Ghérasim Luca

Ghérasim Luca Biografía
Nacimiento 23 de julio de 1913
Bucarest
Muerte 9 de febrero de 1994(a los 80)
París
Nacionalidad apátrida de origen rumano, naturalizado francés
Ocupaciones Poeta , artista

Ghérasim Luca (en rumano  : Gherasim Luca ), nacido en Bucarest el23 de julio de 1913y murió en París el9 de febrero de 1994, es un poeta de origen rumano cuya mayor parte de su obra ha sido publicada en francés . Aunque se codeó con algunos surrealistas franceses, nunca perteneció al grupo.

Biografía

Nacido como Salman Locker en Rumania en un origen judío asquenazí , como su amigo Paul Celan . Su padre Berl Locker, un sastre, murió en 1914. En contacto con los idiomas francés y alemán en Bucarest a principios de la década de 1930, durante sus años de formación, leyó muchas obras filosóficas desde muy temprano.

En 1930, fue el comienzo de una larga amistad con Victor Brauner , quien luego ilustraría varios de sus libros. Luca publicó sus primeros textos el mismo año, en la revista Alge , y poco después se unió al Partido Comunista, entonces ilegal y clandestino. En 1937 se casó con Annie Rasicovici. Desde finales de la década de 1930, mientras escribía en rumano, comenzó a escribir en francés y tomó el seudónimo de Gherasim Luca. El vampiro pasivo (publicado en Bucarest en 1945, con fotografías de Théodore Brauner  ; reeditado por José Corti en 2001) ha sido considerado durante mucho tiempo como el primer escrito del poeta en francés; pero Iulian Toma, sin embargo, señala la existencia de un texto inédito que data de 1938: Los poetas de veinte años o una madre se come la oreja de su hijo . Participó en la fundación y luego en la actividad del grupo surrealista rumano , con Gellu Naum , Dolfi Trost, Paul Păun y Virgil Teodorescu, con quienes colaboró, y publicó la colección Infra-Noir en 1946-1947.

Dominique Carlat nos cuenta sobre su regreso a Rumanía  : “La declaración de guerra lo sorprende en París  ; tras unos días de vagabundeo por Italia , consigue volver a Rumanía con Gellu Naum , el26 de junio de 1940. Acaba de escapar de la deportación  ”.

En Rumanía , antes del final de la Segunda Guerra Mundial, publicó un manifiesto no edípico, perdido hasta el día de hoy, que sin embargo impregnaba la obra en su conjunto. De su filosofía no edípica surge sobre todo el rechazo de toda trascendencia y el rechazo de la fatalidad biológica. A partir de entonces, como dice Serge Martin , vivirá siempre de la cuerda, como un equilibrista, bailando sobre la cuerda, en una “reterritorialización continua”, “fuera de la ley de los contrarios”.

Tras una rápida visita a Israel , a partir de 1952 se instala definitivamente en París , primero con su pareja, Mirabelle Dors, luego desde 1955 y hasta su muerte con la pintora Micheline Catti . Vive en Montmartre , en un antiguo taller, sin agua caliente ni baño, en el tercer piso, bajo los techos, en el número 8 de la rue Joseph-de-Maistre . Entre sus amigos se encuentran Victor Brauner , Jacques Hérold , Gilles Ehrmann , Wifredo Lam , Paul Celan y Gisèle Celan-Lestrange , Thierry Garrel, Jean Carteret , el poeta Claude Tarnaud , la artista Béatrice de la Sablière, quien fue su compañera de 1952 a 1955. , también vinculada a Tarnaud y al poeta Stanislas Rodanski . Continuó sus múltiples actividades artísticas y en particular sus creaciones gráficas, entre las que destacan las “cubomanías”, iniciadas en 1945. Es una especie de collage, que se obtiene cortando regularmente una imagen determinada en fragmentos cuadrados y re-pegando aleatoriamente las piezas, según una concepción muy personal del azar objetivo. Linda Lê lo describe como "irreconciliable, solo se ajustaba a una regla: mantenerse alejado, no mezclarse con la turba de fieras de dientes largos". "

Hablaba yiddish , rumano , francés y alemán y se convirtió en un reconocido poeta francófono , cuyos recitales (según su propio término), que inició en la década de 1960, no dejaron indiferente a nadie.

