Neopitagorismo

El neopitagorismo es un campo común filosófica y esotérica , derivado de Pitágoras , a partir de la I er  siglo  antes de Cristo. AD en Roma a través de Nigidius Figulus y en Alejandría por Eudorus de Alejandría , dividido en varias escuelas. A veces es difícil distinguir si un autor es Neopythagorean o Neoplatónic (como para Porfirio y Jamblique ).

Definiciones

Según Eduard Zeller la neopitagorismo es un movimiento filosófico inspirado por Pitágoras, que se desarrolla desde la I st  siglo, que también incorpora elementos platónica y aristotélica .

Según KF Johansen, “El neopitagorismo incluye tanto un misticismo de los números, una creencia teosófica en los milagros ... y una filosofía. Es un cobarde cobarde, que se sostiene en la fe semirreligiosa en la sabiduría de Pitágoras ”.

Según Charles H. Kahn, "Por neopitagorismo me refiero a aquellos pensadores de la tradición platónica que derivan la filosofía de Platón de Pitágoras".

La misma noción de neopitagorismo a veces se cuestiona, se niega, se incluye en el platonismo. Ya, desde la Antigua Academia , el primer sucesor de Platón, Speusippus , reemplaza las "  Ideas  " por los "  Números  ", y el segundo sucesor, Jenócrates , identifica las "  Formas  " con los "Números". Para Numenius de Apamea (c. 155), Platón es un Pitágoras reencarnado; por lo tanto, el neopitagorismo es absorbido por el neoplatonismo. Según Jamblique, neoplatónico, la mejor guía en filosofía es Pitágoras; hacia 310, reagrupó la mayoría de sus escritos bajo el título Collection des dogmes pythagoriciens . Sin embargo, el pitagorismo y el platonismo divergen: entre números y cosas sensibles (conocidas por los sentidos), un pitagórico no pone ruptura, mientras que un platónico lo hace, separa números y cosas. Como dice Aristóteles: “Platón (...) coloca los números [números ideales] fuera de los objetos sensibles, mientras que los pitagóricos afirman que las cosas en sí mismas son números [números matemáticos]. "

Historia

Los sucesores ( diadocas ) de Pitágoras al frente de la comunidad pitagórica fueron: Aristeus de Crotone (en -494), su hijo Mnesarch o su hijo Telauges, Boulagoras (-380), Gartydas de Crotone, Areas de Lucania, Diodorus d ' Aspendos (-380)

La corriente pitagórica se divide en varias escuelas.

Según Cicerón , el neopitagorismo comienza con Nigidius Figulus:

“Este hombre [Nigidius Figulus] estaba adornado con todo el conocimiento digno de un hombre libre y un buscador entusiasta y atento de todo lo que la naturaleza oculta. En resumen, en mi opinión, después de los ilustres pitagóricos cuya enseñanza de alguna manera se ha extinguido después de haber florecido durante varios siglos en Italia y Sicilia, él es el hombre que se levantó para renovarla. "

Filosofía y esoterismo

"Los neopitagóricos creen en una religión astral (teología, mántica, teoría del gran año y la armonía de las esferas, inmortalidad de los héroes, metempsicosis). Están interesados ​​en los orígenes del lenguaje, en la etimología, en su significado místico (a menudo revelado por la poesía, ese lenguaje musical, que obedece a proporciones numéricas) .Sus especulaciones sobre los números entraron en contacto con el platonismo (cosmología, teoría de las ideas) .También tienen una doctrina moral y política, separando estrictamente a los buenos de los malos, y afirmando la primacía de un derecho religioso del que todo depende.Desde la época de Pitágoras esta tendencia se opone claramente a las oligarquías: tiende o bien a justificar una monarquía democrática, fundada al mismo tiempo en la naturaleza y en la religión (tratados apópcryphes de Ecphante, Diotogène y Sthénidas, que datan de mayo de la I er  siglo antes o después de la era cristiana, en este sentido) o para introducir el espíritu de la proporción en m odeles de constituciones mixtas (Platonismo, entonces el pensamiento de Cicerón podría inspirarse en estos puntos de vista) ".

Arte e iniciación

No se puede evocar el neopitagorismo sin pensar en la Basílica pitagórica de la Porte Majeure , en Roma, descubierta en 1917, inmediatamente descrita como pitagórica por Franz Cumont. Data del reino del emperador romano Claudio I st (50). Tiene la forma de una basílica de tres naves, con Apolo como divinidad central. Los motivos decorativos tratan tres temas: muerte, salvación de iniciados, iniciación. "El culto pitagórico incluía sucesivamente purificaciones, libaciones, un sacrificio que precede a una comida en conjunto, finalmente una lectura piadosa completada por un sermón. Los pitagóricos se purificaron con agua. Los pitagóricos realizaban sus libaciones invocando a Zeus Soter, Heracles y los Dioscuros. La comunidad de la Porte Majeure ofreció, como la secta de Nigidius Figulus, sacrificios sangrientos, se encontró el cadáver de un perro en el ábside y los huesos de lechones en el atrio. Los pitagóricos querían que el sacrificio fuera el prefacio de una comida común, desde esta comida consistía en frijoles, pescado y huevos desterrados, pero incluía vino, pan, pasteles, verduras crudas y cocidas, e incluso la carne. Jamblique informa que después de la comida el miembro mayor de la asamblea eligió un texto de meditación y pidió al más joven que léelo. por tanto, ajeure se revela como una comunidad de oración e investigación ".

