Jardín salvaje

Un jardín salvaje es un jardín en el que la conservación de la naturaleza juega un papel importante. Reproduce, a su propia escala, los entornos naturales locales (biotopos) para ofrecer un refugio a la vida salvaje , tanto vegetal como animal . Su principal característica es una fuerte presencia de plantas nativas , que sirven de soporte a la vida silvestre. Un jardín salvaje tiene, por tanto, vocación de refugio natural, ya sea creado desde cero o simplemente hayamos dejado que las especies se establezcan. Como todo jardín, es sin embargo objeto de gestión, ya que, por un lado, debe seguir siendo atractivo para el jardinero y su familia o para el público (aspectos recreativos y estéticos) y que, por otro lado, las plantas mejor adaptados a la situación en el jardín corren el riesgo de invadir todo si su expansión no se controla ni siquiera ligeramente.

Los jardines silvestres a menudo también se denominan "  jardines naturales  ". Sin embargo, este término es bastante vago y también puede usarse como sinónimo de "  huerto ecológico  " u "  orgánico  ", o simplemente referirse a un jardín de apariencia "libre", no sujeto a un mantenimiento estricto. Estos diversos términos se superponen y están vinculados a una misma filosofía de jardinería , más respetuosa con el medio ambiente en sentido amplio. Sin embargo, el nombre “jardín salvaje” enfatiza el lugar que se le da a las especies de plantas nativas y la creación de ambientes naturales, para ayudar a salvaguardar la biodiversidad regional. "  Jardín de la naturaleza admitido  " puede considerarse un buen sinónimo.

Filosofía

La noción de fechas "jardín salvaje" de nuevo a la XIX ª  siglo y se atribuye a que el jardinero irlandés William Robinson (1838-1935), autor de El Jardín salvaje (1870). Esto rompe con el conformismo de los jardines de la época y promueve una forma de jardinería que da lugar a las flores resistentes y las deja naturalizarse en lugar de controlarlas estrictamente. El jardín adquiere así un carácter más natural, más romántico.

La dimensión de refugio natural que se ha injertado en el concepto de W. Robinson surge de la observación de que el espacio reservado para la vida salvaje se reduce constantemente. Bajo la presión de las actividades humanas, los biotopos naturales se destruyen o modifican. En la mente de muchas personas, la naturaleza tiene su lugar, y lo encuentra, fuera de las áreas urbanizadas. Sin embargo, en las regiones del mundo con una alta densidad de población, este ya no suele ser el caso . Las zonas rurales, forestales y costeras se han modificado hasta tal punto para satisfacer las necesidades humanas que ya no se les puede aplicar el término "natural" o "seminatural". Con demasiada frecuencia, el bosque solo se considera desde un punto de vista económico y se compone de un número limitado de especies, exóticas en el peor de los casos (por ejemplo, abetos en Bélgica, eucaliptos en la región mediterránea); la agricultura intensiva transforma el paisaje en gigantescos monocultivos rociados con pesticidas y fertilizantes; Se destruyen, fragmentan o modifican humedales, páramos, dunas, páramos, riberas de ríos, parcelas de naturaleza aún intacta para promover actividades "rentables" (vivienda "extensiva", turismo, agricultura, navegación fluvial, captación de agua para las ciudades y agricultura, etc. .). Prueba de ello es la necesidad de crear reservas naturales estrictamente protegidas.

Sin embargo, el área de estas reservas es demasiado pequeña para compensar la pérdida de espacio para la vida silvestre. Además, se encuentran alejados unos de otros, lo que reduce las posibilidades de dispersión de especies vegetales y animales y, por tanto, las posibilidades de mezcla genética . Sin él, las poblaciones, especialmente los animales, corren el riesgo de debilitarse y degenerarse. De ahí la idea de dejar un lugar para la naturaleza en áreas verdes estrictamente vinculadas al uso humano pero no sujetas a exigencias de productividad, a saber, parques y jardines públicos y privados, que pueden representar una superficie significativa de áreas urbanizadas. Esta filosofía también se puede aplicar a bermas de autopistas, bordes de carreteras y pequeños elementos de vegetación urbana, como rotondas. De esta forma creamos minirreservas y “corredores” que permiten el movimiento y diseminación de especies, que completan la red formada por terraplenes ferroviarios y lotes baldíos.

