Etilenglicol

Etilenglicol
Imagen ilustrativa del artículo Etilenglicol
Estructura del etilenglicol
Identificación
Nombre IUPAC Etano-1,2-diol
Sinónimos

1,2-dihidroxietano

N o CAS 107-21-1
N o ECHA 100,003,159
N o CE 203-473-3
PubChem 174
Sonrisas C (CO) O
PubChem , vista 3D
InChI InChI: vista 3D
InChI = 1 / C2H6O2 / c3-1-2-4 / h3-4H, 1-2H2
Apariencia líquido incoloro, viscoso e higroscópico.
Propiedades químicas
Fórmula bruta C 2 H 6 O 2   [Isómeros]
Masa molar 62.0678 ± 0.0026  g / mol
C 38.7%, H 9.74%, O 51.55%,
Propiedades físicas
T ° fusión −12,69  ° C puro
−26  ° C al 40% vol en agua
T ° hirviendo 197,3  ° C
Solubilidad Miscible con agua , glicerol , piridina , acetona , aldehídos , ácido acético . Poca tierra en éter (1 en 200). Prácticamente insoluble en benceno , aceites .
Parámetro de solubilidad δ 29,9  MPa medio ( 25  ° C );

32,4  J 1/2  cm −3/2 ( 25  ° C )

Densidad 1,127 4  g cm −3 ( ° C )
1,120 4  g cm −3 ( 10  ° C )
1,113 5  g cm −3 ( 20  ° C )
1,106 5  g cm −3 ( 30  ° C )

ecuación:
Densidad del líquido en kmol · m -3 y temperatura en Kelvin, de 260,15 a 719,7 K.
Valores calculados:
1,11016 g · cm -3 a 25 ° C.

T (K) T (° C) ρ (kmolm -3 ) ρ (gcm -3 )
260.15 −13 18.31 1.13647
290,79 17,64 17.96983 1.11535
306.11 32,96 17.79509 1.10451
321,42 48,27 17.617 1.09345
336,74 63,59 17.43533 1.08218
352.06 78,91 17.24986 1.07066
367,38 94,23 17.06031 1.0589
382,7 109,55 16.86641 1.04686
398.02 124,87 16.66782 1.03454
413,33 140.18 16.46417 1.0219
428,65 155,5 16.25504 1.00892
443,97 170,82 16.03995 0,99557
459,29 186,14 15.81835 0.98181
474,61 201,46 15.58961 0,96762
489,93 216,78 15.35296 0,95293
T (K) T (° C) ρ (kmolm -3 ) ρ (gcm -3 )
505.24 232,09 15.10753 0,93769
520,56 247,41 14.85226 0.92185
535,88 262,73 14.58588 0.90532
551,2 278.05 14.30682 0,888
566,52 293,37 14.01312 0.86977
581,84 308,69 13.70228 0.85047
597.15 324 13.37102 0.82991
612,47 339,32 13.01492 0,80781
627,79 354,64 12.6278 0,78378
643.11 369,96 12.20048 0,75726
658,43 385.28 11.71849 0,72734
673,75 400,6 11.15651 0,69246
689.06 415,91 10.46256 0,64939
704,38 431,23 9.49138 0.58911
719,7 446,55 5.234 0.32486

Gráfico P = f (T)

Temperatura de autoignición 398  ° C
punto de inflamabilidad 111  ° C (copa cerrada).
Límites explosivos en el aire 3,2–15,3% vol
Presión de vapor saturante a 20  ° C  : 7  Pa

ecuación:
Presión en pascales y temperatura en Kelvin, de 260,15 a 719,7 K.
Valores calculados:
12,59 Pa a 25 ° C.

T (K) T (° C) P (Pa)
260.15 −13 0,248
290,79 17,64 6.44
306.11 32,96 24,91
321,42 48,27 83.23
336,74 63,59 245,14
352.06 78,91 647,59
367,38 94,23 1.556,39
382,7 109,55 3443,93
398.02 124,87 7.087,15
413,33 140.18 13 679,63
428,65 155,5 24 947,42
443,97 170,82 43.255,79
459,29 186,14 71.693,2
474,61 201,46 114.121,01
489,93 216,78 175 180,76
T (K) T (° C) P (Pa)
505.24 232,09 260.255,71
520,56 247,41 375.388,44
535,88 262,73 527.161,01
551,2 278.05 722.547,66
566,52 293,37 968.752,35
581,84 308,69 1.273.044,39
597.15 324 1642 604,72
612,47 339,32 2.084.394,23
627,79 354,64 2.605.053,24
643.11 369,96 3.210.838,85
658,43 385.28 3.907.604,58
673,75 400,6 4.700.824,06
689.06 415,91 5.595.659,3
704,38 431,23 6.597.072,22
719,7 446,55 7.710.000
P = f (T)
Viscosidad dinámica (16,06 x 10 -3  Pa s a 25  ° C )
Punto crítico 8  MPa , 446,85  ° C
Velocidad del sonido 1.658  m s −1 a 25  ° C
Termoquímica
S 0 gas, 1 bar 303,8  J mol −1  K −1
S 0 líquido, 1 bar 163,2  J mol −1  K −1
Δ f H 0 gas −392,2  kJ mol −1
Δ f H 0 líquido −460,0  kJ mol −1
C p

