Radioecología

La radioecología es la rama de la ecología , aún en evolución, que estudia las interacciones entre las sustancias radiactivas y el medio terrestre (natural y seminatural) y marino, con conocimientos teóricos y aplicados de objetivos y remediación que implican enfoques multidisciplinares e integrados, necesariamente en sinergia. con seguimiento y evaluación ambiental .

Historia

Esta disciplina es relativamente reciente; Nació a mediados -1940s con el desarrollo de armas nucleares , pero realmente no se desarrolla hasta 40 años después, en un contexto más relacionado con la energía nuclear y la evaluación de riesgos , la gestión de la energía nuclear. Riesgo y accidentes (la revista científica The Journal of Environmental Radioactivity (JER), uno de los más importantes en este campo, sólo existe desde entonces).

El desastre de Chernobyl marcó fuertemente la radioecología al relanzar el desarrollo en Europa y modificar métodos y perspectivas, sin embargo, 20 años después del accidente, investigadores como el parasitólogo Pape Moller Anders (especialista en parasitología evolutiva en la Universidad Pierre -et-Marie-Curie ) y Timothy A Mousseau (de la Universidad de Columbia) deploró la ausencia de un programa de investigación concertado sobre los impactos en la fauna, la flora, los hongos y los ecosistemas. Todos los estudios realizados a lo largo de 20 años son iniciativas individuales de investigadores, escuelas, laboratorios ... que ciertamente han aportado información importante, pero menos interesante que si se hubiera puesto en marcha un programa coherente bajo la égida de la comunidad internacional sobre los 200.000  km. 2 en particular sobre los efectos de dosis bajas, los vínculos con la geografía, la naturaleza e intensidad de la lluvia radiactiva y según la historia de vida de las especies afectadas. Lo mismo se aplica a las tasas de mutaciones animales y vegetales de los animales. Si bien se pueden sospechar efectos a escala continental, la mayoría de estos estudios son locales. Estos dos investigadores creen que sigue siendo necesario un esfuerzo de investigación internacional coordinado para anticipar y gestionar los efectos de otros accidentes nucleares, incluida la amenaza de una "  bomba sucia  ". El mismo problema parece surgir después del desastre de Fukushima .

La primera conferencia internacional sobre radioecología se celebró en Noruega en 2007. En determinados temas, se ha previsto el trabajo conjunto entre países europeos al menos desde la década de 1970, pero en ocasiones se ha visto dificultado por el secretismo que puede rodear el campo nuclear, por razones técnico-comerciales, razones de seguridad nuclear o militar ...

Contenido científico

Los efectos de la radiación pueden (directos e indirectos). Pueden manifestarse a corto, mediano y largo plazo; y de la escala del genoma a la de la biosfera . Pueden multiplicarse cuando existen coeficientes de transferencia y hay bioacumulación. Nos acercamos a la salud ambiental cuando también se trata de seres humanos.

Por tanto, esta disciplina está interesada en todas las interacciones que afecten a los seres vivos a corto, medio y largo plazo, en interacciones entre diferentes tipos de flujos (sólidos, líquidos, gases) que contienen radionucleidos y ecosistemas .

La fuente de radiactividad puede ser natural (afloramiento geológico rico en uranio, por ejemplo, emisiones de radón , o artificial (accidente nuclear, residuos radiactivos, etc.). Asimismo, el ambiente estudiado puede ser natural o seminatural, con par ejemplo de agrosistemas como conjuntos de campos y prados afectados por la lluvia radiactiva de accidentes nucleares (Tchenobyl, Fukushima, etc.) o por la deposición crónica en dosis bajas de elementos artificiales (por ejemplo, alrededor de La Plant de La Hague , o Sellafield , bosque cultivado , reproducción de animales cárnicos o lecheros, piscifactorías ...) y según los tipos de radioelementos y su "forma química" (orgánica, mineral, iónica o no, etc.). y por ejemplo se muestra alrededor de Sellafield que la "absorción de radiocesio y el yodo 131 es generalmente más alto para musgos y líquenes y pastos bajos " .

En este campo, los estudios apuntan a comprender mejor:

Metas

Esta disciplina tiene como objetivo detectar y evaluar mejor los efectos de las radiaciones ionizantes y los radionucleidos en los ecosistemas y evaluar los riesgos y peligros. La radioecología se ha desarrollado en particular en Europa para comprender, evaluar y gestionar mejor las consecuencias para la salud del desastre de Chernobyl .

Es una de las disciplinas necesarias para una mejor protección del medio ambiente .