Principios fundamentales

La práctica de la jardinería "aceptada por la naturaleza" se puede resumir en algunos principios fundamentales:

Además, existen algunos principios comunes a todos los estilos de jardinería: instalar las plantas en el lugar que más les convenga (sol / sombra, suelo seco / húmedo, suelo ácido / calizo), controlar las plantas demasiado invasoras y organizar el jardín. es agradable para sus usuarios.

Estos principios son complementarios y se refuerzan mutuamente: las plantas nativas sobreviven sin productos químicos; estas plantas (y la ausencia de químicos) atraen a muchos insectos cuyas poblaciones se regulan para alcanzar un equilibrio; las plantas más frágiles se benefician de este equilibrio y también prescinden de productos químicos; la naturaleza espontánea (a menudo plantas nativas) aumenta aún más la biodiversidad del jardín y fortalece los equilibrios biológicos; los depredadores más grandes (pájaros, erizos, etc.) se sienten atraídos por la diversidad del jardín y ayudan a luchar contra las especies "dañinas" ...

Las siguientes secciones del artículo discuten estos diferentes principios con más detalle.

Ambientes

Para proporcionar un espacio diversificado para la vida silvestre, un jardín silvestre puede presentar diferentes tipos de ambientes, cada uno dando la bienvenida a una flora y fauna específicas:

Elección de plantas

Dado que un jardín salvaje reproduce el entorno natural de la región circundante, es principalmente el hogar de plantas nativas. Estos siempre albergan un mayor número de especies animales que las especies "exóticas". De hecho, están en estrecha relación con los insectos y otros animales de la región, con los que evolucionan durante milenios. Así, las inflorescencias de las plantas de una región determinada se adaptan perfectamente a los polinizadores ( insectos , aves , mamíferos ) de esa misma región, que son atraídos por su néctar y su polen  ; Lo mismo ocurre con sus frutos, cuyas semillas son difundidas por los consumidores.

Por lo tanto, las plantas nativas forman la base de las pirámides o cadenas alimentarias . La mayor dependencia de las plantas nativas se encuentra en los insectos, y más particularmente en sus larvas  ; para alimentarse, estos dependen estrictamente de la presencia de plantas particulares, incluso de una sola y única especie. Sin embargo, cuantos más insectos haya, más pájaros atraerá el jardín, y así sucesivamente. En resumen, una gran diversidad de plantas nativas favorece una gran diversidad de especies animales que se alimentan unas de otras; de esta forma, ninguna especie llega a ser tan abundante que dañe la vegetación. Los defensores de la agricultura y la jardinería orgánicas buscan este equilibrio entre plagas y depredadores .

Sin embargo, un jardín silvestre puede albergar muy bien una serie de especies no autóctonas. Algunos de ellos son de hecho grandes productores de néctar, semillas o frutos, o florecen muy temprano o muy tarde en la temporada y, por lo tanto, aseguran un período de alimentación más prolongado para los animales. Sin embargo, no deben representar la mayoría de las plantas en un jardín silvestre, sino que deben considerarse como un "plus". Por ejemplo, el girasol solo es originario de América del Norte, pero es interesante en cualquier jardín silvestre por su alta producción de semillas y porque es una planta melífera .

Sin embargo, la elección de especies exóticas debe ser cuidadosa, ya que algunas de ellas resultan invasoras y pueden poner en peligro el equilibrio dentro de los ecosistemas regionales, aunque su comercialización no está prohibida. Un ejemplo bien conocido es el nudo japonés , que es un problema en Europa y América del Norte.

