Semieje mayor ( a ) |
414,739,471 km (2,7724 AU ) |
---|---|
Perihelio ( q ) |
319,358 x 10 6 km (2,135 AU ) |
Afelia ( Q ) |
510.077 x 10 6 km (3.410 AU ) |
Excentricidad ( e ) | 0,231 |
Periodo de revolución ( P rev ) | 1.685,927 d |
Velocidad orbital media ( v orb ) | 17,65 kilómetros por segundo |
Inclinación ( i ) | 34.852 ° |
Longitud del nodo ascendente ( Ω ) | 173.166 ° |
Argumento del perihelio ( ω ) | 310.529 ° |
Anomalía media ( M 0 ) | 346.022 ° |
Categoría | Asteroide del cinturón principal |
Satélite | sol |
Parámetro de tejedor (T Jup ) | 3.043 |
Dimensiones |
[(582 × 556 × 500) ± 18] km (545 ± 18) km (diámetro medio) |
---|---|
Masa ( m ) | (2,11 ± 0,26) × 10 20 kg |
Densidad ( ρ ) | (2490 + 600 - 400) kg / m 3 |
Gravedad ecuatorial en la superficie ( g ) | 0,16 m / s 2 |
Velocidad de liberación ( v lib ) | 0,35 km / s |
Período de rotación ( P rot ) | 0.32555 d |
Clasificación espectral | B |
Magnitud absoluta ( H ) | 4.13 |
Albedo ( A ) | 0,14 |
Temperatura ( t ) | ~ 164 K |
Avistamiento previo al descubrimiento más antiguo |
6 de abril de 1779 ( Charles Messier ) |
---|---|
Con fecha de | 28 de marzo de 1802 |
Descubierto por | Heinrich olbers |
Lleva el nombre de | Pallas ( epiclesis de la diosa griega Atenea ) |
Designacion | alguna |
Pallas (del griego antiguo Παλλάς ), oficialmente (2) Pallas , es el tercer objeto más grande en el cinturón de asteroides principal del Sistema Solar , después del planeta enano Ceres y el asteroide Vesta . Es el segundo asteroide descubierto. Fue fortuitamente en28 de marzo de 1802por Heinrich Olbers , mientras el astrónomo trataba de encontrar a Ceres usando las predicciones orbitales de Carl Friedrich Gauss . Sin embargo, Charles Messier fue el primero en observarlo en 1779 , cuando seguía la trayectoria de un cometa , pero tomó el objeto por una simple estrella de magnitud 7 .
Pallas contiene aproximadamente el 7% de la masa total del cinturón de asteroides. Al igual que Ceres , Juno y Vesta , se consideró un planeta hasta que el descubrimiento de muchos otros asteroides llevó a su reclasificación. Al igual que la de Plutón, la órbita de Pallas está muy inclinada (34,8 °) con respecto al plano del cinturón de asteroides principal, lo que dificulta el acceso al asteroide por parte de una nave espacial. Su superficie está formada por silicatos , su espectro es similar al de los meteoritos de condritas de carbono.
El asteroide lleva el nombre de Pallas Athena , una epiclesis de Atenea que significa la sabia Atenea . En algunas versiones del mito, Atenea mató a su amiga Palas , luego, de luto, adopta su nombre. Hay varias figuras masculinas de este nombre en la mitología griega , pero a los primeros asteroides descubiertos se les dio exclusivamente nombres femeninos.
En griego , a diferencia de (1) Ceres , (3) Juno y (4) Vesta , el asteroide mantiene el mismo nombre, siendo éste ya griego. Casi todos los demás idiomas usan una variante de Pallas : en italiano Pallades , en ruso Pallada , en español Palas , en árabe Bālās . La única excepción es el chino , que lo llama "estrella de la diosa de la sabiduría" 智 神 星 ( zhìshénxīng ). Esto contrasta con el nombre chino de la diosa Pallas, derivado del griego:帕拉斯 ( pàlāsī ).
Las pallasitas (una clase de meteoritos ) no están relacionadas con el asteroide Pallas, pero llevan el nombre del naturalista alemán Peter Simon Pallas . El elemento químico paladio (número atómico 46 ) lleva el nombre del asteroide, descubierto poco antes.
