Dióxido de titanio | |
![]() | |
Óxido de titanio | |
Identificación | |
---|---|
Nombre IUPAC | Dióxido de titanio |
Sinónimos |
CI 77891 |
N o CAS | (rutilo), (anatasa) |
N o ECHA | 100,033,327 |
N o CE | 236-675-5 |
PubChem | |
N o E | E171 |
Sonrisas |
O = [Ti] = O , |
InChI |
InChI: InChI = 1 / 2O.Ti / rO2Ti / c1-3-2 |
Apariencia | polvo cristalino de incoloro a blanco. |
Propiedades químicas | |
Fórmula | Ti O 2 |
Masa molar | 79,866 ± 0,002 g / mol O 40,07%, Ti 59,93%, |
Propiedades físicas | |
T ° fusión | 1855 ° C |
T ° hirviendo | 2.500 hasta 3.000 ° C |
Solubilidad | Escasamente soluble en HF , HNO 3concentrado, H 2 SO 4concentrado. Insoluble en agua , en HCl , HNO 3diluido, H 2 SO 4 diluido |
Densidad | 3,9 - 4,3 g cm −3 |
Termoquímica | |
S 0 gas, 1 bar | 260,14 J K −1 mol −1 |
S 0 líquido, 1 bar | 72,32 J K −1 mol −1 |
S 0 sólido | J K −1 mol −1 |
Δ f H 0 gas | −305,43 kJ mol −1 |
Δ f H 0 líquido | −894.05 kJ mol −1 |
Δ f H 0 sólido | kJ mol −1 |
Δ fus H ° | 11 400 Calth mol -1 |
C p | J K −1 mol −1 |
Cristalografía | |
Sistema de cristal | tetragonal (rutilo) |
Clase de cristal o grupo espacial | P 4 2 / mnm (rutilo) |
Parámetros de malla | a = 4.593 3 Å c = 2.959 2 Å . |
Precauciones | |
WHMIS | |
![]() D2A, D2A : Material muy tóxico que causa otros efectos tóxicos Carcinogenicidad: IARC grupo 2B Divulgación al 0,1% según los criterios de clasificación Comentarios En algunos casos, esta clasificación no se aplica. Lo invitamos a consultar la sección "Preguntas relacionadas con sustancias específicas: dióxido de titanio, mezcla que contiene" disponible en el sitio web de Health Canada - División WHMIS. |
|
Clasificación IARC | |
Grupo 2B: Posiblemente cancerígeno para los seres humanos. | |
Unidades de SI y STP a menos que se indique lo contrario. | |
El dióxido de titanio u óxido de titanio (IV) es un compuesto de oxígeno y de titanio de fórmula TiO 2 presente en la naturaleza y fabricado industrialmente.
El dióxido de titanio es el pigmento blanco PW6 del Color Index , que también se utiliza con frecuencia como opacificante para pinturas y muchos otros productos.
El dióxido de titanio es un fotocatalizador de reacciones químicas que se utiliza en el control de la contaminación . No tóxico, podría ser dañino para los organismos vivos en su forma de nanopartículas , utilizado en particular para protectores solares . Está autorizado en cosméticos, medicamentos y alimentos, excepto en Francia donde está prohibido durante un año en productos alimenticios (pero no medicamentos) de1 st de enero de 2.020.
La anatasa es un mineral tetragonal , al grupo espacial I4 1 / amd que tiene como parámetros de celosía :
Tiene una densidad teórica de 3.893. Calentado por encima de 700 ° C , se convierte en rutilo .
Anatase fue aislada por primera vez en 1791 por el reverendo William Gregor en las arenas negras de Devon ( Inglaterra ). En 1795 , Martin Klaproth notó que este producto era similar a los rastros encontrados en el rutilo.
La patente de fabricación industrial se presentó en 1917 . La presencia de anatasa es uno de los elementos que utilizó Walter Mac Crone para demostrar que el mapa de Vinland sería un documento falso.
De estructura ortorrómbica , grupo espacial Pcab , sus parámetros de malla son:
Tiene una densidad teórica de 4.120 y una densidad medida generalmente de 4.140.
