Un cometa (estilizado como símbolo astronómico ) es, en astronomía , un pequeño cuerpo celeste formado por un núcleo de hielo y polvo que orbita (excepto la perturbación) alrededor de una estrella. Cuando su órbita , que suele tener forma de elipse muy alargada , lo acerca a esta estrella (por ejemplo, el Sol en el sistema solar ), el cometa queda expuesto a diversas fuerzas que emanan de esta última: viento estelar , radiación de presión y gravitación . Luego, el núcleo está rodeado por una especie de atmósfera fina.brillante formado por gas y polvo, llamado pelo o coma , a menudo extendido por dos estelas de luz también formadas por gas y polvo, las colas (una de gas ionizado y otra de polvo), que pueden extenderse por varias decenas de millones de kilómetros . El Centro de Planetas Menores aparece en14 de enero de 2020 4.352 cometas.
En el sistema solar, cuando se acercan lo suficiente a la Tierra o su magnitud es grande, los cometas se vuelven visibles a simple vista (a veces incluso a la luz del día) y pueden ser espectaculares; luego se clasifican como " cometas grandes " .
Los cometas se distinguen de los asteroides , otros cuerpos pequeños, por la actividad de su núcleo. Sin embargo, las observaciones recientes de varios asteroides que exhiben actividad cometaria , especialmente en el cinturón principal , tienden a difuminar cada vez más la distinción entre cometas y asteroides. Vendrían de dos reservorios principales del sistema solar: el cinturón de Kuiper y la nube de Oort , mientras que los cometas interestelares tienen un origen fuera del sistema solar.
La palabra "cometa" proviene del griego antiguo κομήτης ἀστήρ , komếtês astếr , que significa "estrella peluda". Es utilizado en este sentido por Aristóteles y por Aratos de Soles en su poema sobre astronomía , Los fenómenos .
Un cometa consta básicamente de tres partes: el núcleo , el pelo y la cola . El núcleo y el cabello forman la cabeza del cometa.
Durante el último paso del cometa Halley en 1986 , seis sondas espaciales (ICE, Vega-1, Vega-2, Sakigake, Suisei y Giotto) rozaron el cometa y registraron datos e imágenes valiosos para nuestro conocimiento de los cometas.
La hipótesis más comúnmente aceptada de la constitución del núcleo y confirmada por experimentos recientes de espectroscopía espacial , es que sería un cuerpo sólido compuesto por aproximadamente la mitad de hielo (principalmente agua, luego monóxido de carbono, dióxido de carbono, metano, etano, acetileno). y aproximadamente la mitad de materia meteorítica aglomerada (el llamado modelo de "bola de nieve sucia" propuesto por Fred Whipple en 1950, "modelo en capas" propuesto por Michael J. Belton después de la misión Deep Impact ). Estos hielos se subliman (cuando el cometa se encuentra a una distancia de 1 a 3 unidades astronómicas del Sol) bajo la acción de la radiación solar y dan lugar a los pelos, luego a las colas.
El diámetro del núcleo (no esférico, algunas partes lisas, otras rugosas) se estima entre unos pocos cientos de metros y algunas decenas de kilómetros. El período de rotación varía de 5 a 70 horas.
El núcleo del cometa Halley es oblongo, su dimensión más grande mide unos 15 kilómetros, para un volumen estimado de 500 kilómetros cúbicos y una masa de 10 14 kilogramos, que corresponde a una densidad media de 200 kilogramos por metro cúbico (una quinta parte de la de agua en condiciones estándar en la superficie de la Tierra).
La presencia de moléculas orgánicas en los cometas es un elemento a favor de la teoría de la panspermia . Un científico de la NASA , Richard B. Hoover (en) , afirma en 2011 haber encontrado bacterias fósiles extraterrestres en cometas, pero la NASA se ha distanciado de este trabajo, acusándolos de falta de revisión por pares . Los núcleos cometarios se encuentran entre los objetos más oscuros del Sistema Solar con un albedo entre el 2 y el 7%.
El cabello, o coma (palabra latina con el mismo significado), forma un halo aproximadamente esférico que rodea el núcleo y está compuesto por partículas neutras de gas y polvo de este núcleo. Estas partículas se liberan en forma de chorros a medida que el cometa se acerca al sol, lo que hace que el hielo del núcleo se sublime . Este cabello está rodeado por una nube de hidrógeno atómico producido por la fotodisociación de un cierto número de especies, principalmente H 2 O y OH.
