SN 1054

SN 1054
Imagen ilustrativa del artículo SN 1054
La Nebulosa del Cangrejo , resplandor crepuscular de SN 1054 , fotografiada casi 1.000 años después de la observación de su explosión en la mañana de4 de julio de 1054.
Datos de observación
( Epoch J2000.0 )
Constelación Tauro
Ascensión recta (α) 05 h  34 m  31.97 s
Declinación (δ) 22 ° 00 ′ 52,1 ″
Coordenadas galácticas = 184,5575 b = −05,7843
Magnitud aparente (V) Entre -3 y -5 (estimación basada en la comparación con Venus y Júpiter, así como la mención y duración de la visibilidad a plena luz del día)

Ubicación en la constelación: Tauro

(Ver situación en la constelación: Tauro) Tauro IAU.svg
Astrometria
Características físicas
Tipo de objeto Supernova
Tipo de supernova Supernova tipo II
Tipo de resplandor crepuscular Completo
Galaxia anfitriona Vía Láctea
Color (BV) "Blanco rojizo" según testimonio (fiabilidad muy incierta)
Particularidad (es) La supernova histórica más famosa, pero probablemente no la más brillante.
Residuo compacto  : Crab Pulsar (PSR B0531 + 21)
Descubrimiento
Con fecha de 4 de julio de 1054 por la mañana
Lista de supernovas

La supernova del año 1054 , o, según su nombre estandarizado, SN 1054 , es una supernova cuya explosión se observó a partir de julio de 1054 , durante un período de unos dos años. Numerosos documentos del mundo chino relatan su observación, que también está atestiguada por un documento del mundo árabe. Por otro lado, la hipótesis formulada más recientemente sobre el conocimiento y la transcripción de este hecho por europeos y amerindios de esta época sigue siendo muy incierta.

El residuo de supernova de SN 1054, formado por escombros expulsados ​​durante la explosión, se llama Nebulosa del Cangrejo . Se encuentra en una dirección cercana a la de la estrella ζ Tauri . Alberga en su interior el residuo compacto de la estrella que ha explotado, un púlsar , llamado púlsar Cangrejo (o PSR B0531 + 21). Esta nebulosa y el púlsar que contiene forman una de las estructuras astronómicas más estudiadas fuera del sistema solar , entre otras cosas porque es una de las raras supernovas galácticas cuya fecha de explosión se conoce perfectamente, y que estos dos objetos se encuentran entre los más brillantes de sus respectivas categorías. Por estas razones, y por el importante papel que ha desempeñado varias veces en los tiempos modernos, SN 1054 es la supernova histórica más famosa de la historia de la astronomía .

La Nebulosa del Cangrejo es fácilmente observable por astrónomos aficionados gracias a su fuerte luminosidad, y también fue catalogada muy temprano por astrónomos profesionales, mucho antes de que se entendiera e identificara su naturaleza real. Cuando el astrónomo francés Charles Messier observó el regreso del cometa Halley en 1758, confundió la Nebulosa del Cangrejo, que no sabía que existía en ese momento, con el cometa; Fue a raíz de este error que se comprometió a producir su catálogo de objetos nebulosos no cometarios, el catálogo Messier , para evitar tales errores en el futuro. La nebulosa aparece así en primer lugar en el catálogo, bajo la referencia M1.

Colección de testimonios históricos

SN 1054 es una de las ocho supernovas galácticas cuyos testimonios escritos que describen la explosión nos han llegado y han sido identificados como tales. En el XIX °  siglo, los astrónomos modernos están empezando a mirar a estos testimonios históricos que identifican, compilación y estudio, en el contexto de la totalidad de su investigación sobre las novas y cometas reciente, y más tarde en las supernovas .

Los primeros que han intentado una recopilación sistemática de testimonios del Lejano Oriente son los miembros de la familia Biot: el sinólogo Édouard Biot tradujo a su padre, el astrónomo Jean-Baptiste Biot , pasajes del tratado de astronomía de la enciclopedia china en 348. volúmenes, el Wenxian Tongkao .

Casi ochenta años después, en 1921 , Knut Lundmark emprendió una tarea similar, basándose en un mayor número de fuentes. En 1942 , Jan Oort , convencido de que la Nebulosa del Cangrejo era la estrella invitada de 1054 descrita por los chinos (véase la sección Identificación de supernovas modernas a continuación), le pidió a su colega sinólogo Jan Julius Lodewijk Duyvendak que lo ayudara a recopilar nuevos testimonios relacionados con la observación de este fenómeno. evento.

Documentos autenticados

porcelana

Las estrellas que aparecen temporalmente en el cielo fueron llamadas genéricamente "  estrellas invitadas  " (客 星) por los astrónomos chinos. La estrella invitada de 1054 apareció durante el reinado del emperador Song Renzong de la dinastía Song (960-1279). Según la costumbre, el reinado del emperador se dividió en varias "  eras  ", y la que abarca el año 1054 es la llamada era Zhihe (1054-1056). Es por el término "primer año de la era Zhihe  " que el año correspondiente al año 1054 del calendario occidental se menciona sistemáticamente en los documentos chinos. La siguiente era, conocida como Jiayou , comenzó en 1056.

Seis testimonios de China relatan la observación del fenómeno. Como casi todos los testimonios relacionados con las estrellas invitadas, ninguno de ellos es de primera mano: el más antiguo se remonta aproximadamente a un siglo después de la aparición de la estrella. Sin embargo, algunos de estos testimonios se conservan notablemente y permiten reconstituir la información esencial relacionada con la observación de la explosión.

Wenxian Tongkao

El Wenxian Tongkao representa la primera fuente del Lejano Oriente conocida por los astrónomos occidentales. Este es el que tradujo Édouard Biot en 1843. Esta fuente, compilada por Ma Duanlin hacia 1280, es relativamente breve. El texto dice:

“  Era de reinado de Zhihe, primer año, quinto mes lunar, día de jichou . Una estrella invitada apareció al sureste de Tianguan, quizás a varios centímetros de distancia. Después de más de un año, se dispersó y desapareció.  "Xu Zizhi Tongjian Changbian

El Xu Zizhi Tongjian Changbian , una obra relacionada con el período 960-1126 y realizada en cuarenta años por Li Tao (1114-1183), contiene el testimonio chino más antiguo relativo a la observación de la estrella. Fue redescubierto en 1970 por el especialista en civilización chino Ho Peng Yoke y dos colaboradores.

Es relativamente impreciso en el caso de la explosión de SN 1054; Aquí hay una traducción aproximada:

“  Primer año de la era Zhihe [del emperador Renzong] , quinto mes lunar, día de Yichou . Una estrella invitada apareció al sureste de Tianguan, quizás a varios centímetros de distancia [de esta estrella]. "Song huiyao

El Huiyao Canción (literalmente "Documentos importantes de la dinastía Song") cubre el período 960-1220. Este trabajo nunca se completó, pero se publicó tal cual en 1809 con el nombre de Song Huiyao Jigao (literalmente "Borrador de la compilación de documentos importantes de la dinastía Song"). Este documento relaciona la observación de la estrella invitada, enfocándose en aspectos astrológicos, pero brinda información importante relacionada con la duración de la visibilidad de la estrella, día y noche.

"  Era Zhihe, primer año, el séptimo mes lunar, el 22 º día. […] Yang Weide dijo: “Observo humildemente que ha aparecido una estrella invitada; sobre la estrella hay un tenue resplandor de color amarillo. Si uno examina las adivinaciones sobre el Emperador, la interpretación [de la presencia de esta estrella invitada] es la siguiente: El hecho de que la estrella no invadió Bi y que su brillo es importante significa que representa a una persona de gran valor. Pido [...] que esta [esta interpretación] sea ​​comunicada a la Oficina de Historiografía. Todos los funcionarios felicitaron al emperador, que ordenó que sean sus felicitaciones [volver] remitido a la Oficina de la historiografía.

Primer año de la era Jiayou, tercer mes lunar, el director de la Oficina Astronómica dijo: “La estrella invitada ha desaparecido, lo que significa la partida del anfitrión [que ella representa] . Antes, en el primer año de la era Zhihe, en el quinto mes lunar, había aparecido al amanecer, en dirección este, haciendo guardia sobre Tianguan . Se la veía a plena luz del día, como Venus. Tenía rayos por todos lados y su color era blanco rojizo. En total, fue vista durante 23 días.  "

Song shi

El Shi canción representa los anales oficiales de la dinastía Song . El capítulo 12 ("Anales") evoca a la estrella invitada, no en el momento de su aparición, sino en el momento de su desaparición. La anotación correspondiente, fechada el 6 de abril de 1056 indica:

“  Era Jiayou, primer año, tercer mes lunar, día xinwei , el Director de la Oficina Astronómica informó que desde el quinto mes lunar del primer año de la era Zhihe, había aparecido una estrella invitada al amanecer, en la dirección del este , custodiando Tianguan. Ahora ella se ha ido.  "

En el capítulo 56 (“Tratado astronómico”) del mismo documento, se vuelve a mencionar a la estrella invitada en un apartado dedicado a este tipo de fenómenos, centrándonos esta vez en su aparición, y esto en términos muy cercanos a los del Wenxian Tongkao  :

“  Era de reinado de Zhihe, primer año, quinto mes lunar, día de jichou . Una estrella invitada apareció al sureste de Tianguan, quizás a varios centímetros de distancia. Después de un año y más, desapareció gradualmente.  "Qidan Guozhi

Hay evidencia del reino Khitan (al norte de la actual China y Mongolia ), donde reinó entonces la dinastía Liao (907-1125). El trabajo en cuestión, el Qidan Guozhi , fue compilado por Ye Longli en 1247. Contiene varias notas astronómicas, algunas de las cuales obviamente están copiadas del Song Shi . El que aparentemente se relaciona con la estrella de 1054, sin embargo, parece sin precedentes:

“  Era de Chongxi del reinado [del rey Xingzong ] , vigésimo tercer año, octavo mes lunar, el gobernante del reino ha muerto. Anteriormente, había habido un eclipse de sol al mediodía y una estrella invitada se le había aparecido a Mao . El Gran Oficial de la Oficina de Historiografía, Liu Yishou, había dicho: “Estos son presagios que anuncian la muerte del rey. De hecho, esta predicción se ha hecho realidad.  "

