En las plantas , el tallo es el eje vegetativo polarizado, generalmente aéreo o subterráneo ( tubérculo del tallo , rizoma ), que extiende la raíz y lleva las yemas y las hojas . El tallo generalmente se ramifica en ramas y ramitas que forman el dispositivo meristema . En árboles y plantas leñosas , los botánicos distinguen el tronco , la parte principal generalmente desnuda en su base, de la copa , formada por la totalidad de las ramas y ramitas principales. Una planta cuyo tallo está ausente o muy reducido se llama acaulus .
El tallo se diferencia de la raíz por la presencia de nudos donde se insertan las yemas axilares y las hojas, por la ausencia de un casquete terminal y por su estructura anatómica. La transición entre raíz y tallo tiene lugar en el " cuello ". Puede haber tallos subterráneos al igual que raíces aéreas.
Por su modo de crecimiento y ramificación, el tallo determina el hábito de la planta; proporciona una función de apoyo y una función de transporte de nutrientes entre las raíces y las hojas.
Los tallos huecos son el hábitat de muchas especies que hibernan o ponen sus huevos allí. Estas especies se llaman caulicoles .
En los espermatofitos , la tigella es el tallo embrionario que lleva el cotiledón o los cotiledones y termina en una yema, la gema .
La anatomía de los tallos se puede observar al microscopio a través de delgadas secciones transversales de tallos o pedúnculos florales. Estos cortes se pueden colorear para ayudar a diferenciar entre las células y sus componentes, principalmente debido a la doble tinción con yodo verde carmín (tinte Mirande).
Este tinte colorea en rosa las estructuras celulósicas que son tejidos vivos (como el parénquima , floema primario y secundario (4) y colénquima ) y en verde las estructuras que contienen moléculas relacionadas con los lípidos (tejidos suberificados o lignificados como el parénquima lignificado, el esclerénquima. , el xilema (2,3) primario y secundario) y en amarillentos el suber (también llamado corcho).
La varilla es un órgano cilíndrico con simetría axial en general, excepto en el caso de varillas cuadradas o triangulares donde se dice que la simetría es bilateral (ej .: Allium triquetrum )
Los tallos solo pueden tener estructuras primarias (en el caso de monocotiledóneas y dicotiledóneas jóvenes) o también estructuras secundarias (dicotiledóneas viejas). La organización de estas estructuras evita el pandeo de la varilla por el fenómeno de la tensegridad . La presencia de colénquima proporciona una gran resistencia a la flexión y tracción (característica de la menta y la salvia ).
Una varilla tiene 2 zonas principales: la corteza (6) (o córtex o incluso cilindro periférico) y el cilindro central ocupando, entre otras cosas, las respectivas funciones de protección y soporte.
LadrarLa corteza se reduce en los tallos, en los que el cilindro central está muy desarrollado, a diferencia de las raíces donde es al revés.
La corteza está formada por un tejido de recubrimiento de origen primario: la epidermis (7). Este último consiste en un solo asiento (capa) de celdas alineadas una al lado de la otra; podemos notar estomas de vez en cuando, estos permiten intercambios de gases entre el ambiente externo y el tallo.
Debajo de la epidermis se encuentra el parénquima cortical, un tejido formado por células más grandes y menos organizadas. Es el asiento de la fotosíntesis y puede servir como reserva para la planta. A menudo hay un parénquima lignificado debajo (aparece más verde en el corte) que sirve para sostener la planta, este es el esclerénquima (5). En los órganos jóvenes, encontramos el colénquima .
Cilindro centralEl límite entre la corteza y el cilindro central está formado por haces conductores . Estos se encuentran en otro parénquima llamado parénquima medular. Los haces están compuestos por dos tipos de vasos: el xilema (2,3) y el floema (4). El xilema conduce la savia cruda compuesta de agua , sales minerales y algunos aminoácidos desde las raíces hasta los órganos fotosintéticos donde esta savia se carga de azúcar. Luego se transforma en una elaborada savia que es transportada por el floema a los órganos demandantes de energía como brotes, raíces, tubérculos, flores, frutos ... En los tallos se superponen el xilema y el floema (el floema está arriba el xilema), a diferencia de las raíces donde se disponen una al lado de la otra. En las monocotiledóneas, estos vasos son numerosos, dispuestos en varios círculos, de tamaño variable y más pequeños. En las dicotiledóneas, el número de haces vasculares es menor (menos de 8) y todos están en el mismo círculo.
