Fénix

El fénix , a veces escrito phœnix (del griego antiguo φοῖνιξ / phoînix , en el probable sentido de "rojo sangre" ), es un pájaro legendario , dotado de gran longevidad y caracterizado por su poder de renacer después de ser consumido en llamas. Por tanto, simboliza los ciclos de muerte y resurrección. Su apodo moderno es el pájaro de fuego .

Georges Cuvier (1769-1832) vio en él el faisán dorado ( Chrysolophus pictus ). También se le ha identificado con el ave del paraíso y el flamenco .

Aunque están asociadas con la mitología griega, en la mitología persa se encuentran fabulosas aves parecidas a fénix como Simurgh o Rokh , en China como Fenghuang , Nativo americano  : Thunderbird o Aborigen en Australia  : l ' Minka Bird .

El fénix es originario de Arabia y está relacionado con el culto al sol en el antiguo Egipto, donde se le rendía culto. Según los autores clásicos griegos y latinos, era una especie de águila con plumaje brillante, rojo y dorado, o bien multicolor. Solin , por ejemplo, describe su aparición ( Polyhistor , capítulo 34).

"También nace el fénix, que tiene el tamaño del águila, la cabeza adornada con plumas formando un cono, barbillas en la garganta, el cuello irradiando oro, el resto del cuerpo de color púrpura, si no" es la cola , que es de un azul brillante y está sembrado de plumas carmesí. "

Nunca hubo un solo fénix a la vez; vivió mucho tiempo: de quinientos años a varios miles de años según los autores.

El fénix se reproduce de forma idéntica: cuando siente llegar su fin, construye un nido de especias, canela, incienso y otros; le prende fuego, agita sus alas para avivar las llamas y se consume en él. Una vez reducido a cenizas, renace como un pájaro joven. La tradición más antigua es menos poética porque renace de su cadáver.

Etimología

El término griego φοῖνιξ / phoînix tiene varios significados: designa al pájaro en sí, pero también al color rojo, al topónimo y al etnónimofenicio  ", e incluso a la palmera datilera . Su etimología sigue siendo misteriosa: hemos sugerido un origen egipcio - el nombre del pájaro bnu , pronunciado * boin- , adaptado en phoînix en griego - o un origen semítico , más particularmente fenicio, o un origen griego ("sangre roja") .

Por regiones y épocas

Grecia antigua

La primera mención se encuentra en un enigmático fragmento atribuido a Hesíodo  :

“El cuervo balbuceo vive nueve generaciones de hombres floreciendo desde la juventud; los ciervos viven cuatro veces más que el cuervo; el cuervo envejece durante tres edades de ciervo; el fénix vive nueve edades de cuervo y nosotros vivimos diez edades de fénix, nosotras, hermosas ninfas de cabello, hijas de Zeus armadas con la égida . "

Herodoto es el primero en dar el nombre de fénix a una de las aves sagradas de Egipto: el benou, garza posada sobre la piedra benben o sobre el sauce de Heliópolis , manifestación de los dioses solares Ra y Osiris . Proporciona algunos elementos del mito:

“También pusimos en la misma clase a otro pájaro llamado fénix. Solo lo he visto en pintura; rara vez se ve; y, si hay que creer a los heliopolitas , él solo aparece en su país cada quinientos años, cuando muere su padre. Si bien se parece a su retrato, sus alas son en parte doradas y en parte rojas, y se ajusta completamente al águila en figura y descripción detallada. Informamos de una peculiaridad que me parece increíble. Sale, dicen los egipcios, de Arabia, va al templo del Sol con el cuerpo de su padre, que lleva envuelto en mirra , y le da el entierro en este templo. Así es como: hace una masa en forma de huevo con mirra, el peso que se cree capaz de llevar, la levanta y prueba si no es demasiado pesada; luego, cuando ha terminado estas pruebas, cava este huevo, introduce a su padre en él, luego tapa la abertura con mirra: este huevo tiene entonces el mismo peso que cuando la masa estaba entera. Cuando lo tiene, digo, encerrado, lo lleva a Egipto en el templo del Sol. "