Interpretación de testimonios chinos

Tres de estos testimonios obviamente provienen de la misma fuente: son los del Wenxian Tongkao , de Xu Zizhi Tongjian Changbian , y del capítulo 56 de Songshi , que incluyen todos la evaluación de la distancia angular de la estrella en Tianguan según la fórmula "Quizás a varios centímetros de distancia". Estos tres documentos, sin embargo, presentan un aparente desacuerdo sobre la fecha de aparición de la estrella. Dos mencionan el día del jichou y el tercero, el Xu Zizhi Tongjian Changbian , el día del yichou . Estos términos se refieren al ciclo sexagesimal chino , correspondiente respectivamente a los números 26 y 2 del ciclo, que corresponde, en el contexto en el que se citan, a las fechas del 4 de julio y 10 de junio, respectivamente. Esta última fecha se considera incorrecta por varias razones. Por un lado, los términos yichou y jichou se diferencian entre sí por un solo carácter, el primero, y estos caracteres son muy similares, yichou y jichou se escriben respectivamente 乙丑 y 己丑, también un error tipográfico durante la transcripción parece posible. Además, las entradas de Xu Zizhi Tongjian Changbian siguen un orden cronológico muy estricto, y las entradas anteriores, que también se refieren al ciclo sexagesimal chino, se refieren a los días yiyou (22) y bingxu (24), mientras que las entradas posteriores se refieren a los días yiwei. (32, siendo parte del sexto mes lunar), bingshen (33), luego renyin (39). En este contexto, parece mucho más probable que la mención de yichou sea el resultado de un error de transcripción en lugar de una mala ubicación cronológica de la entrada.

La duración de la visibilidad se menciona explícitamente en el capítulo 12 del Songshi , y de manera algo menos precisa, en el Song Huiyao , la última visibilidad correspondiente a la fecha del 6 de abril de 1056, es decir un período de visibilidad muy largo. de 642 días. Esta duración está corroborada por el Wenxian Tongkao y el capítulo 56 del Songshi . El Huiyao canción se refiere a él visibilidad de 23 días de duración, pero después de mencionar la visibilidad luz de la estrella. Este período de 23 días se aplica con toda probabilidad a la visibilidad diurna de la estrella.

El testimonio de Qidan Guozhi alude a notables eventos astronómicos que precedieron a la muerte del rey Xingzong. Los diversos documentos históricos nos permiten fechar la muerte del emperador Xingzong al28 de agosto de 1055, durante el octavo mes lunar del vigésimo cuarto (y no el vigésimo tercer) año de su reinado. Las fechas de los dos eventos astronómicos mencionados (el eclipse y la aparición de la estrella invitada) no están especificadas, pero con toda probabilidad preceden poco tiempo a este anuncio de muerte (por dos o tres años como máximo). Dos eclipses solares poco antes de esta fecha fueron visibles en el reino de Khitan, el 13 de noviembre de 1053 y el 10 de mayo de 1054. De estos, solo uno ocurrió alrededor del mediodía, el del 13 de noviembre, también aparentemente. Es probable que este sea el que el documento menciona. En cuanto a la estrella invitada, solo se da su ubicación, muy aproximada, correspondiente al albergue lunar de Mao . Este albergue está ubicado ligeramente al este del lugar donde apareció la estrella como se menciona en los otros testimonios (ver la sección Ubicación general del evento a continuación). Como ningún otro evento astronómico notable conocido ocurrió en esta región del cielo durante los dos años anteriores a la muerte de Xingzong , parece probable que el texto se refiera a la estrella de 1054.

La ubicación de la estrella invitada se puede deducir, en principio, de la mención "  al sureste de Tianguan, tal vez a varios centímetros de distancia  ", que sin embargo ha desconcertado a los astrónomos modernos, dado que si Tianguan se considera casi unánimemente que corresponde a la estrella ζ Tauri , la Nebulosa del Cangrejo, claramente el resultado de una explosión estelar de hace unos 1000 años y, por lo tanto, un candidato natural para esta estrella invitada, no se encuentra en el sureste, sino al noroeste de esta estrella (ver la sección de Ubicación del evento general a continuación) .

Japón

Tres mensajes de texto de Japón mencionan a la estrella invitada. El más detallado es el de Meigetsuki . Uno de los otros dos, menos precisos, podría extraerse de él o, en todo caso, compartir con él un origen común. El último testimonio, sumamente breve, da muy poca información.

Meigetsuki

El poeta y cortesano japonés Fujiwara no Teika  (1162-1241) menciona a la estrella invitada de 1054 en su famoso diario , el Meigetsuki . Su interés aparentemente fortuito en las estrellas invitadas fue motivado por el avistamiento de un cometa en diciembre de 1230, lo que lo llevó a buscar evidencia más antigua de estrellas invitadas, incluyendo SN 1054 (así como SN 1006 y SN 1181 , las otras dos supernovas históricas de el comienzo del segundo milenio). La entrada relacionada con SN 1054 se puede traducir de la siguiente manera:

“  Era Tengi del Emperador Go-Reizei , segundo año, cuarto mes lunar, después del período medio de diez días. A la hora del doble repollo, apareció una estrella invitada en los grados de las logias lunares de Zuixi y Shen . Fue vista en dirección este y emergió en la estrella Tianguan. Ella era tan grande como Júpiter.  "

Se desconoce la fuente utilizada por Fujiwara no Teika, pero parece haber confiado, para todos los eventos astronómicos que registró, en documentos de origen japonés. La fecha que da corresponde a priori a la tercera parte de diez días del mencionado mes lunar, que corresponde al período del 30 de mayo al 8 de junio de 1054 del calendario juliano, es decir alrededor de un mes antes que los documentos chinos. . Esta diferencia generalmente se atribuye a un error en el mes lunar (cuarto en lugar de quinto). La ubicación de la estrella invitada, obviamente a horcajadas sobre las logias lunares de Shen y Zuixi , corresponde a lo que se esperaría de una estrella que apareciera en las inmediaciones de Tianguan .

Ichidai Yoki

Existe otra cuenta, tomado de Ichidai Yoki , documento anónimo, probablemente compilado en el transcurso de la XIV °  siglo . Describe la estrella en términos muy similares a los de Meigetsuki , omitiendo varios detalles (tiempo de aparición y posiblemente parte errónea del mes lunar). Por otro lado, la comparación con Júpiter está ahí, al igual que el mes posiblemente incorrecto. Además, el texto breve contiene varios errores tipográficos, especialmente en el segundo carácter de Tianguan . Todo apunta a que este testimonio proviene de la misma fuente que el de Meigetsuki , en el que también podría haber sido copiado.

Dainihonshi

Finalmente, un texto aún más breve está presente en el tratado astronómico de Dainihonshi (literalmente, “Historia del Gran Japón”). Este texto se puede traducir a:

“  Era Tengi del Emperador Go-Reizei, segundo año, cuarto mes lunar. Se ha visto una estrella invitada.  "

Esta brevedad contrasta con las descripciones más detalladas de estrellas invitadas (en realidad supernovas) de 1006 y 1181 . Se desconoce el motivo de la falta de detalles en la entrada 1054. Al igual que las otras dos menciones japonesas de la estrella, esta cita el cuarto mes, no el quinto.

Interpretación de testimonios japoneses

Los tres documentos japoneses coinciden en el mes de observación, correspondiente al cuarto mes lunar, un mes antes que los textos chinos. Cualquiera que sea la fecha exacta durante este mes, sin embargo, parece haber una contradicción entre este período y la observación de la estrella invitada: fue durante este período que la conjunción entre la estrella y el Sol, haciendo su observación de noche (como por día, para el caso) imposible. Esta incompatibilidad de fechas se ve reforzada por un detalle del Meigetsuki  : la mención del tiempo de observación de la col doble corresponde al período 1 h - 3 h en tiempo solar , es decir, un tiempo muy largo antes del amanecer, lo que sería imposible. si la estrella invitada estaba en conjunción con el Sol, porque luego saldría muy poco antes que este último. Por otro lado, todos los testimonios chinos y japoneses pueden conciliarse si consideramos que hay un error en el mes de observación de documentos japoneses. El hecho de que todas las fuentes japonesas cometan el mismo error sería interpretado por el hecho de que provienen de una sola fuente, lo que parece bastante obvio para las dos primeras citadas. La duda sobre el mes de observación podría haberse eliminado si, además del mes de observación, hubiera aparecido el día determinado por el ciclo sexagesimal chino , pero esto no se especifica en los documentos japoneses. Por el contrario, el día del ciclo de los documentos chinos es compatible con el mes que dan, lo que refuerza la idea de que es el mes del documento japonés el que está mal. Además, el estudio de otras supernovas medievales ( SN 1006 y SN 1181 ) revela una gran proximidad en las fechas de descubrimiento de la estrella invitada en China y Japón, aunque basada en fuentes claramente diferentes. Considerar correcta la mención del cuarto mes lunar equivaldría a imaginar que, para este evento, los japoneses estaban muy por delante de sus homólogos chinos, por lo que no hay una razón aparente.

Los documentos japoneses no especifican la visibilidad diurna de la estrella, pero la comparan con Júpiter, que es visible a la luz del día, y cuyos informes de observación diurna existen en documentos astronómicos contemporáneos del mundo chino. La visibilidad a plena luz del día anunciada en los textos chinos se refuerza y ​​es consistente con una duración moderada de visibilidad, lo que indica que la estrella probablemente no tuvo suficiente brillo durante mucho tiempo para ser observada a plena luz del día, incluso si se benefició de condiciones de observación favorables (una estrella visible al amanecer sigue siendo relativamente fácil de localizar, ya que se conoce su posición, ya que el fondo del cielo se vuelve cada vez más brillante).

Corea

No hemos recibido ninguna prueba de observación de SN 1054 de Corea. Este hecho se debe probablemente a la ausencia total de relatos astronómicos del año 1054 en las crónicas oficiales que relatan esta época, el Koryo-sa . Lo mismo ocurre con el año 1055, mientras que, por el contrario, los años 1052 y 1053 contienen una gran cantidad de entradas relacionadas con la astronomía. El Koryo-sa de haber sido compilado en 1451 , parece probable que en ese momento, todos los documentos relacionados con los eventos astronómicos observados en 1054 se había perdido. Desde entonces no se han encontrado otros documentos coreanos relacionados con la estrella invitada de 1054.

