El contenido antiguo de esta página (versión del 4 de febrero de 2019) se ha trasladado a las páginas de Minor Planet Group y Minor Planet Family . Desde entonces, estas páginas se han enriquecido y actualizado.
Un planeta menor , o planeta pequeño , es un objeto que orbita alrededor del Sol pero que no cumple con los criterios de definición de un planeta dentro del significado de la Unión Astronómica Internacional (que los distingue de los 8 planetas) y que no tiene actividad cometaria (que los distingue de cometas ). Respecto a este último punto, se puede notar que algunos objetos son referenciados tanto como planeta menor como cometa, debido a propiedades intermedias.
Dependiendo del contexto, el concepto a veces se extiende a otros sistemas planetarios , o incluso a objetos interestelares interpretados como antiguos planetas menores que han sido expulsados de un sistema planetario.
La noción de planeta menor es la noción genérica para hablar de planetas enanos , asteroides , centauros , objetos transneptunianos , objetos de la nube de Oort , etc. También mantiene estrechos vínculos con los de cuerpo pequeño , planetoide o meteoroide . Los límites entre estos diferentes conceptos varían según los usos. Consulte la sección Terminología .
La distribución de planetas menores dentro del Sistema Solar no es homogénea y se estudia a través de la noción de grupos de planetas menores . La existencia de estos grupos resulta de fenómenos dinámicos (actuales o pasados) incluyendo en particular fenómenos de resonancia con los planetas del Sistema Solar en el origen de zonas de estabilidad o al contrario de inestabilidad. La noción de familia también describe conjuntos de objetos que comparten propiedades orbitales similares pero que se interpretan como resultado de la fragmentación de un objeto anterior después de una colisión.
El Centro de Planetas Menores (MPC) es el organismo oficial encargado por la Unión Astronómica Internacional (IAU) de centralizar la información relacionada con las observaciones, hacer referencia a nuevos objetos y administrar sus designaciones provisionales o finales.
A 18 de mayo de 2019, el MPC enumera 794,832 planetas menores, de los cuales 541,128 están numerados y 21,922 están nombrados.
Los términos asteroide , planetoide y planeta menor son muy similares. Han convivido durante mucho tiempo como diferentes alternativas para designar los mismos objetos. Sin embargo, los usos han evolucionado a medida que los descubrimientos muestran la diversidad de estos "pequeños planetas".
El término "asteroide" apareció al principio de la XIX ª siglo y se refiere a los asteroides aspecto estrellado observados a través de un telescopio. Durante mucho tiempo ha sido el término más comúnmente utilizado para designar a todos los "planetas pequeños". Un uso cada vez más común apunta a dar este papel de sombrero al término “planeta menor” y distinguir asteroides y objetos transneptunianos (ver sección Asteroides y objetos transneptunianos ).
El término "planetoide" aparecido a finales del XIX ° siglo como una alternativa a los asteroides plazo, pero siempre se mantuvo un uso menos frecuente. Hoy en día se encuentra como sinónimo de planeta menor o para designar informalmente planetas menores de gran tamaño (sin embargo, la competencia se ha utilizado desde 2006 con la introducción del concepto más preciso de planeta enano ).
El término "planeta menor" se utiliza desde hace mucho tiempo, pero ha ganado especial importancia tras la creación en 1947 del Centro de Planetas Menores , un organismo oficial dependiente de la Unión Astronómica Internacional . Es el mejor “estandarizado” de los tres en el sentido de que su uso sigue al de esta institución. Tiende a convertirse en el término genérico para permitir una distinción entre asteroides y objetos transneptunianos.
Hasta la década de 1980, todos los asteroides descubiertos gravitaban en el cinturón principal o en áreas vecinas ( NEO , troyanos de Júpiter , algunos centauros ). Por tanto, la noción de asteroide era relativamente inequívoca. Los descubrimientos de nuevos centauros y, especialmente, a partir de la década de 1990, de objetos transneptunianos cada vez más numerosos y más distantes, han llegado a sacudir la noción de asteroide. Poco a poco han entrado en competición dos usos y siguen conviviendo:
Hasta la fecha, no existe una definición oficial para decidir entre estas dos opciones. Observamos, sin embargo, que el segundo tiende gradualmente a imponerse, así como el uso cada vez más frecuente del término "objeto". La convivencia de los dos usos se puede ilustrar a través de las dos principales bases de datos públicas sobre el tema: la gestionada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro utiliza la primera opción, mientras que la gestionada por el Centro de Planetas Menores utiliza la segunda.
Aparte Ceres (diámetro de 1000 km), todos los asteroides descubiertos en el XIX ° y XX th siglos tienen un diámetro de menos de 600 km y por lo tanto disminuir claramente que las de mercurio (4880 kilometros) o Plutón , considerado entonces como el noveno planeta ( 2375 km). Las cosas cambiaron repentinamente entre 2002 y 2005 con los sucesivos descubrimientos de varios objetos transneptunianos con diámetros cercanos o superiores a los 1000 km. El más grande de ellos, (136199) Eris , es comparable en tamaño a Plutón. Esto llevó a la Unión Astronómica Internacional a aclarar en 2006 la distinción entre planetas , planetas enanos y cuerpos pequeños . El criterio adoptado no es un criterio de tamaño. Un planeta cumple dos criterios: está en equilibrio hidrostático su forma casi esférica (posiblemente elipsoidal debido a su rotación) y ha limpiado la vecindad de su órbita . Un planeta enano satisface el primer criterio pero no el segundo. Un cuerpo pequeño no respeta el primer criterio (y a priori tampoco el segundo).
Se pueden distinguir dos situaciones según el área del Sistema Solar estudiada.
