Copérnico (programa)

Copernicus (anteriormente GMES, acrónimo de Global Monitoring for Environment and Security ) es un programa de la Unión Europea que recopila y entrega datos de calidad y continuamente actualizados sobre el estado de la Tierra . Su coordinación y gestión está garantizada por la Comisión Europea en colaboración con la Agencia Espacial Europea , miembros de la Unión Europea y agencias de la Unión Europea como la Agencia Europea de Medio Ambiente o la Agencia Europea para la seguridad marítima . Los datos recopilados se utilizan operativamente para gestionar la seguridad marítima, monitorizar desastres (incendios, terremotos, etc.), anticipar cosechas, mejorar la gestión de nuestro entorno, etc. Estos datos también contribuyen al seguimiento y tratamiento de los efectos del cambio climático .

El programa, lanzado en 1998, permitió coordinar mejor la recolección de datos dispersos hasta entonces entre diferentes proyectos y entidades, para incrementar la cobertura, mejorar la calidad y diversificar los datos de esta recolección poniendo en marcha los medios consecuentes y finalmente facilitar la restitución a los usuarios (institucionales, empresas, particulares) a través de servicios gratuitos. Entre 1998 y 2020 se invirtieron 6.700 millones de euros en el establecimiento de una red de satélites de observación de la Tierra (8 satélites Sentinel operativos en 2020) y su segmento terrestre, así como en la recopilación de datos en la superficie o por medios aéreos. El programa también apoya el desarrollo y gestión de servicios restaurando datos por 6 temas: el suelo , los océanos , el tratamiento de emergencias, la atmósfera , la seguridad y el cambio climático .

El programa entró en una fase operativa en 2014. Está previsto asegurar la sostenibilidad y el desarrollo de los recursos espaciales necesarios para la adquisición de estos datos ( satélites de observación de la Tierra , etc.): así se programa el lanzamiento de Quince satélites Sentinel durante el 2020. década.

Metas

El programa Copernicus tiene como objetivo agilizar la recopilación y el suministro de datos ambientales y de seguridad de múltiples fuentes, para que la información y los servicios confiables estén disponibles cuando sea necesario. El objetivo es crear una capacidad europea autónoma de seguimiento a diferentes escalas (local, regional, global) del medio ambiente y la seguridad, que pueda apoyar las políticas europeas (medio ambiente, agricultura , etc.) y los compromisos internacionales de la Unión . Concretamente, Copernicus permite reunir todos los datos obtenidos de satélites ambientales e instrumentos de medición in situ, para producir una visión global y completa del estado de nuestro planeta. Estos datos deben permitir a los usuarios monitorear la Tierra, su medio ambiente y sus ecosistemas, para prepararse para situaciones de crisis, riesgos relacionados con problemas de seguridad y desastres naturales de origen natural o humano. Este programa ayuda a posicionar a la Unión Europea como un actor importante a escala mundial. También es un instrumento para el desarrollo económico y la economía digital.

Copernicus también apoya la contribución de la Unión Europea al sistema mundial de observación de la Tierra GEOSS, que es el tema de las cumbres de observación de la Tierra y los grupos de trabajo de GEO y está dirigido por los Estados Unidos. Estados Unidos , Unión Europea, Japón y Sudáfrica

Necesidades cubiertas por Copérnico

Copernicus tiene como objetivo cubrir las necesidades definidas para el período 2014-2020 por las especificaciones elaboradas por la Unión Europea que se resumen a continuación:

Monitoreo terrestre Monitoreo del medio marinoMonitoreo de la atmósfera Monitoreo del climaGestión de emergencias

Estos datos e información deberían permitir el seguimiento de un cierto número de procesos medioambientales:

Como funciona el programa

Copernicus se basa en cuatro "pilares":

  1. un componente espacial formado por satélites para la observación del suelo, los océanos y la atmósfera, que mediante distintos tipos de instrumentos (cámara, radar de apertura sintética, espectrómetro, altímetro, radiómetro) recopila datos en todo el planeta.
  2. un componente in situ formado por instrumentos de medición terrestres o aéreos que miden parámetros relacionados con el estado de los océanos, el suelo y la atmósfera,
  3. un componente sobre estandarización y armonización de datos,
  4. servicios al usuario restaurando los datos recopilados en formatos sin procesar o desarrollados para satisfacer precisamente las necesidades.

Actores

Unión Europea

La Unión Europea financia el programa a través de la Comisión Europea, así como su gestión y la coordinación de los distintos actores.

Agencia Espacial Europea

La Agencia Espacial Europea es responsable del diseño, lanzamiento y gestión operativa de los satélites Sentinel desarrollados específicamente para recopilar datos del programa Copernicus. La agencia también es responsable de la coordinación general del segmento espacial (esto también incluye los satélites EUMETSAT, los satélites de la agencia para los que Copernicus es un objetivo secundario y los satélites de otras agencias espaciales). Por último, la Agencia Espacial Europea proporciona la interfaz entre el segmento espacial y los servicios proporcionados por el programa Copernicus.

EUMETSAT

Eumetsat, que es la agencia espacial europea a cargo de los satélites meteorológicos , es responsable de aportar sus datos, productos y servicios a GMES - de acuerdo con la política de datos de Eumetsat - y de definir las necesidades de la misión y llevar a cabo las misiones GMES Sentinel que será. responsable de operar.