Los primeros asteroides descubiertos tienen un símbolo astronómico y el de Pallas es o
.
Charles Messier observa a Pallas el6 de abril de 1779, 23 años antes de su descubrimiento, toma nota de su posición y piensa que es una estrella.
Marc-Antoine Parseval des Chênes , más de diez años antes del descubrimiento de Olbers, había calculado la posición de Pallas.
En 1801, el astrónomo Giuseppe Piazzi descubrió un asteroide que inicialmente tomó por un cometa. Poco después, anunció el descubrimiento del objeto, cuyo movimiento lento y uniforme no coincidía con el de los cometas, y sugirió que formaba parte de un nuevo tipo de objeto. Este objeto se perdió durante unos meses al pasar detrás del Sol, y luego lo encontraron unos meses más tarde el barón von Zach y Heinrich WM Olbers gracias a un cálculo de reducción de órbita realizado por Friedrich Gauss . Fue nombrado Ceres . Es el primer asteroide descubierto.
Mientras trataba de localizar a Ceres unos meses después, Olbers notó la presencia de un objeto en movimiento en la región donde se suponía que debía estar. Fue el asteroide Pallas el que pasó por casualidad cerca de Ceres. El descubrimiento de este objeto despertó el interés de la comunidad científica. Antes del descubrimiento de Ceres, los astrónomos asumieron la presencia de un planeta entre las órbitas de Marte y la de Júpiter . El descubrimiento de un segundo planeta los sorprendió.
La órbita de Pallas fue calculada por Gauss, quien encontró un período de 4,6 años, similar al período de Ceres. Sin embargo, Pallas tiene una inclinación orbital alta en relación con el plano de la eclíptica .
En 1917, el astrónomo japonés Kiyotsugu Hirayama comenzó a estudiar el movimiento de los asteroides. Al ordenar los asteroides de acuerdo con su movimiento orbital medio, inclinación y excentricidad, descubrió varios grupos distintos. En un artículo posterior, informó sobre el descubrimiento de un grupo de tres asteroides asociados con Pallas que se convirtió en la familia Pallas que lleva el nombre del miembro más grande del grupo. Desde 1994, se han descubierto más de diez miembros de esta familia; sus miembros tienen un semieje mayor entre 2.50 y 2.82 AU y una inclinación entre 33 ° y 38 °). La existencia de esta familia se confirmó finalmente en 2002 mediante la comparación de su espectro.
La investigación realizada por el astrónomo aficionado belga René Bourtembourg mostró que el asteroide fue observado por primera vez por Charles Messier en5 de abril de 1779mientras seguía el camino del cometa de Bode. En el mapa del cielo dibujado por Messier que muestra la trayectoria del cometa, el astrónomo representa 138 estrellas cuya posición él mismo midió. René Bourtembourg, gracias a un programa informático capaz de encontrar las posiciones precisas de las estrellas durante miles de años, descubre que una de las estrellas representadas por Messier (de magnitud 7 ) es en realidad el asteroide Pallas. Charles Messier, centrado en la observación del cometa, no prestó especial atención a esta estrella de aspecto banal y, por lo tanto, se perdió el descubrimiento de un nuevo cuerpo en el Sistema Solar.
En septiembre 2007, el telescopio espacial Hubble produce nuevos datos de forma, tamaño y área gracias al equipo de la misión Dawn , que obtuvo el tiempo de observación del Hubble; Pallas estaba entonces en su punto más cercano a la Tierra, lo que solo ocurre cada 20 años. De este modo se recopilaron datos que permitieron realizar comparaciones con Ceres y Vesta.
Al igual que la de Plutón, la órbita de Pallas está muy inclinada (34,8 °) con respecto al plano del cinturón de asteroides principal, lo que dificulta el acceso al asteroide por parte de una nave espacial. De hecho, Pallas aún no ha sido visitado por una nave de este tipo, como la sonda Dawn que exploró (4) Vesta y (1) Ceres con éxito. La órbita de Pallas se cruza con la eclíptica endiciembre 2018pero, considerando la importante inclinación de la órbita de Pallas, no es posible que Dawn siga ésta. Una misión a Pallas más elaborada que un sobrevuelo requeriría una nave espacial de un diseño diferente.
