![]() | |
Nombre oficial | Agencia Espacial Europea de la ESA |
---|---|
País | |
La oficina central | 8-10 rue Mario-Nikis París ( Francia )
|
Creación | 30 de mayo de 1975 |
Eficaz | 5,000 (2020) |
Presupuesto anual | € 6.49 billón (2021) |
Director general | Josef Aschbacher (2021-) |
Sitio de Internet | www.esa.int |
La Agencia Espacial Europea ( ESA , en inglés : Agencia Espacial Europea y en alemán : organización Europäische Weltraum ), más conocida por su acrónimo en inglés ESA , es una agencia espacial intergubernamental que coordina proyectos espaciales llevados a cabo conjuntamente por una veintena de países europeos . La agencia espacial, que por su presupuesto (5.720 millones de euros 2019) es la tercera agencia espacial del mundo después de la NASA y la Administración Nacional del Espacio de China , fue fundada en31 de mayo de 1975. Las actividades de la agencia cubren todo el campo del espacio civil: ciencias con astrofísica , exploración del Sistema Solar , estudio del Sol y física fundamental; el estudio y observación de la Tierra con satélites especializados; el desarrollo de lanzadores ; humana vuelo espacial a través de su participación en la Estación Espacial Internacional y Orion ; la navegación por satélite con el programa Galileo ; las telecomunicaciones espaciales para las que la agencia financia el desarrollo de nuevos conceptos; investigación en el campo de las tecnologías espaciales .
La estrategia está definida por un consejo en el que cada país miembro tiene un representante. Los programas iniciados por la agencia, que representan el 75% del presupuesto, son financiados directamente por los países miembros. Pagan una contribución proporcional a su PIB para financiar el 20% del presupuesto (programa científico y gastos generales) y participan en las proporciones de su elección en programas opcionales. La Unión Europea y EUMETSAT aportan una cuarta parte del presupuesto para el desarrollo del segmento espacial de estos programas gestionados por estas instituciones (programa Galileo, satélites meteorológicos , GMES / Copernicus). Algunos de los países miembros mantienen, junto con su participación en programas europeos, programas espaciales puramente nacionales.
La agencia espacial europea, con sede en París , confía, previa selección y mediante licitación, trabajos de investigación y desarrollo de naves espaciales a universidades, institutos e industriales de los países miembros aplicando el principio de "retorno geográfico": el gasto de la agencia en cada país es proporcional a la contribución. La agencia emplea a unas 2.233 personas (2016) y cuenta con varios establecimientos especializados. Su centro principal es ESTEC en los Países Bajos , que se dedica al diseño y prueba de naves espaciales. Los otros centros importantes son ESOC en Alemania (seguimiento y control de misiones en curso) y ESTRACK (red global de antenas parabólicas, para asegurar el enlace con las naves espaciales). La ESA también utiliza las instalaciones del centro de lanzamiento de Kourou , un establecimiento del CNES , para lanzar sus cohetes.
La Agencia Espacial Europea reúne a veintidós Estados miembros que unen sus recursos para desarrollar un programa espacial civil que comprende satélites científicos (estudio de la Tierra, el Sol, el sistema solar, astronomía, cosmología, etc.), tecnologías espaciales, satélites de aplicación. requiriendo un programa europeo ( Galileo , Copernicus ) y medios de lanzamiento (instalaciones terrestres y lanzadores).
El papel y el funcionamiento de la Agencia Espacial Europea se definen en la Convención de la ESA y en el reglamento interno del consejo , cuya versión inicial fue redactada en 1975 y que es ratificada por cada estado miembro en el momento de la adhesión. La misión de la agencia es desarrollar la cooperación entre los estados europeos en el sector espacial. Desarrolla e implementa una política espacial europea a largo plazo, así como actividades y programas. Coordina el programa espacial europeo y los programas nacionales, integrando gradualmente estos últimos. Al igual que la NASA, la agencia se limita a actividades pacíficas (artículo II de la convención). El desarrollo de programas espaciales militares (satélite de reconocimiento, satélite de telecomunicaciones militares, etc.) se enmarca, por tanto, en los programas nacionales de los Estados miembros. Esta Convención estipula que “el objetivo de la agencia espacial es proporcionar y promover, con fines exclusivamente pacíficos, la cooperación entre los Estados europeos en el campo de la investigación y la tecnología espaciales y sus aplicaciones espaciales, con miras a su uso. para sistemas operativos de aplicaciones espaciales ”.
Las actividades de la agencia cubren todo el sector espacial civil:
La ESA también participa en programas espaciales iniciados por otras agencias espaciales, en particular la NASA, la agencia espacial estadounidense y las agencias espaciales nacionales de Europa.
La participación de Francia en la ESA está garantizada por el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES).
Desde los primeros lanzamientos de satélites a finales de la década de 1950, Francia y el Reino Unido , que también lanzaron programas de misiles balísticos intercontinentales , establecieron programas espaciales nacionales. Pero los medios financieros comprometidos y los objetivos son modestos en comparación con la Unión Soviética y los Estados Unidos . A principios de la década de 1960, personalidades europeas de diferentes campos y en particular científicos, que advirtieron que se acababa de abrir un nuevo campo de investigación, solicitaron la creación de un programa científico espacial europeo liderado por una organización similar al Consejo. Unión para la Investigación Nuclear (CERN).
La 1 st de diciembre de 1960una conferencia que reúne a once países europeos en Meyrin en Suiza decide crear la Comisión Europea Preparatoria para la Investigación Espacial (COPERS). El trabajo de este organismo condujo en 1962 a la creación de la ESRO (European Space Research Organisation, en francés European Space Research Council o CERS) cuyo objetivo es la creación de satélites científicos y que agrupa a nueve países europeos. El mismo año, seis de ellos decidieron unir fuerzas con ELDO, (European Launcher Development Organisation, en el French European Centre para la construcción de lanzadores de naves espaciales o CECLES) para el desarrollo de un lanzador europeo llamado Europa . Las dos organizaciones entraron en funcionamiento en 1964. Además, la aparición de la tecnología de las telecomunicaciones por satélite llevó a la creación de la Conferencia Europea de Telecomunicaciones por Satélite (CETS) enMayo de 1963.
Pero estas diferentes organizaciones están luchando por lograr sus objetivos. El lanzador europeo, cuyo diseño fue el resultado de un compromiso político y que carece de un contratista principal real, es un completo fracaso y la ESRO solo obtiene resultados modestos. La estrategia espacial de los países europeos ignora las aplicaciones prácticas del espacio que están comenzando a surgir. Los principales países miembros tienen diferentes prioridades lo que dificulta el avance de los programas. En 1968, se mencionó por primera vez la creación de una agencia espacial única que pondría a prueba tanto el desarrollo de lanzadores como de satélites. Esto incluiría programas obligatorios y programas complementarios opcionales para tener en cuenta las diferentes prioridades de los países miembros. Finalmente, el fallo del cohete Europa (siete fallos, el último de los cuales fue en 1972 en siete lanzamientos) requiere una revisión de la organización del programa espacial europeo.
Tras delicadas negociaciones entre Francia , Alemania y Reino Unido , en julio de 1973 se llegó a un acuerdo para la puesta en marcha que permitiría la financiación de los programas esperados por los principales países miembros:
Firmado 30 de mayo de 1975entre once Estados miembros europeos, la Convención de la Agencia Espacial Europea opera de facto desde31 de mayo de 1975 y tiene existencia legal desde 30 de octubre de 1980, fecha de ratificación de esta convención. La creación de la Agencia Espacial Europea va acompañada de un fuerte aumento del presupuesto espacial. El primer año (1975) la agencia contaba con 342,4 millones de unidades de cuenta (MUC antepasado del euro), un 76,3% más que en 1974 y un 180% con respecto a 1973. Sin embargo, este aumento es absorbido por completo por los tres proyectos emblemáticos: MAROTS , Spacelab y Ariane .
Desarrollo de un lanzador europeo: lanzadores ArianeComo sucesora de ELDO , la ESA apoya el desarrollo de lanzadores europeos. El Ariane 1 realizó su primer vuelo en 1979 y tras algunos fallos amplió su campo de intervención a los satélites comerciales a partir de 1984. Las dos siguientes versiones del cohete Ariane , Ariane 2 y Ariane 3 , son etapas intermedias que conducen a la versión Ariane más potente 4 . Este lanzador, que voló de 1988 a 2003, aprovechó los reveses de la política espacial estadounidense para convertirse en la década de 1990 en el líder mundial en el mercado de lanzamientos comerciales.
El programa científico Horizonte 2000 (1985-2000)La Agencia Espacial Europea está colaborando con la NASA en el International Ultraviolet Explorer (IUE), el primer telescopio de órbita alta del mundo. Fue lanzado en 1978 y funcionó con éxito durante 18 años. En 1986, la ESA lanzó Giotto , su primera misión en el espacio profundo, para estudiar los cometas Halley y Grigg-Skjellerup.
En 1983, el programa científico de la Agencia Espacial Europea atravesó una grave crisis financiera. La parte presupuestaria relativamente pequeña que se le asignó cuando se creó la ESA (13% del presupuesto total) no le permite hacer frente a los numerosos costes adicionales que afectan a las distintas misiones en preparación, lo que provoca retrasos y cancelaciones. El físico Roger Bonnet responsable del programa científico de la agencia decide establecer una estrategia a largo plazo. A finales de 1983, la ESA recibió 77 propuestas de misión, 35 de las cuales estaban en el campo de las ciencias del sistema solar y 33 relacionadas con la astronomía. Después del recuento y al final de un último encuentro que tiene lugar en Venecia, el30 de mayo y 1 st de julio de 1.984El programa científico de la agencia espacial europea, llamado Horizon 2000 , está congelado durante los próximos 20 años. Se identifican tres clases de misión de acuerdo con su costo: las más pesadas llamadas "piedras angulares" representan dos años del presupuesto asignado a misiones científicas, la siguiente clase 1 año y el último año 0,5. La implementación del plan requiere que el presupuesto dedicado a la ciencia avance entre 1985 y 1991 en un 7%, pasando de 130 MUC (aproximadamente 100 millones de $ en ese momento) a 200 MUC. Este aumento enfrenta una fuerte oposición de Francia y el Reino Unido y los países miembros de la agencia finalmente acordarán un crecimiento presupuestario anual del 5%.