Eumetsat y la ESA prevén acuerdos de ejecución específicos relativos a su cooperación en el segmento espacial de Sentinel-3 y en la integración de los instrumentos Sentinel-4 en los satélites Meteosat Third Generation (MTG) y los de Sentinel-5 en los satélites polares del Post de Eumetsat. Sistema EPS .

Agencia Europea de Medio Ambiente

la Agencia Europea del Medio Ambiente se encarga de centralizar y poner a disposición de manera coordinada los datos proporcionados in situ  :. en el suelo, en los océanos (boyas con instrumentos, instrumentos de a bordo) y en el aire en el mar usando instrumentos de a bordo. Estos datos complementan los datos recopilados de forma remota por las naves espaciales.

Agencias de usuarios europeas

Las agencias de usuarios europeas son:

Usuarios del programa Copernicus

Los usuarios tienen acceso a los datos del programa Copernicus, que en principio es abierto, gratuito y global. Estos usuarios son:

Suministro de datos e información de Copernicus

Hay diez modos de acceso a los datos e información de Copernicus: cuatro de ellos brindan acceso directo a datos satelitales (imágenes en tiempo real o archivadas) y seis brindan datos y productos desarrollados por los servicios de Copernicus (productos con valor agregado, indicadores, modelos, tiempo real / archivos / previsiones).

Acceso a datos satelitales

Los datos satelitales se pueden ver a través de cuatro puntos de acceso:

Servicios de Copernicus

Los servicios de Copernicus transforman datos satelitales e in situ sin procesar en información de valor agregado al cruzarlos, integrarlos con otras fuentes y validar los resultados. Para algunos de los servicios se utilizan antecedentes que pueden remontarse a décadas de algunos datos. Los datos están calibrados para que sean comparables. Se pueden buscar. Se destacan las tendencias.

Estos datos de valor agregado se procesan y se ponen a disposición a través de seis servicios:

Monitoreo terrestre

Este servicio recupera las características de las superficies continentales. Se proporcionan tres tipos de productos a los usuarios:

Monitoreo del medio marino

Este servicio devuelve datos sobre el seguimiento de los océanos. Proporciona valores actuales y pasados ​​de una serie de indicadores que reflejan el estado de los océanos (capa de hielo marino, viento superficial, nivel del mar, temperatura, salinidad, corrientes, color del océano, olas, etc.) con variables espaciales y resolución temporal proporcionada por satélites y datos in situ. Estos indicadores se utilizan para construir productos más sofisticados (más de un centenar) que se basan en modelos numéricos. Cada trimestre se elabora un informe trimestral sobre el estado de los océanos elaborado por unas 30 instituciones y 100 investigadores. Proporciona el estado actual, las variaciones observadas y los cambios que se han producido durante el último cuarto de siglo. Los datos de este servicio son distribuidos por la empresa privada sin ánimo de lucro Mercator Océan creada por un consorcio de organizaciones francesas (CNRS, IFREMER, IRD, Météo-France, y SHOM) y cuya capital se abrió en 2017 a otras instituciones europeas. (CMCC, NERSC, Oficina MET, Puertos Del EStado).

Monitoreo de la atmósfera

monitoreo de la atmósfera  ;

Gestión de emergencias

Servicios relacionados con la seguridad

seguridad;

Cambio climático

adaptación al cambio climático .

Conjunto de datos

Satélites de observación de la tierra

El segmento espacial (satélites de observación de la Tierra, red de estaciones terrenas, estaciones de control, sistemas de centralización de datos) juega un papel central en el programa.

Satélites centinela de la Agencia Espacial Europea

La Agencia Espacial Europea (ESA) diseñó y construyó una serie de satélites denominados Sentinels para satisfacer las necesidades del programa GMES (Copernicus) en términos de datos de observación de la Tierra. Estos satélites tienen capacidades de imágenes de radar y superespectrales para observar la Tierra, los océanos y la atmósfera.

La primera generación de satélites Sentinel incluye seis familias de satélites / instrumentos:

  • Sentinel-1 proporciona imágenes de radar para todo clima, día y noche para la observación del suelo y el océano. Sentinel-1A se lanza en3 de abril de 2014 y Sentinel-1B en 25 de abril de 2016. Sentinel-1B se lanzó el 25 de abril de 2016.
  • Sentinel-2 proporciona imágenes ópticas de alta resolución para la observación del suelo (uso de la tierra, vegetación, áreas costeras, ríos, etc.). Los datos de Sentinel-2 también se utilizan para configurar servicios de tratamiento de emergencia. El primer satélite Sentinel-2A fue lanzado en la noche del 22 a23 de junio de 2015gracias a un cohete Vega del sitio de Kourou en la Guayana Francesa . Lanzamiento del satélite Sentinel-2B el7 de marzo de 2017en un lanzador ruso Rockot .
  • Sentinel-3  : monitoreo global de océanos y suelos . Se lanzaron dos satélites Sentinel-3 el 16 de febrero de 2016 y el 25 de abril de 2018, respectivamente.
  • Sentinel-4 es un instrumento a bordo como carga útil secundaria en un satélite meteorológico EUMETSAT Meteosat Third Generation ( MTG ), Sentinel-4 proporciona datos sobre la composición de la atmósfera . Se lanzará en 2023.
  • Sentinel-5 proporciona datos sobre la composición de la atmósfera. Un precursor, Sentinel 5P se lanzó en 2017 para garantizar la continuidad de la recopilación de estos datos después del cierre del satélite ENVISAT en 2012 mientras se espera que el instrumento planeado esté disponible. La versión final, Sentinel-5 , es un instrumento que se lanzará en 2021 en un satélite EUMETSAT Polar System - Second Generation ( EPS-SG ).
  • Sentinel-6 lleva un radar altímetro para el estudio del nivel del océano y el clima. Sentinel-6A se lanzó en noviembre de 2020. Sentinel-6B se lanzará en 2025.
Datos proporcionados por las misiones contribuyentes

Unas treinta de las llamadas misiones espaciales contribuyentes alimentan el programa Copernicus mientras cumplen otros objetivos a diferencia de los satélites Sentinel.