Medios tecnicos

Para detectarlos, cuantificarlos y estudiarlos, los investigadores pueden confiar en:

También es cada vez más necesario estudiar los radionucleidos como uno de los elementos de un cóctel de contaminantes cada vez más complejo.

Nota: La radiactividad de ciertos núclidos puede facilitar indirectamente su rastreo en el medio ambiente, y en particular desde la hierba hasta los organismos herbívoros ( por ejemplo , Ag-110m, un isótopo radiactivo de plata de la lluvia de Chernobyl (1986), por ejemplo, solo se encontró en el hígado y a veces en el cerebro de las ovejas que consumen raigrás ligeramente contaminado, y las ovejas y los corderos absorben más de cesio 137

Apuestas

Se ha liberado a la biosfera un número cada vez mayor de radionucleidos artificiales .
Se utilizaron principalmente en el hemisferio norte y principalmente a partir de la década de 1950. Esta dispersión tuvo lugar mucho antes de que se conocieran o comenzaran a estudiarse sus impactos ambientales.
Algunos son altamente radiotóxicos y / o tienen una vida media radiactiva muy larga (a veces millones de años).
Sus efectos biológicos, inducidos por su radiactividad y en ocasiones también por su toxicidad química, pueden combinarse con los de muchos otros contaminantes.

También el mundo y el XXI °  siglo se enfrentan a la acumulación de residuos nucleares , el riesgo de terrorismo nuclear a las fugas a algunos a veces se considera casi inevitable (véase el envejecimiento de las instalaciones inicialmente no previstos para operar siempre, la falta de control) y comunicados (de tritio por ejemplo) resultantes del reprocesamiento de desechos radiactivos , hasta la gestión de las secuelas de algunos accidentes o desastres. (Chernobyl, Fukushima). Los primeros estándares se centraban en la protección de los seres humanos ( protección radiológica ) y muy poco del medio ambiente, pero esto está cambiando. La radioecología a veces puede cuestionar (para el tritio ligado orgánicamente, por ejemplo), incluso para proteger la salud humana, la hipótesis de la dilución en el medio ambiente al proponer nuevos modelos explicativos o descriptivos de la dispersión y reconcentración de radionucleidos. J Hunter, director ejecutivo del Medio Ambiente, la Comisión Europea considera que esta disciplina debe desarrollar en el XXI °  siglo.

Los problemas importantes también se refieren a los impactos de la elección de soluciones energéticas (fusión, fisión, alternativas, etc.) y las interacciones (aspectos cuantitativos y cualitativos) entre la biota no humana y los servicios ecosistémicos proporcionados por determinadas especies, entornos de vida o por el biodiversidad en general o más específicamente a través de los bosques (que tienden a estabilizar y bioconcentrar muchos radionucleidos, incluso en la zona boreal) o en agrosistemas en los que el reciclaje de contaminantes radiactivos puede ser más rápido.
Muchos desafíos deben ser asumidos por esta disciplina, incluyendo las brechas en cuanto al efecto e importancia de la especiación , sinergias , efectos de potenciación y bajas dosis de irradiación , exposiciones crónicas y la cinética ambiental de estos productos y sus compuestos.
A menudo, el ecólogo debe, por falta de datos suficientes, confiar en análogos de un radionúclido para intentar evaluar (o más o menos adivinar para hacer hipótesis que se verifiquen científicamente con la experiencia) ciertos efectos ecotoxicológicos y metabólicos de radionucleidos poco conocidos.

Herramientas, métodos

En este campo científico, el ecólogo se apoya en las herramientas de la ecología (que incluye herramientas y métodos de la física , química , matemáticas , biología , modelización pero también de otras disciplinas relacionadas con las características específicas de los radionucleidos; protección radiológica , bioelectromagnetismo , bioelectroquímica , contaminación electromagnética , análisis de isótopos ...

En la década de 2000, la Comisión Europea estableció con el Centro Común de Investigación y su Instituto de Elementos Transuránicos una nueva herramienta en línea: Nuclides.net V. Berthou, J. Galy, J. Magill, K. Lützenkirchen, Nuclides. entorno para datos nucleares y aplicaciones en radioprotección y radioecología Investigación original; Journal of Environmental Radioactivity, volumen 99, número 4, abril de 2008, páginas 581-586 ( resumen )