Es un sistema reticular tetragonal , con un grupo espacial P 4 / mnm que tiene como parámetros de malla:
Tiene una densidad teórica de 4.250 pero la densidad medida generalmente es 4.230.
De estructura romboédrica , sus parámetros de malla son:
Tiene una densidad teórica de 3.757 y una densidad medida generalmente de 3.640.
TiO 2 βDe estructura monoclínica , sus parámetros de malla son:
Tiene una densidad teórica de 1,538 y una densidad medida generalmente de 4,6.
Los minerales extraídos tienen un contenido de TiO 2que van desde el 45% ( ilmenitas ) al 95% ( rutilos ). Con los depósitos más grandes, Sudáfrica y Australia proporcionan aproximadamente la mitad de la extracción de minerales del mundo.
Hay dos procesos: el proceso de sulfato (de) destinado a la transformación de ilmenitas, y el proceso de cloro (de) , transformando rutilos, pero también ilmenitas después de un paso de transformación preliminar. El fuerte crecimiento de la producción china ha reactivado el proceso de sulfato.
En 2014, el consumo mundial de dióxido de titanio alcanzó los 5,5 millones de toneladas , más del doble de lo que era en 1980 (alrededor de 2,1 millones de toneladas ). Los principales productores mundiales son empresas y multinacionales chinas como Chemours , Huntsman , Cristal-MCH , Kronos International (de) y Tronox (en) .
La demanda y la producción aumentaron de forma bastante lineal hasta 2017, cuando un incendio en enero en una planta finlandesa de Huntsman en Poti (Finlandia), que produce 130.000 t / año , privará temporalmente a Europa de alrededor del 10% de sus suministros. Sin embargo, el propietario confirmó el 17 de marzo de 2017 un plan para cerrar la planta de Tioxide-Calais, elaborado desde 2015.
El blanco de titanio, Pigment White 6 (PW6) o CI 77891 del Color Index , se utiliza puro como pigmento blanco y como opacificante . El dióxido de titanio pigmentario se somete generalmente a tratamientos superficiales destinados a mejorar determinadas características para un uso particular. Consisten en recubrir cada partícula con un producto orgánico o mineral. El objetivo es en particular mejorar o reducir la hidrofilia o la resistencia a la intemperie.
El poder opacificante de un pigmento blanco aumenta con el índice de refracción y el tamaño de las partículas. De todos los pigmentos blancos, el dióxido de titanio rutilo tiene el índice de refracción más alto con 2,70. Por tanto, es posible preparar pigmentos opacos con dióxido de titanio con partículas más finas que con otras sustancias ( óxido de zinc , litopone , sulfato de bario ). Sin embargo, se pueden fabricar pigmentos transparentes de dióxido de titanio con partículas de 20 a 50 nm . Se utilizan como absorbentes de ultravioleta en cosmética o para la protección de maderas, o como pigmentos opalescentes . El tamaño óptimo de partícula de óxido de titanio de un pigmento blanco de cobertura es 200-240 nm . La impresión de blancura también depende del tamaño de las partículas, las partículas más finas difunden más azul. Por un fenómeno de brillo , un pigmento puede parecer más blanco, incluso si su reflectividad general es menor. La forma anatasa se refleja significativamente más en el azul que en la forma rutilo, y viene con partículas más finas.
El dióxido de titanio puede entrar como pigmento en la composición de pinturas y todo tipo de sustancias:
La cristalinidad y el tamaño de partícula del dióxido de titanio pueden darle actividad fotocatalítica .
La forma anatasa solo es activa en la fotocatálisis que tiene una separación de bandas (energía gap) de 3,2 eV . Hombikat UV-100 TiO2 consiste en la forma anatasa pura y sus partículas tienen un área IRAP de aproximadamente 186 m 2 g -1 (aplicando la teoría de la adsorción de gas de Brunauer, Emmett y Teller para la determinación de la isoterma de adsorción ). Sin embargo, la mayoría de las investigaciones se llevaron a cabo utilizando Degussa P-25 TiO2. Este material consta de un 80% de anatasa y un 20% de rutilo y tiene una superficie específica BET de aproximadamente 55 m 2 g -1 . El diámetro de sus partículas suele estar comprendido entre 25 nm y 35 nm .
