Notación cronoestratigráfica | PAG |
---|---|
Notación francesa | r |
Clasificación FGR | r |
Estratotipo inicial | Perm ( Rusia ) |
Nivel | Periodo / Sistema |
Erathema / Era - Eonotheme / Aeon |
Fanerozoico paleozoico |
Estratigrafía
Inicio | Final |
---|---|
![]() |
![]() |
Fósiles estratigráficos |
Fusulínidos de amonita |
---|
Dyas: Zechstein y Rotliegend
Paleogeografía y clima
Tasa de O 2 atmosférico |
aprox. 23 % vol ( 115 % de la corriente ) |
---|---|
Tasa de CO 2 atmosférico |
aprox. 900 ppm (3 veces el nivel antes de la revolución industrial ) |
Temperatura media |
16 ° C (+ 2 ° C en comparación con la corriente ) |
Nivel medio del mar | +60 (inicio) a −20 (final) m (desde el actual) |
Fauna y flora
Afloramientos notables | Urales , Rusia |
---|
El Pérmico es un sistema geológico que duró de 298,9 ± 0,2 a 252,2 ± 0,5 millones de años . Este es el último período del Paleozoico , precedido por el Carbonífero y seguido por el Triásico, que es el primer sistema mesozoico . El Pérmico recibió su nombre de la provincia rusa de Perm, donde se encuentran los depósitos fósiles de este período. El fin del Pérmico está marcado por la tercera de las cinco principales extinciones masivas que se han producido en la Tierra : es la más severa, que, según estimaciones de los científicos, ha supuesto la desaparición del 70% de las especies del continente y el 96 % de especies marinos.
Como para todos los períodos geológicos antiguos, las capas de referencia estratigráficas son bien conocidas, pero su datación exacta está sujeta a variaciones de algunos millones de años dependiendo de las mediciones isotópicas y de los autores. La datación de las subdivisiones corresponde a las de la escala de tiempo geológico publicada en 2012 ( Geologic Time Scale 2012, GTS2012 ).
La Comisión Internacional de Estratigrafía divide el Pérmico en tres series (o épocas): la Cisuraliano (298,9 ± 0,2 a 272,3 ± 0,5 Ma ), el Guadalupian (272,3 ± 0,5 a 259, 9 ± 0,4 Ma ) y la Lopingiense (259,9 ± 0,4 hasta 252,2 ± 0,5 Ma ).
En el norte y centro de Europa , y particularmente en la literatura germánica y antigua, existe una división pérmica diferente, en dos partes, con la serie Rotliegend (-302 Ma a -258 Ma) seguida de la serie Zechstein (-258 Ma a -251 Ma) . Cuando nos referimos a estas dos divisiones del Pérmico, ya no hablamos de Pérmico, sino de Dyas (por analogía con el Triásico que tiene tres divisiones) y este Dyas se extiende desde -302 Ma a -251 My.
El nivel medio del mar se mantuvo bastante bajo durante el Pérmico. Todas las masas continentales , excepto una parte del sudeste asiático , se agregaron en un solo supercontinente llamado Pangea , que se extendía desde el ecuador hasta los polos, rodeado por un océano llamado Panthalassan (el "mar universal"). Este período geológico ve el comienzo del proceso de ruptura que conduce a la fragmentación de Pangea. Así se desarrolla el Tetis , un paleooceano que se abre gradualmente desde el Pérmico Superior de este a oeste a través de Pangea.
Este gran continente crea condiciones climáticas que involucran grandes variaciones de temperatura y precipitación (y por lo tanto, erosión ) según la estación y la hora del día. En su centro, la temperatura puede descender de 0 ° C a 40 ° C durante el día, lo que hace aparecer, en diversas especies originarias de diferentes linajes , "velos" termorreguladores , que permiten captar el sol por la mañana, y evacuar el calor durante el día. En las regiones polares del sur, correspondientes a la actual Cuenca del Congo , persiste una capa de hielo que ha estado presente desde el Carbonífero , pero el resto de Pangea experimenta condiciones climáticas áridas con altas temperaturas y escasas precipitaciones.