En un borrador de la definición de planeta de la Unión Astronómica Internacional de 2006 , Pallas estaba entre los "planetas candidatos", pero finalmente no calificó, no pudiendo despejar el vecindario de su órbita . Si en el futuro resulta que la superficie de Pallas se formó por equilibrio hidrostático , es posible que su clasificación cambie a la de un planeta enano .
Pallas contiene aproximadamente el 7% de la masa total del cinturón de asteroides.
A su vez, Vesta y Pallas llevaron el título del segundo asteroide más grande. De hecho, Pallas es un poco más grande en volumen, pero por otro lado es significativamente menos masivo: Pallas tiene el 22% de la masa de Ceres y el 0,3% de la de la Luna.
Se sabe poco sobre la superficie del asteroide. Las imágenes de resolución de ≈70 km del Hubble de 2007 muestran variaciones de píxel a píxel, pero el albedo del 12% hace que estas características sean apenas detectables. En luz visible e infrarroja se obtiene poca variación, pero en ultravioleta son posibles características importantes en torno a los 285 °, es decir 75 ° de longitud oeste.
Se cree que Pallas tuvo un período de diferenciación planetaria , lo que indica que es un protoplaneta . Durante la fase de formación de los planetas del Sistema Solar , algunos objetos crecieron de tamaño por acreción , mientras que otros fueron destruidos por colisiones con otros. Pallas y Vesta son probablemente supervivientes de esta etapa primaria de formación planetaria.
ComposiciónSegún observaciones espectroscópicas , los principales componentes de la superficie de Pallas son silicatos pobres en hierro y agua, como el olivino y el piroxeno . De hecho, el espectro de reflexión infrarroja se asemeja al de las condritas carbonáceas del tipo CM ( Mighei ), o incluso CR ( Renazzo ), que son incluso más bajas en minerales hidratados que las del tipo CM. El meteorito Renazzo, descubierto en Italia en 1824, es uno de los meteoritos más primitivos que se conocen.
Comparado con Vesta, Pallas está más lejos de la Tierra y tiene un albedo más pequeño , por lo que parece menos brillante. Incluso (7) Iris , que es más pequeña, parece más brillante. La magnitud promedio de Pallas es 8.0, que se encuentra dentro del rango observado con binoculares 10 × 50 , pero en lugar de Ceres y Vesta, se requiere más poder de observación cuando el alargamiento de Pallas es mínimo, pues su magnitud es entonces +10.6 . Durante las oposiciones perihelicas , Pallas puede alcanzar una magnitud de +6,4, que es una visibilidad cercana a simple vista.
Final febrero de 2014, Pallas tenía una magnitud (calculada previamente) de 6,96.
Los parámetros de la órbita de Pallas son inusuales, para un objeto de su masa. Su órbita tiene una fuerte inclinación y es bastante excéntrica , aunque se encuentra a la misma distancia del Sol que el centro del cinturón de asteroides . Su rotación parece ser progrado .
Además, la inclinación del eje de Pallas es muy alta, 78 ± 13 ° o 65 ± 12 °. Basado en datos ambiguos de la curva de luz , el polo apunta a las coordenadas de la eclíptica (β, λ) = (−12 °, 35 °) o (43 °, 193 °) con una incertidumbre de 10 °. Los datos de 2007 del telescopio Hubble , así como las observaciones de 2003 a 2005 del telescopio Keck, favorecen la primera solución. En otras palabras, en todos los veranos e inviernos de Palladio, grandes porciones de la superficie están constantemente soleadas o constantemente sumergidas en la noche, durante un período de tiempo del orden de un año terrestre.
Cuasi-resonanciasPallas está en 1: 1 cerca de resonancia con (1) Ceres . También está, con Júpiter, en cuasi-resonancia 18: 7, con un período de 6500 años, y en cuasi-resonancia 5: 2, con un período de 83 años.
Visto desde Palas, Mercurio, Venus, Marte y la Tierra se encuentran ocasionalmente en tránsito astronómico , es decir, estos planetas pasan frente al Sol. Este fue el caso de la Tierra en 1968 y 1998, la próxima vez será en 2224. Para Mercurio, la última vez fue en 2009. La última y próxima vez para Venus son respectivamente en 1677 y 2123. Para Marte, tenían y tendrá lugar en 1597 y 2759.