El historiador, que podría derivar su información de Hecateo de Mileto , considera que el fénix es un ave real, y ciertos detalles no encajan con las concepciones egipcias, como la aparición cada 500 años. Se ha sugerido un malentendido del símbolo: Heródoto habría interpretado como filiación física la relación entre el benou y las deidades de las que él es la b (la manifestación temporal). También se pensó que este ave fénix vendría del mito oriental del ave del sol, simbolizando el "gran año", es decir la duración necesaria para un ciclo equinoccial completo ; su asociación con el período egipcio Sothiac sería posterior.

Imperio romano

En Ovidio , Plinio y Tácito , el fénix se descompone para renacer, como en Herodoto; luego, en Martial and Stace aparece el tema de la hoguera y sus especias, por analogía con las prácticas funerarias de los romanos. La efigie del Fénix es en las monedas imperiales de Trajano a Constantino I er y su hijo.

Cultura judía

El Midrash Rabba , comentario rabínico sobre Génesis , informa que cuando Adán y Eva comieron del árbol del conocimiento , todos los animales también comieron del fruto prohibido y así se decretó la muerte para todos; sin embargo, solo un pájaro llamado Khôl (עוף החול) no comió de esta fruta. Fue recompensado con la vida eterna . Y el rabino Yanay explica que su vida se desarrolla así: vive un período de mil años al final del cual el fuego brota de su nido y lo consume, dejando solo un huevo del que vuelve a crecer. No debe confundirse con el Ziz mitológico.

Cultura cristiana

Clemente de Roma , tercer obispo de Roma después de San Pedro, habla de este pájaro en el capítulo XXV de las Epístolas a los Corintios que se le atribuyen. El fénix se convierte en símbolo de la resurrección de Cristo , al mismo tiempo que emblema del Imperio Romano. La interpretación cristiana se inspiró en gran medida en el mito pagano donde el fénix se refiere a un ciclo inmanente, a diferencia de la trascendencia cristiana y el tiempo lineal.

Punto de vista ornitológico

C. von Linné , en su clasificación de los seres vivos, menciona criaturas mitológicas como el troglodita , el sátiro, la hidra, el fénix ( Amoenitates academicae , 1763). De este último dijo: "Especie de ave de la que sólo hay un individuo en el mundo, y que, cuando está decrépita, renace rejuvenecida, según la leyenda, de una pira de plantas aromáticas, para revivir los tiempos felices de viejo. En realidad, es la palmera datilera, ver  Kæmpf  ”. La palabra griega φοῖνιξ también designa, entre otros significados, la palmera datilera, phoenix dactylifera .

En arte y cultura

Heráldica

El fénix, figura heráldica imaginaria , es un pájaro en una pira en llamas. Se parece mucho al águila heráldica e incluso a veces se define como una de sus variaciones. Está representado de frente, con la cabeza de perfil, las alas extendidas, en su pira, llamada "inmortalidad".

Frente a los brazos del Malet de Lussart: "Azul a un fénix en su inmortalidad, mirando al sol, todo oro", que ilustra bien el parentesco con el águila, considerada la única capaz de mirar al sol de frente en griego mitología.

Otro ejemplo del Fénix es el escudo de armas de la ciudad de Sermaize-les-Bains .

Él ( Fenix ) también aparece en el escudo de armas de la naçào, la nación judía portuguesa en Amsterdam , que tuvo que huir de la Inquisición española y luego portuguesa , "dejando allí plumas", para refugiarse en las tierras más tolerantes de la provincias. Estados , desde el XV °  siglo .

El Fénix es también el emblema de ciudades estadounidenses, como San Francisco en California , o Atlanta en Georgia , que fueron destruidas por las llamas durante su historia.