Dos de las misiones "piedras angulares" del programa Horizon 2000 reflejan la posición adquirida por Europa en el campo de la astronomía espacial a través de los instrumentos europeos COS-B y EXOSAT , el alemán Rosat , el italiano Beppo-SAX y el francés Sigma : XMM -Newton es un Observatorio de rayos X y FIRST ( Telescopio infrarrojo lejano y submilimétrico ) un observatorio infrarrojo que luego pasará a llamarse Herschel . Otras dos piedras angulares están dedicadas al estudio del sistema solar: la pareja SoHO / Cluster encargada de estudiar el Sol y el plasma y la sonda Rosetta encargada de realizar un estudio in situ de un cometa. Las misiones de tamaño medio seleccionadas incluyen las misiones científicas que ya estaban en desarrollo cuando se estableció Horizon 2000: HIPPARCOS , ISO , Ulysses desarrolladas con la NASA y lanzadas en 1990 a cargo del estudio in situ de las regiones vecinas. Du Soleil , Giotto y la contribución europea al telescopio espacial Hubble . Quedan por seleccionar cinco misiones de tamaño medio. Finalmente, las misiones de bajo costo incluyen la participación en programas internacionales, el desarrollo de experimentos recuperables destinados a la plataforma Eureca a bordo del Transbordador Espacial Americano, así como pequeños satélites.
En 1993, se seleccionó el observatorio INTEGRAL gamma para continuar el trabajo del Observatorio estadounidense de rayos gamma Compton y los telescopios gamma rusos . En la década de 1990, SMART-1, una sonda que prueba la propulsión espacial eléctrica, fue lanzada con éxito a la Luna.
La ESA proporciona dos copias del módulo Spacelab a la NASA. Este módulo presurizado se transporta en numerosas ocasiones en la bodega del transbordador espacial estadounidense con el fin de servir como módulo de laboratorio y aumentar el potencial de investigación científica del transbordador. Esto permite las misiones de los astronautas europeos a bordo del transbordador. A finales de la década de 1970, Europa adoptó un programa espacial tripulado. Esto debe incluir los siguientes elementos:
Al final del Consejo de Ministros Europeos del Espacio de noviembre de 1992 en Granada , solo se mantienen el APM Columbus, modificado en Columbus Orbital FAcility (COF) y la plataforma polar (que da nacimiento a METOP y ENVISAT ), siendo abandonado el MTFF en el mismo tiempo que Hermès, que iba a servirlo, tras una explosión de costes. Al mismo tiempo, la ESA está desarrollando el buque de carga de vehículos de transferencia automatizada para llevar carga y combustible a la ISS. Se crea un Cuerpo Europeo de Astronautas con base en Colonia para entrenar a los astronautas que volarán a Hermes y a la Estación Espacial Internacional.
La decisión de desarrollar un sucesor del cohete Ariane 4 se tomó en enero de 1985 cuando aún no estaba claro el éxito de la familia Ariane en el campo de los satélites comerciales. El nuevo lanzador Ariane 5 está diseñado para poner en órbita el mini transbordador europeo Hermès de 17 toneladas. Este objetivo tuvo un fuerte impacto en las opciones arquitectónicas que no fueron cuestionadas cuando Hermes fue abandonado en 1992. El primer vuelo tuvo lugar en 1996 y el segundo en 1997 fue un fracaso parcial. Los siguientes vuelos volvieron al éxito de Ariane 4 (Ariane 5 experimentó nuevamente un fracaso en 2002).
En Octubre de 1993la Agencia Espacial Europea lanza una convocatoria de propuestas para la continuación del programa Horizon 2000 . Denominado Horizonte 2000+, reúne misiones que deben estar operativas durante el período 2006-2017. La selección se hizo oficial en 1995. Se conservaron tres misiones pesadas: una misión de exploración planetaria al planeta Mercurio que pasaría a llamarse BepiColombo , una misión de astrometría que sucedería a Hipparcos ( Gaia ) y un observatorio gravitacional ( Lisa ). También se prevén entre dos y cuatro misiones por término medio con un coste máximo de 176 millones de euros. Debe disponerse de un presupuesto de 1.896 millones de euros para el desarrollo de estos proyectos durante el período 2000-2006. Como parte de este programa, la ESA da luz verde en 2000 a tres nuevos desarrollos: la misión Mars Express , que estudiará Marte desde la órbita, un observatorio solar que sustituirá a SOHO y Ulysses y una participación en el telescopio americano American Next Generation. Telescopio espacial que se convertirá en el JWST . Se está estudiando una misión para buscar exoplanetas , llamada Eddington , pero no se está financiando. A finales de 2001, la ESA atravesó una grave crisis financiera y el aumento anual previsto del presupuesto destinado a las misiones científicas se redujo del 4 al 2,5%, lo que supuso una reducción de 500 millones de euros en los fondos disponibles para el programa. Esto ha sido revisado: se amplía la duración del desarrollo de la misión, se simplifica la organización y se reducen los márgenes. El programa resultante pasa a llamarse Horizon Cosmic. El programa Horizonte finaliza con la creación del programa Cosmic Vision que se puso en marcha en 2004 y que cubre el período 2015-2025.
Las bases de la cooperación entre la Agencia Espacial Europea y la Unión Europea han sido sentadas pornoviembre de 2000. La Agencia Espacial Europea se encarga del componente espacial de los proyectos financiados por la Unión Europea. Un Consejo Espacial integrado por representantes de las dos instituciones establece los términos de esta cooperación. El primero de estos consejos tiene lugar ennoviembre de 2004. El primer proyecto espacial financiado por la Unión Europea se refiere al desarrollo del sistema europeo de posicionamiento por satélite Galileo . Ennoviembre de 2005el acuerdo se extiende al proyecto GMES (que luego se convirtió en Copernicus), un sistema de observación de la Tierra destinado a proporcionar información precisa y actualizada sobre el medio ambiente. El papel de la Agencia Espacial es proporcionar los datos recopilados por una treintena de satélites. Se desarrolla una serie de satélites dedicados ( Sentinel ) para este programa. Como parte del Sexto Consejo Espacial que tiene lugar enMayo de 2009 la atención se centra en el desarrollo de sistemas de telecomunicaciones por satélite.
La Agencia Espacial Europea revisó su programa científico Horizon 2000 + en 2004 : se amplió el tiempo de desarrollo de las misiones, se simplificó la organización y se redujeron los márgenes. El nuevo programa Cosmic Vision incluye dos clases de misiones previstas: misiones medias (clase M) cuyo coste está limitado a 470 millones de euros y misiones pesadas (clase L ex piedra angular) cuyo coste está limitado a 900 millones de euros. Para definir un marco científico para las próximas selecciones de misiones, una reunión de trabajo organizada por el Comité Asesor Científico (SSAC) de la agencia reunió en septiembre de 2004 a casi 400 miembros de la comunidad científica europea en París para examinar 151 objetivos propuestos. cuatro campos: Astronomía , Astrofísica , Exploración del Sistema Solar y Física .
Tres misiones pesadas JGO , LISA e IXO están preseleccionadas en 2009. Estas misiones deben ser desarrolladas con la NASA. Pero la agencia espacial estadounidense decidió en 2011 cancelar su participación y la ESA se vio obligada a rediseñar los proyectos para adaptarlos a esta nueva situación. Las misiones revisadas son JUICE (estudio de las lunas de Júpiter, NGO (ex observatorio de ondas gravitacionales LISA ) y ATHENA (telescopio espacial de rayos X ) desarrollado con la agencia espacial japonesa JAXA . JUICE (L1) es seleccionado enMayo de 2012(lanzamiento en 2022) y ATHENA (L2) en 2014. LISA (ex ONG) (L3) es seleccionada con ATHENA.
En cuanto a las misiones de tamaño medio, una primera convocatoria de propuestas llevó en 2011 a la selección de Euclid (M1: distribución de materia oscura ) y Solar Orbiter (M2: Observatorio del Sol). PLATO (detección de exoplanetas) finalista fallido de la selección anterior se convierte en la misión M3 en 2014. El proyecto ARIEL , que debe analizar la atmósfera de 500 planetas que giran alrededor de estrellas cercanas a nuestro Sol, es seleccionado el20 de marzo de 2018.
En 2006, el alemán Thomas Reiter fue el primer europeo en participar en una tripulación de la Estación Espacial Internacional . EnAbril de 2008, el primer carguero espacial europeo, el ATV Jules Verne , amarrado a la Estación Espacial Internacional y demuestra la capacidad de la Agencia Espacial Europea para desarrollar una nave espacial muy sofisticada (acoplamiento automático, funciones de reabastecimiento de combustible y propulsor, espacio presurizado, tractor espacial).
El mismo año, el laboratorio espacial Columbus , el único módulo europeo de la estación espacial, fue enviado al espacio como parte de la misión del transbordador STS-122 . El belga Frank De Winne , astronauta europeo, se convierte en el primer comandante no estadounidense o ruso de la ISS durante la expedición 21 .
El Tratado de Lisboa de 2009 refuerza los argumentos a favor del espacio en Europa y refuerza el papel de la Agencia Espacial Europea como agencia espacial de I + D. El artículo 189 del Tratado otorga a la UE el derecho a otorgar mandato para desarrollar una política espacial europea y medidas y prevé que la UE establezca relaciones adecuadas con la ESA. La primera conferencia internacional UE-ESA sobre exploración espacial humana tuvo lugar en Praga el 22 y23 de octubre de 2009. Se discutió una hoja de ruta que conduciría a una visión común y una planificación estratégica en el campo de la exploración espacial. Estuvieron presentes ministros de los 29 miembros de la UE y la ESA, así como miembros del Parlamento.