Estas misiones contribuyentes son:

  • Para imágenes ópticas de baja resolución, las misiones SPOT (instrumento VGT) y PROBA-V
  • Para imágenes ópticas de alta resolución, las misiones DMC (la constelación DMC incluye cinco satélites que proporcionan imágenes útiles para los equipos de rescate que intervienen bajo la carta internacional "Espacio y desastres mayores), Pléaides , Deimos-2 , RapidEye y SPOT (instrumento HRS)
  • Para la imagen de radar, las constelaciones o satélites COSMO-Skymed (datos que permiten el análisis de terremotos, monitoreo de desastres ambientales y agricultura.), TerraSAR-X (proporciona datos utilizables en el campo de la hidrología, meteorología, uso del suelo, manejo forestal y medio ambiente. protección, Tandem-X , Radarsat
  • La misión altimétrica Jason -2 realiza mediciones precisas de la topografía de la superficie del océano, los vientos y la altura de las olas).

Las misiones del programa Earth Explorer son pequeñas misiones científicas de la Agencia Espacial Europea encargadas de estudiar aspectos particulares del medio ambiente terrestre. Estas misiones se centran en particular en la atmósfera , la biosfera , la hidrosfera , la criosfera y también en el subsuelo, con el objetivo de conocer más sobre las interacciones entre estos componentes y el impacto de las actividades humanas en los procesos naturales. Seis misiones están operativas en 2021:

    • GOCE ( Explorador oceánico de campo de gravedad y estado estable ), lanzado el17 de marzo de 2009
    • SMOS ( Soil Moisture and Ocean Salinity ), lanzado el2 de noviembre de 2009
    • CryoSat -2 (medida del espesor del hielo marino), lanzado enabril 2010
    • SWARM (mediciones de la fuerza y ​​la dirección del campo magnético de la Tierra), lanzado el22 de noviembre de 2013
    • ADM-Aeolus ( Misión de dinámica atmosférica ), lanzado el22 de agosto de 2018
    • EarthCARE ( Earth Clouds, Aerosols and Radiation Explorer ), lanzamiento previsto para junio de 2022

GMES también puede utilizar los datos proporcionados por satélites no europeos (por ejemplo , LANDSAT , GOSAT , RADARSAT ).

Hasta el final de su vida operativa en 2012/2013, dos grandes satélites de observación de la Tierra de la Agencia Espacial Europea recopilaron gran parte de los datos utilizados por el programa Copernicus:

  • ERS  : el satélite europeo de teledetección ERS-1 (1991-2000) fue el primer satélite de observación de la Tierra lanzado por la ESA. Lanzado en 1995, ERS-2 proporciona datos sobre la temperatura de la superficie del océano, los vientos marinos y la capa de ozono .
  • Envisat  : Lanzado en 2002, Envisat fue el satélite de observación de la Tierra más grande jamás construido. Llevaba instrumentos ópticos y de radar complejos, incluido elespectrómetroASAR (radar avanzado de apertura sintética) y elespectrómetro MERIS (espectrómetro de imágenes de resolución media). Envisat proporcionó continuamente datos de observaciones del suelo, la atmósfera, los océanos y la capa de hielo. Los estados miembros de la ESA votaron por unanimidad para renovar la misión Envisat hasta 2013.
Satélites EUMETSAT

El satélite meteorológico MetOp y Meteosat de segunda generación de EUMETSAT proporcionan datos sobre la atmósfera terrestre.

Datos in situ

El programa Copernicus también se basa en un gran número de equipos de medición in situ puestos a disposición del programa por los Estados miembros de la Unión Europea. Estos instrumentos incluyen sensores colocados en las orillas de los ríos, transportados en el aire por globos meteorológicos, instalados en botes o en flotadores esparcidos por los océanos del globo. Los datos in situ se utilizan para calibrar, verificar y complementar la información proporcionada por los satélites.

Los datos devueltos son recopilados por las instituciones nacionales (alrededor de 400) que gestionan los instrumentos de medición. La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) es una organización creada para recopilar estos datos de todos los países europeos (32 países son miembros) con el objetivo de proporcionar datos ambientales a escala europea a los usuarios de los que forma parte el programa Copernicus. Estos intercambios se basan en una red especializada denominada Eionet gestionada por la AEE.