Sistema solar interno (hasta Júpiter)Salvo raras excepciones, los objetos de esta zona tienen las características típicas de los asteroides: diámetro inferior a 200 km, forma irregular que caracteriza a los cuerpos pequeños, composición interna indiferenciada, ausencia de atmósfera ... La principal excepción es (1) Ceres (diámetro de unos 1000 km), planeta enano reconocido en 2006. Además de su forma de equilibrio hidrostático, tiene una composición interna diferenciada y una fina atmósfera de vapor de agua. (2) Pallas , (4) Vesta e (10) Hygieia son los asteroides más grandes en esta área después de Ceres (diámetros entre 400 y 550 km). No han adquirido la condición de planeta enano pero pueden presentar propiedades intermedias (forma parcialmente hidrostática, inicio de diferenciación…). En la práctica, estos cuatro objetos se consideran "asteroides muy grandes".
Sistema solar exterior (más allá de Júpiter)Cuatro objetos transneptunianos se reconocen oficialmente como planetas enanos: Plutón , Eris , Makemake y Hauméa . Otros objetos probablemente cumplen los criterios para ser considerados como tales. Los estudios han demostrado que su número podría alcanzar varios cientos entre los objetos transneptunianos, siendo probable que se alcance el equilibrio hidrostático, en el caso de los cuerpos helados, para diámetros inferiores a 500 km. Por tanto, esta zona se caracteriza por una relativa continuidad entre los cuerpos pequeños y los planetas enanos.
Las definiciones habituales (ya sea para asteroide, planeta menor o cuerpo pequeño) no dan un límite de tamaño inferior. En particular, la definición dada en 2006 por la Unión Astronómica Internacional para el concepto de cuerpo pequeño no dice nada al respecto. Por tanto, este límite resulta, en la práctica, del límite de detección de planetas menores referenciados progresivamente por el Centro de planetas menores. Este límite es hoy del orden de un metro para los asteroides cercanos a la Tierra. 2011 CQ 1 es un ejemplo de un objeto de aproximadamente 1 metro de diámetro detectado durante su paso cerca de la Tierra y al que se hace referencia como planeta menor.
Al mismo tiempo, la comisión de la Unión Astronómica Internacional responsable del estudio de meteoritos y meteoritos aclaró en 1961 el concepto de meteoroide . Este término (introducido en el XIX XX siglo) se refiere a los objetos de tamaño comparable a aquellos de generación de estrellas fugaces o meteoros cuando regresan a la atmósfera. La definición fue revisada en 2017, entre otras cosas debido a cambios en los límites de detección de asteroides. Según esta definición, un meteoroide es un cuerpo de aproximadamente entre 30 micrómetros y 1 metro de tamaño. Esto lleva indirectamente a proponer 1 metro como límite de tamaño para los planetas menores. Por debajo de los 30 micrómetros, hablamos de polvo.
A diferencia de los cometas , los planetas menores (asteroides u objetos transneptunianos) no exhiben actividad cometaria (formación de pelo o cola) cuando pasan por su perihelio. Sin embargo, esta distinción histórica ha sido gradualmente cuestionada por los descubrimientos acumulados desde los años ochenta.
Se han observado algunos asteroides con actividad cometaria, como (7968) Elst-Pizarro en el cinturón principal o el centauro (2060) Quirón. Estos objetos, denominados asteroides activos , están catalogados como un planeta menor y un cometa.
Los planetas menores que pertenecen a la categoría de los damocoloides son objetos con una órbita de largo período y una fuerte excentricidad, como los cometas periódicos. Pueden ser cometas extintos (núcleos cometarios que se han vuelto inactivos).
Según un estudio publicado en la revista Nature en 2009, el 20% de los objetos del cinturón principal son núcleos cometarios. Estos núcleos, procedentes del cinturón de Kuiper, habrían sido propulsados hacia el sistema solar interno durante el gran bombardeo tardío provocado en particular por la migración de Neptuno.
La 22 de enero de 2014, la Agencia Espacial Europea anunció la primera detección definitiva de vapor de agua en la atmósfera de (1) Ceres , el objeto más grande en el cinturón de asteroides.
La detección se llevó a cabo mediante observaciones de infrarrojo lejano del Telescopio Espacial Herschel .
Este descubrimiento tiende a confirmar la presencia de hielo en la superficie de Ceres. Según uno de los científicos, esto ilustra una vez más que "la línea entre cometas y asteroides se está volviendo cada vez más borrosa".
Se prevé que algunos satélites que orbitan planetas sean de hecho asteroides "capturados" por esos planetas. Este es particularmente el caso de algunos de los pequeños satélites irregulares de los cuatro planetas exteriores. Estos objetos se clasifican como satélites y no como asteroides o planetas menores.
Los primeros "pequeños planetas" fueron designados primero mediante un nombre de deidad y un símbolo astronómico ( para Ceres,
para Pallas,
para Juno, etc.), como los planetas del Sistema Solar. En 1851, ante el creciente número de descubrimientos, el especialista alemán Johann Franz Encke decidió sustituir estos símbolos por la numeración. En 1947, el estadounidense Paul Herget , director del Observatorio de Cincinnati , recibió el encargo de la Unión Astronómica Internacional de fundar el Centro de Planetas Menores . Desde entonces, este centro asegura la designación de planetas menores .
Cuando se determina la órbita de lo que parece ser un nuevo planeta menor, el objeto recibe una designación provisional que consiste en el año del descubrimiento seguido de una letra que representa la quincena en la que ocurrió el descubrimiento, y una segunda letra que indica el orden del descubrimiento durante esta quincena (no se usa la letra I). Si se descubren más de 25 objetos en una quincena, comenzamos el alfabeto nuevamente agregando un número que indica cuántas veces se reutiliza la segunda letra (ejemplo: 1998 FJ 74 ).