Mundo árabe

Por tradición, los astrónomos en el mundo árabe estaban interesados en los fenómenos cíclicos y predecibles en lugar de fenómenos inesperados del tipo "estrella invitada", tal vez bajo la aristotélica influencia que confirmó la inmutabilidad de los cielos, cometas y otros novas. Siendo considerada como la atmósfera en vez que los eventos astronómicos. Este hecho podría explicar el escaso número de menciones a las "estrellas invitadas", término que, además, no tiene equivalente en la Europa medieval ni en el mundo árabe. Si la supernova de 1006 , notablemente más brillante, vio a varios cronistas árabes mencionarla, no hay ningún testimonio árabe relacionado con la observación de la supernova discreta de 1181 . El de 1054, de brillo intermedio, ha visto hasta ahora un solo testimonio exhumado. Este testimonio, que se encuentra en 1978 , es la de un médico cristiano nestoriano , Ibn Butlan , transcrito en el Uyun al-Anba , un libro compilado por Ibn Abi Usaibia  (1194-1270) a la mitad de la XIII °  siglo . El pasaje en cuestión es el siguiente:

“  He copiado lo siguiente de un testimonio escrito de su propia mano [la de Ibn Butlan] . Dice: “Una de las epidemias famosas de nuestro tiempo es la que ocurrió cuando apareció una estrella espectacular en [el signo zodiacal de] Géminis , en el año 446 [del calendario musulmán ] . En el otoño de ese año, catorce mil personas fueron enterradas en Constantinopla . Posteriormente, a mediados del verano de 447, murió la mayoría de la gente de Fostat [El Cairo] así como todos los extranjeros ”. Él [Ibn Butlan] continúa: "Si bien esta estrella espectacular apareció en el signo de Géminis [...] , provocó el inicio de la epidemia en Fostat, cuando el Nilo estaba bajo, en 445" ".

Los tres años citados (445, 446, 447) corresponden a periodos de 23 de abril de 1053 a 1011 1054 de abril de 12 de abril 1054- 1 st de abril de 1,055 y 2 de abril 1,055 al 20 de marzo 1056. Hay una inconsistencia evidente en la aparición años de la estrella, anunció por primera vez como 446, a continuación, 445. Este problema se resuelve mediante la lectura de otras entradas en la obra, que especifican explícitamente que el Nilo fue baja en 446. Este año del calendario musulmán, que van del 12 de abril 1054 a 1 st de abril de 1055 es compatible con una aparición de la luna en julio de 1054, ya que su ubicación (ciertamente vaga) en el signo astrológico de Géminis (que, debido a la precesión , cubre la parte oriental de la constelación de Tauro ). La fecha del evento en el año 446 es difícil de determinar, pero la mención del nivel del Nilo evoca el período anterior a su inundación anual, que tiene lugar en verano.

Testimonios inutilizables

Europa

A partir de la década de 1980 , se han propuesto varios documentos europeos antiguos como evidencia del avistamiento de esta supernova. La relevancia de estos documentos ha sido criticada, porque la datación que proponen no es conciliable con la de los documentos chinos, que preceden de 2 a 3 meses, y sin mencionar las posteriores observaciones de la supernova. También son muy imprecisos y astronómicamente inutilizables, incluso juntos. También serían imposibles de interpretar en el sentido de una observación de una supernova, si no se hubiera conservado información del mundo chino.

Estos intentos de identificarse entre un hecho probado y testimonios muy imprecisos han sido fuertemente criticados por varios autores, quienes ven en ellos por parte de quienes desean promover la existencia de observaciones europeas del suceso una cierta "ansiedad de querer". este evento fue notado por los europeos ”. La ausencia de testimonios de cronistas europeos ha planteado dudas durante mucho tiempo. De hecho, sabemos que la espectacular supernova del año 1006 ha sido ampliamente mencionada en varios documentos europeos, aunque en términos no muy astronómicos. Entre las explicaciones propuestas para esta ausencia de SN 1054 en las crónicas europeas, se adelanta su concomitancia con el Gran Cisma de Oriente . La fecha de la excomunión del Patriarca de Constantinopla Miguel I st Cerularius (16 de julio) sería en efecto cuando el sol ha alcanzado su máximo brillo era visible a la luz del día. Esta hipótesis, muy hipotética, sin embargo, no es verificable de forma concreta, y es difícil imaginar cómo una censura sobre un hecho a priori observable por todos podría haber hecho desaparecer todo rastro del mismo. El hecho es que los documentos europeos contra el XI °  siglo sobrevivió a los tiempos modernos no son los astrónomos, pero la gente a pesar de su erudición habían conocimientos astronómicos muy limitada, como lo demuestra su incapacidad para reconocer las estrellas que participan en diversas astronómicos conjunciones (véanse los ejemplos dados debajo).

La crónica de Jacobus Malvecius

La primera sugerencia de un testimonio europeo que relata la observación de la supernova fue hecha en 1980 poco antes de su muerte por el astrónomo italiano Umberto Dall'Olmo  (it) (1925-1980). En una crónica compilado en el XV °  siglo por Jacobus Malvecius  (en) es un pasaje breve referencia observación astronómica:

"Y en esos días, una estrella de inmenso brillo apareció en el círculo de la Luna, alrededor del primer día de su separación del Sol"

La fecha de este pasaje no se especifica, pero se refiere a un terremoto que ocurrió en Brescia , en una fecha identificada como la11 de abril de 1064. Dall'Olmo no ofrece ninguna explicación para el aparente desajuste de diez años entre la supernova y el terremoto, aparte de la hipótesis de que puede ser un error de transcripción. Independientemente de eso, en ausencia de una fecha y una posición precisa, el fenómeno mencionado sigue siendo muy difícil de identificar, y podría compararse con una conjunción entre la Luna y un planeta (probablemente Venus o Júpiter), o una ocultación. de un planeta junto a la Luna.

La Cronaca Rampona

El testimonio considera más grave por los defensores de las observaciones de la supernova europeos proviene de una crónica medieval de la región de Bolonia , la Crónica Rampona (escrito en el XV °  siglo). Este texto, llamado la atención de los astrónomos en 1972, fue interpretado como una posible observación de la supernova en 1981 , luego en 1999 . La parte resaltada de esta columna indica:

“En el año de Cristo M18, el Papa Esteban IX ascendió al trono [...] También en este año de Cristo M18, Enrique III reinó [o“ vivió ”] durante xl9 años. Fue a Roma por primera vez en mayo. En ese momento, el hambre y la muerte azotaron toda la Tierra. Residió en la provincia de Tibur durante tres días en el mes de junio [...] En ese momento, una estrella muy brillante entró en el círculo [o: el circuito] de la luna nueva, en el decimotercer Kalende a principios de la noche. "

Sin siquiera discutir la última parte astronómica del texto, los escépticos señalan al menos dos inconsistencias en él: la adhesión al papado de Esteban IX tuvo lugar en 1057 y no en 1058, y la ciudad del emperador Enrique III, de hecho Enrique III del Sacro Imperio , nació en 1017 , es decir 39 y no 49 años antes de 1058, teniendo su reinado, iniciado en 1039 ( rey de los romanos , entonces emperador de los romanos desde 1046 , hasta después de su coronación por el Papa Clemente II durante su muy breve pontificado). Enrique III también había muerto en 1056 y, por tanto, su reinado nunca coincidió con el de Esteban IX. También parece seguro que el texto ha sufrido varias alteraciones desde la ortografía utilizada para representar las fechas (por ejemplo, "Ml8" para 1058, siendo el segundo carácter de "Ml8" la letra L minúscula), con una mezcla de caracteres romanos (mayúsculas y minúsculas) y árabe, es común en el momento de la redacción de la Cronaca Rampona pero no de la supernova cuatro siglos antes. Además de eso, asociar el evento descrito con una observación de la supernova en 1054 requeriría asumir que esta entrada de Cronaca Rampona está fuera de lugar en comparación con el resto del documento, ya que las diversas entradas se enumeran allí en orden cronológico y que varias entradas anteriores las entradas son posteriores a 1054 (en orden, las entradas anteriores se refieren a 1046, 1049, 1051, 1055, 1056, escritas en una mezcla de caracteres árabes y romanos, a saber, Mxl6, Mxl9, Mli, ​​Mlv y Ml6). A esto se suma el hecho de que existe una obvia inconsistencia con la fecha de la luna nueva. El término Kalende , que se refiere al calendario romano , se puede transcribir como una fecha ordinaria del calendario gregoriano , y la fase de la Luna se puede calcular allí. Resulta que en ningún mes del año 1054 se produjo la luna nueva el decimotercer día de las Kalendes. Todo esto contrasta fuertemente con la precisión observada de las fechas de las menciones de eclipses en las crónicas europeas medievales: un estudio de 48 eclipses solares parciales o totales que abarcan desde 733 hasta 1544 , revela que 42 fechas de 48 resultan ser perfectamente correctas. , y de los seis restantes, tres dan un error de uno o dos días, mientras que los otros tres dan el día y el mes exactos, pero no el año. Finalmente, aun considerando que el evento reportado corresponde sin embargo a los meses de mayo o junio de 1054, y describe una conjunción entre la supernova, ya visible, y la Luna, aparece otro problema: la Luna, durante esos meses, no se pasa notablemente cerca. la dirección de la supernova. Por cierto, el vocabulario utilizado en el texto latino es bastante inusual. La palabra latina traducida al francés como "círculo" es circuitu en lugar del circulus más habitual , pero esta variante semántica no parece cambiar el significado del texto, que en todas las posibles traducciones de circuitu sugiere que un objeto se ha encontrado en o cerca del camino seguido por la Luna.