Segunda generación de satélites Sentinel

Una segunda generación de satélites del programa Copernicus se ha estado desarrollando desde principios de la década de 2000 para satisfacer tanto las necesidades no satisfechas por los satélites ya desplegados o en proceso de despliegue como para aumentar las capacidades del segmento espacial del programa. Son :

  • Sentinel-10 / CHIME ( Misión de imágenes hiperespectrales Copérnico para el Medio Ambiente ) es un satélite utilizando la nueva formación de imágenes hiperespectrales técnica (observación durante varios cientos de longitudes de onda contiguos en la luz visible y cerca y corto de infrarrojos ) para proporcionar datos útiles para la agricultura, la seguridad alimentaria, el suelo condiciones ambientales, biodiversidad, desastres naturales, aguas costeras e interiores y bosques.
  • Sentinel-11 / CIMR ( radiómetro de microondas de imágenes de Copernicus ) tendrá un radiómetro de microondas de banda ancha que recopilará la temperatura de la superficie del océano, la concentración de hielo marino y la salinidad del agua superficial, así como muchos otros parámetros relacionados con el hielo marino. La misión aborda muchas necesidades de alta prioridad de las comunidades de usuarios del Océano Ártico.
  • Sentinel-7 / CO2M ( Copernicus CO2 Monitoring Mission ) tiene un nuevo espectrómetro que opera en el infrarrojo cercano y en el infrarrojo corto para medir la cantidad de dióxido de carbono producido por la actividad humana. Estos datos deberían permitir disponer de cifras más precisas sobre las emisiones de este gas producido por la combustión de fuentes de energía fósil a escala nacional y regional. Estos datos, procedentes de una fuente de información independiente, permitirán medir la eficacia de la política de descarbonización de Europa.
  • Sentinel-9 / CRISTAL ( Altímetro de topografía de hielo y nieve de Copernicus polaR ) tiene un altímetro de radar de doble frecuencia y un radiómetro de microondas que debe medir y monitorear el espesor del hielo marino y el espesor del hielo marino que lo cubre. El satélite también debe medir y monitorear los cambios en el espesor de los casquetes polares y los glaciares en todo el planeta. Las mediciones del espesor del hielo se utilizarán para las operaciones marítimas en los mares polares y para la planificación a más largo plazo de las actividades en las regiones polares. Dado que los cambios estacionales que afectan el hielo marino son particularmente sensibles al cambio climático, esta misión debería ayudar a mejorar nuestra comprensión de los procesos del cambio climático .
  • Sentinel-8 / LSTM ( Land Surface Temperature ) tiene un sensor infrarrojo térmico con alta resolución espacio-temporal que debe medir la temperatura de la superficie terrestre. La misión responde a las necesidades prioritarias de la comunidad de usuarios agrícolas y tiene como objetivo mejorar la producción agrícola de manera sostenible en un contexto de disminución de los recursos hídricos y variabilidad climática. La medición de la temperatura de la superficie y el cálculo de la evapotranspiración derivada son variables clave para comprender y responder a la variabilidad climática, gestionar los recursos hídricos con fines agrícolas, predecir sequías, gestionar la degradación del suelo, desastres naturales como incendios, erupciones volcánicas y gestionar las aguas costeras y continentales. como problemas vinculados al calentamiento de las ciudades.
  • Sentinel-12 / ROSE-L ( Sistema de Observación Radar para Europa en la banda L ) lleva un radar de apertura sintética de operación en banda L . Esta longitud de onda le permite atravesar materiales como vegetación, nieve seca y hielo. Esta misión es proporcionar datos que no pueden ser producidos por el radar de banda C de los satélites Sentinel-1 . Las medidas tomadas se utilizarán para el manejo forestal, monitoreo de la humedad del suelo y determinación del tipo de cultivos que contribuyen a la prevención de hambrunas. Esta misión también contribuirá a monitorear el espesor del hielo polar y los bloques de hielo, midiendo la extensión del hielo marino en las regiones polares y la de la nieve estacional.

Histórico

Desde la fase de investigación y desarrollo hasta la prestación de servicios operativos

Durante las últimas décadas, las instituciones nacionales y europeas han realizado importantes esfuerzos financieros en el campo de la observación de la Tierra. Estos esfuerzos han permitido obtener resultados considerables, pero los productos y servicios desarrollados en este campo heredan las limitaciones propias de la financiación de tipo I + D (investigación y desarrollo), por ejemplo la falta de garantías en cuanto a su sostenibilidad. El programa Copernicus fue diseñado específicamente para permitir esta transición entre las actividades de I + D y la implementación de servicios operativos a largo plazo. Esta transición debe tener lugar en tres fases principales:

  • 2008 - 2010  : servicios preoperativos de GMES / Copernicus;
  • 2011 - 2013  : implementación inicial;
  • A partir de 2014  : Puesta en servicio operativa.