Después de varias observaciones concordantes, el descubrimiento se confirma y el planeta menor recibe una designación definitiva que consiste en un número permanente, anotado entre paréntesis, seguido de su designación provisional (ejemplo: (26308) 1998 SM 165 ). Ciertos planetas menores reciben posteriormente un nombre que luego reemplaza la designación provisional (ejemplo: (588) Aquiles ). A los primeros planetas menores se les dio nombres de personajes de la mitología griega o romana , como los planetas y sus satélites. Luego se utilizaron otras mitologías ( nórdica , celta , egipcia ...) así como topónimos, nombres o diminutivos, nombres de personajes ficticios, artistas, científicos, personalidades de los más diversos orígenes, referencias a hechos históricos ... Las fuentes de La inspiración para nombrar los planetas menores es ahora muy variada. Desde la década de 1990, el ritmo de los descubrimientos ha sido tal que los planetas menores sin nombre son mayoría.
Los planetas menores de algunos grupos orbitales tienen nombres con un tema común. Por ejemplo, los centauros llevan el nombre de los centauros de la mitología, los troyanos de Júpiter de los héroes de la guerra de Troya , los troyanos de Neptuno de las amazonas .
Varias bases de datos enumeran todos o parte de los planetas menores. Los dos más importantes son:
Estas dos bases de datos son públicas y accesibles en línea.
A 18 de mayo de 2019, el MPC enumera 794,832 planetas menores, de los cuales 541,128 están numerados y 21,922 están nombrados.
La velocidad del descubrimiento se ha acelerado constantemente debido a los avances tecnológicos. La introducción de sistemas automatizados ha amplificado aún más el fenómeno desde la década de 2000 (consulte la sección Métodos de detección y análisis ).
1800 | 1850 | 1900 | 1950 | 2000 | 2018 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Fecha de la información de MPC | 11 de diciembre | 26 de octubre | ||||
Número de planetas menores numerados | 0 | 13 | 463 | 1,568 | 19 910 | 523 824 |
Incremento | / | 13 | 450 | 1 105 | 18 342 | 503 914 |
1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 2015 | 2018 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Fecha de la información de MPC | 7 de diciembre | 11 de diciembre | 15 de diciembre | 28 de noviembre | 25 de Diciembre | 26 de octubre |
Número de planetas menores referenciados | 29.039 | 108,066 | 305 224 | 540,573 | 701660 | 789.069 |
Número de planetas menores numerados | 6.752 | 19 910 | 120,437 | 257,455 | 455,144 | 523 824 |
Número de planetas menores con nombre | 4.974 | 7 956 | 12,779 | 16,216 | 19 712 | 21 787 |
Incremento para planetas menores numerados | / | 13 158 | 100,527 | 137,018 | 197 689 | 68 680 |
En lo que sigue, ua es la notación de la unidad astronómica , unidad de longitud correspondiente a la distancia Sol-Tierra (aproximadamente 150 millones de km).
Las órbitas de los planetas menores describen elipses alrededor del Sol. Tales órbitas se describen convencionalmente mediante 5 parámetros denominados elementos orbitales. Los dos primeros describen la forma y el tamaño de la elipse orbital, los tres últimos su posición angular. Las clasificaciones orbitales de los planetas menores se basan principalmente en los parámetros a, e e i.
Se utilizan comúnmente otros dos parámetros orbitales, en particular para estudiar los fenómenos de cruce entre órbitas. Los 4 parámetros a, e, q y Q son redundantes: el conocimiento de dos de ellos permite encontrar los otros dos.
La posición del objeto en un instante t puede estar dada por la anomalía media (M = M 0 + n (tt 0 )), la anomalía excéntrica o la anomalía verdadera .
Las perturbaciones tienden a cambiar lentamente la órbita de los planetas menores. Estas perturbaciones se deben principalmente a la atracción gravitacional de los planetas. Influyen en todos los elementos orbitales, incluidos a, e e i. Estas evoluciones están en el origen de la distinción entre elementos orbitales osculantes (los generalmente dados, que describen bien el movimiento actual pero fluctúan a lo largo del tiempo) y elementos orbitales específicos (independientes de estas fluctuaciones). Estos son los parámetros específicos que permiten identificar las familias de asteroides (nacidos de colisiones) dentro del cinturón principal.
Desarrollar una clasificación sistemática de planetas menores por tipo de órbita es un ejercicio difícil. Los muchos casos especiales y un continuo relativo en su dispersión explican esta dificultad. Por ejemplo, se puede observar que las bases de datos MPC y JPL utilizan clasificaciones ligeramente diferentes. Las definiciones precisas de cada clase (y por lo tanto el eje semi-mayor o los valores de recuento) también varían según las fuentes.
La siguiente tabla muestra solo los grupos que se utilizan con más frecuencia. Los valores indicados deben verse como órdenes de magnitud y no como valores absolutos. La sección Descripción de los grupos principales describe estos diferentes grupos con más detalle.
