La radio marina incluye todos los medios de radio que los civiles utilizan en el mar para comunicarse , de barco a barco o estaciones costeras, para seguridad, gestión de flotas o comunicaciones personales.
Servicios de radiocomunicaciones marítimas comenzaron casi simultáneamente con la invención de la radio, como el problema de la seguridad marítima fue crucial en el inicio del XX ° siglo . Por tanto, la historia de la telegrafía marítima inalámbrica acompaña a la historia de la radio , tanto para las comunicaciones como para la radionavegación .
Dos famosos naufragios han demostrado la eficacia de la radio:
El hallazgo se aplicó rápidamente como ayuda a la navegación con las primeras radiobalizas.
Con el desarrollo de las comunicaciones por satélite , Francia ha cerrado gradualmente los centros de comunicación de ondas decamétricas como la radio Saint-Lys o la radio Le Conquet , y dejó de prestar servicios como el símil de radio meteorológico.
En aguas territoriales francesas, el uso de VHF portátiles de menos de 6 W está autorizado sin certificado de operador radiotelefónico.
En Francia , desde 1997 , las regulaciones exigen los siguientes certificados de operador:
Para navegantesPara todos los profesionales:
La UIT define las frecuencias y modos de transmisión de radio marítima como el "servicio móvil marítimo". Las frecuencias se asignan en todo el espectro de LF a UHF, de acuerdo con una división en bandas y canales:
Bandas marinas de HF | Banda de
4 MHz |
Banda de
6 MHz |
Banda de
8 MHz |
Banda de
12 MHz |
Banda de
16 MHz |
Banda de
18/19 MHz |
Banda de
22 MHz |
Banda de
25/26 MHz |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
inicio de la cinta | 4000 | 6.200 | 8 101 | 12,230 | 16,360 | 18,780 | 22.000 | 25.070 |
final de la cinta | 4.515 | 6 522 | 8 812 | 13 187 | 17.407 | 19,797 | 22 852 | 26 310 |
El Sistema Global de Seguridad y Socorro Marítimo (SMSSM) coordina los medios y organizaciones relacionados con la gestión de llamadas de socorro y operaciones de salvamento, cada medio de comunicación cuenta con canales y procedimientos específicos para casos de socorro, como las frecuencias 2182 kHz en MHF y el canal 16 en VHF
La meteorología es información esencial para la navegación y la seguridad, y está disponible por muchos medios a partir de los pronósticos establecidos por las agencias nacionales:
El Navtex es un sistema automático de información por radioteletipo marítimo . Es parte del sistema mundial de socorro y seguridad marítima .
El sistema es de rango medio (200 a 500 millas) y funciona en una frecuencia fija de 518 kHz para el Navtex internacional. Los servicios nacionales Navtex también existen en 490 kHz .
A bordo de los barcos, el Navtex es un receptor simple con una impresora para modelos profesionales o una pantalla para modelos económicos. Debe estar en servicio cuando el barco está en el mar y puede recibir la información transmitida secuencialmente por varias estaciones de transmisión preprogramadas. Estos mensajes incluyen informes meteorológicos, Avurnavs (avisos urgentes para los navegantes) y varias alarmas en las señales de navegación por radio. Los mensajes se imprimen sin intervención. También se proporciona una alarma para atraer la atención del personal de turno en caso de un mensaje urgente .
Sistema NAVDAT con ancho de banda de 10 kHz para transmisión de datos a alta velocidad de hasta 18 kbit / s. Como Navtex , NAVDAT envía mensajes a todos los barcos, pero también a un grupo de barcos o a un solo barco.
El sistema NAVDAT no está armonizado a nivel mundial en 2016 . Se está probando el sistema.