Cronología

  • 19 de mayo de 1998 : las instituciones que participan en el desarrollo de las actividades espaciales europeas dan a luz a través de la declaración conocida con el nombre de "Baveno Manifesto at GMES (" Global Monitoring for Environmental Security ", en francés monitorización mundial de la seguridad ambiental), rebautizada en 1999" Global Monitoring para el Medio Ambiente y la Seguridad ”, lo que ilustra que el monitoreo ambiental también tiene implicaciones de seguridad.
  • 15-16 de junio de 2001 : con motivo de la cumbre de Gotemburgo , los jefes de Estado y de gobierno piden a la Comunidad que contribuya al establecimiento de una capacidad europea de seguimiento global del medio ambiente y la seguridad para 2008.
  • Octubre de 2002 : la naturaleza y alcance del componente de “seguridad” de GMES se definen como la prevención y tratamiento de crisis vinculadas a riesgos naturales y tecnológicos, la ayuda humanitaria y cooperación internacional, el seguimiento del cumplimiento de los tratados, las organizaciones internacionales para la prevención de conflictos, la ayuda humanitaria y operaciones de socorro, mantenimiento de la paz y vigilancia de fronteras de la Unión Europea.
  • Febrero de 2004 : la Comisión Europea define un plan de acción para que el programa GMES entre en una primera fase operativa en 2008. Se ha elaborado un acuerdo marco entre la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea (ESA) para el desarrollo del componente espacial del GMES .
  • Mayo de 2005 : la Comisión Europea define las prioridades para la entrada en servicio de los servicios GMES en 2008. La elección de los servicios prioritarios está relacionada con la vigilancia del suelo, la vigilancia de los océanos y el tratamiento de emergencia. Los servicios posteriores denominados "servicios piloto" se ocuparán de la vigilancia de la atmósfera, la seguridad y el cambio climático.
  • Junio ​​de 2006 : la Comisión Europea crea la Oficina GMES, con la misión principal de garantizar la disponibilidad para 2008 de los servicios considerados prioritarios. La Mesa también tiene como objetivo abordar cuestiones de gestión del GMES y financiación del sistema a largo plazo.
  • Mayo de 2007 : GMES se define como una iniciativa emblemática de la política espacial de la Unión.
  • Septiembre de 2008 : lanzamiento oficial de los tres servicios FTS y los dos servicios piloto en su versión preoperativa, con motivo del Foro GMES en Lille.
  • Noviembre de 2008 : Se define la base para futuros debates relacionados con la financiación, la infraestructura operativa y la gestión eficaz de GMES.
  • Mayo de 2009 : la propuesta de la Comisión de reglamento sobre "  el Programa Europeo de Observación de la Tierra (GMES) y su implementación inicial (2011-2013)  " propone una base legal para el programa GMES y la financiación por parte de la Comisión Europea de su implementación inicial.
  • Durante el verano de 2009, la Agencia Espacial Europea y Eumetsat firman un acuerdo marco sobre el programa GMES, aprobado por unanimidad por el Consejo de la ESA de10 de junio de 2009 y la de Eumetsat durante su sesión de 30 de junio y 1 er de julio de 2009. El acuerdo, firmado por el D r Lars Prahm y Jean-Jacques Dordain , respectivos directores generales de EUMETSAT y ESA, allanando el camino para futuras disposiciones detalladas entre las dos organizaciones por su cooperación en materia de GMES Sentinel (Sentinel-3, -4 y -5). Este acuerdo marco define las funciones y responsabilidades de las dos organizaciones en el marco de su cooperación en el componente espacial de GMES (GSC).
  • Noviembre de 2010 : entra en vigor el reglamento sobre "el Programa Europeo de Observación de la Tierra (GMES) y su aplicación inicial (2011-2013)".
  • Junio ​​de 2011 : la Comisión Europea presenta su propuesta para el próximo marco financiero plurianual (MFP). En este documento, la Comisión propone proporcionar financiación para el programa GMES fuera del MFP más allá de 2014.
  • Noviembre de 2011 : en su comunicación sobre la ejecución del programa GMES a partir de 2014, la Comisión Europea presenta sus propuestas para la futura financiación, gestión y funcionamiento del programa para el período 2014 - 2020. En particular, la Comisión propone la creación de un fondo GMES operativo en un modelo similar al adoptado para el Fondo Europeo de Desarrollo, al que los Estados miembros contribuirían en función de su producto nacional bruto . Francia se une a él, en particular, a través del "plan de aplicaciones de satélite" del Ministerio de Desarrollo Sostenible , decidido en 2011.
    • El 4 y 5 de junio de 2012, la Presidencia danesa de la Unión Europea está organizando un coloquio sobre GMES, el segundo programa insignia de la Unión después de Galileo , que reunirá a 180 participantes en torno a los distintos servicios que proporcionará el sistema. Se observa un hallazgo positivo en:
    • puesta en marcha operativa, 1 st de abril de 2012, el primer Servicio de Emergencia (GIO EMS) activado para inundaciones, terremotos, deslizamientos de tierra, incendios, tormentas, erupciones volcánicas, desastres tecnológicos, tsunamis y crisis humanitarias.
    • el próximo inicio operativo de los servicios experimentales probados desde FP-7: MyOcean para marítimo, GeoLand para terrestre, Macc para la atmósfera y G-Mosaic para seguridad.
  • Sin embargo, el coloquio señala la falta de financiación para el resto de la operación operativa planificada, y algunos Estados miembros desean sacarla del presupuesto 2014-2020. Se ha programado una reunión de los Estados miembros para finales de mes para volver a examinar el problema, que es tanto más urgente cuanto que el satélite ENVISAT se averió elAbril 8, y que muchos servicios ya no se pueden prestar antes de la llegada de los Centinelas .
  • Julio 2013 : la fase operativa del programa, rebautizado como Copernicus , comienza con la validación por parte del Parlamento Europeo de un presupuesto plurianual (MFP) para el período 2014-2020 por un importe de 3.786  millones de euros . Cubrirá la operación de los tres primeros satélites Sentinel en producción, cuyos lanzamientos están programados para el primer semestre de 2014 (Sentinel-1A en Soyuz , Sentinel-2A y Sentinel-3A en Rockot ).
  • La 28 de octubre de 2014, se ha dado un paso importante con la firma del acuerdo entre la Comisión Europea y la ESA sobre la financiación del segmento espacial para el período que se extiende hasta mediados de 2021. Establece que, del presupuesto plurianual adoptado endiciembre 20133.148  M € serán redirigidos por delegación a la ESA. Los servicios relacionados con el suelo, los océanos y el tratamiento de emergencia y los relacionados con la atmósfera y la seguridad (también llamados "servicios piloto") se lanzaron oficialmente durante el Foro Copernicus en Lille enseptiembre 2008. Estos servicios, que se encuentran actualmente en la fase preoperativa, debían entrar en la fase operativa en 2011 y estar plenamente operativos en 2014.
  • El programa Copernicus se está evaluando para el período 2014-2017 utilizando cinco criterios (eficacia, eficiencia, relevancia, coherencia y valor añadido de la UE). El informe indica que el programa se desarrolló sin grandes retrasos ni sobrecostos presupuestarios. La política de libre acceso a los datos y la coherencia con las principales prioridades políticas de la Unión Europea constituyen uno de los principales beneficios del programa. Además, esto generó importantes beneficios económicos. Entre los puntos a mejorar están una mejor integración de los datos de las misiones contribuyentes, una mayor participación de las comunidades de usuarios en la definición de la evolución de los servicios, una mejor coordinación de las distintas entidades y una mayor provisión / sensibilización de los usuarios que no forman parte de la comunidad de expertos.