Reconstrucción por Dimitri Bogdanov de Edaphosaurus , un herbívoro Plycosaurus y, a sus pies, Platyhystrix , un anfibio , están provistos de velos termorreguladores, adaptaciones a los contrastes térmicos diarios.
Reconstrucción por D. Bogdanov de Dimetrodon y Eryops .
La fauna experimentó algunas evoluciones interesantes durante este período: notamos en particular la aparición de bipedalismo temporal con Aphelosaurus del Pérmico Inferior y muy probablemente bipedalismo permanente con Eudibamus al mismo tiempo. Los animales vertebrados voladores hacen su aparición con Coelurosauravus en el Pérmico Superior (vuelo suspendido y no batido ). Algunos pelicosaurios con "velos" termorreguladores como Dimetrodon o Edaphosaurus forman un filo de sinápsidos relacionados con los antepasados de los mamíferos .
Las formas de vida dominantes son diversas: plantas, grandes anfibios y grandes reptiles, incluidos los ancestros de los dinosaurios . La vida marina es rica en moluscos , equinodermos y braquiópodos . Los últimos trilobites desaparecieron antes del final del Pérmico. Las condiciones secas favorecieron a las gimnospermas , plantas cuyas semillas están encapsuladas en una protección, otras plantas como los helechos que dispersan las esporas. Los primeros árboles modernos ( coníferas ) aparecieron durante el Pérmico.
Las conchas fosilizadas de especies no vertebradas se utilizan a menudo para identificar los estratos geológicos del Pérmico: los fusulínidos , foraminíferos bentónicos que desaparecieron casi por completo en el límite entre el Pérmico Medio y Superior, y las amonitas cuyo equivalente moderno es el Nautilus . También usamos a menudo los dientes de los conodontos , peces marinos que desaparecieron al final del Triásico .
El sistema Pérmico termina hace alrededor de -251,4 millones de años con la mayor extinción de especies conocida, comúnmente llamada “crisis Permo-Triásica”. Según estimaciones científicas, el 75% de las especies terrestres y el 96% de las marinas están extintas. Entre las especies animales y vegetales que están desapareciendo, citemos los trilobites , los graptolitos , ciertos helechos , ciertos corales o incluso muchas especies de tetrápodos : pelicosaurios y algunos anfibios . De todos los linajes de amonitas altamente diversificados desde el Devónico , solo sobreviven dos géneros: el Prolecanitida y el Ceratitida , a partir de los cuales el grupo se diversificará nuevamente en el Mesozoico .
Las causas de esta extinción masiva aún se discuten entre los científicos. Los más citados son la asfixia de los océanos (o anoxia ), un gran vulcanismo en Siberia , una caída significativa del nivel del mar (o regresión) o una combinación de varias causas.
Los indicios del impacto de un meteorito que datan de esta época fueron descubiertos recientemente en la Antártida (2006), en Wilkes Land : el diámetro de este meteorito se estima en 48 km . Se han identificado otros sitios probables de impactos meteóricos, como el cráter Bedout ubicado frente a la costa australiana . Sin embargo, algunos geólogos sostienen que Bedout es la huella de un fenómeno volcánico.
Cualesquiera que sean las causas iniciales, la mayoría de los indicadores paleontológicos y geoquímicos convergen en atribuir la extinción masiva a una degradación ambiental muy marcada.
En el Pérmico se completa la principal tectogénesis herciniana y la cordillera herciniana se reduce gradualmente por la erosión, formando una plataforma continental, mientras que los sedimentos detríticos resultantes del desmantelamiento de estas montañas se acumulan en cuencas sedimentarias .
Varias áreas son particularmente ricas en afloramientos de depósitos que datan del Pérmico.
Para sedimentos marinos:
Para sedimentos continentales:
Paleozoico | mesozoico | Cenozoico | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
cambriano | Ordovícico | siluriano | devoniano | Carbonífero | Pérmico | Trias | jurásico | Cretáceo | Paleógeno | Neógeno | Q. |