Frecuencias que puede utilizar el sistema NAVDAT
Canal | Frecuencia | Banda ocupada | Nota |
---|---|---|---|
500 kHz | 500 kHz | 495 hasta 505 kHz | en prueba |
C 1 | 4 226 kHz | 4.221 a 4.231 kHz | en proyecto |
C 2 | 6.337,5 kHz | 6.332,5 a 6.342,5 kHz | en proyecto |
C 3 | 8.443 kHz | 8.438 a 8.448 kHz | en proyecto |
C 4 | 12.663,5 kHz | 12.658,5 a 12.668,5 kHz | en proyecto |
C 5 | 16.909,5 kHz | 16.904,5 a 16.914,5 kHz | en proyecto |
C 6 | 22.450,5 kHz | 22.445,5 a 22.455,5 kHz | en proyecto |
Dado que la radiotelegrafía es menos sensible a las interferencias y es el medio más eficaz en una emergencia o desastre, el uso del código Morse en determinadas zonas por algunos operadores podría ser útil en la práctica y, en ocasiones, ofrecer el único medio de comunicación disponible.
A pesar de su baja velocidad, la radiotelegrafía Morse todavía se utiliza en algunos países: Argelia , Arabia Saudita , Azerbaiyán , Bahréin , Bielorrusia , China , Comoras , Djibouti , Egipto , Emiratos Árabes Unidos , Rusia , Irak , Jordania , Kazajstán , Kuwait , Líbano , Libia , Mauritania , Omán , Uzbekistán , Qatar , Siria , Kirguistán , Somalia , Sudán , Túnez , Yemen . Las comunicaciones radiotelegráficas deben utilizarse a una distancia razonable de las costas de África y Asia .
A continuación se indican las frecuencias de llamada asignadas a los barcos para radiotelegrafía (Manual Morse A1A en CW o telegrafía Morse automática clase A1B ) con velocidades de transmisión no superiores a 40 baudios . Ancho de canal en cada banda: 0,5 kHz .
Llamadas HF | Banda de
4 MHz |
Banda de
6 MHz |
Banda de
8 MHz |
Banda de
12 MHz |
Banda de
16 MHz |
Banda de
22 MHz |
Banda de
25 MHz |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mar Caribe y Océano Atlántico | 4.182 kHz | 6.277 kHz | 8.366 kHz | 12,550 kHz | 16 734 kHz | 22 279,5 kHz | 25 171,5 kHz |
El golfo de mexico | 4.183 kHz | 6.278 kHz | 8.367 kHz | 12,551 kHz | 16.735 kHz | 22 281,5 kHz | |
Pacífico Norte | 4.185 kHz | 6.279 kHz | 8.368,5 kHz | 12.552,5 kHz | 16.736,5 kHz | 22.282,5 kHz | 25 172,5 kHz |
Pacífico Sur | 4.186 kHz | 6.280 kHz | 8.370 kHz | 12,554 kHz | 16.737,5 kHz | 22.283,5 kHz | |
El resto de los mares y océanos | 4.184 kHz | 6.276 kHz | 8.368 kHz | 12,552 kHz | 16.736 kHz | 22.280,5 kHz | 25 172 kHz |
Operaciones de socorro y rescate | 8.364 kHz |
( Hasta1 st de febrero de de 1999, la frecuencia 8.364 kHz fue designada para ser utilizada por estaciones de embarcaciones de supervivencia equipadas para transmitir en frecuencias en las bandas entre 4.000 kHz y 27.500 kHz y que deseen establecer comunicaciones con estaciones de los servicios móviles marítimos y aeronáuticos relacionados con operaciones de búsqueda y salvamento ).
Para todos los vasos en la banda de frecuencia media, la potencia máxima de la transmisores de telégrafo inalámbrico marina aprobado es entre 150 W y 1.000 W .