Por tanto, es posible que el relato describa un acercamiento o incluso una ocultación de un planeta por la Luna, contemporánea a la fecha sugerida (1058). Este escenario está corroborado por dos documentos contemporáneos perfectamente fechados que describen en términos relativamente similares una conjunción planetaria y una ocultación de la Luna. Estos dos documentos, desenterrados por Robert Russell Newton , proceden de los Annales Cavenses , crónicas latinas de la abadía de Cava ubicada en el sur de Italia. Mencionan, en fechas correspondientes a la17 de febrero de 1086 y en 6 de agosto de 1096, una "estrella brillante que ha entrado en el círculo de la luna nueva". Los cálculos indican que Venus fue oscurecido por la Luna durante media hora el 17 de febrero. El 6 de agosto, Júpiter cayó a un grado de la Luna, después de un eclipse lunar , también mencionado en la crónica. El hecho de que los cronistas no se dieran cuenta de que no estaban viendo una nueva estrella, sino un planeta, ilustra el escaso conocimiento astronómico de los estudiosos de la época, cuyos testimonios astronómicos son de hecho muy difíciles de interpretar y atribuir. a un evento raro.

Crónica de la Iglesia de Oudenburg

Un grupo de italianos propuso en 1992 un texto flamenco como evidencia de la observación de la supernova. Este texto, de la iglesia de Saint-Pierre - ahora desaparecida - en la ciudad flamenca de Oudenburg , evoca la muerte del Papa León IX , ocurrida en la primavera de 1054.

“El dieciocho de mayo, el segundo día de la semana, alrededor del mediodía, el alma [del Papa León IX ] se ha ido. Cuando dejó su cuerpo, en Roma, donde descansa, pero también por toda la Tierra, un círculo de extraordinario brillo apareció a los hombres en el cielo durante media hora. "

La fecha descrita corresponde al 14 de abril de 1054, siendo el "segundo día de la semana", según la costumbre de la época, el lunes. Esta simple fecha plantea varios problemas: los numerosos documentos históricos que evocan la muerte del Papa la asocian con la fecha del 19 de abril y no del 14. Además, ninguno de estos dos días (14 y 19 de abril) fue lunes. La parte astronómica del texto también es difícil de interpretar y asociar con la supernova. El fenómeno descrito, difícil de identificar, es muy breve, lo que contrasta con la escala temporal de una supernova. No se encuentra en el cielo, y no se da la hora de observación, ni siquiera si ocurrió de día o de noche. Hay a priori muchos fenómenos ópticos o atmosféricos que pueden impresionar a un cronista desinformado en astronomía, como las auroras polares (de noche) o un halo solar (de día). A lo sumo, la mención de "en toda la Tierra" podría corresponder a un evento no localizado en un lugar preciso, pero no existe ningún elemento que permita conocer la motivación exacta de tal mención.

La historia de Albertus

En una obra titulada De Obitus Leonis , el autor, Libuinus, relata un fenómeno celeste inusual observado el día de la muerte de León IX por un grupo de peregrinos encabezados por un tal Alberto, que estaba entonces en la región de Todi ( Umbría , al norte de Roma ). Este último supuestamente afirmó haber visto:

“Como un camino por el cual su alma fue escoltada por ángeles al cielo, adornada con vestiduras resplandecientes e innumerables lámparas. "

La naturaleza del fenómeno observado es difícil de identificar, el sujeto está claramente imbuido de misticismo. Algunos autores han sugerido que en realidad evoca una observación de la supernova. Un momento favorable habría sido el crepúsculo, el sol poniéndose en este momento antes de la estrella ζ Tauri. Sin embargo, esa noche había una concentración de planetas en esta región del cielo: Marte , Mercurio , Venus y un poco más lejos, Júpiter . Esta región del cielo siendo, además, rica en estrellas brillantes (la constelación de Orión , Sirio , α Aurigae / Capella, etc.), podría ser que estas, combinadas con los planetas, formaran las "innumerables lámparas" de la historia. de 'Albertus. En este contexto, si la supernova era visible o no, no cambia mucho el espectáculo que se observa esa noche. Al igual que el testimonio anterior, este testimonio vincula directamente la muerte del Papa con un hecho "extraordinario", que podría haber sido invocado para justificar un milagro asociado al difunto, para poder proceder a su canonización (que tuvo lugar en 1087, de Víctor III ).

Mención en los anales irlandeses

En 1997, dos autores irlandeses propusieron un extracto de una crónica irlandesa en apoyo de la tesis de una observación europea de la supernova. Esta crónica indica, para el año 1054:

"Una torre redonda de fuego se vio en Ros Ela el domingo de la fiesta de San Jorge en el espacio de cinco horas del día, y pasaron innumerables pájaros negros, en medio de los cuales había un pájaro grande. [. ..] "

La fecha del evento corresponde al 24 de abril, mucho antes de su aparición señalada por los chinos. El carácter astronómico del testimonio sigue siendo muy incierto, siendo como los precedentes de naturaleza mística. No se especifica la ubicación del evento en cuestión (si existe) en el cielo. La hora del evento tampoco se conoce, pero parece que el evento solo ocurrió en un día, y no durante un período mucho más largo como la observación de la supernova. Además, la mención de pájaros sugiere fuertemente un objeto de cierta extensión angular. También parece más probable una interpretación del tipo halo solar o aurora polar en función del momento de observación (día o noche), si es que efectivamente se trata de un evento astronómico relacionado.

Mención en una crónica armenia

En 1969 , dos autores armenios publicaron una lista de testimonios de avistamientos de meteoritos de crónicas armenias . Uno de estos dos autores estimó unos años después que uno de estos documentos probablemente correspondería a una observación de la supernova de 1054. Según la traducción que hizo del documento, este último indicó:

“1054, quinto año del reinado de León IX. Ese año, en el disco de la Luna, apareció una estrella. Esto sucedió el 14 de mayo, en la primera parte de la noche. "

Esta breve descripción sugiere fuertemente una conexión u ocultación entre la Luna y un planeta o una estrella brillante. Efectivamente, los cálculos indican que en la fecha mencionada, la Luna, entonces en Cáncer estaba en conjunción con Júpiter, que se acercó a unos 3 grados, algo que los proponentes de la hipótesis de una observación de la supernova no parecen haber verificado ni en cualquier caso mencionado.

Resumen de documentos europeos

Entre los seis documentos europeos, uno no parece corresponder al año de la supernova (la crónica de Jacobus Malvecius). Otro (el Cronaca Rampona ) presenta importantes problemas de datación y consistencia interna. Los otros cuatro están fechados con relativa precisión, pero notablemente anteriores a los documentos chinos: datan de la primavera y no del verano de 1054, es decir, antes de la conjunción entre la supernova y el Sol. Tres de los documentos (la crónica de Jacobus Malvecius, la Cronaca Rampona y la crónica armenia) hacen referencia relativamente explícita a las conjunciones entre la Luna y las estrellas, de las cuales solo se identifica una (Júpiter, en la crónica armenia). Los cálculos indican que la Luna nunca se acercó mucho a la supernova en la primavera de 1054. Los otros tres documentos son muy nebulosos y tienen un contenido astronómico que es casi inutilizable, si es que lo tiene. Ninguno de ellos parece haber ocurrido a largo plazo (media hora en la crónica de la Iglesia de Oudenburg, cinco horas en los anales irlandeses y una duración indefinida pero implícitamente corta en el relato de Alberto). Ningún documento localiza explícitamente la región del cielo en la que ocurrió el fenómeno, y no se da ninguna indicación del momento de la observación. Suponiendo que los fenómenos descritos tuvieran una base física real, es probable que muchos fenómenos atmosféricos u ópticos sean la causa.

De manera más general, estos documentos no son producidos por astrónomos, sino por cronistas que sin duda son eruditos, pero que tienen un conocimiento astronómico limitado. Esto es evidente en el documento más explotable, la Crónica de Armenia, donde una conjunción banal entre la Luna y Júpiter no se reconoce como tal, como ocurre con muchas otras conjunciones.

Una controvertida reinterpretación de las observaciones europeas

En 1999 , George W. Collins y sus colaboradores propusieron una reinterpretación radical de los documentos europeos, y afirman que estos indican de manera convincente que los europeos, mucho antes que los astrónomos del mundo chino, habían observado la supernova.

Con respecto a los documentos chinos, señalan sus diversos errores de fecha (ver arriba) como prueba de que la calidad de sus observaciones fue menor de lo que comúnmente se admite y que, por lo tanto, nada impide que los observadores más experimentados hayan visto la supernova antes. Apoyan su punto evocando también el problema de la ubicación de la supernova en relación con la estrella ζ Tauri (ver más abajo). Finalmente, basándose en una traducción controvertida del documento del reino de Khitan , afirman que la supernova probablemente fue visible durante el eclipse solar del 10 de mayo de 1054.

Por el contrario, reinterpretan documentos europeos de manera relativamente consistente en cuanto al hecho de que un evento astronómico notable ocurrió en la primavera de 1054, antes de la conjunción entre la supernova y el Sol. Consideran que el aspecto algo metafórico de algunos de ellos solo refleja su menor conocimiento del cielo, sin prejuzgar su capacidad de observación, y que los problemas de fechas de la Cronoca Rampona no lo son., Los cronistas europeos no pretenden apegarse a una gran precisión en este campo. También recuerdan, sin proporcionar ninguna justificación, que la motivación de las observaciones chinas de las estrellas invitadas fue sobre todo de naturaleza astrológica y no científica, lo que podría sesgar su contenido.

En cuanto a la mención de la supernova en los escritos de Ibn Butlan, se basan implícitamente en la fecha 445 del calendario islámico (23 abril 1053 a 11 abril 1054) y no 446 (12 de abril, 1054 - 1 st de abril de 1055) afirmar que la supernova era visible ya en abril de 1054, ignorando el hecho de que otras partes de sus escritos son mucho más consistentes con la fecha de 446 y no 445.