Grupos orbitales principales | Eje semi-mayor típico (en au) |
Número de planetas menores referenciados (actualización17 de junio de 2019) |
|||
---|---|---|---|---|---|
Asteroides cerca de la Tierra | Asteroides de Atira | 0,6 a 1 | 19 | ~ 20 000 | |
Asteroides cercanos a la Tierra | Asteroides aton | 0,6 a 1 | ~ 1500 | ||
Asteroides de Apolo | 1 a 5 y + | ~ 11 100 | |||
Amor asteroides | 1 a 5 y + | ~ 7600 | |||
Asteroides areocroistentes (en el sentido de las clasificaciones MPC y JPL) | 1,3 hasta 5 | ~ 17.000 | ~ 17.000 | ||
Cinturón principal y periferia | Periferia interna (incluido el grupo de Hungaria ) | 1,7 hasta 2,0 | ~ 17.000 | ~ 747 000 | |
Cinturón principal (zonas I, II y III) | 2.0 hasta 3.3 | ~ 722 000 | |||
Periferia exterior (incluido el grupo Cybele y el grupo Hilda ) | 3.3 hasta 4.1 | ~ 8.200 | |||
Troyanos de Júpiter | aproximadamente 5,2 / 4,8 a 5,4 | ~ 7.300 | ~ 7.300 | ||
Centauros y Damocloides con 5.5 <a <30.1 AU | 5,5 hasta 30 | ~ 490 | ~ 490 | ||
Objetos transneptunianos | Cinturón de Kuiper | Plutinos | aproximadamente 39,4 / 39 a 40 | ~ 500? |
~ 3300 |
Cubewanos | 40 hasta 48 | ~ 1.500? | |||
Otros artículos del cinturón de Kuiper | 30 hasta 50 | ~ 600? | |||
Otras resonancias con Neptuno con > 50 au, damocloides con > 30,1 au, objetos dispersos y objetos desprendidos | 30 a 1000 y + | ~ 740 | |||
Hills Cloud y Oort Cloud | 1000? a 100.000? | 0 o? | 0 o? | ||
Conjunto de planetas menores referenciados | 0,6 hasta 3500 | 796.000 |
Notas de la tabla:
El astrónomo japonés Kiyotsugu Hirayama fue el primero en observar la existencia, dentro del cinturón principal , de grupos de asteroides con parámetros orbitales muy similares. Estos grupos se interpretan como fragmentos de asteroides nacidos de una colisión y se denominan familias de asteroides (el término familia normalmente se reserva para este caso) o familias Hirayama. Cada familia lleva el nombre de un miembro característico. Las familias de Eos , Eunomia , Flore , Coronis , Hygieia , Themis , Vesta o Nysa se encuentran entre las más conocidas. Cerca de veinte familias están claramente identificadas dentro del cinturón principal y los estudios más recientes cuentan hasta más de cien.
Se han identificado familias similares entre los troyanos de Júpiter , en particular las familias de Eurybate y Ennomos . En 2006, una familia interpretada como origen de colisión dentro del cinturón de Kuiper también fue identificada por primera vez , la familia de Hauméa .
Estrictamente hablando , solo los asteroides del tipo Aton y Apollo son casi -cruza la Tierra (en inglés , asteroide que cruza la Tierra o ECA) y directamente susceptibles de colisionar con la Tierra. En la práctica, en francés, el término NEO se escucha con mayor frecuencia en el sentido amplio e incluye los cuatro grupos Atira, Aton, Apollon y Amor. Entonces es sinónimo del término inglés Near earth asteroid (NEA).
Solo una pequeña parte de estos asteroides están clasificados como asteroides potencialmente peligrosos (PDA) (a menudo denominados por el acrónimo PHA de asteroide potencialmente peligroso ). Consulte la sección Riesgos de impacto con la Tierra en la página Asteroide .
Se dice que los planetas menores cuya órbita se cruza con la de un planeta son cruceros de ese planeta. Todos los planetas del Sistema Solar tienen de varios cientos a varios miles de cruceros.
Las áreas 60 ° por delante o por detrás de la órbita de un planeta (llamadas puntos de Lagrange L 4 y L 5 del planeta) permiten la estabilidad de un sistema de tres cuerpos Sol / planeta / planeta menor y, por lo tanto, a veces están ocupadas por planetas menores llamados troyanos. del planeta. Además de Júpiter, que tiene varios miles de troyanos, otros 4 planetas tienen al menos uno: a fines de 2018, 22 eran conocidos por Neptuno, 1 por Urano, 9 por Marte y 1 por la Tierra.
Un objeto resuena con un planeta cuando su período de revolución resulta ser una fracción entera (por ejemplo, 1: 2, 3: 4, 3: 2…) del del planeta. Tal resonancia asegura una estabilidad relativa a la órbita del objeto considerado. Existen resonancias con varios planetas, en particular con Neptuno (incluidos los plutinos en resonancia 2: 3) y con Júpiter (incluido el grupo Hilda en resonancia 3: 2). Los asteroides troyanos y los asteroides coorbitales son casos especiales que corresponden a una resonancia 1: 1.
Además de los troyanos, otros planetas menores tienen órbitas muy cercanas a la de un planeta con el que resuenan 1: 1. Luego hablamos de un asteroide coorbital con el planeta (el término también incluye estrictamente a los troyanos). Las dos situaciones más habituales son la de los cuasi-satélites y la de las órbitas en herradura . Se ha demostrado que el mismo asteroide puede alternar entre estas dos situaciones. Conocemos objetos coorbitales alrededor de varios planetas, incluida la Tierra (por ejemplo (3753) Cruithne ).
La gran mayoría de los planetas menores giran en la misma dirección que los 8 planetas. Algunos (cien conocidos enabril de 2019) giran en la dirección opuesta. Luego hablamos de asteroides retrógrados . Esta situación corresponde a una inclinación de entre 90 y 180 °. Estos objetos a menudo se clasifican como damocloides o como "objetos diversos".
Por primera vez en octubre de 2017Se ha identificado un objeto ( 1I / ʻOumuamua ) que posee una órbita hiperbólica (y por lo tanto está condenado a abandonar el Sistema Solar) pero que no exhibe actividad cometaria (caso de cometas hiperbólicos ). Por tanto, la Unión Astronómica Internacional se ha formalizado, ennoviembre de 2017, la nueva clase de objetos interestelares y una nomenclatura asociada inspirada en la de los cometas. Estos objetos también se denominan asteroides hiperbólicos . Solo se conoce uno hasta la fecha (abril de 2019).
El cinturón de asteroides principal , entre las órbitas de Marte y Júpiter , de dos a cuatro unidades astronómicas del Sol, es el grupo principal: hasta la fecha se han enumerado alrededor de 720.000 objetos (abril de 2019), a los que podemos sumar otros 30.000 que gravitan en su periferia inmediata ( grupo de Hungaria , grupo de Cibeles y grupo de Hilda en particular). La influencia del campo gravitacional de Júpiter les impidió formar un planeta. Esta influencia de Júpiter también está en el origen de las vacantes de Kirkwood , que son órbitas vaciadas por el fenómeno de la resonancia orbital .