ecuación:
Capacidad térmica del líquido en J · kmol -1 · K -1 y temperatura en Kelvin, de 260,15 a 493,15 K.
Valores calculados:
149,333 J · mol -1 · K -1 a 25 ° C.

T
(K)
T
(° C)
C p
C p
260.15 −13 136,660 2 202
275 1,85 141.674 2 283
283 9,85 144,343 2 326
291 17,85 146,989 2,368
298 24,85 149,284 2 405
306 32,85 151,885 2,447
314 40,85 154,462 2489
322 48,85 157,016 2.530
330 56,85 159,546 2.571
337 63,85 161,740 2 606
345 71,85 164,226 2,646
353 79,85 166,688 2.686
361 87,85 169,126 2,725
368 94,85 171,241 2 759
376 102,85 173.635 2,797
T
(K)
T
(° C)
C p
C p
384 110,85 176,005 2.836
392 118,85 178,351 2 873
399 125,85 180,385 2.906
407 133,85 182 688 2 943
415 141,85 184,966 2 980
423 149,85 187 221 3,016
431 157,85 189.452 3 052
438 164,85 191,385 3,083
446 172,85 193,572 3 119
454 180,85 195,736 3,154
462 188,85 197 875 3 188
469 195,85 199,728 3,218
477 203,85 201 823 3,252
485 211,85 203,895 3,285
493.15 220 205 980 3 319

P = f (T)

ecuación:
Capacidad calorífica del gas en J · mol -1 · K -1 y temperatura en Kelvin, de 200 a 1.500 K.
Valores calculados:
98.807 J · mol -1 · K -1 a 25 ° C.

T
(K)
T
(° C)
C p
C p
200 −73,15 83,589 1.347
286 12,85 97,002 1,563
330 56,85 103,431 1,666
373 99,85 109,427 1,763
416 142,85 115140 1 855
460 186,85 120,692 1.945
503 229,85 125 834 2.027
546 272,85 130,696 2 106
590 316,85 135,387 2,181
633 359,85 139.696 2 251
676 402,85 143,741 2316
720 446,85 147,613 2,378
763 489,85 151,143 2 435
806 532,85 154,431 2488
850 576,85 157,556 2.538
T
(K)
T
(° C)
C p
C p
893 619,85 160,387 2.584
936 662,85 163,009 2.626
980 706,85 165,489 2,666
1.023 749,85 167,728 2 702
1.066 792,85 169,801 2,736
1110 836,85 171767 2,767
1,153 879,85 173,553 2,796
1,196 922,85 175 224 2 823
1.240 966,85 176 835 2 849
1,283 1.009,85 178,333 2 873
1.326 1.052,85 179,777 2.896
1370 1096,85 181222 2 920
1.413 1.139,85 182 627 2 942
1,456 1.182,85 184.047 2 965
1500 1 226,85 185,545 2 989
PCS 1189.2  kJ mol −1 (líquido)
Propiedades electronicas
1 re energía de ionización 10,16  eV (gas)
Cristalografía
Clase de cristal o grupo espacial P 212121
Parámetros de malla a = 5,013  Å

b = 6,915  Å
c = 9,271  Å
α = 90,00 °
β = 90,00 °
γ = 90,00 °
Z = 4 ( −143,0  ° C )

Volumen 321,38  Å 3
Propiedades ópticas
Índice de refracción  1,4318
Precauciones
SGH
SGH07: Tóxico, irritante, sensibilizador, narcóticoSGH08: sensibilizador, mutágeno, carcinógeno, reprotóxico
Atención H302, H373, P260, P301, P312, P330, H302  : Nocivo en caso de ingestión
H373  : Puede provocar daños en los órganos (indicar todos los órganos afectados, si se conocen) tras una exposición repetida o prolongada (indicar la vía de exposición si se ha demostrado de manera concluyente que ninguna otra vía de exposición causa el mismo peligro)
P260  : No respire el polvo / el humo / el gas / la niebla / los vapores / el aerosol.
P301  : En caso de ingestión:
P312  : Llamar a un CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA oa un médico si no se encuentra bien.
P330  : Enjuagar la boca.
WHMIS
D2A: Material muy tóxico que causa otros efectos tóxicos.
D2A, D2A  : Material muy tóxico que provoca otros efectos tóxicos
teratogenicidad y embriotoxicidad en animales

