Nombre local | (el) Βέροια |
---|
País | Grecia |
---|---|
Diócesis descentralizada | Diócesis descentralizada de Macedonia-Tracia |
Periferia | Macedonia central |
Distrito regional | Imathy |
Deme | Veroia ( d ) |
Ubicación geográfica | Macedonia central |
Capital de | Imathie , Veroia ( d ) |
Área | 791 kilometros 2 |
Altitud | 128 metros |
Información del contacto | 40 ° 31 ′ 13 ″ N, 22 ° 12 ′ 07 ″ E |
Población | 43.158 hab. (2011) |
---|---|
Densidad | 54,6 hab./km 2 (2011) |
Hermanamiento | Strovolos , Kazanlak , Rognac , Užice , Zemun |
---|
Reemplaza | Berroea ( en ) |
---|
Código postal | 591 31, 591 32 |
---|---|
Codigo telefonico | 23310 |
Sitio web | www.veria.gr |
Veria ( griego moderno : Βέροια / Véria , grafías alternativas: Berea , Béroia o Veria ) es una ciudad en Grecia , en Macedonia Central (35.000 habitantes), capital del distrito regional de Imathia , existente desde la Antigüedad . Cuna de la dinastía antigonid , sede del koinon de los macedonios, es una ciudad floreciente en la época romana y medieval.
Veria toma su nombre de Βέροια ( Béroia o Bérée ), hija de Ocean y Tetis . Es uno de los cultos antiguos que se realizaban en la ciudad. Ciudad de Macedonia , Veria se convirtió en romana en 148 a. AD sin dejar de ser culturalmente helénico ; bajo la dominación romana se desarrolló y aparecieron nuevos mercados, teatros, estadios y baños termales.
Entre los años 50 y 52 d.C. , durante su segundo viaje apostólico , Pablo de Tarso pasó por Veria (generalmente traducido por Berea en las traducciones francesas de la Biblia ), después de haber tenido que salir de Salónica a toda prisa, porque algunos judíos , molestos por su proselitismo , lo acusó de presentar al profeta Jesús de Nazaret como "rey", distinto del emperador romano , al que los romanos consideraban sedicioso . Pasando de Salónica a Veria en compañía de Silas y Timoteo de Éfeso (Hechos 17: 10-15), predica en la sinagoga donde su enseñanza es bien recibida: “Muchos de ellos se hicieron creyentes, así como mujeres griegas de alto rango y hombres en número apreciable ” (Hechos 17:12).
Pero los judíos de Tesalónica lo persiguen allí, relanzando la controversia , y Pablo debe dejar Veria e irse al mar, pero deja a Silas y Timoteo allí para que puedan continuar la obra de evangelización (Hechos 17:14). Desde allí, Paul continúa hacia Atenas . Uno de sus colaboradores, Sopatros, es de Veria (Hechos 20: 4).
En 395 , los visigodos asolaron Veria, antes de avanzar hacia el Peloponeso , Epiro , luego Dalmacia e Italia . La ciudad sufrió saqueos, la población se refugió en las estribaciones. Los romanos lo reconstruyeron y establecieron una " prefectura pretoriana " (ὑπαρχία τῶν πραιτωρίων) de Iliria (Ἐπαρχότης Ἰλλυρικοῦ), que permanece después de la división del Imperio Romano en este mismo año 395.
En 610 , después de dos siglos de paz, las tribus eslavas se establecieron alrededor de Veria. Las autoridades imperiales, que en ese momento estaban lidiando con los persas sasánidas al este y los ávaros al norte, prefirieron contratar a estos eslavos como vasallos y tropas auxiliares en Grecia, en lugar de verlos aliados con los ávaros, como era el caso. sobre el Danubio . Poco a poco, estos numerosos eslavos se establecieron alrededor de Veria y en la propia ciudad, se helenizaron . El Imperio Romano de Oriente (que llamamos " bizantino ") establece entonces " temas ", tanto prefecturas civiles como militares: la ciudad es parte de la de Salónica .