El trabajo de Collins et al. Han sido fuertemente criticados por F. Richard Stephenson y David A. Green , quienes señalan por su parte una falta de seriedad en el análisis de sus colegas. Insisten en particular en el hecho de que los problemas de fechas de los documentos asiáticos se resuelven fácilmente. Uno de ellos (el Xu Zizhi Tongjian Changbian ) corresponde de manera relativamente obvia a un error tipográfico, y el otro (el mes de observación de los documentos japoneses) a un error de fecha común a este conjunto de documentos. Recuerdan que la afirmación de que la supernova fue visible durante el eclipse del 10 de mayo de 1054 resulta no solo de una interpretación arriesgada de la traducción, sino que sobre todo es contraria a la realidad astronómica. De hecho, dado que este eclipse fue solo parcial, era probable que ninguna estrella cercana al Sol se hubiera vuelto repentinamente observable en ese momento. Finalmente, insisten en la manifiesta falta de conocimiento astronómico de los cronistas europeos en comparación con los astrónomos chinos. Según ellos, este punto dificulta atribuir estos documentos a una observación de la supernova. Si este fuera el caso, sería necesario no solo explicar por qué ningún documento europeo menciona la supernova en verano, cuando era perfectamente visible según los documentos chinos, sino también por qué los observadores chinos y japoneses, muy probablemente más avezados, lo harían. se han perdido la supernova en ese momento. También señalan que incluso en el caso de una coincidencia entre fechas, no hay evidencia de que los eventos que ocurren en el mismo año correspondan a un solo fenómeno astronómico. Las estrellas invitadas de 837 son un ejemplo de dos novas diferentes que ocurrieron en el mismo año (también marcado por el espectacular paso del cometa Halley). Las cuatro estrellas invitadas de 1592 refuerzan esta observación. Las conclusiones de Green y Stephenson se suman a trabajos anteriores que datan de 1995 cuando las diversas observaciones europeas ya habían sido rechazadas en su conjunto por su imprecisión y la imposibilidad de derivar de ellas un significado astronómico claro.

La tesis de Collins et al. posteriormente no fue retomado de manera notable en la literatura científica, pero sin embargo gozó de cierta visibilidad entre el público en general, siendo notablemente retomado con cierto entusiasmo por la revista Ciel & Espace .

América del norte

Varios autores han señalado que dos pinturas de nativos americanos del suroeste de los Estados Unidos (en el norte de Arizona ) mostraban una luna creciente ubicada junto a un círculo que puede representar una estrella. Se ha propuesto que esto representa una conjunción entre la Luna y la supernova, hecho posible por el hecho de que, visto desde la Tierra , la supernova ocurrió en el plano de la eclíptica . Esta hipótesis es compatible con la datación de estos cuadros. De hecho, en la mañana del 5 de julio , la Luna se ubicó en las inmediaciones de la supernova, lo que podría reforzar la idea de que es esta conjunción la que estaba representada en estas pinturas. Sin embargo, esta interpretación sigue siendo imposible de confirmar. Por un lado, la datación de las pinturas es extremadamente imprecisa (entre el X º  siglo y el XII °  siglo ), y una de estas pinturas muestra la luna creciente con la orientación correcta en relación con la supernova. Además, este tipo de dibujo podría representar perfectamente una conjunción de la Luna con Venus o Júpiter .

Otro documento, más conocido, fue desenterrado en el transcurso de la década de 1970 en el sitio del Cañón del Chaco ( Nuevo México ), ocupado alrededor del año 1000 por los indios anasazi . Representa, sobre una superficie plana vertical de una construcción, una mano debajo de la cual hay una luna creciente mirando hacia abajo y, más a la izquierda, una estrella. En el suelo, frente a este petroglifo, hay un diseño que podría sugerir un núcleo y una cola de cometa. Además del petroglifo que puede evocar la configuración de la Luna y la supernova en la mañana del 5 de julio de 1054, este período corresponde al apogeo de la civilización Anasazi. Ante esta identificación, parece posible proponer una interpretación del otro petroglifo, que, si es contemporáneo del primero, posiblemente corresponda al paso del cometa Halley en el año 1066 , el cual sabemos que fue fácilmente observado. en Europa , desde que apareció en el tapiz de Bayeux . Esta interpretación, ciertamente plausible, es difícil, si no imposible, de confirmar. En particular, no explica por qué habría sido la supernova de 1054 la que habría sido representada en lugar de la supernova del año 1006 , mucho más brillante según toda la evidencia histórica conocida (pero no en conjunto con la Luna, porque está ubicada demasiado lejos desde el plano de la eclíptica ), y también visible en el apogeo de esta civilización.

Finalmente, aunque popular, la idea de que las civilizaciones amerindias realmente dejaron un rastro de la observación de esta supernova sigue siendo esencialmente imposible de verificar y, desde un punto de vista puramente astronómico, de todos modos no brinda ninguna información adicional sobre este evento.

Naturaleza del evento informado

Ubicación general del evento

Las indicaciones más precisas de la ubicación del evento se refieren a un asterismo llamado Tianguan por los astrónomos chinos.

Los asterismos de la astronomía china pueden asimilarse a las constelaciones del mundo occidental, pero generalmente son de menor extensión y pueden tener una sola estrella. Ellos fueron catalogados por los chinos de todo el II º  siglo  antes de Cristo. AD . Todos estos asterismos no están igualmente bien determinados en la actualidad: según el brillo de las estrellas que los componen y la importancia astronómica o simbólica que tienen, han sido más o menos bien descritos por los astrónomos del mundo chino, de los cuales solo una parte de los escritos han llegado hasta nosotros. Los asterismos que utilizan las estrellas más brillantes del cielo se han recopilado en un libro llamado Shi Shi . Tianguan es uno de ellos. Su ubicación es relativamente fácil gracias a la combinación de varios factores.

Para la mayoría de los asterismos de Shi Shi , se dan las coordenadas de una estrella llamada estrella de referencia del asterismo, que generalmente corresponde a la estrella ubicada más al oeste. En el caso de asterismos con una sola estrella, en principio esto es suficiente para localizar la estrella. La forma en que las coordenadas son dadas por los astrónomos chinos es similar al sistema de coordenadas ecuatoriales , es decir, el equivalente de longitud y latitud en la esfera celeste cuyos polos están determinados por el eje de rotación de la Tierra, estas coordenadas se denominan respectivamente en astronomía ascensión recta y declinación . Los astrónomos chinos notaron la distancia angular de la estrella no desde el ecuador celeste, sino desde el polo norte celeste (que en otros contextos se llama colatitud ), así como la desviación ascendente. Derecha no con respecto a un punto de referencia (el punto vernal en astronomía moderna), pero con respecto a un conjunto de estrellas de referencia, que son las estrellas de referencia de una clase particular de asterismos llamados logias lunares . Este juego de medición se realizó muy temprano para muchos asterismos por astrónomos chinos.

Es posible que la composición de un asterismo determinado cambie con el tiempo, siendo esto muy raramente explicado estrella por estrella en los tratados astronómicos. Esto es más probable que suceda cuando el asterismo no tiene estrellas brillantes. Pero las mediciones de la posición de las estrellas de referencia se realizaron con regularidad a lo largo del tiempo, porque parece que los chinos no dieron por sentado que los cielos fueran inmutables. Habían observado que las posiciones relativas de las estrellas podían cambiar y que el sistema de coordenadas ecuatoriales cambiaba con el tiempo debido a la lenta deriva de la dirección del eje de rotación de la Tierra. Este fenómeno, conocido desde la antigua Grecia , fue descubierto de forma independiente unos siglos más tarde por los chinos con el nombre de precesión de los equinoccios . En el caso de Tianguan , la posición de este asterismo fue reevaluada unos meses antes de la llegada de la estrella invitada.

Independientemente de estas nuevas medidas, los tratados astronómicos generalmente especifican la posición relativa de los asterismos entre ellos. Por tanto, un asterismo es localizable si sus vecinos son tan robustos. En el caso de Tianguan , se indica que se encuentra al pie del asterismo Wuche , cuyas representaciones en las cartas celestes chinas dejan pocas dudas sobre su naturaleza: es el gran pentágono que engloba las brillantes estrellas de la constelación occidental de Coachman. . Como, además, Tianguan está representado al norte del asterismo Shen , cuya composición es bien conocida, correspondiente a las estrellas brillantes de Orión , su posible ubicación está fuertemente restringida en las inmediaciones de la estrella ζ Tauri , ubicada entre Wuche y Shen. . . Esta estrella, de brillo medio ( magnitud aparente de 3.3), es la única estrella de tal brillo en esta área del cielo (no existe una estrella más brillante que la magnitud aparente 4.5 dentro de un radio de 7 grados alrededor de ζ Tauri), y por lo tanto el único que probablemente aparecerá entre los asterismos de Shi Shi . Todos estos elementos, así como algunos otros, nos permiten atestiguar más allá de toda duda razonable que Tianguan corresponde a la estrella ζ Tauri.

¿Cometa, nova o supernova?

Las "  estrellas invitadas  " informadas por los astrónomos del mundo chino corresponden a tres tipos distintos de fenómenos astronómicos: cometas , novas y supernovas (y en raras ocasiones meteoros ). La distinción entre cometas y el resto se hace por la presencia o ausencia de un desplazamiento de la estrella observada. Durante el período muy largo de visibilidad de la estrella invitada de 1054 (642 días, entre el 4 de julio de 1054 y el 6 de abril de 1056), no se informa ninguna mención de desplazamiento, y la duración muy larga del fenómeno supera uno de los tres factores más largos informados. tiempo de observación del cometa (poco más de seis meses). Por tanto, la estrella invitada es sin duda alguna una nova o una supernova.

La distinción entre estas dos posibilidades se realiza teniendo en cuenta la duración del fenómeno y su ubicación en el cielo. Las novas son explosiones que ocurren en la superficie de ciertas estrellas, cuya curva de luz disminuye muy rápidamente al final de ellas, que rara vez duran más de unos pocos meses. Si existen novas lentas (una de las cuatro estrellas invitadas de 1592 es un ejemplo probable), son relativamente raras. Además, las novas son fenómenos notablemente menos luminosos que las supernovas. Una nova visible a plena luz del día emana de una estrella cercana al Sol, cuya posición en el cielo es relativamente aleatoria. Por el contrario, las supernovas son fenómenos mucho más raros, y si para ser visibles a simple vista ocurren en nuestra Galaxia , en promedio se encuentran a una distancia mucho mayor, generalmente dentro de los brazos espirales , es decir, vistos desde el La Tierra, en el plano galáctico , es decir, en la banda luminosa característica de nuestra Galaxia. La estrella invitada de 1054, con un período de visibilidad muy largo y ubicada en una latitud galáctica muy baja , tiene todas las características de una supernova. Para terminar de probar esta afirmación, queda por encontrar los restos de la explosión, es decir el remanente de supernova asociado.