Programa de Observación de la Tierra de CopérnicoLa Agencia Espacial Europea y la Unión Europea , a través de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), pusieron en marcha en 2008 el programa Copernicus (inicialmente GMES), cuyo objetivo es dotar a Europa de capacidad operativa y de observación autónoma de la Tierra. El objetivo es agilizar la recopilación y el uso de datos ambientales y de seguridad de múltiples fuentes, de modo que la información y los servicios confiables estén disponibles cuando sea necesario. Copernicus reunirá todos los datos obtenidos de satélites ambientales e instrumentos de medición in situ, con el fin de producir una visión global y completa del estado de nuestro planeta. Copérnico comprende un gran segmento espacial. Inicialmente, utiliza los datos proporcionados por los satélites operativos ( ENVISAT , ERS, etc.). Copernicus prevé el desarrollo de una flota de satélites de observación de la Tierra especializados (imágenes, radar, oceanografía, meteorología, etc.), los Sentinels , cuyo diseño y gestión se confía a la ESA. El primero de ellos se lanza en 2014 y durante 2019, 6 satélites Sentinel están en órbita y está previsto el lanzamiento de muchos más.
Sistema de posicionamiento por satélite GalileoLa Unión Europea confía a la Agencia Espacial Europea el desarrollo y mantenimiento del segmento espacial del programa de geoposicionamiento Galileo, un competidor civil del GPS estadounidense. Por tanto, la ESA debe construir, probar y lanzar los satélites. El despliegue del sistema de geoposicionamiento basado en satélites Galileo se aceleró durante la década de 2010 con el lanzamiento de numerosos satélites. En 2011-2012 se lanzaron cuatro de los denominados satélites de validación IOV. En 2014, dos satélites se colocaron en la órbita incorrecta, pero aún se pueden utilizar. Se lanzan otros seis satélites en tres Soyuz en 2015-2016. También se utilizaron tres Ariane 5 ES en 2016, 2017 y 2018 para lanzar cuatro satélites cada vez.
Se espera que la constelación esté completa en 2020. Luego incluirá 24 satélites operativos y seis satélites de apoyo.
En 2014 se confirmó el desarrollo de dos nuevos lanzadores: Ariane 6 para un primer vuelo en 2021 y Vega-C . Estos dos cohetes compartirán un elemento común: la pólvora P120C, que servirá como primera etapa para Vega-C y como propulsor para Ariane 6. Con Ariane 6, Europa quiere dividir por 2 el precio del kilogramo enviado a órbita , para enfrentar la cruel competencia de SpaceX , que sigue bajando el costo de acceso al espacio. De hecho, SpaceX se convirtió en 2017 en el líder del mercado de lanzamiento de satélites, un lugar ocupado durante años por Arianespace . Se ha establecido una asociación público-privada para estos nuevos lanzadores: la ESA es responsable del desarrollo de Ariane 6 hasta 2020, CNES de la construcción de un nuevo conjunto de lanzamiento de ELA-4 en Kourou y ArianeGroup, una filial conjunta de Airbus Defence. y Space y Safran, es responsable de la producción y comercialización industrial.
Al mismo tiempo, se proponen los proyectos Prometheus (un innovador motor cohete de metano-oxígeno) y el demostrador de lanzador reutilizable realizado en colaboración con JAXA Callisto.
La 25 de octubre de 2018, se firma un convenio entre la Agencia Espacial Europea y las principales agencias espaciales nacionales (CNES, DLR, ...). Estos últimos se comprometen a utilizar lanzadores europeos para lanzamientos institucionales, con el fin de apoyar el desarrollo y funcionamiento de nuevos lanzadores europeos. Europa es, de hecho, la región del mundo donde la proporción de lanzamiento institucional es la más baja del mundo.
En mayo de 2021, la ESA adjudicó un nuevo contrato de 135 millones de euros a ArianeGroupe para continuar con el desarrollo de Prometheus.
La sonda Mars Express continúa estudiando Marte y participa activamente en la investigación. En 2014, la Agencia Espacial Europea firmó dos primicias históricas gracias a la sonda Rosetta que entra en órbita alrededor del cometa 67P / Tchourioumov-Guérassimenko en agosto y al módulo de aterrizaje Philaé que aterriza en12 de noviembreen este último. La3 de diciembre de 2015off LISA-Pathfinder para probar tecnologías para la detección de ondas gravitacionales . En 2016, la primera parte del programa ExoMars despegó con el Trace Gas Orbiter y el módulo de aterrizaje EDM-Schiaparelli . El módulo de aterrizaje se estrella en el planeta rojo después de una estimación incorrecta de la altitud por parte de la computadora de a bordo. No obstante, la reentrada atmosférica del demostrador tecnológico y la órbita del orbitador son éxitos. Ese mismo año, Rosetta, escasa de combustible, aterrizó en 67P para completar su misión. La misión Bepi-Colombo , realizada en cooperación con la agencia espacial japonesa JAXA hacia Mercury despega enoctubre 2018. Está previsto que la sonda JUICE despegue en 2022 para estudiar el sistema joviano y, en particular, el satélite natural más grande del sistema solar, Ganímedes .
Vuelos tripuladosSe lanzan cuatro buques de carga ATV para abastecer a la EEI: Johannes Kepler en 2011, Edoardo Amaldi en 2012, Albert Einstein en 2013 y Georges Lemaître en 2014.
En 2013, la agencia proporcionó a la NASA el Módulo de servicio europeo (ESM) , un módulo de servicio europeo, para el buque de exploración estadounidense Orion para la misión EM-1 programada para 2020. Como parte de un intercambio con la agencia estadounidense, este módulo asegura la presencia de astronautas europeos en la Estación Espacial Internacional hasta 2019. Se proporcionará una segunda copia para la misión EM-2 y permitirá a la agencia asegurar su participación en la ISS hasta mediados de 2021. Se prevén otros ESM para EM-3 y Misiones EM-4 , pero aún no financiadas.
A su llegada al frente de la agencia en 2015, el alemán Johann-Dietrich Woerner que reemplazó al francés Jean-Jacques Dordain , propuso un nuevo proyecto a largo plazo: la Villa Lunar Internacional. Según él, este no es un proyecto preciso, sino más bien un concepto para reflexionar sobre una colaboración entre los socios de la ISS e incluso otros países una vez finalizado el programa.
La Agencia Espacial Europea está formada por veintidós países miembros. Tres de estos países, Noruega , Reino Unido y Suiza , no forman parte de la Unión Europea . Por el contrario , los países que se han adherido a la Unión Europea no son miembros de la agencia espacial ya sea porque no lo deseen o porque son candidatos pero se encuentran en una fase de preparación impuesta por la agencia de la Unión Europea durante la cual deben asegurar la madurez de sus investigación y su industria espacial. Este es, por ejemplo, el caso de Bulgaria que solicitó.
Los 10 miembros de las agencias ELDO y ESRO que precedieron a la ESA ( Francia , Alemania , Reino Unido , Italia , España , Bélgica , Suecia , Países Bajos , Suiza y Dinamarca ) son todos miembros de facto de la Agencia Espacial Europea en el momento de su creación. Todavía proporcionan el 95% de los fondos a principios de 2015. A ellos se unió Irlanda (30 de diciembre de 1986), Austria (30 de diciembre de 1986), Noruega (1 st de enero de de 1995), Finlandia (14 de noviembre de 2000), Portugal (14 de noviembre de 2000), Grecia (9 de marzo de 2005) y Luxemburgo (8 de julio de 2008). La desaparición del Telón de Acero permitió la adhesión de varios países de Europa del Este: la República Checa (22 de diciembre de 2011), Rumania (19 de noviembre de 2012), Polonia (19 de noviembre de 2012), Estonia (1 st de septiembre de el año 2015) y Hungría (4 de noviembre de 2015).
La Agencia Espacial Europea también ha celebrado acuerdos con países europeos no miembros y países no europeos con el objetivo de intensificar la cooperación en el sector espacial. Así, la Carta PECS ( Plan de Estado Cooperante Europeo ) tiene como objetivo preparar, durante un período de cinco años, a los países europeos que deseen convertirse en miembros de la agencia aumentando su experiencia en el campo de la investigación y el desarrollo, así como en el ámbito industrial. plan. La Polonia (signatario PECS 2007), la República Checa (2004), la Rumania (2007), la húngara (2003) y Estonia (2009) pasaron por esta fase antes de convertirse en miembros de la Agencia Espacial Europea. La Eslovenia (2010), la Letonia (2013), la Lituania (2014) y Bulgaria (2016) forman parte de la PECS.
Otros estados, europeos o no, han celebrado acuerdos de cooperación: Ucrania (2008), Turquía (2004), Chipre (2009), Eslovaquia (2010), Israel (2011) y Malta (2012).
Finalmente, Canadá ubicado fuera de Europa tiene desde la creación de la agencia espacial un estatus algo especial como miembro asociado, un estado cooperante con estatus privilegiado, tiene un lugar en la junta de la agencia.
![]() |
![]() |
|
La Agencia Espacial Europea está administrada por un Director General . Éste es designado cada cuatro años por una mayoría de dos tercios por la junta directiva de la agencia, compuesta por representantes de cada país participante. El director general está asistido por 10 directores, cada uno de los cuales tiene la responsabilidad de un establecimiento o la de uno de los programas principales de la agencia. El director en el cargo desdeMarzo 2021Se trata del austriaco Josef Aschbacher , que hasta entonces era director del programa de observación de la Tierra (incluido el programa Copernicus ) y responsable del establecimiento italiano de la agencia, ESRIN . Sus antecesores fueron el inglés Roy Gibson (1975-1980), el danés Erik Quistgaard (1980-1984), el alemán Reimar Lüst (1984-1990), el francés Jean-Marie Luton (1990-1997), el italiano Antonio Rodotà ( 1997-2003), el francés Jean-Jacques Dordain (2003-2015) y el alemán Jan Wörner (2015-2021). Todos los directores generales elegidos son ingenieros que han hecho su carrera en la industria o la investigación espacial.
La agencia espacial europea, que cuenta con una plantilla de unas 5.000 personas (2020), incluye una decena de establecimientos en los distintos países contribuyentes, cada uno con un área de intervención específica.
AsientoLa oficina central de la agencia se encuentra en París , Francia . Están los responsables de los programas principales y de las actividades administrativas.
