Sauroctonas

Los sauroctones (griego σαῦρος / sauros , "lagarto" y κτόνος / ctonos, "asesino"; literalmente asesino de lagartos ) son personas, a menudo locales de santos en los primeros siglos del cristianismo , habiendo cazado, matado, sometido o domesticado de dragones , wyverns , y cockatrix .

Aunque generalmente son caballeros valientes que logran así su objetivo, la hagiografía cristiana relata historias en las que los religiosos (ermitaños, monjes, santos, etc.) logran dominar a los dragones a menudo por la pura fuerza de su oración y la ayuda de un simple objeto (cuerda, bufanda): además del aspecto educativo que presenta la victoria del Bien sobre el Mal, esta acción solo es posible gracias a la integridad de los santos, quienes así demuestran con su vida ejemplar que es posible combatir fuerzas tanto naturales como sobrenaturales.
Las tradiciones orales y las hagiografías transmitieron memoria o leyendas a muchos de ellos.

Antes de la aparición del cristianismo

Origen de la historia del asesino de dragones

Utilizando el método Montecarlo por la cadena de Markov, el investigador Julien d'Huy destacó un proto-narrativo que sería de origen asiático y dataría antes del paso del Estrecho de Bering, por lo tanto al menos en el Paleolítico Superior. La reconstrucción de la versión muy abreviada daría la siguiente historia: Un enorme monstruo no humano vive cerca del agua. Representa las fuerzas naturales del clima, la peste y el hambre. El dios del clima o del cielo viene a confrontarlo y lo mata, lo aprisiona o lo expulsa con la ayuda de un compinche.

Luego, la historia cambia en Europa justo después del último máximo glacial  ; tenemos más detalles en comparación con la historia anterior. El monstruo impide el acceso al agua y exige que le entreguen mujeres para pastar. El héroe recibe ayuda de una mujer. Todos celebran la muerte del monstruo.

La historia se vuelve protoindoeuropea (-8000 / -4000) y nace en Grecia o Mesopotamia . Todavía se completa a sí mismo; el monstruo es el hijo de dos dioses. Vive en el agua. Es un tragador, se alimenta de ganado y humanos. La bestia quiere gobernar el mundo. El héroe que derrotó al monstruo luego establece un culto / ritual / celebración y tiene un templo erigido en su honor.

Por supuesto, los subtítulos pueden diferir de los esquemas establecidos, pero parecen seguir un patrón general.

En relatos que nos han llegado, varios héroes luchan contra los dragones sin haberse convertido en santos. Aquí están los más famosos:

Deidad hindú

Héroe judío

Héroes celtas

dioses griegos

Héroes germánicos

Héroes anónimos.

El caso particular del Anguipede

El jinete aplastando a un angustiado suele encontrarse en una columna. Es un conjunto arquitectónico propio de la época galo-romana . Las columnas se dañan sistemáticamente. Representan a un hombre barbudo a menudo asociado con Júpiter / Apolo y un ser mitad serpiente, mitad hombre. También se encuentra en piezas galas. Se encuentran cerca de fuentes religiosas o cuerpos de agua. Su razón de ser es misteriosa.

Santos

La gran mayoría de Sauroctones en Francia se han cristianizado y declarado santos. Los más conocidos son Santa Margarita y Santa Marta para las mujeres, San Miguel y San Jorge para los hombres.

Origen de San Sauroctona

Sauroctone representa para los cristianos la victoria del cristianismo sobre las antiguas creencias paganas romanas, celtas o germánicas. Estos santos son, por tanto, representativos de la Iglesia cristiana y, por tanto, a menudo son obispos, o al menos religiosos (monje, sacerdote ...).

Durante la Edad Media, el dragón representaba en Europa en el imaginario colectivo la personificación misma del mal absoluto.

Las representaciones desde el XVIII E sustituyen a menudo al dragón por un diablo. A menudo vemos las estatuas de San Miguel, por ejemplo, perforando al diablo con su lanza. Esto encontraría su inspiración en el Apocalipsis según San Juan (versión ortodoxa) describiendo a Satanás como un gran dragón, rodeado de llamas rojas con siete cabezas y diez cuernos.

La sauroctona no solo representa la lucha contra el diablo, sino que también sigue representando la lucha contra las fuerzas naturales (inundaciones, epidemias ...).