Desarrollo de servicios

El desarrollo de los servicios está asegurado por una serie de proyectos lanzados en 2009 por la Comisión Europea y que finalizan entre 2 y 4 años después. Desde un costo total de aproximadamente 150 millones de € son en parte financiado por el 7 º  Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. Estos proyectos son geoland2 (tierra), MyOcean (mares), SAFER (tratamiento de emergencia), MACC y su sucesor MACC II (atmósfera) y G-MOSAIC (seguridad), la mayoría de los cuales también contribuyen al seguimiento del cambio climático.

  • geoland2 comenzó en1 st de septiembre de 2008y terminó 50 meses después. El proyecto cubre una amplia gama de áreas, incluido el uso de la tierra, la calidad y disponibilidad del agua, la planificación del uso de la tierra, la gestión forestal y el almacenamiento de carbono.
  • MyOcean comenzó1 st de enero de 2009. El proyecto cubre temas como seguridad marítima, prevención de derrames de petróleo, gestión de recursos marinos, cambio climático, monitoreo del hielo marino, contaminación del agua.
  • SAFER comenzó el1 st de enero de 2009. El proyecto aborda temas relacionados con la protección civil, la ayuda humanitaria y la gestión de crisis que amenazan la seguridad de las propiedades y las personas.
  • MACC comenzó en1 st de junio de 2009y terminó 29 meses después. Continuó las actividades iniciadas en los proyectos GMES y PROMOTE. Una segunda fase de financiación del servicio desarrollado por MACC se inició enjulio 2014 con el proyecto MACC III y finalizó 10 meses después.
  • G-MOSAIC comenzó el1 st de enero de 2009y terminó 36 meses después. Con el proyecto de archivos (financiado en parte por la Comisión Europea en el marco del 6 º  Programa Marco ), G-MOSAICO aborda la vigilancia marítima, la vigilancia de la infraestructura crítica y el apoyo a las operaciones de mantenimiento de la paz de la paz.

Proyectos relacionados

Otras iniciativas serán útiles para el desarrollo y luego el funcionamiento de GMES. estos son en particular:

  • INSPIRE: esta iniciativa tiene como objetivo construir una infraestructura de datos espaciales más allá de las fronteras nacionales.
  • URBAN ATLAS: Utilizando datos de fotos satelitales, Urban Atlas proporciona cartografía digital que permite a los urbanistas tener datos actualizados y precisos sobre la planificación del uso del suelo. Urban Atlas les permitirá, en particular, evaluar mejor los riesgos y posibilidades (inundaciones, impacto del cambio climático, nuevas necesidades en infraestructura y transporte público, etc.). Todas las ciudades de la Unión Europea están cubiertas desde 2011.
  • SEIS: el Sistema de Información Ambiental Compartido (SEIS ) es una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente destinada a establecer con los Estados miembros un sistema de información ambiental integrado y compartido a escala europea.

GMES- África

El programa GMES, iniciado por la UE y la agencia de la ESA, ahora cruza fronteras hacia el continente africano. Desde 2007, se han desarrollado capacidades de observación africanas con el fin de optimizar el uso de los sistemas espaciales para el desarrollo sostenible.

En este contexto, la Agencia Gabonesa de Estudios y Observaciones Espaciales AGEOS y la Comisión Internacional de la Cuenca del Congo Oubangui Sangha (CICOS) han firmado acuerdos de asociación con la Unión Africana para desarrollar los temas de "  Gestión del agua." Agua y recursos naturales  "y '  Seguimiento de los bosques tropicales de África Central  '.

  • En mayo de 2021, un taller regional realizado en Kinshasa permite un intercambio de información sobre los servicios y productos prestados y / o en desarrollo.

Maestros GMES

En 2009 se creó un concurso europeo, denominado GMES Masters , centrado en aplicaciones de satélites en el campo de la gestión de riesgos, medio ambiente y clima. Es el resultado de una iniciativa conjunta de la EPA Plaine du Var, promotora del proyecto Eco-Vallée cerca de Niza, y el Centro de Aplicaciones Espaciales de Munich-Oberpfaffenhofen .

Los premios GMES Masters Awards premiarán a las mejores aplicaciones que exploten datos de observación de la Tierra utilizando GNSS e instrumentos de medición en tierra o en el aire. Se recompensarán tanto las soluciones de vanguardia que se aplican a los sectores emergentes como los logros que aportan valor añadido a las aplicaciones existentes para los servicios GMES: suelo, océanos y tratamiento de emergencia. Se otorgarán dos premios, uno para el sector público y otro para el sector privado. La mejor aplicación en el sector privado se beneficiará de un apoyo de seis meses dentro de la incubadora "Space Applications Center" en Oberpfaffenhofen. Se invitará al participante que presente la mejor aplicación para el sector público a venir y presentar su proyecto a los directores de Eco-Vallée y a los representantes locales de la Costa Azul ( Team Côte d'Azur ).