Su diámetro se sitúa generalmente entre 50.000 y 250.000 kilómetros, con límites extremos de 15.000 y 1.800.000 kilómetros. El cabello se identifica frecuentemente con la cabeza del cometa, dado el pequeño diámetro relativo del núcleo.
Los análisis del gas capilar del cometa Halley indican que contiene 80% de agua , 10% de monóxido de carbono , 3% de dióxido de carbono , 2% de metano , menos de 1,5% de amoniaco y 0,1% de cianuro de hidrógeno .
Si el cometa está lo suficientemente activo, la coma se prolonga mediante estelas de luz llamadas colas.
Un cometa grande suele tener dos colas visibles:
Sus dimensiones son considerables: son relativamente frecuentes longitudes de 30 a 80 millones de kilómetros.
Como cualquier órbita celeste, las de los cometas se definen mediante seis parámetros ( elementos orbitales ): el período P , argumento del perihelio ω, la longitud del nodo ascendente Ω, la inclinación i , la distancia desde el perihelio q y l excentricidad e . Cuando descubrimos un nuevo cometa, después de al menos tres observaciones distintas, modelamos una primera órbita tomando e = 1: por defecto, se supone que la órbita es parabólica. Cuando se pueden realizar más observaciones, se calcula una mejor órbita osculadora refinando el valor de la excentricidad.
La mayoría de los cometas enumerados tienen una órbita elíptica y orbitan alrededor del Sol: son cometas periódicos , pudiendo su período ser modificado por perturbaciones gravitacionales.
Se dice, por convención, que los cometas tienen un período corto cuando su período es inferior a doscientos años. Estos se originarían en el cinturón de Kuiper , pasarían por una etapa de centauro antes de llegar al Sistema Solar Interior.
Se supone que los cometas con un período de más de 200 años, llamados cometas de período largo, se originan en el Sistema Solar Exterior ( objetos desprendidos , objetos expulsados a la nube Hills o la nube Oort por el paso de estrellas y nubes moleculares y reinyectados en el Sistema Solar por el mismo tipo de perturbación gravitacional).
Los cometas adheridos al Sistema Solar tienen una órbita cuya excentricidad es menor que 1 (órbitas elípticas, por lo tanto, cometas periódicos). Hay algunos casos raros de cometas cuya excentricidad es mayor que 1 (órbitas hiperbólicas, por lo tanto cometas no periódicos): o son cometas que vienen de fuera del Sistema Solar (menos de uno por siglo), o son cometas cuya órbita tiene sufrieron perturbaciones gravitacionales tales que, en ausencia de perturbaciones adicionales que modifiquen su órbita en la dirección opuesta, abandonarán el Sistema Solar.
Los cometas que rozan tienen un perihelio muy cerca del Sol, a veces a varios miles de kilómetros de la superficie del mismo. Mientras que los cometas pequeños que pastan pueden evaporarse por completo durante dicho paso, los de mayor tamaño pueden sobrevivir a varios pasajes en el perihelio. Sin embargo, la evaporación significativa y las fuerzas de marea a menudo conducen a su fragmentación.
Cuando un cometa pasa cerca de grandes planetas (principalmente Júpiter ), sufre perturbaciones gravitacionales que pueden modificar algunos de sus elementos orbitales. Así es como el cometa Shoemaker-Levy 9 , inicialmente en órbita alrededor del Sol, fue capturado por Júpiter y finalmente lo golpeó en 1994 porque durante su pasaje anterior, este cometa había pasado lo suficientemente cerca de este planeta al mismo tiempo que su órbita. se modifica y su núcleo se descompone en multitud de elementos distribuidos a lo largo de la órbita.
Los elementos orbitales de un cometa también pueden modificarse de manera impredecible por la actividad del núcleo (perturbaciones no gravitacionales).
Por estas razones, los elementos orbitales de un cometa nunca son definitivos y deben recalcularse durante cada paso (en el caso de cometas de período corto).
Estos son algunos de los parámetros de algunos cometas conocidos.