En el noroeste, el Imperio se enfrenta ahora a un nuevo estado que reúne a los eslavos , valacos y griegos del interior de la península balcánica : Bulgaria . Las frecuentes escaramuzas y guerras entre este estado y el Imperio, mantienen una inseguridad que perjudica la actividad de la ciudad, que cambia de manos varias veces y se despobla. En 1018 , al final de una larga y sangrienta guerra, el emperador Basilio II logró reconquistar la península de los Balcanes al destruir Bulgaria. Esto provoca grandes desplazamientos de poblaciones, y en particular de los valacos de Bulgaria que se dispersan: una parte de ellos migra hacia Transilvania donde engrosan las filas de los que ya estaban allí, pero un gran número se asentó en Tesalia que entonces se llama " Gran Valaquia "(Μεγάλη Βλαχία) de autores bizantinos y en Macedonia occidental , donde todavía se encuentra, entre otros, en los pueblos de los alrededores de Veria. A su vez, como antes los eslavos, estos valacos de habla romana se helenizarían a lo largo de los siglos, representando Veria un centro de helenización a través de sus mercados, sus iglesias y sus escuelas.
Dos siglos más de relativa paz, y esta vez fueron los " francos " ( Φράγγοι - palabra griega para los católicos occidentales ) quienes, durante la Cuarta Cruzada , se apoderaron de Tesalónica: Veria fue entonces anexada por el Reino Latino de Salónica creado en beneficio de el magnate italiano Bonifacio de Montferrat , decepcionado por haber dejado a Balduino de Flandes el trono del Imperio latino de Constantinopla . Los " francos ", o " latinos ", esclavizan y maltratan a la población griega y valaquia, ortodoxa , que se rebela: después de 20 años de existencia, el reino de Montferrat se derrumba y la ciudad es liberada (desde el punto de vista griego) por la Estado griego de Epiro . En 1261 , el Imperio Bizantino fue reformado, pero ahora estaba muy debilitado y endeudado. En 1332 , Veria fue invadida y anexada por Étienne Douchan , el emperador de los serbios , quien la mantuvo durante solo ocho años, después de lo cual regresó al Imperio bizantino . Sin embargo, el poder de este es solo un recuerdo, y Veria, disputada entre el Imperio y los boyardos serbios y búlgaros de Macedonia , cae en manos de los turcos otomanos en 1390 . A partir de entonces, el Imperio griego se redujo a su capital , Constantinopla , Mistra y algunas islas del Egeo . En cuanto a Veria, está integrada en la provincia otomana de Roumelia ( Rum-Eli - palabra turca que significa " tierra de los romanos ": de hecho, los antiguos ciudadanos bizantinos, aunque de lengua griega, siempre se identificaron como "romanos", en griego Ῥωμαίοι ).
Como los " francos " antes que ellos, los turcos establecieron un sistema agrícola ( Timars ) vinculante para la población, a la que también sometieron al diezmo , al impuesto de capitación ( haraç ) y devchirmé (παιδομάζωμα: incursión de niños, para convertirlos en jenízaros ). Veria no es más que una gran ciudad, poblada no solo por griegos y turcos , sino también por búlgaros , judíos romaníes y valacos . Para escapar de los impuestos y del devchirmé, una parte de cada comunidad no turca pasa al Islam : son respectivamente los Pomaques y Torbèches , los Avdétis o Dönmés y los Mégléniotes . También había anteriormente, alrededor de Veria, Saracatsanes , pastores nómadas ahora asentados.
Las revueltas de los cristianos, frecuentes, son reprimidas en la sangre, y se forman muchas bandas de insurgentes, mitad ladrones (κλέφτες: klephtes ), mitad héroes. Ellos jugarán un papel importante en la guerra de independencia griega a principios del XIX e siglo , pero mientras que el Reino de Grecia es reconocida en 1832 , Veria tendrán que esperar otros 80 años para ser finalmente unido a él, en 1912 , al final de la Primera Guerra de los Balcanes .
Los musulmanes verióticos comenzaron entonces a emigrar a Turquía, mientras que las poblaciones griegas de este país (los micrasiates ) se asentaron allí. La ciudad se está rehelenizando y expandiéndose. Se convierte en un mercado agrícola próspera principios de XX XX siglo y está conectada por ferrocarril a Tesalónica (línea de vía estrecha que sirve Florina y Kozani ).
Durante la Segunda Guerra Mundial , Veria fue ocupada por la Wehrmacht . Los nazis dispararon contra numerosos combatientes de la resistencia y rehenes, y deportaron a judíos griegos .
La ciudad se recupera y se industrializa en las décadas de 1950 y 1960, pero la crisis financiera de la década de 2010, debido a la desregulación mundial y las deudas de Grecia, pone en tela de juicio estos logros.
Casas tradicionales del barrio de Barbouta
Casas tradicionales renovadas junto al museo bizantino
Antigua catedral de Veria (siglo XI)
Mezquita Medrese en Veria, la más grande de la ciudad bajo ocupación otomana
Altar de San Pablo, supuesto lugar de los sermones de Pablo de Tarso