Nombre oficial | (UE) Leintz-Gatzaga |
---|
País | España |
---|---|
Comunidad Autónoma | Comunidad autónoma vasca |
Provincia | Guipuzcoa |
condado | Debagoiena |
Área | 14,72 kilometros 2 |
Altitud | 455 metros |
Información del contacto | 42 ° 59 ′ 13 ″ N, 2 ° 34 ′ 07 ″ W |
Población | 217 hab. (2020) |
---|---|
Densidad | 14,7 hab./km 2 (2020) |
Lindo | Gatzagar |
Estado | Municipio de España |
---|---|
Director | Eugenio Otsoa Ugalde ( d ) |
Fundación | 1331 |
---|
Idioma oficial | vasco |
---|
Código postal | 20530 |
---|---|
INE | 20068 |
Sitio web | www.leintzgatzaga.eus |
Leintz-Gatzaga en vasco o Salinas de Léniz en español es un municipio de Guipuscoa en la comunidad autónoma del País Vasco en España .
El nombre Salinas deriva de la existencia de importantes sal minas cercanas en el alto valle del Deba río . Estas salinas fueron la base de la fundación de la ciudad. Actualmente ya no se explotan comercialmente, pero en su lugar se ubica un museo interpretativo.
El nombre “Léniz” hace referencia al nombre del valle en el que se ubica la población. El municipio está situado al pie del valle de Leintz, que es el nombre que se le da a la parte más alta del valle del río Deba. El Valle de Leintz también incluye las localidades de Arrasate , Aretxabaleta o Eskoriatza . Actualmente se utiliza normalmente en contextos históricos la denominación de valle de Leintz, provincia de Debagoiena . El origen del topónimo Léniz / Leintz es oscuro. Según algunos filólogos podría tener un origen latino.
El nombre vasco del municipio es “Leintz-Gatzaga”, siendo Leintz la forma vasca del nombre Léniz y Gatzaga que significa “salino”.
Leintz-Gatzaga, ha conservado la arquitectura medieval con cuatro de sus siete puertas originales, además de palacios y una fuente con doce chorros.
Este pequeño municipio rural tenía 250 habitantes según el censo realizado en 2005 para un área del 14,7 km ², lo que hace una densidad de 17 habitantes por km ².
La historia de esta ciudad está ligada a dos elementos que la han marcado a lo largo de su historia: las salinas y el camino real.
Las salinas que dan nombre a la ciudad han sido explotadas desde al menos la Edad Media y son el principal motivo de la fundación de esta ciudad, en 1331.
Antes de la fundación de la ciudad, el Valle de Leintz estaba formado por pequeñas aldeas y fincas repartidas por el territorio de los actuales municipios de Leintz-Gatzaga y Eskoriatza. Todas estas poblaciones estaban protegidas por el castillo de Aitzorrotz (744 m sobre el nivel del mar) ubicado en una colina en el actual municipio de Eskoriatza. Los habitantes de los pueblos de Zuritza, La Bidea, Gaztelueta, Beguinarro y otros puntos del entorno han abandonado sus lugares de residencia para poblar la nueva ciudad que el rey Alfonso XI de Castilla había construido en las inmediaciones de las fuentes de agua. el lugar donde se ubicaban el pueblo de Gaztelueta y la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo o Dorleta. Aunque las salinas son propiedad real, los habitantes de la ciudad han tenido varios privilegios para que desarrollaran el comercio y la explotación de la sal.
El control de las salinas, de gran importancia económica, fue motivo de numerosos conflictos. En 1374, el poderoso Conde de Oñati , Beltrán de Guevara, se apropió de las salinas y de la ciudad durante los conflictos feudales que enfrentaron los bandos Oñaciens y Gamboins . El rey Enrique II de Castilla acabó concediendo al Conde de Oñati la explotación de las salinas. Este último fue autorizado para proteger todo el valle de Leintz mediante la construcción de una fortaleza en la localidad de Salinas de Léniz.
La salina estaban bajo la dominación señorial hasta 1493 cuando se Recuperado su condición de ciudad real . La torre del conde fue destruida y en su lugar se construyó el Palacio Elexalde . Históricamente ligada a Guipuscoa, durante la dominación señorial, las Salinas de Léniz formaron parte del seno alavesa , volviendo a Guipuscoa en 1496 .