Cometa |
Periodo (años) |
Parámetros de órbita | ||
Excentricidad | Aphelia ( ua ) | Perihelio (ua) | ||
67P / Tchourioumov-Guérassimenko | 6.55 | 0,640 | 5,68 | 1,243 |
1P / Halley | 75,31 | 0,967 | 35,1 | 0.586 |
2P / Encke | 3.30 | 0,847 | 4.096 | 0.339 |
C / 1995 O1 (Hale-Bopp) | 2.537 | 0,994 | 371,146 | 0,914 |
108P / Ciffreo | 7.23 | 0.542 | 5.774 | 1.713 |
13P / Olbers | 69,51 | 0,930 | 32,635 | 1,178 |
C / 1975 V1-A (Oeste) | 558.306 | 0,999 | 13,560,217 | 0,196 |
109P / Swift-Tuttle | 133,28 | 0,963 | 51.225 | 0,959 |
3D / Biela | 6,64 | 0,751 | 6.190 | 0,879 |
C / 2004 F4 (Bradfield) | 3.679 | 0,999 | 476,543 | 0,168 |
C / 1969 Y1 (Bennett) | 1,678 | 0,996 | 281,892 | 0.537 |
C / 1908 R1 (Morehouse) | ∞ | 1,0007 | ∞ | 0,945 |
Los enjambres de meteoritos (por ejemplo , perseidas , oriónidas , gemínidas ) están asociados con cometas. El polvo que pierde un cometa durante su paso se distribuye a lo largo de su órbita formando una especie de gran nube. Si sucede que la Tierra, en su movimiento orbital anual, atraviesa tal nube, entonces asistimos a una lluvia de estrellas fugaces más o menos densa según la actividad y naturaleza del cometa. Estas "estrellas fugaces" parecen provenir de un mismo punto del cielo llamado radiante , un poco como cuando estás en un túnel rectilíneo y uno tiene la impresión de que los bordes de este convergen hacia el mismo punto. El enjambre lleva el nombre de la constelación donde se encuentra el radiante (por ejemplo: Perseo para las Perseidas, Géminis para las Gemínidas).
El polvo cometario, cuando ingresa a la atmósfera superior de la Tierra, se calienta e ioniza, produciendo el rastro de luz que conocemos.
La intensidad de un enjambre de meteoritos es variable y depende en particular de la resiembra de polvo durante cada paso de los cometas.
Un equipo internacional ha podido descifrar, utilizando datos del Telescopio Espacial Herschel, que el agua del cometa Hartley 2 se parece químicamente a la de los océanos de la Tierra a la perfección, mientras que, hasta ahora, se creía que había sido traída por asteroides. Durante su formación, la Tierra estuvo muy caliente y sus pequeñas reservas de agua se habrían evaporado. El agua que encontramos hoy estaría presente gracias al bombardeo de cuerpos celestes, unas decenas de millones de años después del nacimiento de la Tierra. La mayoría de los cometas provienen de la nube de Oort alrededor del sistema solar. Los cometas de este sector contienen alrededor del 50% de hielo de agua, aunque los análisis han demostrado que esta agua contiene mucho más deuterio que la de nuestros océanos. Las condritas carbonáceas, asteroides del cinturón ubicado entre Marte y Júpiter, similares a nuestra agua, resultaron ser los mejores candidatos. A partir de ahora, los cometas tipo Hartley 2 compiten con ellos, no provenientes de la nube de Oort sino del cinturón de Kuiper .
La hipótesis de que el agua de la Tierra provendría de los cometas ya había sido formulada por William Whiston en su Nueva Teoría de la Tierra en 1696.
Antiguamente, los cometas eran vistos como un halo luminoso que aparecía episódicamente en el cielo, y que se interpretaba, según su aspecto y según el contexto histórico, como signo de buen o mal augurio. Aún en 1696, William Whiston en su Nueva Teoría de la Tierra , sostiene que el cometa de 1680 es el que provocó el Diluvio durante un paso justo por encima de la Tierra. Sostiene que los cometas son los responsables de las catástrofes que la Tierra ha conocido a lo largo de su historia, y que están guiados por la voluntad divina: “La Tierra según él existía en el caos antes de la creación de la que habla Moisés y esta creación no tuvo otro efecto. que darle una forma y una consistencia adecuadas para ponerlo en condiciones de servir de morada a la humanidad. La Tierra dice que este autor llegó a ser fértil y poblado en el momento de la creación conservó esta forma y esta consistencia hasta el día dieciocho de noviembre del año 2565 antes del período juliano cuando tuvo la desgracia de encontrarse y atravesar la atmósfera de un gran cometa cuyo La cola la inundó con un inmenso volumen de agua que produjo el memorable flagelo del diluvio universal relatado por escrito, flagelo del que nacieron todos los estragos, todas las alteraciones, todos los fenómenos físicos observados en la superficie y en el interior de este globo. "
En la Antigüedad , los primeros rastros escritos de observaciones de cometas aparecen en los anales chinos (en ese momento estas crónicas son principalmente de escapulomancia grabadas en los caparazones de tortugas o en los omóplatos de animales) de la dinastía Shang que datan de 1059 a. C. AD (el paso más antiguo atestiguado del cometa Halley que se remonta al año 240 aC. Está registrado en estos registros chinos), pero también al mismo tiempo en tablas en cuneiforme caldeo . La dibujos fecha más antigua de IV º siglo BC. AD : en un libro de seda descubierto en 1974 en la tumba del Marqués de Dai en China, se representan veintinueve tipos de cometas.