Los troyanos de Júpiter se encuentran en órbitas muy cercanas a la de Júpiter, cerca de los dos puntos de Lagrange L 4 y L 5 . Hay alrededor de 7.200 enabril de 2019. El nombre hace referencia a la Guerra de Troya : los puntos L 4 y L 5 están asociados respectivamente con el campo griego y el campo de Troya y los asteroides se nombran allí, con algunas excepciones, con los nombres de los personajes del campo asociado.
En sentido estricto, los asteroides cercanos a la Tierra son asteroides cuyas intersecciones que de la (órbita de la Tierra de asteroides de la Tierra-Crosser o ECA). En la práctica, en francés, el término se escucha con mayor frecuencia en el sentido amplio y también incluye asteroides cuya órbita es "cercana" a la de la Tierra (va a menos de 0,3 unidad astronómica) ( asteroide cercano a la Tierra o NEA en inglés). Hay alrededor de 20.000 (abril de 2019).
Estos asteroides se clasifican clásicamente en cuatro grupos:
El interés de los medios a veces muy fuerte centrado en los asteroides cercanos a la Tierra está relacionado con el miedo a verlos colisionar con la Tierra. Consulte la sección Riesgos de impacto con la Tierra en la página Asteroide .
Los centauros son planetas menores que giran entre las órbitas de los planetas gigantes . Contamos enabril de 2019entre 200 y 500 dependiendo del perímetro exacto atribuido a este grupo (borde no estandarizado con otros grupos como el de la damocloide ). El primero que se descubrió es Quirón (2060) , en 1977. En general, se supone que se trata de objetos antiguos del cinturón de Kuiper que han sido expulsados de sus trayectorias, siguiendo, por ejemplo, un pasaje cerca de Neptuno.
El cinturón de Kuiper es un segundo cinturón ubicado más allá de la órbita de Neptuno, dinámicamente comparable al cinturón principal (objetos con órbitas relativamente poco inclinadas y baja excentricidad). Sabemos enabril de 2019aproximadamente 2500 objetos de este cinturón. Este pequeño número proviene de su distancia a la Tierra (unas 30 veces mayor que la del cinturón principal) lo que dificulta las observaciones: de hecho, se estima que su población total es mayor que la del cinturón principal.
Plutón (descubierto en 1930) ha sido durante mucho tiempo el único objeto conocido en esta área (con su satélite Caronte descubierto en 1978). Su singularidad y tamaño del mismo orden que el de Mercurio significaron que fue considerado durante mucho tiempo como el noveno planeta. No fue hasta 1992 que se descubrió otro objeto en esta área, (15760) Albion . Este descubrimiento marca el comienzo del estudio de los objetos transneptunianos .
El propio cinturón de Kuiper se divide en varios grupos, los tres más importantes son:
Se cree que este cinturón es la fuente de casi la mitad de los cometas que deambulan por el Sistema Solar.
Aparte del cinturón de Kuiper, la zona transneptuniana está marcada por un disco de objetos dispersos con excentricidades o inclinaciones generalmente medias o altas y que no resuenan con Neptuno. Los más alejados de Neptuno (en su perihelio ) escapan de la influencia gravitacional de este planeta y se clasifican como objetos separados . El disco de objetos dispersos o desprendidos cuenta enabril de 2019entre 500 y 700 objetos según los perímetros precisos dados a estos grupos (borde no estandarizado con otros grupos como damocloides y perímetro variable de objetos considerados o no en resonancia con Neptuno).
Los objetos desprendidos más distantes (perihelio superior a 50 AU ) se clasifican como sednoides , que llevan el nombre de (90377) Sedna que era, en el momento de su descubrimiento en 2003, el objeto del mayor perihelio (76 AU ). Enabril de 2019, Se conocen 8 sednoides y el objeto de mayor perihelio es 2012 VP 113 (80 AU ). Estos objetos a veces se consideran los primeros representantes de la nube de Oort (o más precisamente de su parte interna o nube Hills ).
Se trata del descubrimiento en 2005 de (136199) Eris , un objeto disperso cuyo diámetro se estimó por primera vez en casi 3.000 kilómetros (desde reevaluado en 2.326 kilómetros) y por lo tanto mayor que el de Plutón (2.370 kilómetros), que reavivó el debate sobre la demarcación. entre planetas completos y "grandes planetas menores". Esto llevó a la Unión Astronómica Internacional a crear, enagosto 2006, el estado de planeta enano y cuerpo pequeño del Sistema Solar y reclasificar a Plutón como planeta enano.
La nube de Hills , a veces llamada nube interna de Oort, es un disco de escombros ubicado entre 100 a 3.000 y 30.000 a 40.000 unidades astronómicas del Sol. La Nube de Oort ( ˈɔrt ), también llamada Nube de Öpik-Oort ( ˈøpik ), es un gran conjunto esférico hipotético de cuerpos ubicados a unas 50.000 AU del Sol ( ≈ 0,8 años luz ). Por lo tanto, estas dos estructuras se encuentran mucho más allá de la órbita de los planetas y el cinturón de Kuiper . El límite exterior de la nube de Oort, que formaría la frontera gravitacional del Sistema Solar , sería más de mil veces la distancia entre el Sol y Plutón , o aproximadamente un año luz y un cuarto de la distancia a Próxima desde Centauro . la estrella más cercana al sol. Tampoco se excluye que haya un continuo entre la nube de Oort "solar" y una estructura similar alrededor del sistema Alpha Centauri .
Heinrich Olbers , el descubridor de Pallas y Vesta, había especulado que los asteroides eran los fragmentos de un planeta destruido. Este supuesto objeto fue bautizado incluso más tarde como Phaeton . La hipótesis más comúnmente aceptada hoy en día considera a los planetas menores como residuos del sistema solar primitivo que no podían aglomerarse para formar planetas. En particular, el cinturón principal estaría vinculado a la influencia gravitacional de Júpiter que habría impedido la formación de un planeta entre Marte y Júpiter.