En el centro del vástago se encuentra la médula (1) o área medular que contiene parénquima de reserva. En la mayoría de las Poaceae (pastos), esta área se reemplaza por un espacio central y el tallo se llama "paja". Esto explica por qué el tallo del trigo es hueco.
Las estructuras secundarias que pueden desarrollarse en una planta son de dos tipos: tejidos de conducción secundaria o tejidos de cobertura secundarios.
Los tejidos de conducción secundaria se colocan a partir de un meristema secundario: el cambium. Dará el xilema secundario y el floema secundario.
Los tejidos de revestimiento secundario son producidos por el felógeno, que hará que el felodermo se dirija hacia adentro y suber hacia afuera.
El crecimiento de los entrenudos se produce bajo la influencia de hormonas vegetales como las giberelinas .
El crecimiento secundario (radial) es,
Ejemplos de familias: Poaceae (pastos), Arecaceae (palmeras), Cyperaceae (papiro), Musaceae (plátanos), ...
Las plantas que pertenecen a esta clase no tienen cambium y, por lo tanto, no producen madera ni raíces secundarias (raíz que crece perpendicular a otra raíz). La única forma de que estas plantas con flores puedan aumentar su base y la rigidez de su tallo es acumulando tejido muerto a su alrededor. (como en palmeras)
Ejemplos de familias: Fagaceae (roble, haya, castaño), Cactaceae (cactus), Salicaceae (álamo, sauce), Oleaceae (fresno, olivo, lila), Rosaceae (rosa, ciruela, manzana, pera, cereza, zarza, frambuesa) ...
Las plantas que pertenecen a esta clase forman un cordón de células poco diferenciadas y sin engrosar dentro del haz líbero-leñoso, entre el floema y el xilema llamado procambium . El procambium, al dividirse, establece un cambium intrafascicular que formará xilema secundario hacia adentro y floema secundario hacia afuera. La actividad meristemática de este cambium genera madera (xilema secundario) y líber (floema secundario).
Nota:
En las gimnospermas (coníferas), el crecimiento radial es similar al de las dicotiledóneas. También existe un proceso de crecimiento radial diferente en los helechos arborescentes.El vástago puede permanecer todo, como la caña de hierbas o la stipe de palmeras , pero más a menudo se desarrolla en una estructura más o menos ramificada.
Las ramas terminales (o apicales) resultan de la división del meristemo apical del meristemo directamente en el domo (o célula apical). Según que esta división dé como resultado la formación de dos o más ejes, se habla respectivamente de dicotomía o politomía . Las ramas pueden ser de igual tamaño ( isotonicidad ) o no ( anisotonía ). Es un método de ramificación arcaico que se encuentra en briófitas y pteridofitas , es muy raro en angiospermas y gimnospermas .
Las ramificaciones laterales de un tallo se deben al desarrollo de sus yemas axilares que forman nuevos ejes a cierta distancia de la punta. Estas ramas laterales pueden formar ramas de segundo orden, que a su vez pueden llevar ramas de tercer orden, etc. Es el método de ramificación más común en plantas vasculares . Hay dos variaciones:
Estos dos modos de ramificación lateral no son exclusivos, algunas especies pueden ser monopodiales hasta la floración, luego simpodiales ( tomate ).
Los rizomas crecen horizontal u oblicuamente en el suelo. Tienen raíces o solo un montón de hojas.
Estos tallos se desarrollan en el suelo, se llenan de nutrientes, llevan brotes llamados "ojos".
Su tallo corto se llama meseta. Llevan en su parte superior una yema terminal rodeada de hojas reducidas a carnosas escamas superpuestas, llenas de materia nutritiva.
Los tallos de las especies que viven sumergidas en el agua ( hidrófitos ) tienen una organización especial que les permite absorber directamente agua , dióxido de carbono y oxígeno , así como sales de nutrientes. Así, ciertas plantas acuáticas como las de los géneros Ceratophyllum , Utricularia y Wolffia , no tienen raíces que serían inútiles para la alimentación. La pared celular de las células epidérmicas de los tallos de estas plantas está cubierta por una fina cutícula permeable a gases, agua y solutos . La presencia de tejido de soporte no es necesaria debido al empuje de Arquímedes . Por otro lado, la mayoría de las plantas acuáticas muestran un notable desarrollo de espacios intercelulares, que al encerrar el aire mejoran la flotabilidad así como la difusión de gases en la planta (ver aerénquima ).