Centro de pruebas y desarrollo de vehículos espaciales (ESTEC)El ESTEC , el Centro Europeo de Tecnología Espacial, es el centro donde la mayor parte del espacio diseñado por la ESA y sus actividades de desarrollo tecnológico son vehículos. Tiene su sede en Noordwijk , Países Bajos . También es el establecimiento más grande de la ESA. ESTEC dispone de un conjunto de instalaciones para la realización de las distintas pruebas de naves espaciales: pruebas térmicas, electromagnéticas, mecánicas y de vibraciones sonoras.
Centro de control de misión (ESOC)El ESOC (en inglés European Space Operations Center ), European Space Operations Center monitorea y controla las naves espaciales a la agencia espacial una vez que han sido lanzadas basándose en la matriz de antenas de 'ESTRACK. Se encuentra en Darmstadt , cerca de Frankfurt, Alemania .
Centro espacial de Guyana (CSG)Los lanzadores de la agencia espacial ( Ariane 5 y Vega ) se disparan desde el Centro Espacial de Guyana , algunos de los cuales transportan cargas útiles de la ESA. Este establecimiento de la agencia espacial francesa se beneficia de excelentes condiciones de lanzamiento hacia la órbita geoestacionaria gracias a su proximidad al ecuador. También permite lanzamientos en órbita polar gracias a la orientación de la costa pero en condiciones menos favorables. Desde 1975, la agencia europea ha financiado dos tercios del presupuesto del centro espacial Kourou, que se gestiona conjuntamente con el CNES (terrateniente) y Arianespace, el integrador de los lanzadores. Esta contribución incluye la financiación de campañas de lanzamiento y los ajustes necesarios para adaptar el sitio a la evolución de los lanzadores. La ESA ha invertido casi 1.600 millones de euros en CSG desde su creación. En 2011 se inauguraron dos nuevas plataformas de lanzamiento para el cohete Soyuz (ELS) utilizado con frecuencia por Arianespace para lanzar los satélites y sondas espaciales de la agencia, y en 2012 para el nuevo lanzador europeo Vega (ELV). Ariane 6 .
Centrífuga ESTEC.
Edificio de montaje del lanzador Ariane 5 en Kourou.
La Red Europea de Seguimiento Espacial ( ESTRACK ) es una red de estaciones terrestres y estaciones de seguimiento ubicadas en diferentes regiones del mundo que permite controlar el funcionamiento y órbita de las naves espaciales de la Agencia Espacial Europea y recopilar los datos recogidos por sus instrumentos. El ESTRACK comprende una red de 10 estaciones repartidas por todo el planeta . Todas estas estaciones tienen antenas parabólicas de tamaño mediano (15 metros o menos) para naves espaciales en órbita terrestre . Tres antenas de 35 metros ubicadas en Cebreros en España , New Norcia en Australia y Malargüe en Argentina aseguran las comunicaciones con sondas interplanetarias . Además, la agencia europea tiene acuerdos con otras agencias espaciales para la puesta en común de redes de estaciones.
Otros centrosLa ESA también tiene oficinas de enlace en Bélgica en Bruselas , en Rusia en Moscú con la agencia espacial Roscosmos , en los Estados Unidos en Washington con la sede de la NASA y en Houston donde se gestiona el programa de la Estación . Espacio internacional así como en Francia en Kourou en Guyana. en el Centro Espacial de Guyana .
En él se desarrolla el programa espacial de la Agencia Espacial Europea. Sus directrices (lanzamiento de nuevos proyectos, presupuesto asignado a nuevos programas) son validadas por el Consejo de la Agencia Espacial Europea, que se reúne con una frecuencia determinada por las decisiones a tomar. El Consejo está compuesto por un representante de cada Estado miembro. Para la toma de decisiones estratégicas, generalmente una vez cada dos o tres años, el Consejo está integrado por ministros responsables de la actividad espacial en su país. Cada Estado miembro tiene un voto, independientemente de su tamaño o contribución financiera. Este derecho de voto no se aplica cuando el tema de la decisión se relaciona con un programa optativo en el que el país no participa. El Consejo elige un presidente y vicepresidentes por dos años para preparar el trabajo y asegurar el enlace con los Estados Miembros y miembros de la agencia espacial.
La junta de la agencia:
La Agencia Espacial Europea participa en todos los ámbitos de la actividad espacial civil. Además de los programas y misiones iniciados por la ESA, esta última también se encarga de la gestión del segmento espacial de los programas implementados por socios institucionales (Unión Europea, EUMETSAT). Esta última actividad, que representa alrededor del 25% del presupuesto de la agencia, incluye:
El peso de estas diferentes actividades, medido a través de su presupuesto, es en 2021 de la siguiente manera:
La Agencia Espacial Europea participa en varios programas lanzados por otras agencias espaciales. Junto con algunas misiones en las que cada uno de los socios es más o menos igual, como BepiColombo con Japón, Cassini-Huygens , LISA y Solar Orbiter con la NASA, estos son intereses bastante minoritarios relacionados generalmente con parte de la instrumentación científica.
Las agencias espaciales no europeas, en particular la NASA, están desarrollando algunos de los instrumentos a bordo de la nave espacial de la agencia europea.
En 2021 el presupuesto de la Agencia Espacial Europea es de 6.490 millones de euros, ligeramente inferior al de 2020 (6.680 millones de euros), incluidos 4.550 millones de euros para los programas y actividades de la Agencia Espacial Europea (4.870 millones en 2020) y 1.994 millones de euros proporcionados. por socios institucionales europeos ( Unión Europea , EUMETSAT ) (1.840 millones en 2020). En 2019, el presupuesto de la Agencia Espacial Europea fue de 5.720 millones de euros.
Las actividades obligatorias de la agencia espacial (programas de ciencia espacial y presupuesto general), menos del 20% del presupuesto, son financiadas por cada uno de los Estados miembros en proporción a su PIB. Su participación en otros programas es opcional y la cantidad de participación no es fija. Así, por motivos vinculados al papel de Francia en el desarrollo de los lanzadores Ariane , el 50% de la participación económica de este país se destina al desarrollo de los lanzadores mientras que la Agencia Espacial Europea dedica menos del 20% de su presupuesto.
La ESA opera sobre la base de la "retroalimentación geográfica", lo que significa que la suma pagada por un Estado miembro se gasta con los centros de investigación y la industria espacial de ese país para diseñar y fabricar naves espaciales europeas.
La participación de los diferentes países miembros de la Agencia Espacial Europea refleja una amplia variedad de políticas espaciales nacionales. Desde la creación de la agencia, Francia y Alemania juntas aportan más del 40% del presupuesto. Italia y Reino Unido también son grandes contribuyentes (alrededor del 10% para cada uno de estos dos países) pero si los comparamos con el PIB, el esfuerzo realizado es la mitad que el de los dos países líderes. Los diez principales contribuyentes, que también son los fundadores de la agencia, aportan juntos más del 90% de los fondos de no participación de la Unión Europea. El presupuesto europeo dedicado al espacio es relativamente pequeño, ya que representa el equivalente al precio de una entrada de cine por ciudadano de un Estado miembro de la ESA. En los Estados Unidos, la cantidad gastada en actividades espaciales civiles es casi cuatro veces mayor.
Para el período 2019-2024, la agencia votó un presupuesto de 14,4 mil millones de euros en contribuciones de sus 22 estados miembros. Alemania aportará el 23%, Francia el 18,5% e Italia el 16%. El presupuesto se dedicará en particular a la observación de la Tierra y el transporte espacial.