Contribución CNES

El Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) opera, prepara o contribuye a una decena de misiones que naturalmente encontrarán su lugar en el segmento de satélites GMES: Spot , al que pronto se unirá Pléiades , para cartografía y planificación regional; Topex y Jason-1 y 2 para oceanografía; Parasol y Calipso para comprender el impacto de las nubes y los aerosoles en el balance de calor del planeta; Megha-Tropiques para monitorear episodios de monzones; Venus para el seguimiento de la vegetación o el instrumento IASI , en el satélite MetOp-A , para la temperatura y humedad de la atmósfera.

Centro Euromediterráneo de Medio Ambiente y Riesgos

El CEMER (Centro Euromediterráneo de Medio Ambiente y Riesgos), que utiliza las habilidades de los socios del clúster de competitividad, tiene como objetivo implementar un sistema de seguimiento ambiental y gestión de crisis. En particular, se llevó a cabo un experimento en el sitio de Eco-Vallée como parte del proyecto europeo WIN con una simulación de la gestión de crisis relacionada con las inundaciones en la llanura de Var.

Red de alerta de tsunamis e inundaciones costeras en el Mediterráneo

Otro componente, RATCOM (Red de alerta de tsunamis e inmersiones costeras en el Mediterráneo), se está implementando en el marco de los proyectos del Fondo del Polo Interministerial Unificado (FUI). Este proyecto de 6,2  millones de euros , llevado a cabo por la división de Riesgos y coetiquetado por las divisiones Sea y SCS, incluye un componente ascendente de modelado de la ola y sus efectos utilizando varios sensores y un componente descendente de alerta a la población agrupando diferentes medios de telecomunicaciones. .

Una versión de la Unión CEMER por el Mediterráneo cuenta con el apoyo de la misión Unión por el Mediterráneo, Marruecos , Túnez y Egipto .

En 2011, el proyecto RATCOM fue validado en Cannes, luego de experimentos llevados a cabo durante 30 meses en hardware y software ubicados en la Costa Azul . Su objetivo:

  • advertir a la población en caso de tsunami de origen local, del tipo deslizamiento submarino, como en el aeropuerto de Niza en 1979
  • iniciar la formación de los servicios de emergencia en las operaciones a realizar en cuanto se dé la alerta.

Es presentado a la prensa en presencia de todos los socios del proyecto, en las instalaciones del Centro Espacial Cannes - Mandelieu , por su director, Pierre Bénard , por Claire-Anne Reix, directora del programa europeo GMES y Philippe Bardey, presidente de 'Acri, empresa con sede en Sophia-Antipolis , especialista en observación de la Tierra por satélite .

Los socios son Thales Alenia Space ( líder del proyecto), DCNS , SFR , Eutelsat , Pymes (ACRI, I PROCESS, CEDRALIS, J & PGéo, C2 Innovativ'Systems), organizaciones de investigación y laboratorios (la Oficina de Investigación Geológica y Minera (BRGM) , el Instituto Eurécom , el Instituto Superior de Electrónica y Digital ) y organismos públicos (como la Comisión de Energía Atómica (CEA-DAM), el Instituto Francés de Investigación para la explotación del mar (IFREMER), el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) ), Géoazur , Météo-France ).

Prev'Air

Prev'Air , un servicio gratuito que cubre todo el continente europeo con una precisión inigualable, que permite a todos los ciudadanos estar informados de la calidad del aire que respirarán durante los próximos tres días.

Papel de las empresas privadas

Thales Alenia Space está estrechamente asociado con GMES, en particular en su establecimiento en Cannes , la sede de la empresa. GMES está coordinado por Claire Anne Reix, ingeniera de Mines d'Alès , directora del proyecto GMES para el grupo Thales .

La empresa participa activamente en los clusters de competitividad establecidos en la región PACA . En particular, Thales Alenia Space preside el polo de riesgos que, asociado al mar, Soluciones de comunicación seguras (SCS) y polos Pégase, pretende crear el Centro Euromediterráneo de Medio Ambiente y Riesgos (CEMER).