También es necesario subrayar el problema que pueden plantear los cultivares (es decir, variedades cultivadas, creaciones hortícolas). Cuando un cultivar es el resultado de "mejorar" una especie existente para dar flores dobles, a menudo no produce más néctar o semillas , o menos, y por lo tanto pierde parte o todo su interés por la vida silvestre. Cuando la selección favorece un color particular de follaje, los insectos que viven y se alimentan de esa planta se ven amenazados de otra manera; el efecto del mimetismo cromático que los protege sobre la planta en su forma original se reduce a nada y son mucho más visibles para sus depredadores (riesgo de modificación del equilibrio ecológico). Cuando un cultivar resulta de la hibridación , nos enfrentamos a una especie "nueva"; esto quizás pueda alimentar a algunos insectos, pero ciertamente no tanto como a una especie que existe en la naturaleza (cf. especies exóticas). Además, muchos híbridos son estériles y no producen semillas.

En cuanto a la instalación de plantas conviven dos filosofías. Algunos están a favor de dejar que la naturaleza siga su curso por encima de todo y esperar a que las plantas silvestres se asienten por sí mismas en entornos desarrollados. De este modo, se permite que las semillas ya presentes en el suelo del jardín se desarrollen tanto como sea posible . Otras plantas llegarán en forma de semillas traídas por el viento y los animales. Este método tiene una clara ventaja: las plantas que se desarrollan se adaptan perfectamente a las condiciones particulares del terreno. Otros jardineros son más "intervencionistas" y plantan plantas, preservando al mismo tiempo la flora espontánea. La ventaja de esta opción es que permite la instalación de plantas silvestres que ya no están presentes en el entorno inmediato y para las que la probabilidad de verlas asentarse de forma natural en el jardín es muy baja, si no nula.

Para obtener plantas y semillas silvestres, existen varias soluciones. Los suministros se pueden obtener de un vivero especializado en especies silvestres locales o de otros "jardineros silvestres", que a menudo tienen semillas o plantas sobrantes. También es posible llevar semillas y esquejes en lotes baldíos o al borde de las carreteras. No obstante, en el caso de determinadas especies protegidas, se prohíbe la eliminación de cualquier parte de la planta. Finalmente, si un terreno está en proceso de construcción completa, es posible quitar plantas enteras y "cuadrados de tierra" con una pala . Este es el único caso en el que se permite "saquear" el suelo, ya que el medio ambiente está condenado a la destrucción. En otros casos, es necesario limitarse a la recolección de semillas y esquejes donde una planta es particularmente abundante, para no poner en peligro su población, lo que iría en contra del deseo de preservar la naturaleza que se encuentra en la base del huerto silvestre. .

Animales, refugio y alimentación

Cuando se trata de animales, la consigna es simple: no se debe hacer ninguna presentación. En primer lugar, muchas especies están protegidas y está prohibido mover individuos (incluso en la etapa de huevo). Además, es imposible estar seguro de que el jardín sea adecuado para la especie y la introducción puede no ser exitosa. Finalmente, algunos animales pueden modificar enormemente el equilibrio ecológico y dañar la biodiversidad; Por tanto, se recomienda encarecidamente no introducir peces y patos en un estanque con una superficie reducida. Si el jardín es adecuado para ciertas especies de animales, vendrán por su cuenta y se establecerán allí de forma permanente, siempre que las mascotas los dejen en paz.

Para atraer al máximo la vida animal salvaje, es posible todo tipo de arreglos: macizos de flores ricos en néctar, cuadritos de girasoles y otras plantas que aportan abundantes semillas apreciadas por las aves, mesa de alimentación y comederos (solo en invierno, porque el tipo de alimento en general ofrecido no es apto para la alimentación de crías), nidos para diferentes especies de aves, materiales de construcción para nidos (barro, musgo , restos de lana, etc.), refugios para erizos , insectos y murciélagos ... El jardinero también puede multiplicar en Habrá todo tipo de microambientes favorables a la diversidad de la vida silvestre: montones de madera, hojas muertas, piedras, pequeños haces de tallos huecos, bancos huecos secos y húmedos, tocón o tronco de árbol muerto que serán colonizados por hongos ... Cuando el jardín está rodeado de muros, estos pueden cubrirse con plantas trepadoras. Una pila de abono es el hogar de una gran cantidad de animales diminutos y sirve como despensa para los insectívoros en el jardín.