Divulgación al 0,1% según criterios de clasificación
NFPA 704

Símbolo NFPA 704

1 2 0
Inhalación Vómitos, parálisis
Ecotoxicología
DL 50 8,54  g kg -1 (rata, oral)
6,61 (conejillo de indias, oral)
13,79  ml kg -1 (ratón, oral)
Valor de exposición 10  ml m −3 , 26  mg m −3
otro Se enciende al contacto con KMnO 4después de 10 a 20  s .
LogP −1,93
Umbral de olor bajo: 0.08  ppm
alto: 25  ppm
Unidades de SI y STP a menos que se indique lo contrario.

El etilenglicol o glicol o etano-1,2-diol es el compuesto químico más simple de la familia de los glicoles .

Su fórmula estructural es HO - CH 2 —CH 2 —OHy su fórmula cruda C 2 H 6 O 2(es el más simple de los dioles ). El etilenglicol se utiliza con frecuencia como anticongelante en el refrigerante de automóviles . A temperatura ambiente, es un líquido viscoso, incoloro, inodoro y de sabor dulce. El etilenglicol es tóxico y su ingestión requiere atención médica urgente.

apellido

"Etano-1,2-diol" es el nombre sistemático definido por la nomenclatura de química orgánica de la IUPAC para una molécula con dos átomos de carbono (prefijo eth- ) que tienen un enlace individual (sufijo -ane ) y unido a dos grupos hidroxilo en cada uno de los dos carbonos (sufijo -1,2-diol ). "Etilenglicol" es el nombre trivial comúnmente utilizado para etano-1,2-diol.

Historia

El etilenglicol fue sintetizado por primera vez en 1859 por el químico francés Charles Adolphe Wurtz mediante la saponificación del diacetato de etilenglicol por hidróxido de potasio , por un lado, y por la hidratación de óxido de hidrógeno y etileno por otro lado. Se produjo en pequeñas cantidades durante la Primera Guerra Mundial como refrigerante y como componente de explosivos . Su producción industrial comenzó en 1937 , cuando su precursor, el óxido de etileno , se produjo en cantidades industriales a bajo costo.

Provocó una pequeña revolución en el mundo de la aeronáutica al reemplazar el agua en el sistema de refrigeración . Su elevada temperatura de ebullición permitió reducir así el tamaño del radiador y, por tanto, su peso y su resistencia aerodinámica. Antes de que el etilenglicol estuviera disponible, los sistemas de enfriamiento usaban agua a alta presión  ; estos sistemas eran engorrosos y poco fiables, y en combate aéreo eran fácilmente alcanzados por las balas enemigas.

Propiedades fisicoquímicas

El etilenglicol es el más simple de los dioles vecinales y tiene propiedades fisicoquímicas particulares debido a su estructura que comprende dos grupos hidroxilo adyacentes a lo largo de la cadena de hidrocarburos.

Es un incoloro, inodoro, de baja volatilidad y higroscópico líquido con una baja viscosidad (16,06 x 10 -3  Pa s a 25  ° C ). Es completamente miscible con muchos disolventes polares , como agua , alcoholes y acetona , y muy poco soluble en disolventes apolares , como benceno , tolueno , dicloroetano o cloroformo .

El etilenglicol tiene una constante molar crioscópica de 3,11  K kg mol -1 y una constante molar ebulloscópica de 2,26  K kg mol -1 .

Producción

Se sintetiza a partir de etileno , a través de un intermedio de óxido de etileno que reacciona con el agua , según la ecuación:

C 2 H 4 O + H 2 O → C 2 H 6 O 2

Esta reacción puede catalizarse en un medio ácido o básico , o incluso a alta temperatura. En medio ácido y con exceso de agua, el rendimiento de la reacción puede alcanzar el 90%. Los oligómeros de etilenglicol ( dietilenglicol , trietilenglicol , tetraetilenglicol ) se pueden obtener de la misma manera.