Referencias

  1. Breve informe del Foro Nacional de Usuarios de Copérnico de 2013 , Ministerio de Ecología, consultado el 17 de junio de 2014.
  2. "  Acceso a los datos Copérnico Presentación general e introducción  " , Programa de Copérnico,2020
  3. Decisión de (UE) relativa a las especificaciones técnicas del componente espacial de Copernicus , p.  3-5
  4. (en) "  Reglamento UE No 377/2014 del Parlamento Europeo y el Consejo de 3 de abril de 2014 por el que se establece el Programa Copernicus y deroga el Reglamento (UE) No 911/2010  " , en Diario Oficial de la Unión Europea , Unión Europea ,3 de abril de 2014
  5. (in) "  Copernicus Land Monitoring Service  " en Copernicus Land Monitoring Service , Programa Copernicus8 de mayo de 2018
  6. (en) "  Acerca de Mercator Ocean  " , Programa Copernicus (consultado el 24 de enero de 2021 )
  7. (in) "  What we offer  " , Programa Copernicus (consultado el 24 de enero de 2021 )
  8. (en) "  Acerca de los productores  " , Programa Copernicus (consultado el 24 de enero de 2021 )
  9. video producido por el proyecto SWIFT FP7 y describiendo el servicio correspondiente
  10. video producido por el proyecto SWIFT FP7 y describiendo el servicio correspondiente
  11. video producido por el proyecto SWIFT FP7 y describiendo el servicio correspondiente
  12. (es-ES) ESA , “  Descripción general  ” , Agencia Espacial Europea , 200x ( leer en línea , consultado el 25 de de agosto de 2018 )
  13. https://directory.eoportal.org/web/eoportal/sa missions/ missions/ sentinel-4
  14. (en-GB) esa , "  Overview  " , European Space Agency , 200x ( leído en línea , consultado el 25 de agosto de 2018 )
  15. "  Copérnico - La Tierra vista por Europa  " [PDF] , Comisión Europea ,2015
  16. (in) "  Acerca de nosotros  " , Agencia Europea de Medio Ambiente ,20 octubre 2020(consultado el 21 de enero de 2021 )
  17. (in) "  Copernicus High Priority Candidates  " , European Space Agency (consultado el 14 de enero de 2020 )
  18. Misiones (in) científicas División de observación de la Tierra, Copernicus Hyperspectral Imaging Mission for the Environment - Mission Requirements Document , European Space Agency ,2019( leer en línea )
  19. Misiones (in) científicas División de observación de la Tierra, Documento de requisitos de misión del radiómetro de microondas de imágenes de Copérnico (RMTC) , Agencia Espacial Europea ,2020( leer en línea )
  20. Misiones (in) científicas División de observación de la Tierra, Documento de requisitos de la misión de monitoreo de CO2 de Copernicus , Agencia Espacial Europea ,2020( leer en línea )
  21. Misiones (in) científicas División de observación de la Tierra, Altímetro de topografía de nieve y hielo polar de Copérnico (CRYSTAL) - Documento de requisitos de la misión , Agencia Espacial Europea ,2020, 84  p. ( leer en línea )
  22. Misiones (in) científicas División de observación de la Tierra, Copérnico Temperatura de la superficie terrestre de alta resolución espacial temporal - Documento de requisitos de la misión , Agencia Espacial Europea ,2019, 89  p. ( leer en línea )
  23. Misiones (in) científicas División de observación de la Tierra, Copernicus L-band SAR - Documento de requisitos de la misión , Agencia Espacial Europea ,2019, 90  p. ( leer en línea )
  24. "Eumetsat y la ESA firman el Acuerdo Marco de GMES", en el sitio web de Santinelle-3, 20 de octubre de 2009, online sentinelle3.com
  25. Aplicaciones de satélite para el desarrollo sostenible , Ministerio francés de Ecología, publicado el 9 de febrero de 2012, consultado el 17 de junio de 2014.
  26. (in) Informe del simposio publicado en el sitio web de la ESA
  27. Christian Lardier, "Le Gmes dans impasse", en Air & Cosmos , n o  2316, 8 de junio de 2012
  28. Air & Cosmos n ° 2367 - 2013
  29. Stefan Barensky, "Copernicus - el segmento espacial financiado hasta 2021", en Air & Cosmos , n o  2427, 31 de octubre de 2014
  30. (en) Edik Seedhouse, Evaluación intermedia de Copérnico - Informe final , Springer,2017, 224  p. ( ISBN  978-92-79-71619-5 , leer en línea ) , pág.  120
  31. (in) "  Project database - geoland2  " en Copernicus , Coperniculs Program (consultado el 19 de enero de 2021 )
  32. (in) "  Project database - MyOcean  " en Copernicus , Coperniculs Program (consultado el 19 de enero de 2021 )
  33. (in) "  MACC  " en Copernicus , Coperniculs Program (consultado el 19 de enero de 2021 )
  34. (en) "  MACC III  " sobre Copernicus , Coperniculs Program (consultado el 19 de enero de 2021 )
  35. (in) "  G-MOSAIC  " en Copernicus , Coperniculs Program (consultado el 19 de enero de 2021 )
  36. (in) "  FILES  " on Copernicus , Coperniculs Program (consultado el 19 de enero de 2021 )
  37. INSPIRAR
  38. SEIS
  39. "  GMES y África: lograr el desarrollo sostenible | Asociación África-UE  ” , en africa-eu-partnership.org (consultado el 25 de mayo de 2021 )
  40. Germain Djeuking , “  Taller de información regional del programa GMES & Africa  ” , en RSE Magazine (consultado el 25 de mayo de 2021 )
  41. "Nice Valley Eco, socio de la 1 st edición del GMES Masters" en el equipo de Costa Azul , 17 de septiembre de 2009, en línea www.cad.fr
  42. "CNES y GMES: una historia natural", en CNESMAG, n o  39, noviembre de 2008
  43. Maumon 2009
  44. Espina - Pôle Mer PACA
  45. Emmanuelle Pouquet, "Alerta de tsunami: el proyecto Ratcom validado en Cannes", en Nice-Matin , 9 de julio de 2011
  46. Emmanuel Maumon, "RATCOM, una red de alerta de tsunamis: entrevista con Jean-Louis Fondère (Thales Alenis Space)", en WebTimeMedia , 4 de julio de 2011, en línea
  47. Loïc Chauveau, Sciences et Avenir , 7 de diciembre de 2016, "La calidad del aire ahora se predice en tres días"
  48. DP, "Un día entero para celebrar a las mujeres, ellas son las noticias: Claire-Anne Reix, un lugar entre los científicos", en Nice-Matin , 8 de marzo de 2012

Ver también

Bibliografía

Presentaciones del programa

Artículos relacionados

enlaces externos