Este dióxido se puede utilizar para:
El dióxido de titanio no es químicamente tóxico.
Como ocurre con la mayoría de los polvos, el polvo de dióxido de titanio, dimensión micrométrica , es una fuente de irritación ocular y respiratoria (irritación mecánica). Este efecto implica dispositivos de protección, en particular para el uso de pigmentos en polvo en la preparación de pinturas.
Las propiedades ópticas y catalíticas del dióxido de titanio hacen que se utilice cada vez más a escalas nanométricas . Los estudios de toxicidad y ecotoxicidad han cuestionado las nanopartículas de dióxido de titanio. Los efectos inflamatorios parecen posibles. El TiO 2 no parece ser alergénico en la capa superior de la piel , pero en ratones, "independientemente del tamaño de las partículas" , puede potenciar otro alérgeno. Desde el final de la XX XX siglo se discute el grado de toxicidad, carcinogenicidad y genotoxicidad de nanopartículas en general, recubiertos o sin recubrir. La ecotoxicidad de las formas nanométricas también es todavía poco conocida, ya que solo se ha estudiado en el laboratorio en unos pocos animales y plantas (microalgas; Pseudokirchneriella subcapitata ), porque estas nanopartículas se han liberado al medio ambiente solo recientemente (el dióxido de titanio se produce industrialmente en 1946 , pero sus formas de nanopartículas son tan sólo en los últimos años del XX ° siglo).
En abril de 2017 , el portavoz de Amigos de la Tierra , Jeremy Tager, concluyó a partir de dos estudios revisados por pares que ahora hay evidencia de serios riesgos para la salud si se ingiere y que, por lo tanto, el uso de nanodióxido de titanio debería prohibirse en los alimentos.
El uso generalizado de nanopartículas de dióxido de titanio (nano-TiO 2 ) en un gran número de usos industriales en todo el mundo y la liberación de estas nanomoléculas de residuos o durante accidentes puede conducir a una contaminación significativa del medio ambiente. El medio ambiente por nano-TiO2, y en particular en ecosistemas acuáticos que son la salida natural de escorrentías y alcantarillados y descargas de muchos efluentes industriales. Su genotoxicidad se evaluó en particular en la tilapia del Nilo (ya utilizada como bioindicador para otras evaluaciones de efectos tóxicos). Después de haber estado expuesto durante 21 días a varios niveles de nano-TiO 2 inferiores a 25 nm (0,1 mg / L, 0,5 mg / L y 1,0 mg / L) (con controles no expuestos), d El micronúcleo evaluó semanalmente todos los efectos genotóxicos prueba. La prueba del cometa reveló daños en el ADN de algunos eritrocitos incluso en el nivel de exposición más bajo (0,1 mg / L) (P <0,05) y el estudio mostró que esta prueba era más eficaz que la "prueba de micronúcleos" para detectar efectos genotóxicos en Tilapia ( Oreochromis niloticus , ampliamente comercializado en el mundo como alimento). Los autores concluyeron en 2016 que “la exposición al nano-TiO 2 podría generar riesgos genotóxicos para las poblaciones de peces en cuerpos de agua contaminados” .
La 10 de marzo de 2006, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha clasificado al dióxido de titanio como posible cancerígeno para los seres humanos ( categoría 2B ). En su informe de 2011, la ANSM indica que, en ratas, la exposición por inhalación a altas dosis de TiO 2 promueve la aparición del cáncer, a través de un efecto indirecto del estrés oxidativo genotóxico. Señala que estos resultados no se pueden trasponer a los cosméticos, porque en este último caso la exposición es cutánea.