En 2021 los principales países contribuyentes son, en orden descendente, Francia (23,4% del presupuesto total), Alemania (21,3%), Italia (13%), Reino Unido (9,2%), España (4,9%), Bélgica ( 5,6%), Suiza (3,8%) y Holanda (1,9%)
Comparación de los presupuestos de 2019 a 2024 de los diferentes miembrosPaís miembro | 2024 | 2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Participación (en millones de €) |
Porcentaje | Participación (en millones de €) |
Porcentaje | Participación (en millones de €) |
Porcentaje | Participación (en millones de €) |
Porcentaje | Participación (en millones de €) |
Porcentaje | Participación (en millones de €) |
Porcentaje |
|
Alemania | % | % | % | 968,6 | 21,3% | 981,7 | 20,1% | 927.1 | 22,2% | |||
Austria | % | % | % | 54,8 | 1,2% | 51,2 | 1,0% | 57 | 1,4% | |||
Bélgica | % | % | % | 255,8 | 5,6% | 210 | 4,3% | 191,4 | 4,6% | |||
Dinamarca | % | % | % | 33 | 0,7% | 33,8 | 0,7% | 31,5 | 0,8% | |||
España | % | % | % | 223,6 | 4,9% | 249,5 | 5,1% | 201,8 | 4,8% | |||
Finlandia | % | % | % | 27,5 | 0,6% | 27,4 | 0,6% | 19,5 | 0,5% | |||
Francia | % | % | % | 1065,8 | 23,4% | 1311,7 | 26,9% | 1174,4 | 28,1% | |||
Grecia | % | % | % | 19,9 | 0,4% | 20,6 | 0,4% | 10,5 | 0,3% | |||
Irlanda | % | % | % | 18,8 | 0,4% | 24,8 | 0,5% | 19,5 | 0,5% | |||
Italia | % | % | % | 589,9 | 13,0% | 665,8 | 13,7% | 420,2 | 10,1% | |||
Luxemburgo | % | % | % | 46,9 | 1,0% | 29,9 | 0,6% | 29,9 | 0,7% | |||
Países Bajos | % | % | % | 87,9 | 1,9% | 100,3 | 2,1% | 77,7 | 1,9% | |||
Noruega | % | % | % | 83,2 | 1,8% | 86,3 | 1,8% | 64,4 | 1,5% | |||
Polonia | % | % | % | 39 | 0,9% | 38,4 | 0,8% | 34,6 | 0,8% | |||
Portugal | % | % | % | 28 | 0,6% | 21 | 0,4% | 18 | 0,4% | |||
Chequia | % | % | % | 43 | 0,9% | 44,7 | 0,9% | 33,1 | 0,8% | |||
Rumania | % | % | % | 43 | 0,9% | 34,3 | 0,7% | 45,4 | 1,1% | |||
Reino Unido | % | % | % | 418,8 | 9,2% | 464,3 | 9,5% | 369,6 | 8,8% | |||
Suecia | % | % | % | 80 | 1,8% | 83,2 | 1,7% | 74,4 | 1,8% | |||
suizo | % | % | % | 172,6 | 3,8% | 167 | 3,4% | 158,4 | 3,8% | |||
Canadá | % | % | % | 24,9 | 0,5% | 28 | 0,6% | 11,8 | 0,3% | |||
Letonia | % | % | % | 0,3 | 0,0% | - | - | - | - | |||
Estonia | % | % | % | 2,7 | 0,1% | - | - | - | - | |||
Eslovenia | % | % | % | 3.1 | 0,1% | - | - | - | - | |||
Hungría | % | % | % | 16,8 | 0,4% | - | - | - | - | |||
Otro financiamiento | % | % | % | 197,6 | 4,3% | 181,3 | 3,7% | 199,6 | 4,8% | |||
Programas totales de la agencia | 100% | 100% | 100% | 4.545,5 | 100% | 4 855,2 | 100% | 4.169,8 | 100% | |||
Unión Europea | - | - | - | 1.687,4 | - | 1.536,4 | - | 1.249,7 | - | |||
Eumetsat | - | - | - | 194,7 | - | 200,4 | - | 187,2 | - | |||
Otro | - | - | - | 62,4 | - | 86,2 | - | 99,5 | - | |||
Total programas otras instituciones | - | - | - | 2141,7 | - | 1.823 | - | 1.536,4 | - | |||
Presupuesto total | - | - | - | 6.490 | - | 6 680 | - | 5.706,2 | - |
País miembro | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2012 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Participación (en millones de €) |
Porcentaje | Participación (en millones de €) |
Porcentaje | Participación (en millones de €) |
Porcentaje | Participación (en millones de €) |
Porcentaje | Participación (en millones de €) |
Porcentaje | Participación (en millones de €) |
Porcentaje |
|
Alemania | 920,7 | 23,1% | 858,4 | 22,7% | 872,6 | 23,3% | 797,4 | 24,6% | 765,7 | 22,9% | 713,8 | 24,3% |
Austria | 47,4 | 1,2% | 47,1 | 1,2% | 47,6 | 1,3% | 51,5 | 1,6% | 50,2 | 1,5% | 52,2 | 1,8% |
Bélgica | 203,4 | 5,1% | 206 | 5,5% | 188,9 | 5% | 189,5 | 5,8% | 188,6 | 5,6% | 169,8 | 5,8% |
Dinamarca | 31,6 | 0,8% | 30,5 | 0,8% | 29,5 | 0,8% | 26,8 | 0,8% | 23,4 | 0,7% | 27,8 | 0,9% |
España | 204,9 | 5,2% | 151,2 | 4% | 152 | 4,1% | 131,77 | 4,1% | 139,2 | 4,2% | 184 | 6,3% |
Finlandia | 19,4 | 0,5% | 19,4 | 0,5% | 21,6 | 0,6% | 19,6 | 0,6% | 19,9 | 0,6% | 19,4 | 0,7% |
Francia | 961,2 | 24,2% | 855,9 | 22,7% | 844,5 | 22,6% | 718.2 | 22,2% | 754,6 | 22,6% | 751,4 | 25,6% |
Grecia | 10,5 | 0,3% | 14,6 | 0,4% | 11,9 | 0,3% | 12,1 | 0,4% | 14,5 | 0,4% | 8,6 | 0,3% |
Irlanda | 17,4 | 0,4% | 17,8 | 0,5% | 23,3 | 0,6% | 18 | 0,6% | 18,4 | 0,6% | 15,6 | 0,5% |
Italia | 470 | 11,8% | 550 | 14,6% | 512 | 13,7% | 329,9 | 10,2% | 350,0 | 10,5% | 350,5 | 12,0% |
Luxemburgo | 26,6 | 0,7% | 22,3 | 0,6% | 22 | 0,6% | 23 | 0,7% | 18,3 | 0,5% | 15 | 0,5% |
Países Bajos | 91,1 | 2,3% | 72 | 1,9% | 102,6 | 2,7% | 74,7 | 2,3% | 125,1 | 3,7% | 60,3 | 2,1% |
Noruega | 64 | 1,6% | 63,5 | 1,7% | 59,6 | 1,6% | 59,8 | 1,8% | 57,1 | 1,7% | 63,1 | 2,2% |
Polonia | 34,6 | 0,9% | 34,6 | 0,9% | 29,9 | 0,8% | 30 | 0,9% | 28,7 | 0,9% | 36,4 | 1,2% |
Portugal | 18,2 | 0,5% | 17 | 0,5% | dieciséis | 0,4% | 16,7 | 0,5% | 16,3 | 0,5% | 15,8 | 0,5% |
Chequia | 32,5 | 0,8% | 32,7 | 0,9% | 15,6 | 0,4% | 14,2 | 0,4% | 13,9 | 0,4% | 11,5 | 0,4% |
Rumania | 42,6 | 1,1% | 30 | 0,8% | 26,1 | 0,7% | 25,4 | 0,8% | 22,5 | 0,7% | 7,6 | 0,3% |
Reino Unido | 334,8 | 8,4% | 300 | 7,9% | 324,8 | 8,7% | 322,3 | 9,9% | 270,0 | 8,1% | 240 | 8,2% |
Suecia | 72,4 | 1,8% | 72,3 | 1,9% | 73,9 | 2% | 80,3 | 2,5% | 94,6 | 2,8% | 65,3 | 2,2% |
suizo | 149,4 | 3,8% | 145,1 | 3,0% | 146,4 | 3,9% | 134,9 | 4,2% | 126,5 | 3,8% | 105,6 | 3,6% |
Canadá | 19,7 | 0,5% | 13,1 | 0,3% | 13,2 | 0,4% | 15,5 | 0,5% | 19,5 | 0,6% | 18,7 | 0,6% |
Unión Europea | - | - | - | - | - | - | - | - | 59,1 | 1,8% | - | - |
Otro financiamiento | 194,5 | 1,9% | 209,8 | 5,6% | 204,4 | 5,5% | 149,8 | 4,6% | 163,0 | 4,9% | - | - |
Programas totales de la agencia | 3 966 | 100% | 3553,5 | 100% | 3.738,4 | 100% | 3 241,37 | 100% | 3339.1 | 100% | 2 932,1 | 100% |
Unión Europea | 1314,9 | - | 1.697,9 | - | 1324,8 | - | 1030,5 | - | 623,9 | - | ||
Eumetsat | 221.1 | - | 182,7 | - | 147,9 | - | 122,4 | - | 75 | - | ||
Otro | 88,5 | - | 90,7 | - | 35,6 | - | 38,8 | - | 63,8 | - | ||
Total programas otras instituciones | 1624,5 | - | 1 971,3 | - | 1508,3 | - | 1.191,7 | - | 762,7 | - | ||
Presupuesto total | 5590.5 | - | 5 525 | - | 5 246,7 | - | 4.433 | - | 4.101,8 | - |
Las misiones de observación de la Tierra, agrupadas dentro del programa Planeta Vivo , constituyen el campo de actividad más importante de la agencia: absorbe el 28,3% del presupuesto (2015) o 1.254,3 millones de euros. Reúne satélites especializados orientados a la investigación y satélites orientados a la recopilación de datos, incluidos los satélites meteorológicos.
Los satélites de observación de la Tierra orientados a la investigación (Exploradores de la Tierra) están destinados a mejorar nuestro conocimiento de la Tierra y su clima. Cada satélite estudia una característica particular. Las misiones que han entrado recientemente en fase operativa son:
Las próximas misiones son:
La Agencia Espacial Europea ha desempeñado un papel pionero en la recopilación de datos meteorológicos con la primera serie de satélites meteorológicos geoestacionarios METEOSAT . También ha desarrollado una familia de satélites meteorológicos colocados en la órbita polar MetOp , el primero de los cuales se lanzó en 2006. Ahora está diseñando la tercera generación de Meteosat y la segunda generación de Metop, cuyos primeros ejemplos deberían lanzarse entre 2020 . y 2025. Los demás parámetros ambientales fueron recopilados sucesivamente por los satélites ERS-1 y ERS-2 , a los que sucedió en 2002 el satélite Envisat y hoy la familia Sentinel .
Programa CopérnicoLa Agencia Espacial Europea decidió en 1998 crear el Programa Copernicus (inicialmente GMES), cuyo objetivo es garantizar la continuidad de la recopilación de parámetros ambientales y su redistribución a los distintos usuarios. Sentinelle , una nueva familia de satélites, ha reemplazado a Envisat y está ayudando a impulsar GMES.