Las primeras interpretaciones de la naturaleza de los cometas provienen de la filosofía natural griega. Aristóteles , en su tratado Du ciel , divide el cosmos en el mundo celeste, compuesto por elementos esféricos perfectos y el mundo sublunar con sus objetos imperfectos. En su tratado Meteorología , Aristóteles clasifica los cometas en el mundo sublunar: según él son fenómenos atmosféricos de la esfera de aire que se eleva en la esfera de fuego . Por el contrario, los pitagóricos consideran que son planetas raramente observables. Diodoro de Sicilia ve allí rayos llameantes alimentando el sol. Entre los romanos, Séneca retoma la teoría de Apolonio de Myndos según la cual los cometas son estrellas errantes que regresan a períodos demasiado largos en la escala de una vida humana. A pesar de estas interpretaciones de los eruditos y filósofos, la creencia popular, de hecho, en ese momento (y hasta el XX ° siglo ) señales de advertencia, a menudo inquietante, más raramente propiciatoria , y los caldeos, y los mesopotámicos les ofrecen incienso a desviar el presagio fatal; algunas mujeres griegas y romanas de luto se sueltan el cabello para mostrar su dolor; algunos astrólogos egipcios creen que los sacrificios y las oraciones no pueden evitar su poder heraldo; los astrólogos de la Edad Media los asociaron con muertes ilustres: cometa de 451 para la muerte de Atila , de 632 para Mahoma , de 1223 para Philippe-Auguste , cometa de Halley para Enrique IV , etc. Además de estos presagios siniestros, también están asociados con las batallas (buen augurio para los normandos, malo para los anglosajones durante la Batalla de Hastings ). En 1472, el astrónomo Johann Müller observó un cometa en Nuremberg . Fundó la cometografía. Paolo Toscanelli observa los cometas de 1433, 1449, 1456 y calcula su posición.
Tanto su verdadera naturaleza como su periodicidad solo se encontraron a partir del Renacimiento . En 1531 Petrus Apianus y Girolamo Fracastoro observó que independientemente colas de cometa se aleja del Sol (astrónomos chinos en el VII º siglo ya se había dado cuenta), que pone de relieve el efecto de los vientos solares . Tycho Brahe (1546-1601) muestra en 1577, gracias al fenómeno del paralaje, que los cometas no son un fenómeno sublunar como se creía comúnmente en su época. En 1609, Johannes Kepler supone, en su obra De cometis , que los cometas nacen por generación espontánea y siguen una trayectoria rectilínea a velocidad variable. En 1652, fue contradicha por Pierre Gassendi quien, en su Tratado sobre los cometas , les atribuyó una velocidad constante y por Seth Ward (1617-1689) quien entendió que seguían elipses , de ahí el hecho de que no son visibles solo cuando están lo suficientemente cerca de la tierra y del sol.
Después de haber refutado por primera vez esta teoría, Isaac Newton (1643-1727) demostró que los cometas obedecen las mismas leyes de la mecánica celeste que los planetas y tienen masa . Utilizando algunas de estas observaciones, incluidas varias realizadas por él mismo, Isaac Newton desarrolló la teoría del movimiento de los cometas en el marco de su Ley Universal de Gravitación y así estableció por primera vez su pertenencia al sistema solar . En la primera edición de sus Principia , Newton dudaba en atribuir a las órbitas de los cometas la forma de parábolas o la de elipses muy alargadas, más relacionadas con las trayectorias de los planetas.
John Flamsteed propuso en 1680 una relación de atracción-repulsión entre los cometas y el Sol.