De esta forma, las pruebas in vitro muestran una toxicidad celular de tipo inflamatorio ( estrés oxidativo ) debido, como siempre parece ser el caso de las nanopartículas de interés como catalizador, a una mayor reactividad superficial. También se observó genotoxicidad en "numerosos estudios" . Se supone que este efecto surge de "la generación de derivados reactivos del oxígeno ( ROS ) capaces de dañar el ADN, por ejemplo en ratones" (en presencia y en ausencia de luz ultravioleta). Este efecto se ha observado para varias moléculas nanoparticuladas diferentes. Para el TiO 2 , se agregan "propiedades fotocatalíticas (propiedades capaces de generar ROS (especies reactivas de oxígeno) después de la exposición a la radiación UV) que también estarían involucradas en la genotoxicidad de las nanopartículas" . Para limitar este riesgo, algunos fabricantes de protectores solares utilizan nanopartículas de TiO 2 recubiertas de sustancias orgánicas ( alcoxi titanatos , silanos , metilpolisiloxanos ) e inorgánicas ( alúmina , sílice y circón ). Estos pueden añadirse más para atenuar los efectos de ROS y los "sistemas antioxidantes" (por ejemplo, alfa-tocoferol (vitamina E) o ácido ascórbico (vitamina C) o betacaroteno ) se incluyen a veces en la formulación.
La forma cristalina de anatasa de TiO 2 es fotoinestable y, por lo tanto, se usa poco en cosmética, a favor de una forma de rutilo o una mezcla de anatasa / rutilo que es más estable a la luz. Sin embargo, un estudio concluyó que esta mezcla es más reactiva que las formas cristalinas de anatasa y rutilo solo.
Según Landsiedel et al. (2010) Las nanopartículas “recubiertas” , ahora las más utilizadas en cosméticos para el cuidado del sol, no son directamente genotóxicas en las pruebas, pero los residuos de crema que se pierden en el agua al lavarse o al nadar pueden convertir estas moléculas en contaminantes ambientales.
Un estudio de 2016 mostró en Tilapia ( Oreochromis niloticus ) que 21 días de exposición a dosis bajas de nano-TiO 2 en el agua resulta en un riesgo genotóxico para los peces de esta especie.
Aún no se comprende bien, pero el INRA demostró, en 2017 en ratas, que el E171 puede atravesar la barrera intestinal y terminar en la sangre, luego acumularse en ciertos órganos (especialmente el hígado) y desencadenar "trastornos del sistema inmunológico" . Después de 100 días de exposición oral a TiO2, casi el 50% de las ratas presentaban lesiones precancerosas del colon. Además, E171 acelera el desarrollo de lesiones inducidas experimentalmente antes de la exposición ” . Los alimentos dados a las ratas contenían 10 mg por kilogramo de peso corporal por día, una dosis cercana a la exposición alimentaria humana según la evaluación de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria en septiembre de 2016. INRA concluyó que la exposición oral crónica induce y promueve las primeras etapas de la carcinogénesis colorrectal; Sin embargo, sin permitir que estas conclusiones se extrapolen a los humanos ” . Los toxicólogos y ecotoxicólogos temen que el TiO 2 pueda atravesar varias barreras biológicas, o incluso acumularse en determinados órganos diana ( citoplasma celular), debido a una eliminación insuficiente por el riñón . Temen que el TiO 2 que ha entrado en las células dañe su ADN (fenómeno observado in vitro ) con efectos a largo plazo en el individuo o sus descendientes.
Durante el nanoforum organizado por la CNAM en 2007, el representante de la Agencia Francesa para la Seguridad Sanitaria de los Productos Sanitarios (AFSSAPS) expresó su preocupación:
Un estudio de 2017 mostró que, en ratas, el TiO 2 atraviesa la barrera intestinal.
Un estudio de octubre de 2020 muestra que las nanopartículas de titanio pueden llegar al medio ambiente del feto durante el embarazo .
Debido al uso frecuente en protectores solares, surge la cuestión del paso transcutáneo de TiO 2 nanoparticulado, aunque también se debe explorar la inhalación o la ingestión, en particular para los protectores solares ofrecidos como aerosoles .