Su amigo y cómplice Jacques Hérold , pintor, enyesó en las paredes de París, poco antes de mayo del 68 , una lista de pinturas imaginadas para él por André Breton y poemas de Ghérasim Luca.

A partir de 1973, los filósofos Gilles Deleuze y Félix Guattari le rindieron homenaje, destacando hasta qué punto su “tartamudeo” renueva la poesía, llevando el lenguaje al límite y labrando “en su lengua una lengua extranjera”. Además, su “posición no edípica”, su “autodeterminación” como recreación de uno mismo, mucho antes del Anti-Edipo , sólo podía, siguiendo a Artaud , captar la atención de los dos filósofos. Deleuze lo cita en sus diálogos con Claire Parnet y habla de él como “un gran poeta entre los más grandes”.

En una especie de trance verbal, que es tanto ritual como ejercicio espiritual, "con la garganta suelta", el propio Ghérasim Luca lee sus poemas, que ofrecen una escritura de gran complejidad que incluye volubilidad y moderación. Hacen las dos modalidades contradictorias pero siempre asociadas . A veces participando en ciclos o en proyectos de libros, cada poema se organiza meticulosamente hasta su tipografía utilizando el juego de páginas, manteniendo así en la altura del libro una oralidad rítmica de la escritura  : "Estoy oralizando", escribió. Su obra muestra, desde el principio, una verdadera obsesión por la muerte en todas sus formas mientras busca el lenguaje más vivo, incluso en la escritura de palabras y formas sintácticas, deshaciendo todo el academismo lingüístico para inventar una verdadera "cábala fonética". », A lenguaje rico en nuevas relaciones. El ejemplo más célebre de este "cabeceo del lenguaje", el poema Passionnément (1947) constituye en sí mismo una hazaña notable, un formidable grito de vida y amor, ya que (re) inventa el amor llevando la política , la ética y la poética a la Al mismo tiempo, lejos de todas las dicotomías habituales (lirismo / objetivismo o íntimo / público, etc.). Evocando su "habla apátrida", André Velter escribe que va más allá de los códigos de su lengua adoptada, "hombre de ninguna parte finalmente, habla aquí una lengua enteramente suya que supera tanto el buen gusto de lingüistas y gramáticos. Que el buen estilo de los literatos, el buen pensamiento de los ideólogos o la buena moral de los partidarios del orden gregario. "

En la tradición cabalística del lenguaje, toda su obra participa en una puesta en movimiento del lenguaje, las ideas y el cuerpo, indisolublemente ligados en un torbellino de erotización general: una “orgía de palabras”, que busca “tomar forma”. ( Paralipomena ). Una forma explosiva de poner en pánico el lenguaje y ponerlo en un estado de metamorfosis y movimiento permanente. Ghérasim Luca se embarca efectivamente en un pensamiento radical y reinvención del lenguaje, en el sentido de un lenguaje corporal, atrapado en una incesante “morfología de la metamorfosis” (título de un poema en Héros-Limite ), que apunta al conjunto de la metafísica en movimiento: así el poema "Un cuarto de hora de cultura metafísica" atestigua una salida, a la vez dolorosa y jubilosa, de la cultura metafísica, una física del lenguaje contra "lo grande todo metafísico". Definitivamente "forajido", el poeta Luca es ese "héroe-límite" cuya vida y recorrido poético se resumen en un rechazo de todos los límites, identidades, esencias, modas, ideologías, países, de todas las academias, encierros, sean políticos, éticos. , religioso, retórico, según su fórmula: "cómo salir sin salir". Vincent Teixeira precisa así la insubordinación del poeta: "Luca es uno de esos rabiosos irreductibles, aventureros del espíritu y aventureros del lenguaje, que rechazan cualquier lealtad, cualquier compromiso con la mentira ideológica, incluso tácita, suavemente consensuada, los innumerables conformismos y empresas de normalización y la esclavitud de cuerpos y mentes, en resumen, un rechazo del mundo tal como es o como nos gustaría que creyéramos que es. Un rechazo bárbaro, contra todas las barbaridades de la historia ”.