Entrevista

La noción de jardín salvaje puede aparecer como un malentendido, un espacio de jardín (diseñado, cultivado, controlado) es lo contrario de un espacio salvaje, donde el hombre no interviene. Sin embargo, si se desea mantener una cierta diversidad de entornos, es necesario, como se hace en determinadas reservas naturales, realizar un mínimo de gestión. De lo contrario, el jardín podría contener, después de cierto tiempo, solo un número limitado de especies dominantes. La gestión también permite mantener un espacio agradable para el jardinero y su familia gracias al mantenimiento de caminos, césped para juegos infantiles, áreas de descanso, etc. El mantenimiento es tanto más necesario cuanto que la superficie del medio en cuestión es pequeña y, por tanto, sensible a la invasión de una u otra especie.

Las plantas nativas, que están intrínsecamente perfectamente adaptadas al clima ya los microorganismos presentes en el medio ambiente (sus “depredadores”), requieren pocos cuidados. El mantenimiento de un jardín silvestre no requiere fertilizantes muy dosificados, riegos abundantes, tratamientos insecticidas y fungicidas, preparación pesada del suelo: siempre que las plantas estén adaptadas al tipo de suelo y a la insolación del área del jardín donde se plantan, son naturalmente resistentes y el jardinero puede contentarse con limitar su desarrollo. El barril o la cisterna de agua de lluvia y el montón de compost son suficientes para cuidar las plantas más exigentes que se desea cultivar. Si una planta muere a pesar del buen equilibrio del jardín, la actitud del "jardinero salvaje" es más bien decir que no estaba realmente en su lugar que esforzarse por hacerla crecer a toda costa, interviniendo continuamente.

Ventajas

Además de la conservación de la naturaleza y la biodiversidad, el jardín salvaje tiene otros aspectos positivos.

Un jardín salvaje es tanto un jardín ecológico como un jardín económico. La ausencia del uso de pesticidas, el riego intensivo y el recurso a fertilizantes químicos lo convierten en un jardín no contaminante y respetuoso con los recursos hídricos. El uso moderado de la cortadora de césped y el cortasetos contribuye tanto a la tranquilidad del vecindario como al ahorro de energía. El precio de las especies autóctonas es relativamente bajo e incluso nulo si privilegiamos el establecimiento espontáneo, la recolección de semillas, las estacas y los intercambios con otros jardineros.

Un jardín salvaje es también un escenario ideal para el establecimiento de un huerto o un huerto orgánico. De hecho, el equilibrio ecológico del jardín (ausencia de enfermedades, varios depredadores) beneficia a los cultivos y hace superfluo el uso de pesticidas. La presencia de numerosos insectos polinizadores también garantiza abundantes cosechas de frutas y hortalizas.

En las zonas rurales, estos jardines se integran armoniosamente en el paisaje (sin setos de cedro desfigurando la arboleda, etc.).

Este concepto de jardinería es ideal para personas que no quieren dedicar demasiado tiempo a mantener su jardín (ver arriba), sino que prefieren contemplarlo y observar la vida que allí se desarrolla.

Finalmente, el jardín salvaje ofrece un terreno de descubrimiento para todos sus usuarios, sea cual sea su edad. Le permite familiarizarse con las plantas que se han vuelto raras en los jardines y en la naturaleza, aunque están presentes de forma natural en la región, y observar la vida silvestre. Tal jardín atrae pájaros y mariposas  ; esto es algo que atraerá a muchos propietarios de jardines.

Jardines salvajes abiertos al público

Notas y referencias

  1. El concepto de jardín natural.
  2. El jardín salvaje o jardín natural, el famoso jardín salvaje de William Robinson, traducción de Florence André, ediciones Petit Génie, 2014

Ver también

Bibliografía

Artículos relacionados

enlaces externos