Esto incluye los siguientes satélites:
Estado | Lanzamiento | Misión | Descripción |
---|---|---|---|
Operacional | 1977-1997 | Meteosat de 1 - 7 | Satélite meteorológico geoestacionario de primera generación, operativo desde Meteosat-4. Meteosat-6 y -7 todavía están operativos. |
2000 | Grupo | 4 satélites en formación proporcionan una imagen tridimensional de las colisiones entre el viento solar y el campo magnético terrestre y de las tormentas magnéticas resultantes en el espacio. Misión conjunta de la ESA y la NASA, satélite construido en Europa. | |
2002 - 2013 | MSG | Sucesores de los satélites meteorológicos Meteosat de primera generación. Tome imágenes en longitudes de onda visibles y en infrarrojos. Tres satélites ya colocados en órbita (ESA y EUMETSAT ). | |
2006 | MetOp-A | Satélite meteorológico en órbita polar, sucesor de dos satélites NOAA (misión conjunta ESA y EUMETSAT ) | |
2009 | SMOS | SMOS necesita mapear la humedad del suelo y el contenido de sal del océano para mejorar nuestra comprensión del ciclo del agua y mejorar los modelos de pronóstico del tiempo. | |
2010 | CryoSat -2 | Cryosat-2 está equipado con un radar que debería permitir la medición del espesor del hielo en el polo. Este satélite reemplaza una máquina gemela perdida debido a la falla de su lanzador. | |
2013 | ENJAMBRE | SWARM es una constelación de 3 satélites que estudian la evolución del campo magnético de la Tierra . | |
Desarrollo | 2014-2021
(primera fase) |
Centinela | Familia de satélites de observación de la Tierra desplegados como parte del proyecto GMES : imágenes de radar para todo clima (1), imágenes ópticas (2), monitoreo de océanos (3) |
2018 | ADM-Aeolus | Esta misión debería proporcionar información más precisa sobre los movimientos atmosféricos (viento) y mejorar los modelos de predicción meteorológica. | |
2018 | EarthCARE | Este satélite de observación debe medir las interacciones entre la radiación solar, los aerosoles y la formación de nubes. El objetivo es desarrollar un modelo predictivo más preciso del cambio climático y meteorológico. La misión se lleva a cabo con la agencia espacial japonesa. | |
2017-2019 | MTG | Meteosat de tercera generación estabilizado de 3 ejes que comprende un satélite generador de imágenes y un satélite sonda | |
Terminado | 1977 | GEOS 1 | Este satélite geoestacionario, que se suponía que debía estudiar la magnetosfera de la Tierra, permaneció en una órbita elíptica tras un fallo de su lanzador. |
1978 | GEOS 2 | Medida de la magnetosfera terrestre. Satélite de respaldo GEOS 1. | |
1991 - 2000 | ERS-1 | ERS marcó el comienzo de una era de observación de la Tierra desde el espacio para la ESA. Se recopiló una gran cantidad de información utilizando seis instrumentos, incluido un radar de apertura sintética , un altímetro de microondas y varios sensores ópticos. | |
2003 | Estrella doble | Esta misión conjunta entre la ESA y la agencia espacial CNSA comprende, de forma análoga a la misión Cluster, dos satélites que analizan conjuntamente los efectos del Sol sobre el clima. | |
1995-2011 | ERS -2 | Continuación del trabajo de ERS-1 y estudio del agujero de ozono mediante un nuevo instrumento. | |
2002-2012 | Envisat | El satélite de observación de la Tierra más grande del mundo (8 toneladas). Satélite que utiliza instrumentos ERS-2 en una versión mejorada, así como otros sensores ópticos. | |
2009-2013 | GOCE | GOCE proporcionará datos para establecer un modelo global y regional del campo gravitacional. |
El programa de posicionamiento por satélite Galileo en 2015 representó la segunda partida de gasto con un 15% del presupuesto es de 664,5 millones de euros. El programa Galileo es una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y la ESA para proporcionar a Europa su propio sistema de satélite de navegación global, civil e independiente. El primer sistema civil, será compatible e interoperable con el GLONASS ruso y el GPS estadounidense, creado con fines militares y ofreciendo servicios para uso civil, pero sin garantía de disponibilidad.
Los dos primeros satélites operativos Galileo se lanzaron el 21 de octubre de 2011por un cohete Soyuz ST lanzado desde Sinnamary, cerca de Kourou (Guyana), después de los satélites Giove A y B. En 2012 se lanzaron otros dos satélites denominados de validación IOV. En 2014, dos satélites se colocaron en una mala órbita, pero permanecieron usable. Se lanzaron otros seis satélites en 3 Soyuz en 2015-2016. También se utilizaron tres Ariane 5 ES en 2016, 2017 y 2018 para lanzar 4 satélites cada vez. En 2016, el sistema comienza a ofrecer servicios operativos. En 2017, se encargó una segunda generación de satélites. En 2018, 14 satélites están operativos, más 6 satélites activos pero en mala órbita. Se espera que la constelación esté completa en 2020. Luego incluirá 24 satélites operativos y 6 satélites de apoyo.
Estado | Lanzamiento | Misión | Descripción |
---|---|---|---|
Desarrollo | 2011 | EGNOS | Sistema de ayuda a la navegación por satélite que proporciona una precisión mejorada con respecto al GPS. |
2013-presente | Galileo | Sistema de navegación por satélite europeo que compite con el GPS estadounidense. |
Controlar sus medios de lanzamiento ha sido uno de los objetivos perseguidos por la Agencia Espacial Europea desde su creación hace 30 años. Los lanzadores son uno de los logros más significativos de la agencia espacial, representan en 2015 la tercera partida de gasto con el 15% del presupuesto, o 607,7 millones de euros. Los objetivos de la agencia son:
La Agencia dispone de lanzadores propios, cuyo desarrollo financia: Ariane 5 , el último desarrollo de la familia Ariane y, a partir de 2011, Vega para pequeños satélites (carga útil de 1,5 toneladas). El lanzador Ariane 5 fue diseñado para garantizar que Europa mantenga su ventaja competitiva en el mercado global de servicios de lanzamiento. La versión actual de Ariane 5 ECA ahora puede colocar casi diez toneladas en órbita de transferencia geoestacionaria alrededor del ecuador. Para la órbita de sus satélites, la ESA a menudo utiliza cohetes Soyuz rusos , pero también Rockot cuando su capacidad es más adecuada. El Centro Espacial de Guyana permite el lanzamiento de Soyuz (3 toneladas). El primer lanzamiento, que involucró a dos satélites Galileo, tuvo lugar enoctubre 2011.
La agencia espacial está desarrollando Ariane 6 , un nuevo lanzador de potencia media a alta (de 5 a 10,5 toneladas en GTO), que sustituirá al Ariane 5 a partir de 2021. La decisión de construir este nuevo cohete se tomó en 2012 para reducir los costes de lanzamiento y, por tanto, Mantener cuotas de mercado amenazadas a medio plazo tanto por la evolución del mercado de satélites como por la llegada de competidores: SpaceX y Longue Marche . De hecho, la agencia espacial no puede aceptar una caída en la tasa de producción del lanzador europeo so pena de ver dispararse su precio de costo. El nuevo lanzador utiliza nuevos propulsores de cohetes sólidos que también se utilizarán para la nueva versión del lanzador ligero Vega -C. También se hace cargo de la etapa superior Vinci del Ariane 5 ME, cuyo desarrollo ha sido abandonado. Ariane 6 se lanza en dos versiones con dos o cuatro propulsores de refuerzo. Los edificios de montaje y los puestos de tiro específicos se construyen en Kourou. El primer vuelo está programado para el16 de julio de 2021.
Estado | Fechas de vuelo | Lanzacohetes | Capacidades | De lanzamientos | Uso, observaciones |
---|---|---|---|---|---|
Operacional | 2002- | Ariane 5 ECA | GTO: 9,3 toneladas | 101 | Lanzamiento de satélites de telecomunicaciones en órbita geoestacionaria |
2012- | Vega | LEO: 1,5 t . | 12 | Pequeños satélites en órbita baja | |
Desarrollo | 2021 | Ariane 6 | GTO: de 5 a 10,5 t . | 0 | Dos versiones, A62 y A64 |
2019 | Vega C | Vega mejorada | |||
En el estudio | 2024 | Vega E | Vega mejorada | ||
2025-2030 | Ariane Siguiente | ? | ¿Publicar Ariane 6, lanzador usando el motor Prometheus ? | ||
Terminado | 1979-1986 | Ariane 1 | LEO: 1,7 t . GTO: 1,85 t . | 11 | |
1986-1989 | Ariane 2 | LEO: ¿T. GTO: 2,21 t . | 6 | ||
1984 - 1989 | Ariane 3 | LEO: ¿T. GTO: 2,72 t . | 11 | ||
1988-2003 | Ariane 4 | LEO: 7 t . GTO: 4,95 t . | 116 | ||
1996-2009 | Ariane 5 G | LEO: 18 t . GTO: 6,3 t . | 25 | Lanzamiento de satélites de telecomunicaciones en órbita geoestacionaria | |
2008-2018 | Ariane 5 ES | LEO: 21 | Lanzamiento de buques de carga ATV y satélites Galileo por 4 |
Las misiones científicas son la cuarta partida de gasto de la Agencia y en 2015 representaron: el 11,5% del presupuesto de la Agencia Espacial (excluidas las investigaciones relacionadas con la observación de la Tierra), o 507,9 millones de euros.
Un proyecto de misión científica se selecciona después de pasar por las siguientes fases:
El programa Cosmic Vision se inicia enAbril de 2004identificar las misiones a ser lanzadas durante la década 2015-2025. Es la continuación de los programas Horizon 2000 (1984) y Horizon 2000 Plus (1994-1995) en el origen de las misiones científicas lanzadas entre 1990 y 2014. El programa Cosmic Vision tiene como objetivo responder a cuatro preguntas principales:
Las sesiones de trabajo lideradas por la agencia espacial permitieron identificar veintidós temas.
En 2004, la comunidad científica europea se reunió con el Comité Asesor Científico (SSAC) para seleccionar los objetivos científicos prioritarios entre las 151 propuestas formuladas. EnMarzo de 2007 Se lanza una convocatoria de propuestas que da como resultado la formulación de sesenta propuestas de misiones, diecinueve en astrofísica, doce en el campo de la física fundamental y diecinueve misiones de exploración del sistema solar.
Se seleccionan seis misiones: se seleccionan dos misiones de tamaño medio (Clase M) en enero 2010, luego un cuarto en 2014 ( PLATO ) y el proceso de selección para las 3 misiones pesadas (Clase L) termina enFebrero de 2009con la eliminación de la misión TandEM ( Misión Titán y Encelado). Las misiones ligeras L1 y L2 fueron seleccionadas en 2012 ( CHEOPS ) y 2015 ( SMILE ).
Estudio del solMuchas misiones de la ESA estudian o han estudiado el Sol:
Estado | Lanzamiento | Misión | Descripción |
---|---|---|---|
Operacional | 1995 | SoHO | Satélite de observación del Sol y la heliosfera. Monitoreo de tormentas solares (cooperación de la ESA y la NASA, construido en Europa) |
Desarrollo | 2018 | Orbitador solar | Solar Orbiter es un satélite que debe girar alrededor del Sol a una distancia de 45 rayos del Sol y mapear la atmósfera solar con una resolución de 100 km por píxel. Se estudiarán las regiones polares del Sol que no son visibles desde la Tierra. |
2021 | SONRISA | Estudio del viento solar . En cooperación con China. |
Para comprender la génesis del Sistema Solar, la agencia europea ha lanzado varias misiones. La primera misión interplanetaria de la agencia es Giotto lanzada para encontrarse con el cometa Halley (1985). Huygens (1995) es un módulo de aterrizaje transportado por la sonda estadounidense Cassini que aterrizó en la luna Titán . La sonda Rosetta , lanzada en 2004, tiene como principal objetivo recopilar datos sobre la composición del núcleo del cometa Churyumov-Gerasimenko que impactó en 2014 y su comportamiento al acercarse al sol . Incluye un módulo de aterrizaje, Philae, para analizar la superficie del núcleo del cometa. Mars Express, lanzado en 2004, es un orbitador cuyo objetivo es realizar un mapeo de alta resolución de la superficie de Marte para estudiar la composición mineralógica , buscar la presencia de agua subterránea mediante sondeos de radar y estudiar la atmósfera del planeta. Venus Express , una sonda gemela lanzada en 2006 hacia Venus, estudió su circulación atmosférica , así como su actividad tectónica y volcánica hasta el agotamiento de sus propulsores a finales de 2014.