La región de ζ Tauri se encuentra en la región opuesta al centro galáctico . Aquí es donde la profundidad del disco de nuestra Vía Láctea es menor y, por lo tanto, el área donde la tasa de supernovas es menor. Por lo tanto, hay muy pocos restos de supernovas identificados en esta región. Si nos centramos en la estrella ζ Tauri, hay una barra en las inmediaciones, es la Nebulosa del Cangrejo . Ninguna otra barra está a 5 grados de ella. El más cercano, SNR G180.0-1.7 , alberga en su interior un púlsar, PSR J0538 + 2817 , cuya edad característica se cuenta en cientos de miles de años, y el remanente en sí tiene un tamaño angular considerable (3 grados), como muchas características que indican un objeto antiguo. La Nebulosa del Cangrejo es el único objeto con las características esperadas de un resplandor joven y, por lo tanto, se considera el producto de la explosión observada en 1054.

El problema de la localización precisa del resplandor

Tres documentos chinos indican que la estrella invitada se encontraba "quizás a unos centímetros" al sureste de Tianguan . La canción Shi y Canción Huiyao especifican que "hacía guardia" del asterismo, correspondiente a la estrella ζ Tauri. La orientación "sureste" tiene un significado astronómico simple, siendo la esfera celeste, como el globo terrestre, dotada de un polo norte y un polo celeste sur, la dirección "sureste" corresponde así a una localización "Abajo en el izquierda ”en comparación con el objeto de referencia (en este caso, la estrella ζ Tauri) cuando aparece hacia el sur. Sin embargo, esta dirección "sureste", en el contexto de este evento, ha dejado perplejos a los astrónomos modernos: el remanente lógico de la supernova correspondiente a la estrella invitada es la Nebulosa del Cangrejo . Sin embargo, este no se encuentra al sureste de ζ Tauri, sino en la dirección opuesta, al noroeste.

Distancia angular

El término "quizás unos centímetros" ( ke chi cun en su transliteración latina) es relativamente poco común en los documentos astronómicos chinos. El primer término ke se traduce como "aproximadamente" o "quizás", siendo la última traducción la que se prefiere actualmente. El segundo término, chi , significa "varios", y más específicamente cualquier número entre 3 y 9 (límites incluidos). Finalmente, cun es similar a una unidad de medida de ángulo traducida por el término "pulgada". Es parte de un grupo de tres unidades angulares, zhang (también traducido como chang ), chi ("pie") y cun ("pulgada"). Los diversos documentos astronómicos indican sin mucha discusión posible que un zhang corresponde a diez chi , y que un chi corresponde a diez cun . Estas unidades angulares no son las que se utilizan para determinar las coordenadas de las estrellas, que se dan en términos de du , una unidad angular que corresponde a la distancia angular media recorrida por el Sol en un día, que por construcción es de unos 360 / 365,25 grados, o apenas menos de un grado. La elección de utilizar diferentes unidades angulares puede resultar sorprendente, pero no difiere mucho de la situación en la astronomía moderna, donde la unidad angular utilizada para medir distancias angulares entre dos puntos es ciertamente la misma que la de la declinación (el grado), pero difiere del de la ascensión recta (que se expresa en horas de ángulo, una hora de ángulo que corresponde exactamente a 15 grados). En la astronomía china, la ascensión recta y la declinación tienen la misma unidad, que no es la que se usa en otros lugares para otras distancias angulares. La razón de esta elección de diferentes unidades en el mundo chino no es bien conocida.

Por otro lado, el valor exacto de estas nuevas unidades ( zhang , chi , cun ) nunca se especifica explícitamente, pero puede deducirse por su contexto de uso. Por ejemplo, el espectacular paso del cometa Halley en el año 837 indica que la cola del cometa era 8 zhang . Si no es posible conocer el tamaño angular del cometa durante este paso, en cualquier caso es seguro que 8 zhang corresponden a un máximo de 180 grados (ángulo máximo visible en la esfera celeste), lo que implica que zhang difícilmente puede superar los 20 grados. grados, y consecuentemente un cun 0.2 grados. A partir de 1972 se hizo una estimación más rigurosa sobre la base de las menciones de las separaciones mínimas expresadas en chi o en cun entre dos estrellas durante varias conjunciones. Los resultados obtenidos sugieren que un cun está entre 0,1 y 0,2 grados, y que un chi está entre 0,44 y 2,8 grados, rango compatible con las estimaciones para un cun . En ausencia de una estimación más sólida, generalmente se acepta que un chi es del orden de un grado (o uno de los ) y que un cun es del orden de una décima de grado. La expresión "quizás unas pocas pulgadas" sugiere, por tanto, una distancia angular del orden de un grado o menos.

La dirección

Si todos los elementos disponibles sugieren fuertemente que la estrella de 1054 era una supernova, y que en las cercanías de donde apareció la estrella hay un remanente de supernova que tiene todas las características esperadas para un objeto antiguo de alrededor de 1000 años, surge un problema importante: la nueva estrella se describe como situada al sureste de Tianguan , mientras que la nebulosa del Cangrejo está al noreste. Este problema se conoce desde la década de 1940 y lleva mucho tiempo sin respuesta. En 1972, por ejemplo, Ho Peng Yoke y sus colaboradores sugirieron que la Nebulosa del Cangrejo no fue el producto de la explosión de 1054, sino que el verdadero resplandor fue como se afirma en varias fuentes chinas en el sureste. Para ello, consideran que la unidad angular cun corresponde a un ángulo no despreciable de 1 o 2 grados, siendo entonces considerable la distancia del remanente en ζ Tauri. Además de que esta hipótesis es inconsistente con los grandes tamaños angulares de ciertos cometas, expresados ​​en zhang , se enfrenta al hecho de que no habría razones válidas para medir la diferencia entre la estrella invitada y una estrella ubicada tan lejos de ella, mientras que otros asterismos estarían más cerca.

En su controvertido artículo (ver arriba), Collins y sus colegas hacen otra sugerencia: en la mañana del 4 de julio, la estrella ζ Tauri estaba demasiado oscura y demasiado baja en el horizonte para ser visible. Si la estrella invitada cercana era visible, era solo porque su brillo era comparable al de Venus. Por otro lado, había otra estrella, más brillante y más alta en el horizonte, que finalmente fue visible, a saber, β Tauri . Esta estrella se encuentra a unos 8 grados al noroeste de ζ Tauri. La Nebulosa del Cangrejo se encuentra al sur-sureste de β Tauri. Collins y col. Por lo tanto, sugieren que durante el descubrimiento, la estrella fue vista al sureste de β Tauri, y que a medida que pasaban los días y mejoraban las condiciones de visibilidad, los astrónomos observaron que en realidad estaba mucho más cerca de ζ Tauri, pero que la dirección "sureste" de la La primera estrella utilizada como referencia se ha guardado por error.

La solución al problema de la dirección fue sugerida (sin evidencia) por A. Breen y D. McCarthy en 1995 y demostrada de manera convincente por FR Stephenson y DA Green . El término "vigilar" significa proximidad entre las dos estrellas, pero también implica una orientación general: una estrella invitada que "vigila" a una estrella fija se ubica sistemáticamente sobre ella. Para apoyar esta tesis, Stephenson y Green estudiaron otras entradas en Song Shi , que también incluyen la mención de "hacer guardia". Seleccionaron las entradas que relacionan conjunciones entre estrellas y planetas identificados, cuya trayectoria se puede calcular sin dificultad y con gran precisión en las fechas indicadas. De las 18 conjunciones analizadas, que van desde 1172 (conjunción Júpiter- α Leonis el 5 de diciembre) hasta 1245 (conjunción Saturno - γ Virginis el 17 de mayo), el planeta estaba más al norte en 15 casos, y en los tres casos restantes nunca estuvo en el cuadrante sur de la estrella.

Por otro lado. F. R. Stephenson y otro colaborador, David H. Clark ya habían demostrado tal inversión de dirección en una conjunción planetaria: la13 de septiembre de 1253, una entrada en el tratado astronómico de Koryo-sa indica que Marte había escondido la estrella sureste de la logia lunar Yugui ( δ Cancri ), cuando en realidad se había acercado a la estrella noroeste del asterismo ( η Cancri ).

Identificación moderna de la supernova

En los tiempos modernos, fue entre las décadas de 1920 y 1940 cuando la estrella invitada de 1054 fue identificada como una supernova.

En 1921 , Carl Otto Lampland anunció por primera vez que había observado cambios en la estructura de la Nebulosa del Cangrejo. Este anuncio se produce en un momento en el que se desconoce por completo la naturaleza de todas las nebulosidades observadas en el cielo. Su naturaleza, tamaño y distancia están sujetos a debate. La observación de cambios en tales objetos permite determinar si su extensión espacial es "pequeña" o "grande", en el sentido de que un objeto tan grande como nuestra Vía Láctea no puede ver su apariencia cambiar notablemente en el espacio de unos pocos años, por lo que que tales cambios son posibles si el tamaño del objeto no excede de unos pocos años luz. Las declaraciones de Lampland fueron confirmadas unas semanas más tarde por John Charles Duncan , astrónomo del Observatorio Mount Wilson . Esta, beneficiándose de material fotográfico que no había cambiado desde 1909 y que facilitaba la comparación con fotografías más antiguas, demostró un movimiento general de expansión de la nebulosa, el desplazamiento de algunos de sus puntos alejándolos sistemáticamente del centro y de todos los más rápidamente ya que estaban lejos de él.

También en 1921 , Knut Lundmark se comprometió a recopilar datos sobre las "  estrellas invitadas  " mencionadas en las crónicas del mundo chino conocidas por los occidentales. Se basará sus decisiones sobre el trabajo previo que analizó diversas fuentes, tales como el tongkao Wenxian , estudió por primera vez un punto de vista astronómico por el astrónomo francés Jean-Baptiste Biot medio del XIX °  siglo , con la ayuda de su hijo Édouard Biot , sinólogo. Lundmark da una lista de 60 "posibles novas" ( novas sospechosas ), un término genérico para una explosión estelar, que en realidad cubre dos fenómenos muy distintos, las novas y las supernovas. La nova de 1054, ya mencionada por los Biots en 1843 , forma parte de su lista. Especifica en una nota al pie de página que la ubicación de esta estrella invitada es "cerca de NGC 1952", uno de los nombres de la Nebulosa del Cangrejo, pero no parece sugerir explícitamente un vínculo entre los dos.