Los primeros estudios publicados sobre la aplicación ( in vitro y ex vivo ) en piel animal y humana sugirieron que las nanopartículas de TiO 2 solo penetraron las capas externas de la piel (el estrato córneo y el infundíbulo pilosebáceo), pero estos estudios no fueron representativos de la exposición real (estudio demasiado corto, de 72 horas como máximo, utilizando partículas insuficientemente caracterizadas en términos de "tamaño, forma cristalina, recubrimiento, etc." , o incluso sin protocolos estandarizados o validados, o incumpliendo las recomendaciones de la Comité Científico para la Seguridad del Consumidor (SCCS) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Luego, un estudio publicado en 2010 confirmó la presencia (alta en este caso) de nanopartículas de TiO 2 (recubiertas y no recubiertas) y partículas submicrónicas de TiO 2 (300-500 nm ) en el estrato córneo y en menor medida ( "algunas partículas aisladas" de TiO 2 en la dermis para animales tratados con los tres tipos de partículas. También se encontraron " cantidades estadísticamente significativas de TiO 2 " en el ganglio inguinal izquierdo del grupo tratado con nanopartículas de TiO 2 no recubiertas y en el ganglio inguinal derecho del grupo tratados con partículas submicrónicas de TiO 2 (300-500 nm ). Los animales utilizados en la prueba fueron cerdos pequeños . La aplicación de la crema se repitió "4 veces al día, 5 días a la semana durante 22 días" . Este estudio fue considerado por Afssaps en 2011 para ser el más representativo de las condiciones de exposición reales. Por lo tanto, la penetración y la dispersión en el cuerpo parecen posibles en humanos (cuya piel es conocido por funcionar de una manera similar a la del mini-cerdo), al menos de las regiones donde la piel es más delgada y más permeable, y para los casos en los que el TiO 2 no está en forma "recubierta". Sin embargo, el estudio presenta un sesgo. Está elaborado en animales adultos (piel más gruesa) y con piel sana e ilesa. No nos permite saber si el comportamiento de las nanopartículas es el mismo en la piel del bebé o del niño, o en la piel dañada por quemaduras solares, descamación o tras una exposición prolongada a los rayos UV, o como consecuencia de lesiones "de carácter patológico o de origen exógeno " (por ejemplo, eccema, psoriasis, impétigo, alergia, dermatitis atópica). Según Afssaps, “es probable que cualquier lesión de la piel de naturaleza patológica o de origen exógeno pueda favorecer la absorción de nanopartículas. Además, se ha observado en algunos estudios con nanopartículas distintas de las nanopartículas de TiO 2 y ZnO (por ejemplo, puntos cuánticos y fullerenos), que podría haber un impacto de efectos mecánicos (por ejemplo, flexión de la piel) en la penetración de la piel ”. .
En la piel sana (en los cerdos) las nanopartículas no parecen penetrar profundamente en la piel, pero se encuentran en el tejido linfático ( ganglios ), lo que sugiere que existe una cierta difusión sistémica.
Recientemente (en 2011), investigadores de CEA y Joseph Fourier University demostraron que, in vitro , las nanopartículas de dióxido de titanio (nano-TiO 2 ) alteran la integridad de la barrera hematoencefálica (BBB, vital para la protección del cerebro); El nano-TiO 2 se acumula en el endotelio de la BHE, provocando una inflamación allí que da como resultado una ruptura de la barrera. Además, estas partículas parecen inhibir la función reparadora de las glicoproteínas P (proteínas que juegan un papel importante en la desintoxicación de órganos vitales, incluido el cerebro).
El dióxido de titanio nanoparticulado se encontró en la década de 2010 en varios tipos de golosinas y productos alimenticios comunes. La ONG Agir pour l'Environnement (2016) luego de 60 millones de consumidores (2017) llamó la atención sobre la ausencia de mención de la forma nanoparticulada de este aditivo en el etiquetado, aunque algunas asociaciones sospechan que es potencialmente cancerígeno.