Los proyectos de sondas interplanetarias incluyen misiones en varias etapas de avance. La sonda BepiColombo , que se lanzó el19 de octubre de 2018, debe colocarse en órbita alrededor de Mercurio , el planeta más cercano al Sol, para estudiar la formación y evolución de los planetas cercanos a su estrella. La misión Jupiter Icy Moon Explorer (JUICE) seleccionada en 2012 y planificada para 2022 (llegada en 2030) debe explorar tres de las lunas de Júpiter . Este orbitador, después de haber realizado varios sobrevuelos a baja altitud sobre Calisto y Europa, debe colocarse en órbita alrededor de Ganímedes, que debe estudiar en detalle. Finalmente, el programa ExoMars incluye nada menos que tres vehículos destinados al planeta Marte: un orbitador, ExoMars Trace Gas Orbiter , encargado de estudiar la atmósfera de Marte lanzado en 2016 con un prototipo de módulo de aterrizaje, ExoMars EDM . La agencia espacial europea tiene previsto lanzar su primer rover a Marte en 2020 .
Estado | Lanzamiento | Misión | Descripción |
---|---|---|---|
Operacional | 2003 | Marzo expreso | Primera sonda europea enviada a Marte. Cuenta con una cámara de alta resolución, un espectrómetro de Fourier para la búsqueda de presencia de agua. (Lleva un módulo de aterrizaje desarrollado en el Reino Unido fallido). |
2016 | Orbitador de gases traza ExoMars | Orbitador marciano para el estudio de la atmósfera marciana. | |
2018 | BepiColombo | Misión en dos partes en cooperación con la agencia espacial japonesa destinada a cartografiar el planeta Mercurio y estudiar su magnetosfera. | |
Desarrollo | 2022 | Rover ExoMars | El rover marciano es el único componente del programa Aurora (ahora un programa de exploración robótica). |
2022 | Explorador de la luna helada de Júpiter (JUGO) | Sonda espacial para explorar las lunas de Júpiter Europa , Calisto y especialmente Ganímedes . | |
2028 | Interceptor de cometas | Vuelo sobre un cometa procedente del exterior del sistema solar. Lanzado con ARIEL | |
En el estudio | 2025-2030? | Devolución de muestra de marzo | Sonda que comprende un módulo de aterrizaje que traerá una muestra de suelo marciano de regreso a la Tierra. En colaboración con NASA. |
2023 | Hera | Misión en cooperación con el DART de la NASA para estudiar un asteroide binario: Didymos | |
2026 | HERACLES | Módulo de aterrizaje lunar encargado de traer muestras y dejar caer un vehículo pesado sobre la luna. En cooperación con JAXA japonesa y ASC canadiense. | |
Terminado | 1985 - 1992 | Giotto | Giotto es una sonda enviada para estudiar el cometa Halley que pasó a unos 596 km de distancia . Es la primera sonda europea enviada al espacio profundo. |
1990-2009 | Ulises | Ulysses es una sonda que sobrevoló los polos del Sol y proporciona información sobre el campo magnético solar y el viento (cooperación NASA / ESA, fabricada en Europa). | |
1997-2005 | Huygens | La sonda Huygens aterrizó en la luna Titán de Saturno en 2005 y pudo tomar fotografías y realizar análisis químicos del suelo. | |
2003-2006 | INTELIGENTE-1 | Sonda destinada a analizar la composición química del suelo lunar. Se validó el uso de un motor iónico como principal sistema de propulsión de un satélite. | |
2004 - 2016 | Rosetta | Sonda que se acercó al cometa 67P / Tchourioumov-Guerassimenko en 2014 y aterrizó allí con el módulo de aterrizaje Philae . A su vez, aterrizó allí en 2016, con lo que concluyó la misión. | |
2005-2014 | Venus Express | Sonda espacial para explorar el planeta Venus. | |
2016 | ExoMars EDM | Prototipo de módulo de aterrizaje marciano. | |
Abandonado | - | Misión del sistema Titan Saturno | (ex TandEM) Sonda espacial de exploración de Encelado y Titán , lunas de Saturno . Se espera que la sonda incluya un orbitador, así como un globo y un módulo de aterrizaje. |
Los telescopios espaciales como el Hubble o los satélites XMM-Newton e Integral de la ESA estudian el universo más allá de la luz visible, observando fenómenos de alta temperatura como agujeros negros y explosiones de estrellas, y monitoreando los objetos celestes que se mueven en condiciones extremas de gravedad, densidad y temperatura. En esta área, la Agencia Espacial Europea, a pesar de contar con recursos muy inferiores a los de la NASA, se encuentra frecuentemente en una posición de liderazgo con observatorios como Planck ( fondo cosmológico difuso ), Herschel ( astronomía infrarroja ) y Gaia ( astrometría ) y Euclid ( oscuridad). asunto ).
Estado | Lanzamiento | Misión | Descripción |
---|---|---|---|
Operacional | 1990 | Hubble | Telescopio óptico (10% de participación en este proyecto de la NASA) |
1999 | XMM-Newton | Tres telescopios, cada uno compone de 58 espejos anidados utilizados para la realización de observaciones en la astronomía de rayos X . | |
2002 | Integral | Telescopio primer espacio capaz de observar los rayos gamma y rayos X . | |
2013 | Gaia | Sucesor de Hipparcos que debe proporcionar la posición y el desplazamiento de mil millones de estrellas. | |
Desarrollo | 2019 | JWST | La ESA contribuye con un 10% al programa del telescopio espacial James Webb de la NASA, que sucederá al telescopio Hubble. |
2019 | CHEOPS | Telescopio espacial para el estudio de exoplanetas | |
2021 | Euclides | Mapeo de materia oscura. | |
2026 | PLATÓN | Detección de exoplanetas. | |
2028 | ATENEA (ex- IXO / XEUS ) | Esta misión debe tomar el relevo de la XMM-Newton-Mission. Consta de dos elementos que navegan en formación, compuestos por un detector y un espejo que deben permitir detectar el primer agujero negro. En cooperación con NASA y JAXA . | |
2028 | ARIEL | Telescopio espacial que observa en luz visible e infrarroja que debe analizar mediante espectrómetros y fotómetros la atmósfera de 1000 planetas que giran alrededor de estrellas cercanas. | |
En estudio | 2034 | LISA | LISA debe poder detectar ondas gravitacionales con sus sensores . En cooperación con la NASA. |
Abandonado | - | Darwin | Darwin es un interferómetro compuesto por cinco telescopios que deberían permitir detectar planetas de tamaño similar a la Tierra y analizar su atmósfera. |
2020-2022 | Eco | Estudio de exoplanetas . | |
Terminado | 1978 - 1996 | EUI | Telescopio espacial encargado de estudiar la radiación ultravioleta (bloqueada por la atmósfera). |
1983 - 1986 | EXOSAT | Primera misión de la ESA para estudiar rayos X. | |
1989-1993 | Hipparcos | Hipparcos cartografió 100.000 estrellas con alta precisión y un millón de estrellas con menor precisión. | |
1995-1998 | YO ASI | Telescopio espacial infrarrojo. | |
1977 - 1987 | ISEE-2 | Análisis de las interacciones entre el viento solar y la magnetosfera. ISEE-1 y 3 eran satélites de la NASA. ISEE-3 se utilizó al final de su misión para estudiar el cometa Giacobini-Zinner . | |
2006-2013 | CoRoT | COROT es un satélite de investigación de exoplanetas . Proyecto CNES con participación de otros países. | |
2009-2013 | Herschel | Herschel es un telescopio espacial que trabaja en el infrarrojo lejano y submilimétrico para observar estrellas y galaxias. Se inició con Planck. | |
2009-2013 | Planck | Planck es un satélite que mide la radiación del fondo difuso cósmico con gran precisión y debe proporcionar información sobre el curso del Big Bang . Posición en el 2 nd punto de Lagrange (L2). Se inició con Herschel. | |
2015-2017 | LISA Pathfinder | Satélite destinado a validar la tecnología que se utilizará en el satélite LISA . |
La exploración robótica reúne las misiones de enviar robots a la superficie de los planetas, la única concreción hasta la fecha del programa Aurora . Este programa, que tenía como objetivo final el desarrollo de una misión tripulada a Marte en la década de 2030, fue lanzado en 2001: inicialmente apunta a misiones automáticas a la Luna, Marte y asteroides.
En 2015, los recursos asignados a esta partida representaron el 3,5% del presupuesto, o 155,8 millones de euros. Exomars es la única misión de este programa después del aplazamiento del proyecto Mars Sample Return . Exomars es una misión pesada a Marte, compuesta por varios dispositivos desarrollados por la agencia europea y la agencia espacial rusa Roscosmos , que ha sufrido numerosas modificaciones debido a dificultades de financiación.
Cuando se creó la ESA, los vuelos espaciales tripulados no estaban entre los principales objetivos que se centran en la investigación científica contraria a las prioridades de las agencias espaciales rusas y estadounidenses. El peso del espacio tripulado en el programa espacial europeo sigue siendo bajo en la actualidad y se refleja principalmente en la participación en el programa espacial de la NASA. El primer astronauta europeo de la ESA en volar fue el alemán Ulf Merbold, que formó parte del vuelo del transbordador espacial STS-9 en 1983 (el francés Jean-Loup Chrétien fue el primer europeo occidental en realizar un vuelo a bordo de la estación espacial rusa (vuelo Salyut 7 en 1982). ) pero lo hizo en el marco del CNES). En 2015, los vuelos tripulados representan ya la quinta partida de gasto anual con un 8,4% del presupuesto, es decir, 371,4 millones de euros.