Por tanto, los planetas menores se consideran reliquias del Sistema Solar. Su estudio (así como el de los cometas ), en particular mediante sondas espaciales, es una de las formas de comprender mejor su formación.
La historia de los métodos de detección de planetas menores se puede dividir en 3 fases principales:
Para las observaciones y análisis, además de los métodos ópticos convencionales, los análisis de radar también se han utilizado desde 1989. Además, desde 1991, varias sondas espaciales han visitado asteroides y objetos transneptunianos.
Hasta alrededor de 1890, los descubrimientos se hicieron directamente, escaneando el cielo dentro de los observatorios.
El descubrimiento de (323) Brucia en 1891 por Max Wolf sobre la base de fotografías fotográficas marca un punto de inflexión. El ritmo de los descubrimientos se aceleró durante las siguientes décadas. Este método mejorado gradualmente se utilizó hasta la década de 1990.
El proceso se basa en fotografías tomadas a intervalos regulares (por ejemplo, cada hora), a través de un telescopio , de una gran región del cielo. Las fotografías son luego observadas en un estereoscopio por técnicos que buscan objetos que se mueven de una imagen a otra. Si es necesario, la posición precisa del objeto se determina bajo un microscopio y se envía a una organización que centraliza las diversas observaciones y se encarga de calcular la órbita y determinar si se trata de un objeto nuevo o ya catalogado. Este papel centralizador lo ha desempeñado el Centro de Planetas Menores desde 1947. La introducción de las computadoras, a partir de la década de 1950, facilitó en gran medida estas fases de los cálculos orbitales.
El uso de fotografía digital a través de sensores CCD marca una nueva revolución. El proceso general sigue siendo el mismo pero la rápida mejora de los sensores permite bajar el nivel de sensibilidad y por tanto el tamaño de los objetos detectados. La digitalización también permite el procesamiento informático automatizado, que es más rápido o más rápido y más sofisticado a medida que mejora la potencia informática. El programa Spacewatch fue el primero en experimentar con estas técnicas en 1984, seguido por el programa NEAT que modernizó sus herramientas y métodos en 1995 .
Desde la década de 2000, todos los planetas menores se han descubierto a través de estos sistemas digitales automatizados.
Programa | Nacionalidad | Ubicación del telescopio | Objetivo prioritario | Número de planetas menores numerados |
Período |
---|---|---|---|---|---|
Investigación de asteroides cercanos a la Tierra de Lincoln (LINEAR) | Estados Unidos | Nuevo Mexico | NEO | 149.099 | 1997-2012 |
Spacewatch | Estados Unidos | Arizona | 146,555 | 1985-2016 | |
Encuesta Mount Lemmon | Estados Unidos | Arizona | NEO | 62.535 | 2004-2016 |
Seguimiento de asteroides cercanos a la Tierra (NEAT) | Estados Unidos | Hawaii y California | NEO | 41 239 | 1995-2007 |
Catalina Sky Survey (CSS) | Estados Unidos | Arizona | NEO | 27 633 | 1998-2016 |
Búsqueda de objetos cercanos a la Tierra del Observatorio Lowell (LONEOS) | Estados Unidos | Arizona | NEO | 22 332 | 1998-2008 |
Pan-STARRS 1 | Estados Unidos | Hawai | 6.395 | 2009-2016 | |
Explorador de levantamientos infrarrojos de campo amplio (WISE) | Estados Unidos | Satélite | 4.096 | 2010-2015 |
El análisis de planetas menores se basa fundamentalmente en las herramientas clásicas de la astronomía, a través de telescopios (terrestres o espaciales). A excepción del más grande, la visualización suele ser muy tosca (unos pocos píxeles). El tamaño de los objetos se estima analizando su magnitud (luminosidad) y su albedo (poder reflectante). También se puede estimar por ocultación durante la observación de un tránsito del objeto frente a una estrella. La composición de los objetos (especialmente en la superficie) se estima mediante el análisis de su espectro y su albedo .
Detallemos ahora el cálculo del diámetro de un asteroide conociendo su luminosidad , su albedo y su distancia a la Tierra . Observando (en unidades SI ) la intensidad luminosa del asteroide medido en la Tierra tenemos:
.
La intensidad luminosa de las estrellas se expresa generalmente en magnitudes en el entorno astronómico, recordamos la expresión de la magnitud aparente .
De donde,
con .
Hemos fijado como magnitud de referencia la magnitud aparente de Sirio que es igual a -1,46.
Sin embargo, con la superficie interceptando la misma cantidad de luz que todo el cuerpo de diámetro y la intensidad luminosa superficial del asteroide cuya expresión se da al considerar que éste es de albedo y que está iluminado por el Sol con una intensidad ( y denotan respectivamente la luminosidad del Sol y la distancia del asteroide al Sol).
Al recombinar las ecuaciones obtenemos:
.
De lo que deducimos:
.
Hoy en día, las técnicas de análisis de radar de microondas son lo suficientemente potentes como para permitir el análisis de asteroides cercanos a la Tierra e incluso los asteroides más grandes del cinturón principal. Permiten, en particular, una visualización más fina de su forma y tamaño, así como una determinación más precisa de su órbita (velocidad medida por efecto Doppler ). Uno de los primeros estudios de este tipo se refería al asteroide (4769) Castalie en 1989.
En ese día (abril de 2019), Se exploraron 10 sondas (al menos sobrevolaron menos de 10.000 km ) 14 asteroides cercanos a la Tierra o el cinturón principal. Las primeras imágenes de cerca de asteroides son obra de la sonda Galileo que, durante su tránsito a Júpiter, pudo acercarse (951) a Gaspra en 1991 y luego (243) a Ida en 1993. La sonda NEAR Shoemaker es la primera cuya principal misión se refería al estudio de un asteroide a través de una órbita, enFebrero de 2000, alrededor de (433) Eros . La sonda Hayabusa es la primera que ha vuelto, enjunio de 2010, una muestra de asteroide tomada de (25143) Itokawa ennoviembre 2005.