Campo

Los estudios radioecológicos pueden afectar a todos los ambientes y a todas las especies, desde vastas escalas, oceánicas o planetarias hasta la de un suelo local, de una especie, de un hábitat, de un bosque, de cursos de agua, de un estuario o de un puerto ...
Son una de las bases para estimar las dosis reales que reciben los organismos y ecosistemas y para evaluar las consecuencias a corto, mediano y largo plazo de la contaminación radiactiva en términos de salud ambiental y salud pública. Los centros de interés varían según las regiones del mundo, uno se interesó por el tritio en el Reino Unido después de haber descubierto allí fenómenos de bioconcentración, mientras que la radioecología nórdica se ha especializado hasta cierto punto en el estudio de las consecuencias ecológicas de Chernobyl los ecosistemas particulares de turberas, taiga, tundra, etc., pero también le preocupan las consecuencias del cambio climático (cambios en la erosión, lixiviación, evaporación, acumulación de polvo, sedimentación, etc.), en particular para comprender mejor los procesos y riesgos de la transferencia de radiactividad de los entornos naturales a los seres humanos a través de, por ejemplo, hongos, bayas, caza, polvo, agua, cultivos, etc.

Muchos radionucleidos artificiales tienen una persistencia y una desintegración radiactivas conocidas .
Aquellos que aparecen en circunstancias muy especiales y migran fácilmente pueden usarse para el rastreo isotópico. Aquellos que no migran fácilmente pueden usarse mucho después de su emisión, por ejemplo, para estudios forenses retrospectivos o para trabajos retrospectivos de ecología o historia ambiental . Por ejemplo, el isótopo 10Be podría proporcionar de forma retrospectiva información sobre la naturaleza de una bomba atómica o el flujo de neutrones recibido por los habitantes de Hiroshima durante la explosión atómica que destruyó la ciudad.