El principal programa relacionado en esta área es la participación de la Agencia Espacial Europea en la construcción y operación de la Estación Espacial Internacional . En 2005, se estimó que los costos de desarrollo de la estación espacial desde su creación, sumados al costo operativo durante diez años, ascendieron a 100 mil millones de euros, incluidos 8 mil millones de la ESA. Aproximadamente el 90% de esta contribución de la ESA la pagan solo tres de sus miembros: Alemania (41%), Francia (28%) e Italia (20%).
Las principales contribuciones de la ESA a la Estación Espacial Internacional son:
Estado | Lanzamiento | Misión | Descripción |
---|---|---|---|
Operacional | 2008 - 2017 | Colón | El Laboratorio Espacial Columbus es parte de la Estación Espacial Internacional. |
Esperando lanzamiento | 2021 | ERA | Brazo manipulador remoto europeo para instalar en el módulo ruso de la estación espacial internacional . |
Terminado | 2008-2015 | Canal de televisión británico | Vehículo de reabastecimiento de combustible de la estación espacial internacional. También permite ascender por la órbita de la ISS. |
A finales de la década de 1980, los vuelos de astronautas europeos se hicieron frecuentes y en 1990 la ESA decidió establecer un Centro Europeo de Astronautas en Colonia , Alemania , para preparar a Europa para participar en misiones tripuladas a la Estación espacial internacional ISS. La función del centro, creado en 1998 en Alemania, es seleccionar y formar a los futuros astronautas y es responsable de la coordinación con los socios internacionales, en particular en el marco de las misiones en la Estación Espacial Internacional. Europa tiene ahora un cuerpo de astronautas, especializado en los campos de la ciencia, la tecnología y la medicina. Participan en misiones a la Estación Espacial Internacional para realizar investigaciones en los campos de las ciencias de la vida, fisiología humana y ciencias de los materiales en gravedad cero, recolectando así resultados que serían imposibles de obtener en la Tierra.
Cuerpo Europeo de AstronautasLa Agencia Espacial Europea ha formado a varios astronautas para misiones a la Estación Espacial Internacional. Estos se forman en parte en el centro de la ciudad de arriba. En 2006, el Cuerpo Europeo de Astronautas estaba formado por doce miembros. En el verano de 2008, se lanzó una campaña para reclutar tres nuevos astronautas. Se postularon unas 10.000 personas, de las cuales 8.413 cumplieron los criterios de selección. Tras una selección inicial y pruebas psicológicas, este número se redujo a 80 a finales de 2008. Finalmente, a finales del primer semestre de 2009, se designaron 6 nuevos astronautas de la ESA tras una serie de pruebas médicas y entrevistas. Un nuevo miembro, finalista en 2009 se incorporó al organismo en 2017, Matthias Maurer .
Módulo de servicio europeo para OrionLa agencia está desarrollando un módulo de servicio que contiene propulsión y consumibles para la nave espacial tripulada estadounidense Orion . Para desarrollar este elemento esencial del programa tripulado estadounidense, la ESA confía en su experiencia adquirida con el diseño de ATV. Orion podrá realizar misiones a la Luna y al espacio profundo. La gestión del proyecto se confió a Airbus Defence and Space .
La agencia registró en 2014 el suministro a la NASA del Módulo de Servicio Europeo (ESM) para la misión EM-1 prevista para 2020. Se proporcionará una segunda copia para la misión EM-2 y permitirá a la agencia asegurar su participación en la ISS hasta mediados de 2021. Se podrían construir otros ESM.
La agencia espacial juega un papel de liderazgo en el desarrollo de nuevas tecnologías aplicables a las telecomunicaciones espaciales. En 2015, esta área representó la sexta partida de gasto con un 7% del presupuesto de la agencia, es decir, 309,2 millones de euros. Las actividades se gestionan dentro del programa ARTES que incluye alrededor de diez temas que incluyen:
Estado | Lanzamiento | Misión | Descripción |
---|---|---|---|
Operacional | 2001 | Artemisa | Satélite geoestacionario que proporciona la retransmisión entre otros satélites y estaciones terrenas y un sistema para transmitir mensajes a móviles terrestres (cooperación entre la ESA y Japón). |
2010 | HYLAS | Satélite de información destinado a probar nuevos métodos de comunicación entre satélites y estaciones terrestres. | |
2013 | Alphabus | Plataforma satelital pesada innovadora | |
Desarrollo | 2021 | Electra | Satélite alimentado eléctricamente |
2016- | EDRS | Satélites en órbita geoestacionaria que actúan como relés entre estaciones terrenas y satélites de la ESA en órbita baja | |
Terminado | 1989-1993 | Olimpo | Gran satélite experimental de telecomunicaciones que trabaja en banda BBS. Se llevaron a cabo experimentos con bandas KU y KA. |
1977 y 1978 | OTS 1 y 2 | Satélites experimentales de telecomunicaciones. Proyecto heredado de ESRO. |
El Space-Rider es un mini transbordador espacial desarrollado a partir de 2018 que permite enviar experimentos científicos a la órbita. Sigue el trabajo del IxV , un cuerpo de rodamiento que demostró la reentrada atmosférica en 2015.
Las otras partidas de gasto que representan alrededor del 10% del presupuesto se desglosan entre:
Estado | Lanzamiento | Misión | Descripción |
---|---|---|---|
Operacional | 2001 | Proba | Pequeño satélite destinado a calificar nuevas tecnologías utilizadas en satélites. |
2009 | Proba-2 | Pequeño satélite (fabricación 100% belga) destinado a calificar nuevas tecnologías utilizadas en satélites. | |
2013 | PROBA-V | Objetivo principal para garantizar la continuidad de la recopilación de datos del instrumento VEGETATION de los satélites Spot-4 y Spot'5 | |
Desarrollo | 2018 | PROBA-3 | Desarrollo de técnicas de vuelo en formación utilizando dos pequeños satélites, coronógrafo externo |
Terminado | 2005 | SSETI Express | Este satélite, construido por estudiantes, estaba destinado a validar tecnologías implementadas por otros proyectos de estudiantes. El satélite se averió poco después del lanzamiento. |
1992-1993 | Eureca | Satélite que sirve como plataforma para varios experimentos de microgravedad. |
La Agencia Espacial Europea tiene estrechos vínculos con varias empresas en cuyo nombre apoya la investigación y el desarrollo:
En diciembre de 2011, Philippe Kieffer, un ingeniero de la ESA que trabajaba en el Centro Europeo de Tecnología Espacial (Estec) en Noordwijk , Países Bajos , desde 2003, se suicidó en su casa. En su carta de despedida, dice que ha sufrido en el trabajo durante varios años; sus padres presentan una denuncia en Francia por acoso moral , una acusación que la ESA impugna. Este suicidio y la denuncia posterior arrojaron luz sobre la inmunidad legal de que gozan la ESA y sus empleados, de acuerdo con la convención de 1975 que estableció la agencia. Por tanto, los distintos jueces de instrucción atendidos sucesivamente del caso desde 2013 no están en condiciones de realizar las acusaciones ni incautar documentos internos de Estec (que este último se niega a aportar).
La ESA siempre ha tenido una política de informar a los jóvenes a través de numerosos medios educativos implementados a través de varias exposiciones y un sitio web específico.
En 1986, firmó un acuerdo de colaboración con la Asociación PARSEC que difunde información científica sobre la Costa Azul . Fue renovado el23 de junio de 2001, por Jean-Jacques Dordain , Director General de la Agencia Espacial Europea (ESA).
El departamento educativo de la agencia es muy activo con:
Hasta 2017, la ESA y sus organizaciones afiliadas compartieron grandes cantidades de información, imágenes y datos con científicos, la industria, los medios de comunicación y el público en general, a través de convenciones, plataformas web y de redes sociales, pero no publicaron ninguna imagen bajo una licencia libre , contrariamente a las prácticas de la NASA y otras agencias estadounidenses. Esta política de difusión restrictiva es también la de otras organizaciones espaciales nacionales como el CNES, así como las agencias espaciales de China, Alemania, India y Japón.
La 20 de febrero de 2017, después de que Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt (agencia espacial alemana) abriera sus imágenes y videos bajo licencia CC (por invitación de Wikimedia Deutschland en particular, la ESA anunció el acceso gratuito a la mayoría de sus imágenes, videos y datos; con licencia CC by-sa 3.0 IGO ("IGO" significa " organización intergubernamental ", lo que significa que cualquier disputa (muy rara en términos de Creative Commons ) debe pasar por mediación con la Agencia.
Esto facilitará el uso y la reutilización de su información y datos del público en general, los medios de comunicación, las partes interesadas en la educación, los socios de la Agencia o cualquier persona que desee operar este equipo mientras mejora la visibilidad de la Agencia en el mundo.
Todas las imágenes de la misión Rosetta se hicieron públicas el22 de junio de 2018. Esto representa casi 100.000 fotos.
Los idiomas utilizados por los órganos, comités o grupos de trabajo de la ESA, así como por el Consejo de la Agencia y sus órganos subsidiarios, son el alemán , el inglés y el francés ; los demás documentos emitidos por la ESA están redactados en francés e inglés. El idioma italiano también se puede utilizar durante las reuniones del Consejo. Los documentos de carácter administrativo, jurídico, científico o técnico expedidos por los Estados miembros de la ESA podrán redactarse y enviarse a la Agencia en cualquier idioma de cualquier Estado miembro, aunque se recomienda el uso del inglés y el francés; Se tolera el uso de idiomas distintos del inglés y el francés en la correspondencia con la ESA siempre que no constituya un coste adicional relacionado con la traducción y demasiadas complicaciones administrativas. La correspondencia de la agencia está escrita en inglés o francés.
El logotipo de la Agencia Espacial Europea consta del acrónimo “ESA” en letras minúsculas a la izquierda del cual hay un disco azul que representa la Tierra. La "e" simboliza Europa y el punto blanco representa un satélite, pero también la posición relativa del centro espacial de Guyana, punta de lanza de la agencia, en esta representación de la Tierra.