Durante la Edad Media, las Salinas de Léniz fueron varias veces presa de las llamas, en 1334, en 1371, en 1492 y en 1498. Tras este último incendio se decretó la obligatoriedad de la construcción de piedra en el casco urbano.
En el XVII ° siglo se construyó el "camino real" que a través de la sal Léniz conecta la costa de Gipuzkoa con el interior. Partes de las salinas de Leniz se transforman así en la carretera que une Europa con Castilla . Este hecho le da una gran prosperidad a la ciudad y por ella pasan monarcas y personajes ilustres de todo tipo.
Sin embargo, esta situación estratégica Salinas Léniz es la causa de numerosos conflictos desde el final de la XVIII ª siglo y durante gran parte del XIX ° siglo. Durante la Guerra de la Convención , la Guerra de la Independencia de España y las Guerras Carlistas, Salinas de Léniz fue escenario de numerosos enfrentamientos bélicos y partisanos. Para subrayar en estas hazañas de armas la emboscada que el cura guerrillero Santa Cruz a las tropas francesas en 1811 o las Batallas de Arlabán en 1836 que enfrentó al liberal general Espartero con el carlista Eguía, que venció.
La disminución de Salinas Léniz suceda alrededor de la mitad de la XIX ª siglo, el resultado de varios factores. Primero la apertura en 1851 de una nueva carretera entre Idiazabal y Altsasu por el puerto de Etxegarate, que relegará en importancia la carretera real de Salinas como paso principal de la carretera entre Guipuscoa y Álava y por tanto en la carretera entre Madrid y Europa. Esta marginación de Salinas se verá incrementada con la inauguración en 1864 de la línea ferroviaria Madrid- Irún que dejará también fuera de su esquema las Salinas de Léniz. La pérdida de importancia económica de la sal que deje de ser rentable y cierre, así como los daños causados por numerosos conflictos de guerra del XIX ° siglo hundirá la Sal Léniz en una profunda crisis económica y demográfica.
La actividad económica del municipio es muy modesta. En Leintz-Gatzaga trabajan algo más de 50 personas, mientras que 125 habitantes del municipio forman parte de la población activa (datos de 2001).
Aunque el municipio tiene una gran huella rural, lo cierto es que la actividad primaria en el municipio es limitada, con muy poca gente dedicándose exclusivamente a tareas agrícolas o ganaderas (las fincas a tiempo parcial son más habituales). Casi la mitad de la población trabaja en el sector industrial, pero la mayoría lo hace en los municipios aledaños.
Actualmente el municipio está tratando de fortalecer el turismo combinando la oferta de vivienda con el turismo rural. El pueblo cuenta con una oficina de turismo cerca del frontón cubierto, 5 restaurantes y varios alojamientos de turismo rural. En el sector terciario, también cabe destacar las actividades vinculadas a la administración municipal. Los domingos por la mañana, durante el año, los jóvenes vienen a practicar pelota vasca y competir entre ellos. El euskera está presente tanto en los más jóvenes como en los mayores.
Leintz-Gatzaga tiene actualmente una población de 250 habitantes (2004). Siempre tenía una población pequeña, pero se redujo a la mitad a lo largo del XX ° siglo, ya que es el único municipio de la comarca que se quedaron al margen de la industrialización.
La disminución de la población durante el siglo pasado se ha ralentizado en dos momentos históricos. Durante las décadas de 1940 y 1950 dado un incremento demográfico natural que se debería a la emigración a las localidades industriales de la comarca a partir de 1960 y durante la década de 1990 cuando luego de haber tocado el fondo a la población del municipio, Leintz comenzó a promover una moderada Flujo de inmigrantes de municipios industriales vecinos, que buscaban en la localidad un entorno más natural y viviendas a precios más asequibles.
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | 2000 | 2005 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
503 | 473 | 424 | 394 | 353 | 392 | 408 | 293 | 232 | 207 | 260 | 250 |
Las instalaciones de Leintz-Gatzaga, rehabilitadas y acondicionadas como museo. La mayor parte de los restos son los de la fábrica de sal de la XIX ª siglo.