La sonda New Horizons es la primera y hasta la fecha la única que ha explorado objetos transneptunianos . Lanzado por la NASA enenero de 2006, no alcanza el nivel de su principal objetivo, Plutón , hasta 8 años y medio después enjulio 2015. Se obtienen resultados notables sobre la geografía, la geología, la atmósfera o los satélites de Plutón. A continuación, la sonda se dirige hacia (486958) 2014 MU 69, que se convierte así en el segundo objeto transneptuniano fotografiado de cerca.
La mayoría de los planetas menores gravitan de forma anónima en el cinturón principal o cinturón de Kuiper. Sin embargo, algunos han ganado notoriedad, en particular con respecto a la historia de los descubrimientos, una propiedad atípica, su peligrosidad para la Tierra, etc.
Primera identificación (año de referencia) |
Mayor (diámetro medio) |
Visitada por una sonda espacial (actualizaciónjunio de 2019) |
Referentes de un grupo o una familia | |
---|---|---|---|---|
Cinturón principal y periferia | Ceres (1801), Pallas (1802), Juno (1804), Vesta (1807), Astrée (1845) | Ceres (946 km), Pallas , Vesta , Hygie (entre 400 y 550 km), Interamnia , Europa , Sylvia , Davida (entre 250 y 350 km) | Gaspra , Ida (y Dactyle ), Mathilde , Annefrank , Šteins , Lutèce , Vesta , Cérès |
Hungaria , Cybèle , Hilda , Alinda , Griqua (grupos) (+ muchas familias en colisión, incluidas Phocée , Vesta , Flore , Éos , Eunomie , Coronis , etc. ) |
Troyanos de Júpiter | Aquiles (1906), Patroclo (1906) | Héctor (aproximadamente 230 km) | (ninguno hasta la fecha, 06/2019) | Eurybate , Ennomos (familias) |
Asteroides cercanos a la Tierra |
|
|
Atira , Atón , Apolo , Amor | |
Centauros y Damocloides | Hidalgo (1920) o Chiron (1977) según criterio, Damoclès (1991), Pholos (1992) | Chariclo (aproximadamente 250 km) | (ninguno hasta la fecha, 06/2019) | Damocles (damocoides) |
Objetos transneptunianos | Plutón (1930), Caronte (1978), Albion (1992) | Pluto (2376 kilometros), Eris (2326 kilometros), Haumea , Makemake , Gonggong , Caronte , Quaoar (entre 1100 y 1500 km), Sedna , Orcus (entre 900 y 1100 km) | Plutón (y Caronte ), (486958) Arrokoth | Plutón (plutoides, plutinos), Albion = 1992 QB 1 (cubewanos), Sedna (sednoïdes), Hauméa (familia) |
Primeras identificadas | Otros ejemplos | |
---|---|---|
Grupos orbitales particulares | ||
Asteroides potencialmente peligrosos | (1862) Apolo (1932) | Hermès , Toutatis , Asclepios , Florencia , Apophis , (144898) 2004 VD 17 |
Asteroides detectados antes de que cayeran a la Tierra | 2008 TC 3 (2008) (descubierto 2 días antes de su impacto) | 2014 AA , 2018 LA |
Troyanos terrestres | 2010 TK 7 (2010) (solo uno identificado hasta la fecha, 04/2019) | / |
De la Tierra cobitals (excluyendo troyanos) |
(3753) Cruithne (órbita particular identificada en 1997) | (54509) YORP , (469219) Kamoʻoalewa , 2002 AA 29 , 2003 YN 107 , |
Troyanos de Marte | (5261) Eureka (1990) | (121514) 1999 UJ 7 (único troyano de Marte ubicado en L 4 ) |
Cruceros de los cuatro planetas interiores | (1566) Ícaro (1949) | (2212) Hefesto , (3200) Faetón |
Asteroides retrógrados | (20461) Dioretsa (1999) | (514107) Ka'epaoka'awela , (65407) 2002 RP 120 |
Objetos desprendidos de tipo sednoide | (90377) Sedna (2003) | 2012 VP 113 , 2015 TG 387 |
Órbitas hiperbólicas ( objetos interestelares ) |
1I / ʻOumuamua (2017) (solo uno identificado hasta la fecha, 04/2019) | / |
Propiedades especiales | ||
Planetas enanos oficiales | Cérès , Pluto , Eris (reconocimiento en 2006), Makémaké , Hauméa (reconocimiento en 2008) | / |
Sistemas binarios |
Plutón + Caronte (1978) (transneptuniano) (243) Ida + Dactyle (1994) (cinturón principal) |
(136199) Eris + Disnomia (transneptuniano) (136472) Makemake + S / 2015 (136472) 1 (transneptuniano) (50000) Quaoar + Weywot (transneptuniano) (90482) Orcus + Vanth (transneptuniano) (121) Hermione + S / 2002 (121) 1 (cinturón principal) |
Sistemas triples | (87) Sylvia + Romulus (2001) y Rémus (2005) (cinturón principal) |
(136108) Hauméa + Hiʻiaka y Namaka (transneptunian) (45) Eugénie + Petit-Prince y S / 2004 (45) 1 (cinturón principal) |
Cuádruple o más sistemas | Pluton + Charon (1978), Hydre (2005), Nix (2005), Kerbéros (2011) y Styx (2012) (solo uno identificado hasta la fecha, 04/2019) | / |
Sistemas con anillos | (10199) Chariclo (anillos descubiertos en 2014) (centauro) | (2060) Quirón (centauro), (136108) Hauméa (transneptuniano) |
Asteroides activos | (7968) Elst-Pizarro (actividad descubierta en 1996) | Quirón , LINEAL , Wilson-Harrington , Phaeton |
Métodos de detección y análisis. | ||
Detección por método fotográfico | (323) Brucia ( Max Wolf en 1891) | |
Detección satelital | (3200) Phaéton (satélite IRAS en 1983) | |
Análisis de radar | (4769) Castalie (análisis en 1989) | |
Detección por un sistema automatizado | (11885) Summanus (programa Spacewatch en 1990) | (alrededor del 95% de los planetas menores referenciados) |
Observación por una sonda espacial | (951) Gaspra (sonda Galileo en 1991) | (consulte la tabla anterior para obtener una lista exhaustiva) |
Observación por una sonda colocada en órbita | (433) Eros ( CERCA de la sonda Shoemaker en 2000) | (25143) Itokawa , (4) Vesta , (1) Ceres , (162173) Ryugu , (101955) Bénou |
Análisis por muestra de devoluciones | (25143) Itokawa (sonda Hayabusa en 2010) (experiencia única hasta la fecha, 06/2019) | (la sonda Hayabusa 2 tomó muestras de (162173) Ryugu a principios de 2019 , con un regreso a la Tierra programado para finales de 2020) |
Propiedades orbitales extremas | |
---|---|
más pequeño perihelio |
|
Semieje mayor más pequeño |
|
Afelio más pequeño |
|
Mayor perihelio |
|
Mayor semi-eje mayor |
|
Mayor afelio |
|
Mayor excentricidad |
|
Los planetas menores se clasifican en orden creciente de semi-eje mayor. D es el diámetro medio (en el caso de objetos más o menos esféricos) y L es la mayor longitud (en otros casos).