Lejos de cualquier movimiento o escuela, contra lenguajes y cuerpos instrumentalizados, su poesía aparece así como un intento teatral de inventar un lenguaje desconocido (simbolizado por ejemplo por los títulos Le Chant de la carpe o Théâtre de bouche ), la invención de un un lenguaje y una forma de vida, y en conjunto una reinvención del amor y del mundo, porque según él “todo hay que reinventarlo”. Poesía, sueños, amor y revolución son uno, ya que decir el poema, decir la palabra, consiste en decir el mundo: “TUMBA / GENERAL / sin fin / ni principio / POESÍA / SIN LENGUAJE / LA REVOLUCIÓN / SIN PERSONA / AMOR / SIN / FIN ”. En esta experiencia que lleva la poesía y la vida a lo más agudo, la desesperación es superada por "la llamada de la risa / morir de risa". Según él, con tanto placer como rebeldía, tanto humor como desesperación, la poesía es una aventura humana, que compromete el futuro del hombre y del mundo, no para entretener, sino para cambiar el mundo, ya que "Una letra es ser ella misma". ", dice Ghérasim Luca.

Marguerite Bonnet no habiendo logrado persuadir a Gallimard para que publicara sus textos, a partir de 1985, fueron las Éditions José Corti las que reeditaron algunos de sus libros antiguos, comenzando por los tres publicados por las Éditions Le Soleil noir , para luego publicar el inédito. Para todos sus libros publicados, Ghérasim Luca tuvo un cuidado extremo en lo “físico” del libro, en el formato, así como en la disposición de cada poema.

A finales de los años ochenta, el taller en el que vivía, rue Joseph-de-Maistre, fue considerado insalubre por la administración, por lo que fue expulsado y obligado a evacuarlo. Para obtener el realojamiento, debe justificar una afiliación nacional explícita; El que siempre se había considerado apátrida tendría entonces que resolver, forzado y forzado, naturalizarse francés, casándose al mismo tiempo con su compañera, Micheline Catty, en 1990. Sumado al peso del acoso pasado y el miedo a ideologías racistas y antisemita, este movimiento forzado (en un apartamento en la rue Boyer , en el 20 º  distrito ) y el requisito de que las autoridades administrativas profundamente afectados, participando en el oscurecimiento de los últimos años de su vida.

En 1994, fiel a su pensamiento en su absoluto derecho a esta decisión final (expresada en particular en Muerte Muerta , que parece sellar su "destino suicida"), como en su negativa a obedecer un destino biológico, puso fin a su días, "ya que ya no hay lugar para los poetas en este mundo", como escribió en una carta de despedida que dejó a su compañero. Como Paul Celan 24 años antes, se suicidó tirándose al Sena en9 de febrero ; su cuerpo será encontrado en10 de marzo.

Posteridad

Su amigo el fotógrafo Gilles Ehrmann le rindió homenaje con La Maison d'oeil (1994).

Había pasado cuarenta años en Francia sin papeles y "apátrida", yendo cada año a la Prefectura de Policía para renovar su permiso de residencia, antes de obtener la nacionalidad francesa hacia el final de su vida. A partir de 1955 vivió con la pintora Micheline Catti con quien posteriormente se casó. Ha participado en algunos de sus mejores trabajos en los que confluyen gráficos y textos.

Su influencia fertilizó, durante su vida, a poetas como Serge Pey , Jean-Pierre Verheggen , Joël Hubaut , Olivier Cadiot , Julien Blaine , Serge Ritman o Christophe Tarkos , y no deja de crecer, como lo demuestran las recientes adaptaciones de su obra en el teatro y los múltiples estudios que aparecen sobre su obra y sobre él.

En 2012, el cantante francés Arthur H puso música a su poema Take body y Christophe Chassol , un extracto de su poema Passionnément . Tras escuchar la interpretación de Arthur H de Take Body , el poeta Loïc Demey reutiliza en su obra Je, d'un accident ou d'amour , el proceso de omisión de verbos de Ghérasim Luca.

En Mayo de 2016Diario Europa dedicó su n o  1045 (dirigida por Serge Martin ) con Gherasim Luca.