Bibliografía

Colecciones

Textos neopitagóricos

(en orden cronológico)

Estudios

(en orden alfabético)

Notas y referencias

  1. Eduard Zeller , Die Philosophie der Grieschen , 1844-1852, 2 ª ed. 1856, vol. III, t. 2, pág.  92
  2. KF Johansen, A History of Ancient Philosophy from the Beginnings to Augustine , Londres, Routledge, 1998, p.  514
  3. Charles H. Kahn, Pitágoras y los pitagóricos , Indianápolis, Hackett Publishing Company, 2001, p.  94
  4. Richard Heinze, Xenokrates , Leipzig, 1892, p.  38 .
  5. Aristóteles, Metafísica , A, 6, 987a.
  6. Platón ( transl.  Antoine Édouard Chaignet), Pitágoras y de Pitágoras Filosofía: que contiene los fragmentos de Filolao y Arquitas , vol.  Yo, Paris, Didier ,1874, 2 nd  ed. , XVIII-354  pág. , in-8 ° ( leer en línea ) , cap.  3 (“Los fragmentos de Philolaüs”), p.  213-254.
  7. Platón ( transl.  Antoine Édouard Chaignet), Pitágoras y de Pitágoras Filosofía: que contiene los fragmentos de Filolao y Arquitas , vol.  Yo, Paris, Didier ,1874, 2 nd  ed. , XVIII-354  pág. , in-8 ° ( leer en línea ) , cap.  4 ("Los fragmentos de Archytas"), p.  255-332.
  8. Esta no es la opinión de W. Burkert, Lore and Science in Ancient Pythagoreanism , trad. de all., Cambridge (Massachusetts), 1972, cf. pag.  83 , "Los diálogos de Platón no sugieren fuertemente que el pitagorismo fuera la influencia determinante sobre él. Aparte de Sócrates, tres pensadores en particular se destacan: Heráclito, Anaxágoras y Parménides".
  9. Cicerón, De la República , VI: "El sueño de Escipión".
  10. Freyburger-Galland, Freyburger, Tautil, Sectas religiosas en Grecia y Roma , Les Belles Lettres, 1986, p.  211 . Jérôme Carcopino, La basílica pitagórica ... , p.  190 .
  11. Marie-Françoise Baslez y Christian-Georges Schwentzel, Los dioses y el poder: en los orígenes de la teocracia , Rennes, PUR ,2016, 180  p.
  12. Platón ( traducido por  Jean-Baptiste de Boyer Marquis d'Argens), Timée de Locri: Sobre el alma del mundo y la naturaleza , Berlín, Haude y Spener,1763, XVI-406  pág. ( leer en línea ).
  13. H. Thesleff, Introducción a los escritos pitagóricos del período helenístico , Acta Academiae Aboensis, Abo, 1961.
  14. Thesleff en Pseudepigrapha I , Vandoeuvres-Genève, 1972, p.  59-87 .
  15. Burkert en Pseudepigrapha I , p.  25-55 .
  16. Cicerón, Timeo , fragmento 1.
  17. Séneca, Preguntas naturales , VII, 22, 2.
  18. Charles Chappuis , Sentences de M. Terentius Varon: y lista de sus obras , París, Auguste Durand,1856, 124  p. ( leer en línea ).
  19. Anatolius, "De los primeros diez números", International Annals of History. Congreso de París 1900 , 1901-1902.
  20. Dominic J. O'Meara, Pitágoras revivido , Oxford, Clarendon Paperbacks, 1989.
  21. Dominic J. O'Meara, Pitágoras revivido , Oxford, Libros en rústica de Clarendon, 1989, p.  27 .
  22. Marsile Ficino, Argumentum du Pimandre (= Poimandrès = Corpus Hermeticum , 1464, en Opera omnia , 1576, p.  1836 ).
  23. Marsile Ficino, Theologia Platonica , en Opera omnia , p.  1537 .
  24. "  Los Grandes Iniciados  "
  25. Alain Michel, "Filosofía en Grecia y Roma de ~ 130 a 250", en Historia de la Filosofía , París, Gallimard, "Pléiade", t. 1, 1969, pág.  816 .
  26. Marie-Laure Freyburger-Galland, Gérard Freyburger, Jean-Christian Tautil, Sectas religiosas en Grecia y Roma en la antigüedad pagana , Les Belles Lettres, 1986, p.  228-230 .


Apéndices

Artículos relacionados

enlaces externos