2010 TK 7 , asteroidetroyano de la Tierra,a = 1,00 AU,D ~ 300 m(Telescopio espacialWISE, 2010).
(101955) Bénou , NEO ( Apollo ), a = 1.12 AU , D ~ 500 m (sonda OSIRIS-REx , 2018).
(433) Eros , cercano a la Tierra ( amor ), a = 1.46 AU , L ~ 34 km ( NEAR Shoemaker probe, 2001).
(951) Gaspra , cinturón principal , a = 2,21 au , L ~ 19 km (sonda Galileo , 1991).
(4) Vesta , cinturón principal , a = 2,36 AU , D ~ 530 km (sonda Dawn , 2011).
(21) Lutèce , cinturón principal , a = 2,43 AU , L ~ 120 km (sonda Rosetta , 2010).
(4179) Toutatis , NEO ( Apollo ), a = 2.52 AU , L ~ 4.5 km (modelado basado en imágenes de radar).
(4015) Wilson-Harrington , cerca de la Tierra ( Apolo ), asteroide anteriormente activo conocido como cometa 107P, a = 2.64 AU , D ~ 4 km ( Observatorio Palomar , 1949).
(253) Mathilde , cinturón principal , a = 2,65 AU , L ~ 66 km ( NEAR Shoemaker probe, 1997).
(1) Ceres , planeta enano , cinturón principal , a = 2,77 AU , D ~ 946 km (sonda Dawn , 2015).
(216) Cleopatra , cinturón principal , a = 2,79 AU , L ~ 220 km (modelado basado en imágenes de radar).
(243) Ida , cinturón principal , a = 2,86 AU , L ~ 60 km , y su satélite Dactyle ( D ~ 1,4 km ) (sonda Galileo , 1993).
(624) Héctor , el troyano de Júpiter , a = 5,22 UA , L ~ 370 km (imagen de aficionado, 2009).
Plutón , Cinturón de Kuiper , a ~ 39,5 AU , D ~ 2375 km , y 3 de sus 5 satélites, Caronte , Hidra y Nix (Telescopio Espacial Hubble , 2005).
Plutón , planeta enano , cinturón de Kuiper ( plutino ), a ~ 39,5 au , D ~ 2375 km ( sonda New Horizons , 2015).
Tamaños comparativos de los 5 satélites de Plutón : Caronte ( D ~ 1212 km ), Hydra ( L ~ 51 km ), Nix ( L ~ 50 km ), Kerbéros ( L ~ 19 km ), Styx ( L ~ 16 km ) ( Nuevo probe Horizons , 2015, edición).
(136108) Haumea , cinturón de Kuiper (objeto clásico del cinturón de Kuiper ), a ~ 43.2 ua , L ~ 2000 km , y sus dos satélites Namaka y Hi'iaka (telescopio espacial Hubble , 2015)
(486958) Arrokoth ,Kuiper Belt(cubewano),a ~ 44.5 AU,L ~ 32 km(sonda New Horizons, 2019).
(136472) Makemake , Kuiper Belt ( Objeto clásico del cinturón de Kuiper ), a ~ 45,7 ua , D ~ 1400 km , y su satélite S / 2015 (136472) 1 (telescopio espacial Hubble , 2015)
(136199) Eris , objeto disperso , a ~ 68 AU , D ~ 2300 km , y su satélite Dysnomy (Telescopio espacial Hubble , 2006)
(90377) Sedna , objeto separado ( sednoide ), a ~ 510 AU , D ~ 1000 km (Telescopio espacial Hubble , 2004)
Regolito en (433) Eros ( CERCA de la sonda Shoemaker , 2001).
Cráter Occator en (1) Ceres con manchas blancas de sal interpretadas como de origen hidrotermal (sonda Dawn , 2016).
Llanura del Sputnik en Plutón , una región helada virgen de cráteres y por lo tanto de formación reciente (menos de 100 millones de años) ( sonda New Horizons , 2015).
Hipótesis de la estructura interna de Plutón : corteza de nitrógeno congelada, capa de hielo de agua, núcleo rocoso.
Hipótesis de la formación de (486958) Arrokoth , arquetipo de cuerpo pequeño de contacto binario .
Diagrama de (25143) Itokawa , NEO tipo aglomerado suelto , también asumido como binario de contacto (basado en una imagen de la sonda Hayabusa , 2005).
Impresión artística del centauro (10199) Chariclo y sus anillos.
General
Grupos orbitales principales
Tipos especiales de planetas menores
Asteroides y Tierra