En el marco de la Temporada Francia-Rumanía, se le dedica una exposición titulada "Ghérasim Luca - Héros-limite" en el Centre Pompidou de28 de noviembre de 2018 a 7 de enero de 2019, desde la donación excepcional de Micheline Catti-Ghérasim Luca al Museo Nacional de Arte Moderno .

Obras

Discografía y Filmografía

Actuación

Bibliografía: monografías, archivos y artículos

Incluye textos de Nicoleta manucu, Charles Soubeyran, Thierry Garrel, Aurélia Gibus, Benoît Decron así como reproducciones de 77 cubomanías y algunas fotografías.Reanuda las actas de la jornada de estudio de garganta garganta Ghérasim Luca organizada en la Universidad de Cergy-Pontoise el10 de diciembre de 2004. Incluye comunicaciones de Serge Martin, Laurent Mourey, Daniel Delas, Julian Toma, Zéno Bianu , Elke de Rijcke, Nicoletta Manucu, Patrick Quillier , Cendrine Varet, Oriane Barbey, Philippe Païni, Marie Cosnefroy-Dollé, Patrick Fontana y una exhaustiva bibliografía elaborada por Cendrine Varet y Serge Martin.

Notas

  1. Iulian Toma, Gherasim Luca o la pasión intransigente de ser , prefacio de Jacqueline Chénieux-Gendron, Honoré Champion, 2012, p.  43 .
  2. Es en esta colección donde se publicó por primera vez el famoso poema "Apasionadamente", Infra-Noir , Bucarest, 1947; Junco. "La casa de cristal", París, 1996.
  3. Dominique Carlat, Gherasim Luca el intempestivo , José Corti, París, 1998, p.  27 .
  4. Cf. Serge Martin , "Ghérasim Luca, en la cuerda sin fin ni principio  ", en Ghérasim Luca , Europa , n o  1045, mayo de 2016, p.  3-17 .
  5. Linda Lê , Profundo en lo desconocido para encontrar algo nuevo , Éditions Christian Bourgois, París, 2009, p.  107 .
  6. Gilles Deleuze escribe en “Bégaya-il”: “Si el discurso de Ghérasim Luca es eminentemente poético, es porque hace de la tartamudez un afecto del lenguaje, no una afección del habla. Es todo el lenguaje que gira y varía para liberar un bloqueo de sonido definitivo, un solo suspiro que bordea el grito "Te amo apasionadamente". », Critique et clinic , Éditions de Minuit, París, 1993, p.  139 .
  7. Gilles Deleuze , Diálogos con Claire Parnet , París, Flammarion, 1977, p.  10 .
  8. "Garganta aflojada" en Le Chant de la carpe , José Corti, París, 1986, p.  99-104 .
  9. El Tangage de mi lengua , en Ghérasim Luca de Ghérasim Luca , doble CD de audio agrupando grabaciones en recitales y dirección artística privada: Nadèjda y Thierry Garrel, José Corti, París, 2001.
  10. La canción de la carpa , p.  87-94 .
  11. André Velter , “Parler statride” , en Ghérasim Luca, Héros-Limite , París, Gallimard, coll.  "Poesía",2002, VII.
  12. "La morfología de la metamorfosis" en Héros-Limite , José Corti, París, 1985, p.  61-64 .
  13. La canción de la carpa , p.  9-15 .
  14. Hero-Limit , p.  19 .
  15. "Apostroph'Apocalypse", Paralipomènes , José Corti, París, 1986, p.  82 .
  16. Vincent Teixeira , "Un bárbaro en letras francesas", en Ghérasim Luca , Europa , dir. Serge Martin , n o  1045, mayo 2016, p.  110 .
  17. "Todo hay que reinventar / no queda nada en el mundo", El inventor del amor , José Corti, París, 1994, p.  11 .
  18. "GENERAL GRAVE" en La Preie s'ombre , José Corti, París, 1991, p.  45-55 .
  19. "El verbo" en Le Chant de la carpe , p.  164 .
  20. Linda Lê , Profundo en lo desconocido para encontrar algo nuevo , p.  109
  21. "  I, accident or love  " (consultado el 17 de septiembre de 2019 )
  22. "  Ghérasim Luca  " , en www.centrepompidou.fr (consultado el 20 de diciembre de 2019 )

Ver también

Artículo relacionado

enlaces externos