Canales | Usos |
---|---|
410 kHz | Dirección de radio normal: frecuencia de búsqueda en radiotelegrafía Morse (posiciones de barcos y aeronaves ) |
425 kHz | Regiones de radiotelegrafía Morse 2 y 3 ( excepto Europa y África ) de barco a barco |
454 kHz | Radiotelegrafía Morse de barco a barco |
458 kHz | Región 1 de radiotelegrafía Morse ( Europa y África ) de barco en barco |
468 kHz | Radiotelegrafía Morse de barco a barco |
480 kHz | Radiotelegrafía Morse de barco a barco |
500 kHz | Frecuencia de socorro radiotelegráfica internacional Morse. Se autorizan las llamadas de rutina, de seguridad y de emergencia entre H + 18 y H + 45 y entre H + 48 y H + 15. |
512 kHz | Radiotelegrafía Morse de barco a barco. Las estaciones de barco pueden usar esta frecuencia como una frecuencia de llamada adicional cuando la frecuencia de 500 kHz se usa para socorro. En áreas de mucho tráfico, la frecuencia se utiliza para la llamada de rutina. |
Este término se utiliza comúnmente para designar la radiotelefonía de banda marina (1,6 MHz a 26 MHz ). Las transmisiones se realizan en modo tipo USB de banda lateral única , en canales fijos identificados por un código, para que los operadores no tengan que programar frecuencias. Algunos canales están reservados para enlaces de barco a barco, alternativos simplex o dúplex , otros para estaciones costeras.
Los teléfonos cubiertas de frecuencia media banda de FM marítimas de servicio de 1605 kHz a 4000 kHz en varias sub-bandas y canales de 3 kHz en J3E o H3E (USB) con una potencia máxima de 150 W a 400 W . Alcance operativo de hasta 300 millas. Las estaciones de radio en embarcaciones comerciales suelen utilizar potencias de hasta 400 W , antenas cableadas de 20 ma 50 m , mientras que en la navegación el equipo de radio está generalmente limitado a una potencia de 150 W y un tipo de antena. Látigo de 5 ma 8 m , o usando una línea de tensión aislada . El uso de las distintas bandas con una antena sin revestimiento simplificada requiere un adaptador de antena automático .
Las bandas de HF de los móviles del servicio marítimo se distribuyen entre 4 y 26 MHz en varias subbandas y con canales de 3 kHz en J3E (USB) con una potencia máxima entre 250 W a 1000 W entre los móviles del servicio marítimo y con una potencia máxima entre 250 W a 1.500 W entre móviles del servicio marítimo y una estación costera. El rango operativo es global pero requiere una selección de tiempo y frecuencia dependiendo de la propagación .
Los métrica banda VHF móvil cubre servicio marítimo de 156 a 162 MHz con canales 25 kHz en G3E o F3E (modulación de frecuencia) con una potencia de 1 a 25 W . El rango de operación varía de 2 a 30 millas náuticas dependiendo de la potencia y altura de las antenas.
También se utilizan radioteléfonos portátiles en la banda VHF marina, para comunicaciones portuarias locales o asistencia de emergencia. El VHF portátil está limitado a una potencia de transmisión máxima de 5 W con un rango teórico de 3 a 9 millas dependiendo del terreno.
Las antenas que se utilizan en los barcos son del tipo látigo vertical, colocadas en el punto más alto para garantizar la cobertura más amplia. Los barcos de rescate utilizan antenas de localización de direcciones para ayudar a localizar.
El uso de canales está estrictamente regulado, en particular el del canal de llamada y seguridad ( canal 16 ) y los canales reservados para AIS. Para evitar la saturación del canal, se proporciona una posición de "tráfico local" de baja potencia en el equipo.
Canales más utilizados en Francia por embarcaciones de recreoDespués de la llamada en el canal 16, las estaciones acuerdan un canal alternativo para transportar el tráfico radiotelefónico . La potencia de la estación de a bordo está entre 0,5 W y 25 W en FM.