Lista de santos de Saurocton

También ocurre, una vez que no es costumbre, que la serpiente protege al santo contra los soldados romanos que quieren apresarlo, como en la leyenda de San Peregrino , en Bouhy , en Nièvre .

El dragón y el río

Las ciudades asociadas con un nombre de santo como San Jorge o Santa Margarita suelen estar cerca de ríos y arroyos. Es posible que esto se deba a la naturaleza de la sauroctona en sí. De hecho, se podría establecer una relación entre ciertas ciudades que llevan el nombre de los santos de Saurochini y el riesgo de inundación de la ciudad. Como Villeneuve-Saint-Georges (94) ubicada en la zona de inundación del Sena o Sainte-Marguerite en la del Senouire, por ejemplo.

Tradiciones populares

Muchas son las efigies de dragones que alguna vez fueron sacadas en procesión durante rogativas , durante el carnaval o en fiestas seculares , en memoria de las hazañas de estos santos.

Existen varias teorías para explicar la importancia de las tradiciones populares en Europa. La influencia cristiana no debe descuidarse, por supuesto, pero según Bernard Sergent podría haber un origen celta. La leyenda del Wyvern o de Mélusine es probablemente de origen celta. Podemos ver dos dragones chocando contra muchas armas u otros objetos celtas . El simbolismo del dragón se conoce en la leyenda de Lludd y Llefelys ; dos dragones luchan entre sí para predecir el resultado de una guerra. Esta historia se repite en la Historia de los británicos de Keating . En la tradición popular, los dragones más famosos son el Drac de Valence y la Tarasque de Tarascon (domesticada por Santa Marta ), ambas incluidas en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Bibliografía

Referencias

  1. "Mitología y estadística. Reconstrucciones, evoluciones y orígenes paleolíticos de la lucha contra el dragón”, en Bulletin de la Société Française de Mythologie n o  256, p.  17-23
  2. Gérard Huet, Diccionario de herencia sánscrita ( leer en línea )
  3. The Loquifer Battle, hojas LXXXII, hacia 3813 a 3820, citado por Mazoyer y Pérez Rey 2007, p.  175
  4. Los cuatro hijos de Aymon. Presentación, selección y traducción al francés moderno por Micheline de Combarieu du Grès y Jean Subrenat. París: Gallimard, 1983. ( ISBN  2-07-037501-3 )
  5. Las obras de Heracles están todas citadas y resumidas en la Biblioteca de Pseudo-Apolodoro.
  6. Biblioteca de Pseudo-Apolodoro </ Las obras de Heracles  " en http://ugo.bratelli.free.fr/Apollodore/DetailsLivres.htm
  7. Apolodoro , Biblioteca [ detalle de las ediciones ] [ leer en línea ] (I, 4, 1).
  8. (en) Theoi.com: Drake Ismenios ; extractos del mitólogo griego
  9. Fáfnismál en Régis Boyer- L ' Edda poétique , Fayard, coll. 1992 "Espacio interior", ( ISBN  2-213-02725-0 )
  10. [1]
  11. Bernard Sergent , Santos Sauroctones y festivales celtas, Roles de las tradiciones populares en la construcción de Europa. Santos y dragones, Cahiers internationales du symbolisme, 1997
  12. Fanny Cohen Moreau, "  Pasiones medievales, Episodio 2: Ombeline y los dragones  " (Podcast), en passionmedievistes.fr ,1 st de mayo de 2017(consultado el 6 de marzo de 2021 )
  13. santo epónimo de Saint-Derrien
  14. santo epónimo de Plounéventer
  15. S Baring-Gould, John Fisher, La vida de los santos británicos , volumen II, 1908, p.  336-338 , después de Albert Le Grand , Kerdanet, Vidas de los santos de Bretaña , 1836
  16. http://www.mythofrancaise.asso.fr/4_bullet/43_article.html
  17. Según La Légende dorée de Jacques de Voragine , Georges en la versión traducida por Jean-Baptiste Marie Roze y digitalizada en el sitio de la abadía de Saint-Benoît en Port-Valais. Página consultada el 4 de abril de 2011.
  18. La vida de Saint Malo por Billy the Deacon
  19. Jacques Auguste Simon Collin de Plancy , Diccionario crítico de reliquias e imágenes milagrosas , Volumen I, p.  37 .
  20. Raymond DELAVIGNE, Área de inundación, santos, gigantes y dragones al noreste de Angers (Maine et Loire), Boletín de la Sociedad Mitológica Francesa n. °  117.

Artículos relacionados,