En 1928, Edwin Hubble fue el primero en notar que la apariencia cambiante del tamaño creciente de la Nebulosa del Cangrejo sugiere que se trata de los restos de una explosión estelar. Se da cuenta de que la rapidez del cambio de tamaño aparente de la nebulosa significa que la explosión que la dio a luz se remonta a solo nueve siglos, lo que sitúa la fecha de la explosión dentro del período cubierto por la compilación de Lundmark. También señala que la única nova posible identificada en las inmediaciones de la constelación de Tauro (donde se ubica la nebulosa) es la de 1054, cuya edad estimada corresponde precisamente a una explosión que data de principios del segundo milenio. Por lo tanto, Hubble deduce, con razón, que esta nebulosa es de hecho el resto de esta explosión observada por los astrónomos en el mundo chino.

El comentario de Hubble sigue siendo relativamente confidencial, el fenómeno físico de la explosión no se conocía en ese momento. Fue once años más tarde, cuando Walter Baade y Fritz Zwicky sacaron a la luz el hecho de que las supernovas son fenómenos extremadamente luminosos y Zwicky sugirió su naturaleza que Nicholas U. Mayall propuso que la estrella de 1054 es en realidad una supernova, basada en para ello sobre la velocidad de expansión de la nebulosa medida por espectroscopia, lo que permite determinar su tamaño físico y su distancia, que estima en 5.000  años luz . Basándose en la mención del brillo de la estrella en los primeros documentos descubiertos en 1934, deduce que el brillo de la estrella hace que sea mucho más probable una supernova que una nova.

Este diagnóstico se afinará más adelante, lo que empujará a Mayall y Jan Oort en 1942 a analizar más a fondo los testimonios históricos relacionados con la aparición de la estrella invitada (ver sección Colección de testimonios históricos más arriba). Estos nuevos testimonios, generalmente consistentes entre sí, confirmarán las conclusiones iniciales obtenidas por Mayall y Oort en 1939 y la identificación de la estrella invitada de 1054 se considerará establecida más allá de toda duda razonable. No todas las supernovas históricas disfrutan de tal estatus: las supernovas del primer milenio ( SN 185 , SN 386 y SN 393 ) solo se establecen sobre la base de un único documento cada vez, y cuya precisión sigue siendo insatisfactoria. En cuanto a la supuesta supernova histórica que siguió a la de 1054, SN 1181 , existen dudas legítimas en cuanto a la asociación entre la barra esperada ( 3C58 ) y un objeto que tiene menos de 1000 años. Las otras supernovas históricas de las que existen testimonios escritos antes de la invención del telescopio ( SN 1006 , SN 1572 y SN 1604 ) están, por el contrario, establecidas con certeza.

Importancia en la historia de la astronomía contemporánea

SN 1054 ha interferido varias veces, a veces accidentalmente, en la historia de la astronomía.

Su resplandor, la Nebulosa del Cangrejo, es una de las primeras descubiertas, en 1731, por John Bevis .

En 1757 , Alexis Clairaut retomó los cálculos de Edmund Halley y predijo el regreso del cometa Halley hacia finales de 1758 (más precisamente, predijo su paso por el perihelio en la primavera de 1759 , el comienzo de su período de visibilidad a partir de unos meses antes.). El cometa aparecería en el cielo en la constelación de Tauro . Fue mientras buscaba en vano el cometa que Charles Messier pensó que lo había descubierto, mientras que en realidad estaba observando la nebulosa del Cangrejo, resultante de la explosión de SN 1054 . Después de algún tiempo de observación, notando que el objeto que había observado no se movía en el cielo, Messier concluyó que lo había confundido con el cometa, y se dio cuenta de la utilidad de establecer un catálogo. Objetos celestes de apariencia nebulosa pero fijos en el cielo, para evitar asimilarlos erróneamente a cometas.

William Herschel observó la nebulosa muchas veces entre 1783 y 1809 , sin saber si sabía de su existencia en 1783 o si la descubrió independientemente de Messier y Bevis. Después de varias observaciones, concluye que está compuesto por una aglomeración de estrellas.

En 1844 , William Parsons fue el primero en dibujar un boceto de la nebulosa, a la que llamó desde 1848 "la nebulosa del Cangrejo". Aunque la apariencia del diseño sugiere más un insecto que un crustáceo, el término "cangrejo" se adoptará rápidamente.

En 1913 , cuando Vesto Slipher registró su espectro , la Nebulosa del Cangrejo volvería a ser uno de los primeros objetos estudiados. El astrónomo estadounidense nota inmediatamente sus características únicas.

La apariencia cambiante de la nebulosa, que sugiere un objeto pequeño, fue revelada por Carl Otto Lampland en 1921 . El mismo año, John Charles Duncan demuestra que se está expandiendo, mientras que Knut Lundmark menciona su cercanía a la estrella invitada de 1054, pero sin mencionar las declaraciones de estos dos colegas.

En 1928 , Edwin Hubble propuso asociar la nebulosa con la estrella de 1054 (ver arriba), una idea que permaneció confidencial hasta que se entendió la naturaleza de las supernovas, y fue Nicholas Mayall quien indicó que la estrella de 1054 era sin duda una supernova de 1054. que la Nebulosa del Cangrejo es el producto de la explosión. La búsqueda de supernovas históricas comienza en este momento: siete más se encontrarán a partir de observaciones modernas de la barra y el estudio de los documentos astronómicos de los siglos pasados, la supernova histórica más antigua identificada, SN 185 , que se remontan a finales de la II ª  siglo.

En 1949, la nebulosa fue una de las primeras fuentes de radio en asociarse con una contraparte óptica.

Durante la década de 1960 , que vio la predicción y luego el descubrimiento de los púlsares , la Nebulosa del Cangrejo volvió a convertirse en un importante centro de interés. Fue allí donde Franco Pacini predijo por primera vez la existencia de una estrella de neutrones , la única capaz de explicar la iluminación de la nebulosa. Esta estrella de neutrones se observó poco después, en 1968, una sorprendente confirmación de la teoría de la formación de estos objetos durante ciertas explosiones de supernovas. El descubrimiento del púlsar del Cangrejo, y el conocimiento de su edad exacta (casi al día) permitió verificar consideraciones básicas sobre la física de estos objetos, como los conceptos de edad característica , luminosidad ralentizada y órdenes de cantidades. (tamaño, y campo magnético en particular) que actúan allí, así como varios aspectos relacionados con la dinámica de su remanente. Este papel particular de esta supernova fue aún más crucial ya que ninguna otra supernova histórica dio a luz a un púlsar cuya edad se conocería así de una manera precisa y segura. La única posible excepción a esta regla sería SN 1181, cuyo supuesto resplandor , 3C58 , alberga un púlsar, pero cuya identificación con las observaciones chinas de 1181 a veces se discute.

Notas y referencias

Notas

  1. Ver Supernova - Designación_de_supernovas
  2. Consulte el artículo sobre supernovas históricas para obtener más detalles.
  3. En el XIX °  siglo, la distinción con las novas y supernovas no se conocía. El término "nova" designaba entonces indiscriminadamente uno u otro de estos fenómenos, de los cuales los astrónomos comenzaron a buscar rastros en diversos documentos históricos.
  4. Ver lista de emperadores de la dinastía Song
  5. La interpretación de estos testimonios y los siguientes utiliza los elementos presentados en Stephenson y Green 2002 .
  6. En el ciclo sexagesimal, la numeración sigue una regla fija utilizando diez prefijos y doce sufijos, la mitad de las posibles combinaciones de los cuales forman parte del ciclo.
  7. La fecha en cuestión, el día xinwei del tercer mes lunar del primer año de la era Jiayou fue inicialmente asociado erróneamente con la fecha del 17 de abril por el sinólogo JJL Duyvendak , un error que se propaga parcialmente en d 'otros artículos que discuten el supernova.
  8. La alusión a la supernova de 1054 sigue siendo un punto menor en el artículo de Dall'Olmo, que se centra en el vocabulario utilizado por los cronistas europeos para describir varios eventos astronómicos. Su mención de la supernova al final del artículo se hace de manera bastante explícita en forma de opinión personal.
  9. Históricamente, los Kalendes se basaron en la fase de la Luna, el inicio de un Kalende correspondiente a la Luna nueva. Posteriormente se produjo un cambio con la fase de la Luna, pero la posición de esta última varía lentamente de un Kalende a otro. De hecho, ningún mes desde diciembre de 1050 hasta mayo de 1056 ve su luna nueva caer el día 13.
  10. San Jorge se celebra tradicionalmente el 23 de abril, que cae en sábado del año 1054. La mención "Domingo de la fiesta de San Jorge" corresponde al día siguiente, o 24 de abril.
  11. Esta conjunción no se menciona en el artículo de Collins et al. , quienes sin embargo afirman haber calculado la apariencia del cielo nocturno del 11 de mayo de 1054.
  12. Por ejemplo, los de los Annales Cavenses citados anteriormente.
  13. La estimación más precisa de la edad del sistema resulta de su edad cinemática , que da unas pocas decenas de miles de años.
  14. El objetivo de esta demostración de Collins et al. No se trata tanto de explicar este problema de dirección como de mostrar que las observaciones chinas no fueron hechas con gran seriedad, además parece sesgada por las presuposiciones de estos autores.
  15. En el sentido de una declinación más baja
  16. La cuestión de si todas estas "nebulosas" son objetos pequeños ubicados en nuestra galaxia o objetos mucho más grandes fuera de ella fue objeto de un conjunto de discusiones llamado Gran Debate . Se cerró con la demostración del carácter extragaláctico de algunos de estos objetos, principalmente gracias a las observaciones de Edwin Hubble .
  17. La extrapolación de la actual expansión de la nebulosa en el pasado, hay una fecha de nacimiento en el transcurso de la XII ª  siglo y no en el medio de la XI ª  siglo. Este aparente problema de datación se debe al hecho de que la expansión de la nebulosa se ve afectada por la radiación del púlsar central, que tiende a acelerar su expansión con el tiempo. La tasa de expansión promedio de la nebulosa es, por lo tanto, más baja que la observada actualmente.
  18. El momento exacto del regreso del cometa requiere tener en cuenta las perturbaciones ejercidas en su trayectoria por planetas del sistema solar como Júpiter, que Clairaut y sus dos colaboradores, Joseph Jérôme Lefrançois de Lalande y Nicole-Reine Lepaute hicieron mejor que 'Halley .
  19. Fue finalmente Johann Georg Palitzsch quien fue el primero en observar el regreso del cometa, a fines de diciembre de 1758.

Referencias

  1. Édouard Biot , Catálogo de las estrellas extraordinarias observadas en China desde la antigüedad hasta el año 1203 de nuestra era , publicado en "El conocimiento de los tiempos o los movimientos celestes, para el uso de los astrónomos y navegantes, para el año 1846“(1843 ).
  2. (en) Knut Lundmark , Sospecha de Nueva Estrellas Grabado en viejas crónicas y entre las observaciones recientes Meridian , Publicaciones de la Sociedad Astronómica del Pacífico , 33 , 225-239 (1921) Ver en línea .
  3. (en) J.J.L. Duyvendak , Más datos relacionados con la identificación de la Nebulosa del Cangrejo con la supernova de 1054 d.C. Parte I. Las Antiguas Crónicas Orientales , Publicaciones de la Sociedad Astronómica del Pacífico , 54 , 91-94 (1942) Ver en línea .
  4. (en) Nicholas Mayall & Jan Oort , Más datos sobre la identificación de la Nebulosa del Cangrejo con la supernova de 1054 DC Parte II. The Astronomical Aspects , Publications of the Astronomical Society of the Pacific , 54 , 95-104 (1942) Ver en línea .
  5. En su popular obra Patience in the Azure , Hubert Reeves presenta una versión ficticia de las reacciones a la estrella invitada, informando sobre un diálogo entre el emperador Song Renzong y su astrólogo en jefe, este último preguntando a qué presagio anuncia la estrella invitada ( p. .  88-89 de la primera edición, ( ISBN  2-02-005924-X ) ). No parece que las fuentes históricas mencionadas en la literatura especializada mencionen este diálogo, ni las predicciones de "abundantes cosechas" del astrólogo según informa H. ​​Reeves. Por el contrario, la mención astrológica procedente del reino Khitan anuncia una muerte y la de Song Huiyao la visita de una personalidad.
  6. (en) Ho Peng Yoke , FW Paar & PW Parsons , La estrella invitada china de 1054 d.C. y la Nebulosa del Cangrejo , Vistas en Astronomía , 13 , 1-13 (1972) Ver en línea (acceso restringido) .
  7. El eclipse de 1055 ocurrió alrededor de las cuatro de la tarde.
  8. (en) Kenneth Brecher , Elinor Lieber y Alfred E. Lieber , de Near Eastern Report a Sighting of the Crab Supernova Explosion , Bulletin of the American Astronomical Society , 10 , 424-425 (1978) Ver en línea .
  9. (en) U. Dall'Olmo, América Terminología relacionada con Auroras de los cometas y meteoritos Novas , Diario de la historia de la astronomía , 11 , 10-27 (1980) Ver en línea .
  10. (en) LP Williams , La supernova de 1054: un misterio medieval . En H. Woolf (ed.), The Analytic Spirit: Essays in the History of Science in Honor of Henry Guerlac , Cornell University Press , Ithaca (1981), ( ISBN  0-8014-1350-8 ) , p.  329-349 .
  11. (en) E. Guidoboni , C. Marmo y VF Polcaro , “  ¿Necesitamos Redate el nacimiento de la Nebulosa del Cangrejo?  " , Mem. SAIt. , vol.  65, n o  21994, p.  623-637 ( ISSN  0037-8720 y 1824-016X , lea en línea ).
  12. (en) D. McCarthy y A. Breen , una evaluación de las observaciones astronómicas en los anales irlandeses , Vistas, en astronomía , 41 , 117-138 (1997) Ver en línea .
  13. (en) George W. Collins , William P. Claspy y John C. Martin , Una reinterpretación de referencias históricas a la supernova de 1054 d.C. , Publicaciones de la Sociedad Astronómica del Pacífico , 111 , 871 -880 (1999), astro-ph / 9904285 Consulte en línea .
  14. (en) F. Richard Stephenson y David A. Green , Fue la supernova de 1054 reportado en la historia europea? , Revista de Historia y Patrimonio Astronómico , 6 46-52 (2003) Enlace ADS .
  15. (La) Et diebus illis stella fulgoris immensi intra circulum lunae apareció circa dies primos post ipsius separó una suela  "
  16. (en) Robert Russell Newton , crónicas medievales y la rotación de la tierra , Baltimore , Johns Hopkins University Press ,1972
  17. La parte interesante del texto latino indica (la) stella clarissima in circuitu prime lune ingressa est, 13 Kalendas in nocte initio
  18. (en) F. Richard Stephenson, Eclipses históricos y rotación de la Tierra , Cambridge University Press ,1997, 573 páginas  p. ( ISBN  0-521-46194-4 ).
  19. (La) [Martii incipiente nocte] stella clarissima in circulum lunae primae ingressa est  " para el 17 de febrero de 1086 y stella clarissima venit in circulum lunae  " para el 6 de agosto.
  20. Según los términos latinos del texto original (la) Verum etiam in toto orbe terrarum circulus eximiae claritatis hominibus apareció en caelo per Spatium fere mediae horae  " .
  21. (La) cuasi stratam palliis fulgentibus adornatam en innumeris coruscantem lampadibus.  "
  22. (in) IS Astapovich & BE Tumanyan , Registros seleccionados de fenómenos astronómicos (eventos de meteoritos) de las antiguas crónicas armenias , Uch. borrar. Erevansk. a. Estestv. no. , 2 , 40-47 (1969) ADS Link .
  23. (en) IS Astapovich , "  Las primeras observaciones de SN 1054 en Tau en Armenia  " , Astronomicheskij Tsirkulyar , vol.  826,1974, p.  6-8 ( leer en línea ).
  24. Eclipse solar del 10 de mayo de 1054
  25. (en) A. Breen y D. McCarthy , una reevaluación del Este y del Oeste registros de la supernova de 1054 , Vistas, en astronomía , 39 , 363-379 (1995) Ver (acceso restringido) en línea .
  26. La base de datos ADS enumera solo tres artículos científicos que citan esta referencia. Consulte la lista .
  27. Serge Jodra , “Contrainvestigación sobre la muerte de una estrella”, Ciel & Espace n o  355, 58-63 (1999); véase también Yaël Nazé , "1054: los misterios de la estrella invitada", conferencia pública impartida al grupo de astronomía de Spa Voir en ligne .
  28. (en) William C. Miller , Two Possible Prehistoric Drawings of Astronomical Significance , Astronomical Society of the Pacific Leaflets , 7 , 105-112 (1955) Ver en línea .
  29. Ver también (en) Dorothy Mayer , Hipótesis de Miller: Algunas evidencias de California y Nevada , Revista para la Historia de la Astronomía , Suplemento de Arqueoastronomía, 10 , S51-S74 (1979) Ver en línea  ; (en) Klaus F. Wellmann , Comentarios adicionales sobre un petroglifo astronómico en el Parque Nacional Capitol Reef, Utah , Revista para la Historia de la Astronomía , Suplemento de Arqueoastronomía, 10 , S75-S77 (1979) Ver en línea  ; (en) John C. Brandt y Ray A. Williamson , La supernova 1054 y el arte rupestre nativo americano , Revista para la historia de la astronomía , Suplemento de arqueoastronomía, 10 , S1-S38 (1979) Ver en línea  ; Seymour H. Koenig , Stars, Crescents, and supernovae in Southwestern Indian Art , Journal for the History of Astronomy , Archaeoastronomy Supplement, 10 , S39-S50 (1979) Ver en línea .
  30. Sin embargo, esta afirmación podría estar sesgada por el hecho de que la investigación de los remanentes de supernovas se concentra bastante en la dirección del centro galáctico donde se espera que sean más numerosos; sin embargo, los resplandores son más fácilmente detectables en la dirección opuesta al centro galáctico, porque la emisión de fondo es menor allí, lo que permite detectar mejor los resplandores con un brillo superficial bajo . Para obtener más detalles, consulte Stephenson y Green 2002 , p.  38 a 44.
  31. (en) T. Kiang , The past orbit of Halley's Comet , Memoirs of the Royal Astronomical Society , 76 , 26-66 (1972) Ver en línea .
  32. Stephenson y Green 2002 .
  33. (en) David H. Clark y F. Richard Stephenson , Las supernovas históricas , Oxford , Pergamon Press ,1977, 233  p. ( ISBN  0080209149 ), p.  152 .
  34. (en) CO Lampland , los cambios observados en la estructura del "cangrejo" nebulosa (NGC 1952) , Publicaciones de la Sociedad Astronómica del Pacífico , 33 , 79-84 (1921) Ver en línea .
  35. (en) John C. Duncan , los cambios observados en la Nebulosa del Cangrejo en Tauro , Actas de la Academia Nacional de Ciencias , 7 , 179-181 (1921) Ver en línea .
  36. (en) Edwin Hubble , "  Gold Novae Temporary Stars  " , Folletos de la Sociedad Astronómica del Pacífico , vol.  14,1928, p.  55-58 ( leer en línea ).
  37. (en) Walter Baade y Fritz Zwicky , "  We Super-nova  " , Actas de la Academia Nacional de Ciencias , vol.  20,1934, p.  254-259 ( leer en línea ).
  38. (en) Fritz Zwicky , es Estrellas de neutrones colapsados , The Astrophysical Journal , 88 , 522-525 (1938) Ver en línea .
  39. (en) Nicholas U. Mayall , La Nebulosa del Cangrejo, una probable supernova , Sociedad Astronómica de los folletos del Pacífico , 3 , 145-154 (1939) Ver en línea .
  40. John G. Bolton , GJ Stanley y OB Slee , "  Posiciones de tres fuentes discretas de radiación de radiofrecuencia galáctica  ", Nature , vol.  164, n o  4159,1949, p.  101-102 ( DOI  10.1038 / 164101b0 , Bibcode  1949Natur.164..101B ).

Ver también

Bibliografía

Artículos relacionados

enlaces externos