Canal | Usos |
---|---|
06 | Radiocomunicaciones entre barcos y aire / mar / tierra, subastas , coordinación de investigaciones |
08 | Radiocomunicaciones entre barcos |
09 | Operaciones portuarias , marinas, tráfico en marinas, pontón de servicio ( combustible , mantenimiento ) , marina , P max 1 W |
10 | Reloj de radio: ríos , arroyos , canales , lagos , estanques , P max 1 W. Costumbres náuticas , CRUZ |
12 | Operaciones portuarias puertos comerciales pesqueros, tráfico en puertos comerciales pesqueros, servicios de pontones ( combustible , mantenimiento ) , P máx 1 W |
13 | Enlace fluvial de barco a barco y enlace de seguridad, CROSS , operaciones portuarias |
dieciséis | Canal de socorro marítimo y vigilancia de llamadas marítimas con autorización para transportar tráfico de radio |
72 | Radiocomunicaciones privadas entre barcos |
77 | Radiocomunicaciones privadas entre barcos |
Es el tráfico interno entre radios a bordo de un buque mercante o de varios barcos que forman parte de un mismo convoy remolcado o empujado. Los controles para el amarre o el arranque también entran en esta categoría. Las comunicaciones a bordo no están permitidas en la navegación de recreo personal.
Radiocomunicaciones marítimas móviles privadas Radiocomunicaciones a bordo.
Radiocomunicaciones embarcadas símplex con potencia radioeléctrica: 0,2 a 2 W en FM sin o con llamada selectiva o CTCSS o DCS trabajando en las frecuencias:
Pares de frecuencia en MHz | Usos de la estación de relé y el modo |
---|---|
457.525 / 467.525 | comunicaciones de radio a bordo P: 0,2 a 2 W en FM sin o con llamada selectiva o CTCSS o DCS |
457.5375 / 467.5375 | comunicaciones de radio a bordo P: 0,2 a 2 W en FM sin o con llamada selectiva o CTCSS o DCS |
457,550 / 467,550 | comunicaciones de radio a bordo P: 0,2 a 2 W en FM sin o con llamada selectiva o CTCSS o DCS |
457.5625 / 467.5625 | comunicaciones de radio a bordo P: 0,2 a 2 W en FM sin o con llamada selectiva o CTCSS o DCS |
457.575 / 467.575 | comunicaciones de radio a bordo P: 0,2 a 2 W en FM sin o con llamada selectiva o CTCSS o DCS |
457,525 | canal símplex presente en todas las unidades portátiles de radiocomunicación de a bordo P: 0,2 a 2 W en FM |
El sistema de identificación automática (AIS), es un sistema automático para la transmisión de datos de navegación entre barcos o entre barcos y estaciones receptoras terrestres, utilizando canales de la banda VHF marina (canales 87 y 88), lo que también permite reducir el riesgo. de colisión. Cada embarcación equipada aparece identificada con su ruta, posición GPS, nombre, rumbo, etc. en una pantalla. Todas las estaciones “ven” así las rutas mutuas seguidas, como un radar de navegación más preciso, sin ecos de radar ni parásitos.
Sin embargo, el transmisor AIS solo es obligatorio en buques de más de 300 toneladas . Por tanto, un receptor AIS no “ve” como un radar, solo ve las estaciones AIS (fijas o móviles) que transmiten, pero su coste y consumo son menores. Se solicita al AIS que reemplace gradualmente los racones colocados en los puntos de referencia .
La radiotelefonía tradicional en banda lateral única (SSB) HF o VHF, es reemplazada o complementada gradualmente por protocolos digitales.
El sistema de llamada selectiva digital (DSC) elimina la limitación de la escucha permanente en las frecuencias de seguridad (escucha de radio), advirtiendo automáticamente al operador en caso de un mensaje que le concierna (socorro o llamada), gracias a su código de identificación MMSI .
Se encuentran disponibles sistemas de mensajería automatizada global de HF. Utilizan una interfaz de módem entre un transceptor marino SSB y una microcomputadora, con un software similar al software de correo electrónico convencional. Los servicios más conocidos son Sailmail , con software de correo aéreo . Los canales de HF utilizados se modulan en PSK o FSK según un protocolo de paquetes . Las velocidades utilizadas, de 1 a 5 kbit / s, o aproximadamente de 0,1 a 0,5 kilobytes por segundo, solo permiten mensajes cortos (que conste, una conexión lenta a Internet se acerca a los 40 kbit / s).