Reactividad y reacciones

El uso de etilenglicol está limitado por algunas precauciones:

El etilenglicol se utiliza como grupo protector para los grupos carbonilo durante las reacciones sintéticas de compuestos orgánicos. El tratamiento de un aldehído o cetona con etilenglicol en presencia de un catalizador ácido (por ejemplo, ácido p-toluenosulfónico; trifluoruro de boro) da el correspondiente 1,3-dioxolano, que es resistente a la acción de bases y otros compuestos nucleófilos. Además, el grupo protector 1,3-dioxolano se puede eliminar mediante hidrólisis ácida. En este ejemplo, la isoforona está protegida por etilenglicol y ácido p-toluenosulfónico con bajo rendimiento. El agua se eliminó mediante destilación azeotrópica para desplazar el equilibrio hacia la derecha.

Se utiliza para la protección de las funciones carbonilo en la reacción de acetalización .

Grupo protector de etilenglicol.png

usar

El etilenglicol era el más conocido y se utilizaba como anticongelante y refrigerante . Su bajo punto de fusión también se ha utilizado como anticongelante para parabrisas y motores a reacción . El etilenglicol es principalmente una base química en el campo de las industrias petroquímicas , donde permite la producción de fibras textiles y resinas de poliéster , incluido el tereftalato de polietileno , principal material de las botellas de plástico . Sus propiedades anticongelantes también lo convierten en un componente importante de soluciones destinadas a la conservación de tejidos orgánicos a baja temperatura.

La alta temperatura de ebullición del etilenglicol y su alta afinidad por el agua lo convierten en un desecante ideal para la producción de gas natural . En las torres de deshidratación, se hace que el etilenglicol líquido que fluye desde la parte superior de la torre se encuentre con la mezcla de agua e hidrocarburos gaseosos que escapan del fondo. El glicol recoge agua y se drena al fondo, mientras que los vapores de hidrocarburos se recogen en la parte superior. Luego se reinyecta etilenglicol para repetir la operación.

Intoxicación por producto

El principal peligro del etilenglicol proviene de su toxicidad si se ingiere. Debido a su sabor dulce, los niños y las mascotas pueden ingerir grandes cantidades de etilenglicol si se dejan al alcance y los casos no son raros (más de 7,000 presuntas intoxicaciones en los Estados Unidos en 2011). La toxicidad se debe principalmente a sus metabolitos y no al etilenglicol en sí. La progresión de los síntomas del envenenamiento ocurre en varias etapas. El primero es la aparición de síntomas neurológicos. La víctima puede parecer levemente intoxicada, quejarse de mareos y parecer confundida. Luego, el cuerpo convierte el etilenglicol en otra toxina, el ácido oxálico, que se precipitará en los riñones y provocará insuficiencia renal aguda .

En caso de intoxicación, puede producirse un aumento significativo de los niveles de lactato en sangre, que es, de hecho, un falso aumento debido a la proximidad química entre el lactato y los productos de degradación del glicol: glicolato y glioxilato . Estos últimos de hecho dan reacciones cruzadas con ciertos sistemas para medir la concentración de lactato. También hay un "agujero osmolar" con una osmolalidad medida mucho más alta que la evaluada por la medición de natremia, glucemia y uremia .

El etilenglicol puede ser fatal para los adultos. De cualquier manera, se necesita atención médica urgente. Si la víctima aún está consciente, si es posible, dele 100  ml (un vaso) de alcohol fuerte a 45 ° para beber. El etanol sustituye efectivamente al etilenglicol por enzimas que degradan estos últimos compuestos más tóxicos, lo que limita la producción de toxinas (conocido como inhibidor competitivo). La persona también debe ser trasladada a un hospital donde se le puedan administrar, en lugar de etanol, otros inhibidores de la alcohol deshidrogenasa, la enzima responsable en los humanos de convertir el etanol en etanol , etanal y etilenglicol en aldehído oxálico, que transformará (gracias a otras deshidrogenasas) finalmente en oxalato, que es tóxico para él. Uno de estos inhibidores es el fomepizol .

Debido a su toxicidad, ya se ha hablado del etilenglicol en los medios:

seguridad

Inflamabilidad

No muy inflamable en estado líquido, el etilenglicol puede ser explosivo en estado gaseoso. Por tanto, es fundamental manipularlo en locales bien ventilados (concentración inferior a 100  mg m −3 ).

La electrólisis de etilenglicol con un ánodo de plata produce una reacción exotérmica .

Precauciones

Los vapores de etilenglicol son irritantes antes de ser peligrosos. Sin embargo, la exposición crónica es la fuente de patologías reconocidas en Francia como enfermedades profesionales por el código de la Seguridad Social .

