El núcleo duro es el conjunto de sistemas técnicos, procesos y procedimientos ante o capaces de asegurar las funciones vitales y la robustez de una instalación nuclear en extrema dificultad y en "situación extrema [...] de vientos extremos, tornados, inundaciones extremas, extremas terremotos… […] nieve , temperaturas extremas, hielo , Brasil … ” )
El núcleo duro debe dimensionarse para soportar los riesgos conocidos, considerando que excepcionalmente pueden expresarse simultáneamente, en varios reactores y piscinas. Debe permitir:
EDF presentó sus propuestas de núcleo duro a ASN en junio 2012, en base a los criterios de definición definidos con el IRSN (El núcleo duro debe prevenir la fusión de cualquier combustible, o limitar la producción si ocurre y limitar las descargas masivas, permitiendo al operador llevar a cabo las misiones que le incumben durante la gestión de crisis).
Según la evaluación del IRSN de estas propuestas (2013), el vínculo entre el núcleo duro y el FARN (ver más abajo) y la instrumentación aún debe mejorarse, para poder diagnosticar y monitorear mejor la evolución de la situación, así como el FOH (organización y factores humanos, reconocidos como fundamentales para el operador, pero también entre los trabajadores temporales y los prestadores de servicios), y según el IRSN todavía insuficientemente tenidos en cuenta, y con "ideas" en el campo de la energía nuclear. Lo mismo ocurre con la gestión de crisis ; Los tiempos de respuesta, el análisis de viabilidad y la caracterización de las “situaciones a gestionar” y las posibles “situaciones disruptivas” deben ser mejor anticipadas, estudiadas y tenidas en cuenta.
Por último, la propuesta de EDF carece de un “objetivo de limitar las liberaciones durante la fase de corto plazo […] un objetivo de limitar la dosis durante la fase de emergencia” y el IRSN recomendó (análisis de 2013) tener en cuenta “situaciones no consideradas (en particular, debido a desviaciones de la conformidad, efectos inducidos, etc.) ”que puede ocurrir junto con un accidente severo con el núcleo fundido. Según cálculos realizados por simuladores del IRSN, determinadas propuestas del FED llevaron, no obstante, “en ciertos casos, a reactores de 900 Mwe, a la fusión del núcleo” . El IRSN también señala que hay "diferentes puntos de vista sobre la mejor manera de evacuar el poder en situaciones extremas" , pero con "discusiones prometedoras en curso" . El IRSN considera que se ha tenido en cuenta el riesgo de inundaciones , pero que “los niveles de tensión sísmica utilizados no son, para todos los sitios, significativamente superiores a los utilizados en los documentos de referencia. Por tanto, deben revisarse y al menos justificarse ” . EDF debe proporcionar a las autoridades de seguridad a finales de 2013 información adicional sobre los demás riesgos de ataques y sobre determinados “sucesos inducidos (caída de carga, incendio, explosión, etc.)”. Todos estos elementos son estudiados por un “Grupo Permanente de Expertos en Reactores Nucleares” , en el que en 2013 aún se debatió sobre el nivel de riesgo sísmico a tener en cuenta para cada emplazamiento, y sobre los métodos para evaluar la resistencia de estructuras y equipos a terremotos según su tipo. y magnitud . Estos elementos (y otros comentarios ) ayudan a ASN a establecer los requisitos para los operadores.
El núcleo duro debe ser particularmente robusto (para ello, EDF se ha comprometido a producir un "sistema de referencia de requisitos (diseño, fabricación, seguimiento en funcionamiento) del equipo del núcleo duro)" . Se activará no en cada detección de una deriva, sino desde el inicio de un accidente con tres elementos, considerando tres etapas de gravedad que deben evitarse: accidente sin fusión, accidente con fusión y gestión de crisis.
Este núcleo debe ser muy autónomo ( "lo más independiente posible de lo existente" (en particular para el mando de control y el suministro eléctrico). También debe ser capaz de "resistir ataques naturales [...] a un nivel que oscila significativamente entre - más allá de los seleccionados para el dimensionamiento ” de la instalación.
Se desplegaría a partir de 2018 según el calendario propuesto por EDF, pudiendo implantarse los primeros elementos a partir de 2015, tras una fase de “mejora de las centrales eléctricas” (de 2012 a 2015).