El dióxido de titanio se libera al medio ambiente , en particular en el medio marino, en forma de residuos industriales vertidos en vías fluviales o directamente al mar, como en el Mar del Norte, donde se sospecha que es responsable o corresponsable. Tumores de piel ( hiperplasia epidérmica / papiloma ) en ciertos peces (especialmente peces planos). Un estudio comparó algunas enfermedades (hiperplasias, papilomas, linfocistosis , nódulos hepáticos (tumores preneoplásicos y neoplásicos ), infecciones / parasitosis debidas a los protozoos Glugea sp. ) De dab en 5 sitios costeros holandeses, en la primavera de los años 1986 a 1988 Uno de los sitios es una zona de descarga industrial costa afuera de dióxido de titanio y ácido, el otro está en una zona de influencia estuarina contaminada (entre otros por titanio) mientras que los otros 3 fueron elegidos como referencia. Los resultados muestran "una prevalencia alta y constante de hiperplasia epidérmica y papilomas en dab en los dos sitios que recibieron dióxido de titanio, en comparación con los otros sitios" . Asimismo, se asociaron de forma estadísticamente significativa hiperplasias, papilomas epidérmicos y linfocistosis y la presencia de nódulos hepáticos (el hígado es, junto con el riñón, el principal órgano implicado en la desintoxicación). Los autores notaron que la linfocisosis era más común en mar abierto que cerca de la costa, a diferencia de Glugea, más común en alta mar. Los datos de prevalencia de estas enfermedades abogan por una relación de causa y efecto entre el titanio y la hiperplasia / papiloma epidérmico, pero para otras enfermedades, la interpretación de los datos se complica por la complejidad de las entradas de los ríos y los efectos de dispersión espaciotemporal de los desechos sumergidos.
La difusión de nanopartículas de titanio en el agua también se realiza mediante protectores solares que se encuentran en la arena y especialmente en la superficie del mar, o agua dulce para nadar al aire libre en verano. El agua de baño, ducha y lavandería también puede contenerlo cuando el lavado afecta a la piel o la ropa o las toallas de baño. Otra posible fuente (en el aire esta vez) es la incineración de los restos de tubos de cosméticos en crema o aerosol. Los fabricantes (fábricas de cemento, fabricantes de revestimientos y pinturas, fábricas de papel) proponen utilizar o ya utilizan partículas nanométricas de dióxido de titanio como catalizador para purificar los COV y NOx emitidos por los vehículos en el aire. Estas partículas podrían, por ejemplo, incorporarse en muros de hormigón durante su fabricación, o en determinados materiales de carreteras (asfalto, barrera acústica , etc.).
Existe una controversia sobre el riesgo de que estas nanopartículas (TiO 2 ) puedan salir del sustrato (camino, en particular, a medida que se desgasta el material) para penetrar en los organismos vivos y afectar su salud:
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EASA) concluyó en septiembre de 2016 que "los datos disponibles no indican un peligro para los consumidores" , al tiempo que recomendó estudios adicionales sobre los efectos sobre el sistema reproductivo que permitan establecer una ingesta diaria aceptable.
El Comité Científico Europeo para la Seguridad del Consumidor ha solicitado información adicional (actualmente en estudio) sobre los impactos de la forma nanoparticulada de TiO 2 .
La 6 de mayo de 2021, EASA evalúa que “el dióxido de titanio ya no se considera seguro como aditivo alimentario” . Después de esto, el18 de mayo de 2021, la Comisión Europea propone a los estados miembros la prohibición del uso de dióxido de titanio como aditivo alimentario.
Los niños (piel más delgada, más permeable, más sensibles a las quemaduras solares) son particularmente sensibles a los efectos del dióxido de titanio. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EASA) y la Agencia Francesa para la Salud, el Medio Ambiente y la Seguridad Ocupacional (AFSSET) aconsejan evitar los protectores solares que contienen dióxido de titanio en los niños pequeños.
En Suiza , país miembro de la EFTA , el dióxido de titanio no está prohibido, pero debe aparecer en los envases en 2021. Esta obligación de declarar este aditivo entrará en vigor con la obligación de declarar nanomateriales , por lo tanto objetos. Menos de 100 nm (= 10 -7 m = 0,1 micrómetros ). La indicación de la presencia de las nanopartículas en la composición es obligatorio desde 1 st de mayo de 2017, todo campo confundido (cosméticos, alimentos, medicinas, etc.), y los fabricantes tienen 4 años para adaptarse a este requisito, en particular para Ti O 2 .