Notas y referencias

  1. ETILENGLICOL , hoja (s) de seguridad del Programa Internacional de Seguridad Química , consultado el 9 de mayo de 2009
  2. masa molecular calculada de pesos atómicos de los elementos 2007  " en www.chem.qmul.ac.uk .
  3. D. R. Lide, 2007 , cap. 3 (“Constantes físicas de compuestos orgánicos”), pág. 232.
  4. (en) James E. Mark, Manual de propiedades físicas del polímero , Springer,2007, 2 nd  ed. , 1076  p. ( ISBN  978-0-387-69002-5 y 0-387-69002-6 , leer en línea ) , pág.  294
  5. (en) Yitzhak Marcus, Las propiedades de los solventes , vol.  4, Inglaterra, John Wiley & Sons Ltd,1999, 239  p. ( ISBN  0-471-98369-1 )
  6. (en) Robert H. Perry y Donald W. verde , de Perry Ingenieros Químicos Handbook , EE.UU., McGraw-Hill,1997, 7 ª  ed. , 2400  p. ( ISBN  0-07-049841-5 ) , pág.  2-50
  7. D. R. Lide, 2007 , cap. 15 ("Datos prácticos de laboratorio"), pág. 17.
  8. DR Lide, 2007 , cap. 6 ("Propiedades de los fluidos"), pág. 49.
  9. DR Lide, 2007 , cap. 14 (“Geofísica, astronomía y acústica”), p. 40.
  10. D. R. Lide, 2007 , cap. 5 ("Termoquímica, electroquímica y cinética"), pág. 22.
  11. (en) Carl L. Yaws, Manual de diagramas termodinámicos: compuestos orgánicos C8 a C28 , vol.  1, Huston, Texas, Pub del Golfo. Co.,1996, 396  p. ( ISBN  0-88415-857-8 )
  12. (en) David R. Lide , CRC Handbook of Chemistry and Physics , Boca Raton, CRC Press,18 de junio de 2002, 83 ª  ed. , 2664  p. ( ISBN  0849304830 , presentación en línea ) , p.  5-89
  13. DR Lide, 2007 , cap. 10 ("Física atómica, molecular y óptica"), pág. 213.
  14. "  glicol de etileno  " , en reciprocalnet.org (visitada 14 de junio 2012 )
  15. SDS establecido por Sigma-Aldrich [1]
  16. Etilenglicol  " en la base de datos de productos químicos Reptox de la CSST (organización de Quebec responsable de la seguridad y salud ocupacional), consultado el 24 de abril de 2009
  17. "  Etilenglicol  " en hazmap.nlm.nih.gov (consultado el 14 de noviembre de 2009 )
  18. "Ethane-1,2-diol" , en ESIS , consultado el 20 de febrero de 2009
  19. CA Wurtz , "  Memorias sobre glicoles o alcoholes diatómicos  ", Annal. Chim. Phys. , 3 Serie E , vol.  55,1859, p.  400-478 ( leer en línea ).
  20. CA Wurtz , “  Síntesis de glicol con óxido de etileno y agua  ”, CR Hebd. Sesiones Acad. Sci. , vol.  XLIX, n o  21,1859, p.  813-815 ( leer en línea ).
  21. H. Yue, 2012 .
  22. DR Lide, 2007 , cap. 15 (“Datos prácticos de laboratorio”), pág. 28.
  23. DR Lide, 2007 , cap. 15 (“Datos prácticos de laboratorio”), pág. 27.
  24. http://xotxim.ru/etilenglikol/
  25. Bronstein AC, Spyker DA, Cantilena LR, Rumack BH y Dart RC, Informe anual 2011 del Sistema Nacional de Datos de Venenos (NPDS) de la Asociación Americana de Centros de Control de Envenenamientos: 29o informe anual , Clin. Toxicol. (Phila), 2012, 50: 911-1164
  26. Guo C, Cenac TA, Li Y y McMartin KE, el oxalato de calcio, y no otros metabolitos, es responsable de la toxicidad renal del etilenglicol , Toxicol. Letón. , 2007, 173: 8-16
  27. Oostvogels R, Kemperman H, Hubeek I y ter Braak EW, La importancia de la brecha de la osmolalidad en la intoxicación de etilenglicol , BMJ, 2013, 347: f6904
  28. INRS , “toxicologique Ficha n ° 25” , Septiembre 2016
  29. Brent J, McMartin K, Phillips S et al. , Fomepizol para el tratamiento de la intoxicación por etilenglicol , N. Engl. J. Med. , 1999, 340: 832-838

Ver también

Bibliografía

Artículos relacionados

enlaces externos