Ver también

Artículos relacionados

enlaces externos

Bibliografía

Eventos

Referencias

  1. Asker Aarkrog, Tendencias pasadas y recientes en radioecología Artículo de investigación original Environment International, Volumen 20, Número 5, 1994, Páginas 633-643
  2. Hugh D Livingston, Pavel P Povinec, Radiactividad marina antropogénica; Ocean & Coastal Management , Volumen 43, números 8-9, 2000, páginas 689-712
  3. Abel J. González, Políticas y estrategias internacionales para la remediación de terrenos contaminados por residuos de materiales radiactivos  ; Journal of Environmental Radioactivity, disponible en línea el 28 de septiembre de 2010,
  4. George Shaw, Aplicación de la radioecología en un mundo de múltiples contaminantes , Journal of Environmental Radioactivity; Volumen 81, números 2-3, 2005, páginas 117-130; ( resumen
  5. CM Vandecasteele, Monitoreo ambiental y radioecología: una sinergia necesaria  ; Journal of Environmental Radioactivity, volumen 72, números 1-2, 2004, páginas 17-23 ( resumen )
  6. S.C. Sheppard, Un índice de radioecología, ¿qué ha sido importante?  ; Journal of Environmental Radioactivity, Volumen 68, Número 1, 2003, Páginas 1-10.
  7. Warner, F. y Harrison, R., (1993), Radioecology after Chernobyl . Vías biogeoquímicas de radionucleidos artificiales
  8. J. Hilton, Radioecología acuática post Chernobyl: una revisión del pasado y una mirada al futuro  ; Studies in Environmental Science, volumen 68, 1997, páginas 47-73
  9. Sir Frederick Warner (Editor), Roy M. Harrison (Editor), Radioecology After Chernobyl: Biogeochemical Pathways of Artificial Radionuclides (Serie SCOPE)
  10. MØLLER Anders y MOUSSEAU Timothy A. (2006), las consecuencias biológicas de Chernobyl: 20 años después  ; Revista: Tendencias en ecología y evolución, vol. 21, n ° 4, págs. 200-207; 8 pp y 70 ref. ; ISSN 0169-5347 ([resumen de Inist / CNRS])
  11. 1ª Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Radioecología radiactividad 15-20 junio de 2008, Bergen, Noruega  ; Journal of Environmental Radioactivity, volumen 97, número 1, septiembre de 2007, páginas 83-84
  12. Simposio internacional de la Comisión de las comunidades europeas sobre radioecología aplicada a la protección del hombre y su medio ambiente: Roma, 7-10 de septiembre de 1971 Sala de conferencias de la FAO, Viale delle Terme di Caracalla Water Research, volumen 5, número 6, junio de 1971, Páginas 367-368
  13. D. Jackson, AD Smith (1989) Uptake y retención de estroncio, yodo y cesio en pastizales de después de la deposición continua o a corto plazo  ; Páginas 63 a 72, en Transfer of Radionuclides to Livestock (Oxford, 5 a 8 de septiembre de 1988); Ciencia del Medio Ambiente Total; Vol 85, septiembre de 1989 ( resumen )
  14. RW Mayes (1989), La cuantificación de la ingesta dietética, la digestión y el metabolismo en el ganado de granja y su relevancia para el estudio de la absorción de radionúclidos  ; en Transfer of Radionuclides to Livestock (Oxford, 5 a 8 de septiembre de 1988); Ciencia del Medio Ambiente Total; Vol 85, septiembre de 1989; ( resumen )
  15. Karl J. Johanson, Gunnel Karlen, Jan Bertilsson (1989) La transferencia de radiocesio de los pastos a la leche  ; Páginas 73 a 80, en Transfer of Radionuclides to Livestock (Oxford, 5 a 8 de septiembre de 1988); Ciencia del Medio Ambiente Total; Vol 85, septiembre de 1989 ( resumen )
  16. BW Moss, EF Unsworth, CH McMurray, J. Pearce, DJ Kilpatrick (1989) Estudios sobre la absorción, partición y retención de radiocaesio iónico y de precipitación radiactiva por corderos lactantes y destetados  ; Páginas 91 a 106, en Transfer of Radionuclides to Livestock (Oxford, 5 a 8 de septiembre de 1988); Ciencia del Medio Ambiente Total; Vol 85, septiembre de 1989 ( resumen )
  17. CR Richmond (1988), Transferencia de radionucleidos a los animales: una perspectiva histórica del trabajo realizado en los Estados Unidos  ; Páginas 1 a 15, en Transfer of Radionuclides to Livestock (Oxford 5 a 8 de septiembre de 1988), enlace (pago)
  18. RO Gilbert, DW Engel, LR Anspaugh (1989) Transferencia de 239 + 240Pu, 238Pu, 241Am y 137Cs a ganado que pasta en un ambiente árido contaminado  ; Páginas 53 a 62 en Transfer of Radionuclides to Livestock (Oxford 5 a 8 de septiembre de 1988), ( resumen )
  19. MJ Fulker, JM Grice (1989), Transferencia de cesio radiactivo de pasto y ensilaje a leche de vaca  ; Páginas 129-138 en Transfer of Radionuclides to Livestock (Oxford 5 a 8 de septiembre de 1988), ( resumen )
  20. K. Vreman, TDB Van der Struijs, J. Van den Hoek, PLM Berende, PW Goedhart (1989), Transferencia de Cs-137 del ensilado de pasto y pasto marchito a la leche de vacas lecheras  ; Páginas 139-147 en Transfer of Radionuclides to Livestock (Oxford 5 a 8 de septiembre de 1988), ( resumen )
  21. Pröhl, H. Müller, G. Voigt (1989), La influencia de la práctica de alimentación y la temporada en la contaminación de productos alimenticios de origen animal después de una sola deposición de radionucleidos  ; Artículo Páginas 107-117 G. Transferencia de radionucleidos al ganado (Oxford, 5 a 8 de septiembre de 1988); Ciencia del Medio Ambiente Total; Vol 85, septiembre de 1989 ( resumen )