La creación de esta nueva Fuerza de Acción Rápida Nuclear (FARN) se anuncia en abril 2011por Henri Proglio .
Debe estar compuesta por un personal parisina pilotaje cuatro centros regionales, el primero de los cuales fue creada (en Civaux en Vienne ) en 2012. Los otros serán instalados en Dampierre ( Loiret ), Paluel ( Seine-Maritime ) y en Bugey en Ain .
El FARN debe poder ayudar al operador de una planta de energía en dificultad dentro de las 24 horas posteriores al inicio de un accidente grave. la intervención se realizaría en dos equipos: el primero evaluando los daños en un máximo de 24 horas, y el segundo aportando a los equipos locales y eventualmente reforzados los recursos de emergencia solicitados por el primero en los días siguientes.
Según EDF, cada uno de los cuatro equipos podrá trabajar en dos reactores al mismo tiempo (en Fukushima y durante la inundación de la central nuclear de Blayais (Gironde) enDiciembre de 1999, respectivamente, se trataba de cuatro y tres reactores.
Debería reunir a casi trescientas personas en 2015, probablemente pronto equipadas con helicópteros y capaces de satisfacer necesidades urgentes:
Por razones físicas y biológicas obvias, el interior del núcleo de un reactor en funcionamiento no es directamente accesible a la observación del operador. Este último, por tanto, sólo conoce la situación del corazón o de determinados órganos de una manera "mediada" por diversos sensores y sondas (térmica, presión, nivel de agua, radiactividad, etc.), o posiblemente respecto a determinados elementos externos de su medio ambiente por cámara de video . El buen funcionamiento de estas unidades de observación y diagnóstico depende de la calidad de los instrumentos y de su alimentación. La pérdida total de energía eléctrica, experimentada durante el desastre de Fukushima , fue el origen de una sucesión de problemas y de un error en la evaluación del riesgo y de las reacciones técnicas a desencadenar (ej .: grave pero no recogido por varias horas, la unidad condensadora de aislamiento n o 1 de la central nuclear de Fukushima Daiichi ).
El diagnóstico solo mediado desde el interior de elementos vitales de la central, o hacia piezas (tuberías, cables, etc.) empotradas en hormigón se basa en modelos y guías, pero sigue siendo una posible fuente de dificultad de mantenimiento preventivo o correctivo de instalaciones. El diagnóstico mediado también dificulta dimensionar con precisión las necesidades de desatasco (desatasco) o, por el contrario, de atasco (en caso de fuga / corrosión), debiendo el operario programar también sus trabajos de mantenimiento según un riesgo jerárquico. evaluación. y la diversa urgencia de las reparaciones, anticipando correctamente los recursos que se dedicarán a ellas.
Se espera que los problemas de corrosión y taponamiento aumenten con la extensión de la vida útil en servicio (o antes del desmantelamiento) de las instalaciones.
En la mayoría de los países, las autoridades públicas coordinan acciones relacionadas con la seguridad nuclear.
Después del accidente de Chernobyl en 1986, los países miembros del OIEA deseaban fortalecer la seguridad nuclear mediante la implementación de tratados internacionales, incluida la Convención sobre Seguridad Nuclear (CSN), que entró en vigor en 1996, que fue ratificada en1 st de febrero de 2014 por 77 Estados miembros, incluidos todos los países con reactores nucleares civiles.
El accidente de Fukushima Daiichi , que ocurrió enmarzo 2011, ha llevado a los Estados a considerar el fortalecimiento de las disposiciones de la CNS. El lunes se celebró una conferencia diplomática en Viena9 de febrero de 2015. La ASN emitió un comunicado señalando que “las conclusiones de esta conferencia se limitan a una declaración política que no refuerza las obligaciones legales de los estados signatarios. Los objetivos generales de seguridad establecidos en la Convención no cumplen los requisitos legalmente vinculantes de la directiva europea de 2014 sobre seguridad nuclear. Esta situación corre el riesgo de conducir a la seguridad nuclear a dos velocidades en el mundo, lo que en última instancia sería perjudicial para todos los países. En cualquier caso, este resultado no está a la altura de lo que recuerda el accidente de Fukushima Daiichi. "
El Departamento de Energía de los Estados Unidos es responsable de la regulación y las acciones relacionadas con la seguridad nuclear.
La Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN) es una autoridad administrativa independiente del Estado y de los operadores nucleares, responsable del control de las actividades nucleares civiles en Francia (con la excepción de la seguridad nuclear ).
Se consulta a la ASN sobre cualquier proyecto de texto reglamentario relativo a la seguridad nuclear, y especifica la reglamentación y se adopta mediante decisiones reglamentarias de carácter técnico. Otorga autorizaciones individuales, excepto las relativas a la creación y desmantelamiento de BNI (que siguen siendo competencia del gobierno). Controla las instalaciones y actividades nucleares, toma las medidas coercitivas (notificación, consignación, ejecución obligatoria de obras, suspensión de la operación, etc. ) y las sanciones necesarias y toma todas las medidas de emergencia. Informa sobre su actividad, sus misiones, el estado de la seguridad nuclear y la protección radiológica en Francia a través de su informe anual, que se envía al Parlamento, al Gobierno y al Presidente de la República.
El Instituto de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear (IRSN), una institución pública del Estado, lleva a cabo misiones de peritaje e investigación en los campos de la seguridad nuclear, la seguridad del transporte de materiales radiactivos y fisionables, la protección del hombre y el medio ambiente contra las radiaciones ionizantes. , protección y control de materiales nucleares, y protección de instalaciones nucleares y transporte de materiales radiactivos y fisibles contra actos dolosos. IRSN es el principal soporte técnico de ASN.
El delegado de seguridad nuclear y protección radiológica para actividades e instalaciones de interés para la Defensa (DSND), dependiente del Ministerio de Defensa y encargado de Industria, es el encargado de vigilar la seguridad nuclear y protección radiológica de las instalaciones base nuclear secreta .
Marco regulatorio francésEl marco regulatorio francés para un sitio nuclear consiste actualmente principalmente en la ley “TSN” y su decreto de implementación, conocido como el decreto “BNI”.
La adopción de la ley n o 2006-686 de13 de junio de 2006relativa a la transparencia y seguridad en materia nuclear (conocida como la “ley TSN”) establece una autoridad de seguridad nuclear independiente, mientras que anteriormente estaba bajo la supervisión de los ministerios responsables de Industria, Medio Ambiente y Salud. (conocida como la "ley TSN"). También se ocupa de la información pública reforzando el derecho a la información sobre las instalaciones nucleares, dando un marco legal real a las Comisiones Locales de Información (CLI, creadas en 1981 sobre la base de una circular simple), y estableciendo un Alto Comité para Transparencia, para dar vida al debate a nivel nacional, tal como ya existe a nivel local a través de las CLI. Establece el primer régimen legal completo para las Instalaciones Nucleares Básicas (BNI) y el transporte de materiales radiactivos: la ley ahora define todos los actos legales aplicables a estas actividades (desde las autorizaciones de creación hasta el desmantelamiento, pasando por los controles efectuados por inspectores y las sanciones penales). .
Tras la adopción de esta ley TSN, la orden "por la que se establecen las normas generales relativas a las instalaciones nucleares básicas", conocida como orden "BNI", se publicó en el Diario Oficial el 8 de febrero de 2012. En particular, incorpora a la legislación francesa las normas correspondientes a las mejores prácticas internacionales. Las disposiciones de la orden de la BNI tratan principalmente de la organización y responsabilidades de los operadores de la BNI, la demostración de la seguridad nuclear, el control de las molestias y su impacto en la salud y el medio ambiente, la gestión de residuos y la preparación y gestión de emergencias.
Esta orden se complementa con decisiones reglamentarias de carácter técnico ordenadas por ASN en diversas áreas relacionadas con la operación de un sitio nuclear.
Una norma vigente en Japón para las centrales nucleares es la "falta técnica cero"; que no requiere información detallada sobre las dimensiones y geometría de los defectos, ni una comprensión o evaluación detallada de la mecánica de la fractura, pero requiere la reparación inmediata de cualquier defecto. Sin embargo, la seguridad de las centrales nucleares ha sido criticada varias veces, en relación con la gestión de la seguridad por parte del operador, y la consideración insuficiente del riesgo sísmico desde la etapa de diseño.
Entre las disciplinas relacionadas con la seguridad nuclear, la protección radiológica permite limitar la exposición a las radiaciones ionizantes.