Literatura

Muchos autores antiguos hablan de ella en diferentes épocas y en varios géneros, desde Hesíodo y Herodoto para los griegos (ver arriba ), hasta los romanos, incluyendo a Plinio el Viejo ( Historia Natural , passim ) y Tácito ( Anales 6,28). Se le dedican dos grandes poemas, uno cristiano, el otro pagano: el Carmen de ave phœnice , atribuido a Lactance , luego el Fénix de Claudien .

Durante el Renacimiento, Rabelais lo menciona en Le Cinquième Livre (V, 29, Comment nous visitasmes le pays de Satin ):

"Veo catorce Phoenixes allí. Tuve uno entre varios autores que fue solo uno en todos, durante una época; pero, según mi pequeño juicio, quienes lo escribieron no vieron otra cosa que la tierra del tapiz, ni siquiera Lactance Firmian. "

Guillaume Du Bartas le dedica un largo desarrollo en el Quinto Día de La Sepmaine o la Creación del Mundo (v. 551-598):

“El Fénix celestial comenzó su trabajo Con
el Fénix terrestre, adornando con tal plumaje
Sus miembros revividos que la antorcha anual
De Cairan a Fez no es nada más hermosa. "

En el XVIII °  siglo , el fénix alimenta la imaginación de muchos autores de historias fantásticas o maravillosos. Lo encontramos, por ejemplo, en el cuento filosófico de Voltaire, la princesa de Babilonia .

JK Rowling , en su bestseller Harry Potter , hecho de un fénix llamado Fawkes , el compañero del profesor Dumbledore . Una pluma de este animal se usó para hacer varitas para Harry y Voldemort , su rival. La Orden del Fénix (título del volumen 5) tiene su origen en distinciones honoríficas en Alemania y Grecia .

Ver también

Artículos relacionados

Bibliografía

Enlace externo

Notas y referencias

  1. Capítulo XXXIV , transl. por primera vez en francés por MA Agnant.
  2. "En el vocabulario griego de colores, phoînix connota el rojo carmesí, un púrpura que, en este caso, tiende al dorado y significa el resplandor luminoso más intenso. »Marcel Detienne, Les Jardins d'Adonis , p.  58 (citando a Louis Gernet ). Cfr. Herodoto, II, 73, que así describe el color de las plumas del fénix: "unas son del color del oro, otras de un rojo vivo".
  3. Pierre Chantraine , Diccionario etimológico de la lengua griega , París, Klincksieck , 1999 (edición actualizada), 1447  p. ( ISBN  978-2-25203-277-0 )en el artículo φοῖνιξ , p.  1217-1219 .
  4. Fragmento 304 Oeste = Plutarco , Sobre la desaparición de los oráculos (XI). Traducción citada por Paul-Augustin Deproost.
  5. Herodoto , Histoires [ detalle de ediciones ] [ leer en línea ] (II, 72). Extracto de la traducción de Philippe Larcher, 1850.
  6. Arpád Miklós Nagy, “Le Phénix et l'oiseau-benu”, actas de la conferencia internacional en Caen, p.  68 y siguientes. Citado por Gosserez, p.  96 .
  7. Marialouise Walla, Der Vogel Phoenix in der Literatur und der Dichtung antiken of Laktanz , Viena 1969, p.  81-82 . Citado por Gosserez, p.  97 .
  8. Nagy, op. cit. , p.  169 . Citado por Gosserez, p.  97 .
  9. Van den Broek, p.  119 .
  10. Génesis Rabba Capítulo 19 Párrafo 5
  11. según Ireneo, Adversus haereses , III, iii.
  12. El simbolismo del Fénix en Interbible .
  13. "  Animales fabulosos  "
  14. STIC, Universidad de Angers, 2010, Carl von Linné
  15. J. Blamont, op. cit. , pag. 84
  16. Clip de presentación del juego Phoenix