Los enlaces por satélite han revolucionado la radio marítima tradicional, permitiendo enlaces estables y eficientes en todo momento.
Los satélites de Inmarsat cubren todas las áreas oceánicas excepto las áreas polares, con canales de flujo variable, que son operados por varios operadores. Hay varios tipos de terminales disponibles, desde la baliza de seguridad hasta el acceso completo a Internet.
El sistema Iridium permite enlaces telefónicos o digitales en cualquier área, incluidas las áreas polares.
El sistema Globalstar cubre una gran parte de los océanos con algunas áreas descubiertas.
También se están comercializando sistemas más sencillos y económicos, que utilizan, por ejemplo, la constelación Orbcomm solo en mensajería diferida, así como sistemas regionales, como Thuraya, que cubre el Mediterráneo, Oriente Medio y el norte de África.
Por último, desde la década de 1980, se han instalado balizas de socorro en casi todos los barcos en la navegación de aguas profundas. Sus llamadas son recogidas por los satélites del sistema Cospas-Sarsat , con un tiempo de alerta de 1 a 2 horas.
Las redes de apoyo a los navegantes operadas por voluntarios no pueden ser consideradas como un servicio, sino como un medio adicional disponible para la seguridad o simplemente para dar noticias a los familiares. Su desarrollo es muy variable según el país, así como la normativa asociada. Las regulaciones europeas prohíben las comunicaciones con terceros sin licencia, excepto las llamadas de socorro . Sin embargo, hay una red formal de la Indias Occidentales , donde ADRASEC difunde el tiempo en 0:03 UTC del 1 er julio31 de octubre, en 3,7 MHz en USB (modo compatible con estaciones de barco) . También existen redes informales, por ejemplo, entre navegantes que cruzan.
Mientras que los radioaficionados estadounidenses vigilan decenas de frecuencias, en Europa existen varias redes entre 14.300 kHz y 14.350 kHz , así como en la banda de 7 MHz .
Los entusiastas de CB también operan redes en banda CB o frecuencias no supervisadas.
Los centros operativos de radiocomunicaciones marítimas en Francia para telefonía son:
Canal de radio | Radiofrecuencia de Mónaco 3AC
por radiotelefonía |
Frecuencia de vasos
por radiotelefonía |
Nota |
---|---|---|---|
Canal 403 | 4 363 kHz en USB | 4071 kHz en USB | activo |
Canal 804 | 8.728 kHz en USB | 8 204 kHz en USB | activo |
Canal 1224 | 13146 kHz en USB | 12 299 kHz en USB | activo |
Canal 1607 | 17.260 kHz en USB | 16,378 kHz en USB | activo |
Canal 2225 | 22 768 kHz en USB | 22.072 kHz en USB | suspendido |
Canal 16 | 156.800 MHz (llamada) | 156.800 MHz a FM | llamada |
Canal 20 | 161.600 MHz (borrado) | 157.000 MHz a FM | suspendido |
Canal 23 | 161,750 MHz (espacio libre) | 157.150 MHz a FM | autorización |
Canal 24 | 161.800 MHz (borrado) | 157.200 MHz a FM | autorización |
Canal 25 | 161,850 MHz (borrado) | 157.250 MHz a FM | autorización |
La estación "Saint Guénolé Radio Vacation Pêche " proporciona tráfico radiotelefónico desde el1 st de junio de el año 2000 en frecuencias:
Canal de radio | Frecuencia de Radio Saint Guénolé
en radiotelefonía en USB |
Frecuencia de vasos en
Radiotelefonía USB |
víspera
en USB |
---|---|---|---|
Canal 253 | 1,671 kHz (vacaciones de pesca de 9:50 a.m. a 11:30 a.m. hora local) | 2096 kHz | 419 kHz |
Canal 419 | 4411 kHz (vacaciones de pesca de 9:30 a. M. A 9:45 a. M., Hora local) | 4.119 kHz (barcos distantes) | 2096 kHz |