  22. I.R. Mc Aulay, PA Colgan, D. Moran (1989), Mediciones en características de retención y la transferencia de cesio radiactivo de tierras pobres de montaña calidad a brezo y de brezo a ovejas  ; Ciencia del Medio Ambiente Total; Vol. 85, septiembre de 1989, págs. 159-167 Transfer of Radionuclides to Livestock in Transfer of Radionuclides to Livestock (Oxford, 5 a 8 de septiembre de 1988); Ciencia del Medio Ambiente Total; Vol 85, septiembre de 1989 ( resumen
  23. J. Van Den Hoek (1988) Investigación europea sobre la transferencia de radionucleidos a los animales: una perspectiva histórica  ; Páginas 17-27 ( resumen )
  24. Henri Maubert, Radioecología y protección del medio ambiente; Plant Science, volumen 107, número 1, mayo de 1995, página 125
  25. Anders Pape Møller y Timothy A. Mousseau (2011), la eficiencia de bio-indicadores para la radiación de bajo nivel bajo condiciones de campo  ; Indicadores ecológicos; Volumen 11, n ° 2, marzo de 2011, páginas 424–430 ( resumen )
  26. ( distancia de dispersión nativa para angloparlantes)
  27. NA Beresford (1989), La transferencia de Ag-110m a tejidos de ovejas  ; Páginas 81 a 90 en Transfer of Radionuclides to Livestock (Oxford, 5 a 8 de septiembre de 1988); Ciencia del Medio Ambiente Total; Vol 85, septiembre de 1989 ( resumen )
  28. Bennett, A. Bouville, Dosis de radiación en países del hemisferio norte por el accidente del reactor nuclear de Chernobyl; Environment International, Volumen 14, Número 2, 1988, Páginas 75-82 BG
  29. Antoine Debauche, Sistemas de monitorización continua de radiactividad. De la prehistoria de la radioprotección al futuro de la radioecología  ; Journal of Environmental Radioactivity, volumen 72, números 1-2, 2004, páginas 103-108
  30. RJ Pentreath, Radioecología, radiobiología y protección radiológica: armazones y fracturas; Journal of Environmental Radioactivity, volumen 100, número 12, diciembre de 2009, páginas 1019-1026
  31. George Hunter (Comisión Europea, Dirección General de Medio Ambiente), Desarrollos en radioecología en el New Millennium Journal of Environmental Radioactivity , Volumen 56, Issues 1-2, 2001, Pages 1-6
  32. Radioecología y recursos energéticos: Editado por CL Cushing, John Wiley, Londres y Nueva York, 1976, 401 págs.
  33. George Shaw, Radionúclidos en ecosistemas forestales Artículo de revisión Radiactividad en el medio ambiente , Volumen 10, 2007, Páginas 127-155 ( Resumen )
  34. Ronny Bergman (Establecimiento de investigación de defensa nacional, Departamento de defensa de NBC, Umeå, Suecia), La distribución de cesio radiactivo en ecosistemas forestales boreales  ; Estudios en Ciencias Ambientales; Volumen 62, 1994, páginas 335-379; Radioecología nórdica ( resumen )
  35. Por hebra, 3.1. Introducción a la Radioecología del Ecosistema Agrícola  ; Studies in Environmental Science, Volumen 62, 1994, páginas 143-148 ([Primera página por capítulo])
  36. 3.1. Introducción a la radioecología del ecosistema agrícola Artículo de investigación original Studies in Environmental Science, Volumen 62, 1994, páginas 143-148 por capítulo
  37. J. Butcher, Elemental speciation , Practicalities and Instrumentation Encyclopedia of Analytical Science (Segunda edición), 2005, Páginas 488-494D.
  38. Suschny, R. Dybczynski, A. Tugsavul, Control de calidad en análisis de radionúclidos de bajo nivel. Resultados de intercomparaciones y programas recientes para 1979/80 de la agencia internacional de energía atómica. Artículo de investigación original Environment International, Volumen 3, Número 5, 1980, Páginas 377-383 O.
  39. Brit Salbu, Desafíos en radioecología  ; Journal of Environmental Radioactivity, volumen 100, número 12, diciembre de 2009, páginas 1086-1091 ( resumen )
  40. Beata Varga, Elisabeth Leclerc, Peter Zagyvai, El papel de los análogos en radioecología Journal of Environmental Radioactivity, Volumen 100, Número 9, septiembre de 2009, Páginas 802-805 ( resumen )
  41. Luc Foulquier, Alain Lambrechts, Evaluación de radioecología en vías fluviales en Francia con instalaciones nucleares (1989-1993)  ; Studies in Environmental Science, Volumen 68, 1997, Páginas 471-480 ( resumen )
  42. B. Patel, CD Mulay, AK Ganguly, Radioecología del puerto de Bombay - Un estuario de marea; Estuarine and Coastal Marine Science, Volumen 3, Número 1, enero de 1975, páginas 13-42
  43. Henning Dahlgaard, Los objetivos y la justificación de la radioecología nórdica  ; Studies in Environmental Science, Volumen 62, 1994, Páginas 3-6
  44. Mark Dowdall, Cambio climático del Ártico: ¿posibles implicaciones para la radioecología y la radioprotección del Ártico?  ; Journal of Environmental Radioactivity, volumen 84, número 3, 2005, páginas 315-320; resumen
  45. Radioecología nórdica. La transferencia de radionucleidos a través de los ecosistemas nórdicos al hombre  ; Ed: H. Dahlgaard, Elsevier Science, Amsterdam, ( ISBN  0-444-81617-8 ) , 483pp., 1994. presentado por Brenda J. Howard en Journal of Environmental Radioactivity (Volumen 29, Número 3, 1995, Páginas 271- 272)
  46. VN Shutov y col. El papel de los hongos y las bayas en la formación de dosis de exposición interna a la población de Rusia después del accidente de Chernobyl  ; Protección radiológica, 1996 - NTP
  47. NE Whitehead, S. Endo, K. Tanaka, T. Takatsuji, M. Hoshi, S. Fukutani, RG Ditchburn, A. Zondervan, Un estudio preliminar sobre el uso de 10Be en radioecología forense de sitios de explosión nuclear; Journal of Environmental Radioactivity, volumen 99, número 2, febrero de 2008, páginas 260-270 ( [1] )