La Comisión de Cosmetología de la Afssaps ha tomado nota de los "estudios disponibles" sobre la penetración cutánea, la genotoxicidad y la carcinogénesis de TiO 2 y ZnO en forma de nanopartículas, y ha elaborado un "informe de evaluación de riesgos" . Sobre la base de los datos proporcionados por los fabricantes representados por la Federación de Industrias de Perfumería ( FEBEA ), y la asociación de la industria cosmética (COSMED) (pero Afssaps no pudo obtener ciertos datos: “ha solicitado a la FEBEA, mediante carta de 22 de enero de 2009, que le envíe los estudios realizados por COLIPA, la asociación europea de industrias cosméticas, sobre TiO 2 , a solicitud del Comité Científico de Seguridad del Consumidor (CSSC) 2. La FEBEA respondió a esta solicitud el 25 de febrero de 2009, especificando que los estudios solicitados por la CSSC eran no está en su poder ” . El informe se hizo público en 2011.
La Afssaps , incautada por la Dirección General de Salud (DGS), recomendó evitar los protectores solares que contengan "nanopartículas de dióxido de titanio (autorizadas como " filtros UV inorgánicos " hasta un 25% máximo del filtro UV) y óxido de zinc como filtros ultravioleta" en… quemaduras solares , en la cara o en habitaciones cerradas cuando se trata de aerosoles.
En 2011 , si bien la obligación de etiquetado prevista por la Ley Grenelle 2 aún no estaba vigente y las nanopartículas no estaban sujetas a ninguna autorización previa para su comercialización, Olivier Toma, presidente del Comité de Desarrollo Sostenible en Salud, C2DS, advierte sobre los riesgos potenciales del dióxido de titanio (TiO 2 ). Aunque clasificado (en febrero de 2006) en la categoría 2B , es decir como "potencialmente cancerígeno para los seres humanos" por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer , ya se utiliza, en particular como fotocatalizador desinfectante en establecimientos de salud , en tan -materiales denominados comercialmente “autolimpiables” o “libres de mantenimiento” capaces, según los fabricantes, de destruir de forma duradera los gérmenes que entran en contacto con el material. Según Olivier Toma, aún no se ha demostrado científicamente que la fotocatálisis en el sector hospitalario proporcione una garantía de asepsia de materiales que contienen TiO 2 , y el Ministerio de Salud debería ordenar pruebas de fotocatálisis para verificar estas afirmaciones. Considera que, ante las incertidumbres sobre los riesgos, es inútil utilizarlos en la pintura de pasillos o salas de espera, ya que las infecciones nosocomiales no provienen de las paredes sino de otros vectores.
La Comisión de Energía Atómica francesa (CEA) ha demostrado que el TiO 2 nanoparticulado puede alterar la barrera hematoencefálica . Las hojas de datos de seguridad (MSDS) o las hojas de declaraciones ambientales y materiales de construcción de salud (EPD) están escritas por los siguientes requisitos normativos de los fabricantes. Estas hojas deben ser revisadas por una autoridad sanitaria. Legalmente, los residuos de construcción que contienen estas partículas ya deben tratarse como residuos peligrosos, con riesgos no evaluados para el agua, el aire, el suelo, los ecosistemas y la salud humana.
La Ley para el Equilibrio de las Relaciones Comerciales en el Sector Agroalimentario y Alimentación Saludable y Sostenible, promulgada el 31 de octubre de 2018, dispone en su artículo 53 que se suspende por cesado la comercialización de productos alimenticios que contengan colorante E171. El decreto del 17 de abril de 2019 establece la suspensión a 1 año desde1 st de enero de 2,02 mil
Tras la publicación de un informe de la Agencia de Seguridad Alimentaria (ANSES) sobre este aditivo, Francia decidió prohibir su comercialización y la de los productos alimenticios que lo contienen. El tinte E171 está prohibido en Francia desde enero de 2020. Este producto está notablemente presente en el mundo en:
El sitio colaborativo y la aplicación Open Food Facts proporcionan una lista que se actualiza periódicamente .