La segunda de las hipótesis planteadas por Newton recibió un apoyo decisivo cuando en 1695 uno de sus amigos, el astrónomo y matemático Edmond Halley (1656-1742), se convenció de la probable identidad de ciertos cometas a los que había pertenecido. elementos de trayectorias (las apariciones de cometas de 1531, 1607 y 1682, serían de hecho solo un cometa). Anunciado por Halley en 1705 y especificado por Alexis Claude Clairaut en noviembre de 1758, el 13 de marzo de 1759 tuvo lugar el regreso del "cometa de 1682" observado en ese momento por el propio Halley y que pronto se llamará " cometa Halley ". fecha del paso del cometa a su perihelio. El valor simbólico del regreso de esta estrella, que no es ni la más destacable ni la más estudiada, y que le valió un lugar privilegiado tanto en las observaciones de los astrónomos como en la atención de un gran público, radica en que se trata de el primer retorno esperado de un cometa y para el mundo científico, que es la verificación más llamativa de la ley de la gravitación universal, mientras que los principios de la teoría de los cometas. La última versión del estudio de Halley, realizada en 1717, iba a adjuntarse a las "Tablas Astronómicas" que acababa de calcular, pero el conjunto no se publicó hasta después de su muerte en una versión latina (1749), en versión inglesa ( 1752) y traducción francesa (1759). Sin embargo, el "pronóstico" de Halley se había retomado en sucesivas ediciones y traducciones de los Principia de Newton, así como en varios tratados astronómicos.
Teniendo en cuenta los estudios teóricos de Joseph-Louis Lagrange (1736-1813), Pierre-Simon de Laplace (1749-1827), Carl Friedrich Gauss (1777-1855), el siguiente regreso del cometa Halley, el de 1835, son los objeto de varios pronósticos, el mejor de los cuales resultó ser exacto en tres o cuatro días. La técnica actual de cálculo de las órbitas de los cometas utiliza potentes ordenadores para utilizar el método de variación de los elementos de la trayectoria introducido por Philip Herbert Cowell (en) y Andrew Crommelin (1865-1939) en 1910, pero añadiendo al conjunto de fuerzas convencionales fuerzas gravitacionales que actúan sobre el cometa, fuerzas de reacción complementarias no gravitacionales, debidas a la eyección de materia cometaria bajo la acción de los rayos solares. La toma en cuenta de estas últimas fuerzas, introducidas desde 1973, a instancias de Brian G. Marsden (1937-2010), Z. Sekanina y DK Yeomans, permite mejorar suficientemente los cálculos anteriores y reconstituir con gran probabilidad los resultados. características esenciales de las trayectorias de los cometas correspondientes a 1 109 apariciones de cometas atestiguadas desde -239 hasta mayo de 1983
Los primeros resultados obtenidos por la misión Stardust (1999-2011) modificaron considerablemente las hipótesis sobre la formación de cometas. De hecho, los granos tomados en la coma del cometa Wild 2 por esta misión y traídos de regreso a la Tierra contienen olivino , un material que solo puede sintetizarse a temperaturas muy altas (1300 K). Por lo tanto, se nos hace pensar que los núcleos de los cometas se formaron cerca del Sol y posteriormente fueron expulsados hacia la Nube de Oort. Sin embargo, las primeras interpretaciones dadas del análisis de los granos reportados por Stardust deben tomarse con cautela: se sospecha interacciones entre el material que los contenía ( aerogel ) con la atmósfera terrestre. Esto significaría que los cometas estarían compuestos de materia más antigua que nuestro sistema solar. Los núcleos de los cometas se forman por acreción: los granos pequeños se pegan para formar granos más grandes, que a su vez se unen hasta que alcanzan el tamaño de un núcleo de cometa, a pocos kilómetros de distancia. Científicos franceses, las moléculas orgánicas que causan el BID y preexistentes en las nebulosas primitivas, por lo tanto, probablemente no fueron destruidas, pero podrían haber sido parte de los granos que constituyen los núcleos cometarios, donde todavía se encuentran, 4.600 millones de años después.
La recuperación in situ no es la única forma de recuperar material cometario. La Tierra atraviesa continuamente varias nubes de polvo estelar, incluida la materia cometaria, ya que la órbita de la Tierra coincide con la estela de un cometa. Así, desde 1982 , la NASA ha estado utilizando aviones capaces de volar a gran altura para recuperar el polvo de los cometas.
El estudio de los cometas avanzó considerablemente con el advenimiento de la era espacial. Diez sondas contribuyeron a una mejor comprensión de los núcleos cometarios, las primeras cuatro se acercaron al cometa Halley en 1986.
Antes de la publicación de Edmond Halley en 1705 sobre el cometa que lleva su nombre , estos pequeños cuerpos en el Sistema Solar se consideraban fenómenos aislados, únicos y no periódicos, por lo que los cometas no tenían nombre.
Aparte del cometa Halley , o el de Encke , el nombre de un cometa es asignado oficialmente por una comisión de la Unión Astronómica Internacional ( UAI , IAU en inglés), cuya sede se encuentra en Washington, DC . Algunos cometas históricos, espectaculares y fácilmente visibles a simple vista, no tienen nombre oficial y simplemente se les conoce como cometas grandes . Por ejemplo, el gran cometa de 1811 .
Tradicionalmente, los cometas reciben el nombre de sus descubridores, hasta un máximo de tres nombres. En el caso de los cometas Halley, Encke o Lexell , este es el nombre de las personas que determinaron la periodicidad de estas estrellas. Algunos cometas llevan el nombre del lugar de su descubrimiento ( cometa Lulin ) y un número creciente recibe el nombre de un programa de investigación automático, como LINEAR o NEAT , o el de un satélite artificial, como SOHO .
Además del nombre, los cometas reciben una referencia oficial cuya atribución obedece a un nuevo proceso (prefijo según el período seguido de una designación secuencial según el orden de los descubrimientos: el año, luego una letra mayúscula identificando el medio mes de descubrimiento, luego un número que indica el orden de descubrimiento en ese medio mes) desde 1 st de enero de de 1995.
Antes de que los 1 st enero de 1995, cometas se les dio una denominación provisional consistente en el año de descubrimiento seguido por una letra minúscula correspondiente a la orden de descubrimiento. Por ejemplo, 1965f, sexto cometa encontrado durante el año 1965. Posteriormente, se le dio el nombre final de acuerdo con los siguientes criterios: el año de la transición al perihelio , seguido de un número anotado en números romanos que indica el orden cronológico del paso al perihelio (ejemplo: 1994 IV , cuarto cometa pasó al perihelio en 1994).
Este proceso tuvo muchos inconvenientes: la multiplicación de descubrimientos agotó el alfabeto. Cuando descubrimos un cometa número 27 en el año, tuvimos que empezar de nuevo el alfabeto, siguiendo la letra con el número 1 (como 1991a1). Los descubrimientos de cometas después de su paso por el perihelio dificultaron una designación oficial consistente. Los cometas de período corto multiplicaron las designaciones, con una nueva atribuida a cada uno de sus retornos.
Desde el 1 st de enero de de 1995, una nueva nomenclatura, inspirada en la aplicada a los asteroides , se atribuye así:
Así, para C / 1995 O1 Hale-Bopp:
Cuando varios cometas llevan el nombre del mismo descubridor, a veces se agrega un número para diferenciarlos (el cometa Hartley 2, por ejemplo).
Para los cometas periódicos cuyo regreso se ha observado al menos una vez, la designación sufre una ligera modificación.
Por ejemplo, el cometa P / 2001 J1 (NEAT) se encontró en 2008, de acuerdo con los cálculos de su período orbital. El su ser, sin duda alguna periodicidad, que recibió el nombre definitivo 207P / NEAT, indicando que es el 207 º cometa periódico confirmó.
Nota: las letras I y Z no se utilizan.
Mes | Quincena | Letra |
---|---|---|
enero | la 1 st a 15 | A |
de 16 a 31 | B | |
febrero | la 1 st a 15 | VS |
de 16 a 28 o 29 | D | |
marzo | la 1 st a 15 | mi |
de 16 a 31 | F | |
Abril | la 1 st a 15 | GRAMO |
de 16 a 30 | H | |
Mayo | la 1 st a 15 | J |
de 16 a 31 | K | |
junio | la 1 st a 15 | L |
de 16 a 30 | METRO | |
Julio | la 1 st a 15 | NO |
de 16 a 31 | O | |
Agosto | la 1 st a 15 | PAG |
de 16 a 31 | Q | |
Septiembre | la 1 st a 15 | R |
de 16 a 30 | S | |
octubre | la 1 st a 15 | T |
de 16 a 31 | U | |
Noviembre | la 1 st a 15 | V |
de 16 a 30 | W | |
diciembre | la 1 st a 15 | X |
de 16 a 31 | Y |
El Centro de Planetas Menores aparece en14 de enero de 20204.352 cometas. Uno de los más famosos es el cometa Halley , que reaparece cada 75 o 76 años. Entre los otros cometas más famosos, podemos mencionar:
Algunos cometas famosos:
Sondas espaciales que han explorado cometas: