Taretas
TeredinidaeReinado | Animalia |
---|---|
Rama | Moluscos |
Clase | Bivalvia |
Subclase | Heterodonta |
Pedido | Myoida |
Gran familia | Pholadoidea |
Taxones de rango inferior
Los Teredinidae ( tarets ) son una familia de moluscos bivalvos (= lamelibranquios) con cuerpos vermiformes muy alargados, que atacan los bosques sumergidos en agua de mar o agua salobre . Algunas especies de lubina también viven en agua dulce. Su apariencia tan particular significa que su pertenencia a los moluscos no es obvia, y los marineros generalmente se refieren a ellos con el nombre de "gusanos", un nombre que se puede encontrar en inglés ( shipworm ) y en alemán ( schiffsbohrwurm ) en particular. Obsérvese, por ejemplo, esta definición: "gusano (s) de mares calientes que atacan la madera de los cascos".
Hay una especie gigante Kuphus polythalamia (que alcanza más de un metro de longitud y 6 cm de diámetro), que vive en el sedimento. No se alimenta de madera muerta (además, no tiene intestino ) sino de sulfuro de hidrógeno , a través de una simbiosis con bacterias.
El cuerpo, muy alargado, alcanza una longitud de varios decímetros (60 cm , para un diámetro de aproximadamente 1 cm , para la especie Teredo navalis ). Está alojado en una galería cilíndrica, excavada en la madera y revestida, excepto en su extremo anterior, con una pared calcificada secretada por el manto del animal. Este tubo calcificado desemboca en el agua circundante en el punto donde inicialmente se fija la larva, a través de un orificio, generalmente muy discreto, que permite la salida de dos sifones, uno ventral inhalando y otro dorsal exhalando. Estos dos sifones son retráctiles y el orificio del tubo puede cerrarse mediante dos placas especiales denominadas "pallets", cuya forma, característica de cada especie, es de gran utilidad para su identificación.
El caparazón, pequeño, es equivalente (dos válvulas de las mismas dimensiones), más alto que largo. Su altura es algo menor que el diámetro de la galería, que generalmente es inferior a 1 cm . Se ubica en la parte frontal del cuerpo pero, por sus reducidas dimensiones, ya no tiene función protectora: vuelve a la madera de la galería y a su revestimiento calcificado. Cada válvula tiene tres lóbulos en el exterior, anterior, mediano y posterior (también llamados "aurículas"). La superficie del lóbulo anterior y la mitad anterior del lóbulo medio están revestidas con crestas paralelas con finos dentículos. El lóbulo posterior sirve como inserción para un poderoso músculo aductor posterior al que corresponde un músculo aductor anterior débil, antagonista, ubicado frente al gancho. Las dos válvulas pueden girar alrededor de un eje dorsoventral determinado por dos pares de cóndilos opuestos. En el lado dorsal, la cara interna de las válvulas lleva, debajo de la bisagra, un proceso largo que sirve de inserción para los músculos del pie. Este último, en forma de ventosa, sobresale en la parte delantera de la concha, bostezando ampliamente, y se aplica contra la parte trasera de la galería.
La anatomía de las taretas revela los órganos típicos de un molusco bivalvo, pero dotados de peculiaridades dimensionales o posicionales en relación a la estrechez y longitud del espacio ocupado. Por otro lado, algunas estructuras no tienen equivalente en ningún otro grupo de bivalvos.
Normalmente, el cuerpo de la tara ocupa toda la longitud de la galería, pero la región anterior puede retraerse ligeramente del extremo de esta última. Si no se tienen en cuenta las branquias, las vísceras representan solo alrededor de una cuarta parte de la longitud total y solo su parte anterior está parcialmente cubierta por la concha.
El caparazón, que ha perdido su función protectora del cuerpo, se ha convertido en el órgano mecánico de excavación del túnel: las taretas son organismos aburridos . La acción de succión del pie, la contracción de sus músculos retractores así como la hinchazón de la región anterior del cuerpo presionan el caparazón contra la madera. La contracción alterna de los dos músculos aductores, el anterior y el posterior, provoca la inclinación de las válvulas alrededor del eje dorso-ventral formado por los cóndilos, esto provoca la fricción contra la madera de los dentículos de la concha que actúa como un real rallado. La parte anterior del cuerpo del animal es además capaz de girar sobre sí mismo, hacia la izquierda y hacia la derecha, lo que permite dar una sección perfectamente circular a la galería. La excavación de la galería iría acompañada del cierre de la abertura posterior gracias a los palets.
La glándula genital potencialmente hermafrodita funciona primero como macho (hermafroditismo protándrico) en varias especies como Nototeredo norvagica , Teredo navalis , Bankia setacea , Lyrodus pedicellatus . Se puede observar un hermafroditismo funcional temporalmente en las últimas tres especies, seguido por la fase femenina. Los machos y las hembras pueden liberar sus gametos en el agua de mar ambiental, donde luego ocurre la fertilización ( Bankia setacea , Bankia indica , Nototeredo norvagica ). En otras especies, solo los espermatozoides son expulsados a través del sifón de inhalación de las hembras y así llegan a la cavidad epibranquial donde se produce la fecundación. Esta última modalidad es requerida en especies que incuban sus huevos por mayor o menor tiempo en la superficie de las branquias ( Teredo norvegica , Lyrodus pedicellatus ). En Bankia gouldi se ha observado la introducción del sifón de exhalación de un macho en el sifón de inhalación de otra hembra, lo que permitiría la introducción masiva de espermatozoides en su cavidad branquial .
El número de huevos puestos es en general altísimo: la cifra es de 100 millones en Psiloteredo megotara . Las larvas (veligers) viven libremente en el plancton durante aproximadamente 2 a 4 semanas (20 días en Teredo navalis, duración siempre variable según la temperatura y la comida disponible). En Lyrodus pedicellatus las larvas se emiten como pediveliger, son capaces de adherirse a la madera en 36 horas, o incluso casi de inmediato.
La nutrición de las taretas es una cuestión compleja y sus diversos aspectos están sujetos a controversias. Estos moluscos tienen dos fuentes principales de alimento:
Los primeros elementos, succionados por la corriente de inhalación, son capturados por las branquias y conducidos a los palpos labiales y luego a la boca por un surco alimentario ciliado. Su digestión, intracelular, tiene lugar en los tubos "ordinarios", es decir similares a los de otros bivalvos, de la glándula digestiva. La madera se reduce a fragmentos. Los más gruesos son conducidos por canalones ciliados desde la superficie ventral del manto hasta la cavidad infra-branquial y expulsados por el sifón inhalante (pseudofeces) gracias a las contracciones de la cavidad palleal. Las partículas más finas se dirigen hacia la boca. Primero son atacados, en el estómago y el ciego, por enzimas (celulasas) secretadas por bacterias simbióticas alojadas en las células de la glándula de Deshayes. Luego llegarían a los tubos especiales de las glándulas digestivas donde su degradación en azúcares termina dentro de células particulares. Estos azúcares se almacenan en forma de glucógeno en otras células en tubos especiales. Estos dos métodos de alimentación están separados en el tiempo. De hecho, la perforación del túnel requiere un aumento de la presión hidrostática en el interior de la cavidad palleal y órganos como el pie, lo que no se puede lograr si los sifones se retraen y el tubo se cierra con los pallets, cuya función, por tanto, no se limita a la protección. de la entrada a la galería. La proporción de plancton y madera en la dieta probablemente varía según la especie y también según las estaciones del año.
La información sobre las bacterias simbióticas de la glándula de Deshayes ha mejorado considerablemente en las últimas décadas. La investigación ha permitido destacar su papel en la degradación de la madera y también en la fijación de nitrógeno que permite a las taretas compensar, además de por la captura de plancton, la falta de aminoácidos en la madera. hábitat que por tanto adquiere un carácter temporal, las taretas muestran una serie de adaptaciones como crecimiento rápido, maduración precoz de las gónadas y alta fertilidad.
La especie Lithorido abatanica no se alimenta de madera sino exclusivamente de plancton, ya que excava su galería en piedra.
Al cavar largas y numerosas galerías, las taretas reducen la resistencia de las piezas de madera que colonizan e incluso acaban destruyéndolas por completo. Por tanto, provocan daños considerables en las construcciones de madera, simples o complejas, sometidas a un contacto prolongado con el agua de mar.
Desde la antigüedad, los hombres han recubierto los cascos de sus barcos con alquitrán , lo que mejora su estanqueidad pero también limita el ataque a la madera por varios organismos, incluidas las taretas.
La marina de madera de épocas más recientes, especialmente la que frecuentaba los trópicos, sufrió mucho los estragos de estos animales. Citemos a Cristóbal Colón :
“El día de la Epifanía llegué a Veragua sin aliento. Allí, a Nuestro Señor le agradó concederme un río y un puerto seguros, aunque en la entrada no tenían más de diez vanos de fondo ... En enero se cerró la desembocadura del río. En abril, todos los barcos fueron devorados por las taretas y ya no podían sostenerse en el agua ... Salí, en nombre de la Santísima Trinidad, en la noche de Pascua, con barcos podridos, devorado por las taretas y todo perforado. de agujeros ... Al cabo de seis días, habiendo vuelto la calma, reanudé mi camino, pero ya despojado de todo aparejo, los barcos más perforados por las taretas que los panales, y los hombres a la altura del mar. desesperación y desesperación ... En cuanto a esta enfermedad de la cizaña, no conoce cura alguna. "
Y Jean de Léry :
“Mientras tanto, los marineros y el carpintero estaban debajo de la cubierta y buscaban los agujeros y grietas por donde entraba el agua y nos asaltaba con tanta fuerza. Hicieron tanto que con tocino, plomo, sábanas y otras cosas que no fuimos tacaños en darles, aturdieron a los más peligrosos. Tanto es así que, cuando surgió la necesidad, por no poder aguantar más, pudimos relajarnos un poco de nuestro trabajo. Sin embargo, después de que el carpintero visitó minuciosamente esta embarcación, dijo que era demasiado vieja y estaba devorada por gusanos y que no tenía valor para hacer el viaje en el que nos estábamos embarcando. "
En 1519, Hernán Cortés "persuadió a los pilotos para que hicieran un informe, afirmando que los barcos anclados en Veracruz habían sufrido graves daños por violentos vendavales, y que los gusanos habían devorado tanto sus costados y cascos, que la mayoría de ellos no podían para sostener el mar, unos pocos incluso para mantenerse a flote ” , a fin de utilizarlo como pretexto para desarmarlos y encallar, y así evitar la deserción de algunos de sus hombres.
En 1731 las taretas arrasaron las estructuras de madera destinadas a proteger los diques de tierra de los asaltos del mar en Holanda. Actualmente se encuentran disponibles en la Red numerosos informes de este evento, incluido el, en francés, de Pierre Massuet (1733), titulado Interesante investigación sobre el origen, formación, desarrollo, estructura, etc. de las diversas especies de gusanos de pipa, que infestan vasos, diques, etc. de algunas de las Provincias Unidas. Se adjuntan los informes que fueron elaborados por los inspectores de diques sobre los daños causados por estos gusanos. Con sus diversas figuras en huecograbado, grabadas de la vida . También se pueden consultar sobre el mismo tema las Observaciones sobre el origen, la constitución y la naturaleza de las lombrices de mar que perforan los barcos, los pilares, los muelles y los botavaras de J. Rousset de Missy.
Protegidas contra depredadores , desecación y variaciones de salinidad por la madera que rodea sus galerías y gracias a la posibilidad que tienen de cerrar el orificio de su tubo, las taretas son difíciles de eliminar, ya sea poniéndolas a secar las embarcaciones, o por sus amarres en agua dulce, tratamientos a los que aguantan varios días, incluso varias semanas.
Por lo tanto, son las medidas preventivas las que deben utilizarse para evitar los daños que puedan causar.
Los grandes barcos de madera se protegían recubriendo sus cascos con clavos de cabeza grande o placas de cobre. En el momento presente, los llamados antifouling pinturas antiincrustantes , siempre que sean perfectamente continua, son generalmente suficientes para evitar la entrada de tarets.
En la actualidad, el principal daño causado por las taretas se refiere a las estructuras portuarias (pilotes y diversas construcciones de madera sumergidas), así como a los soportes (bouchots), vallas y elementos de señalización de las concesiones marisquerías. En estas zonas es posible utilizar maderas exóticas como el azobé ( Lophira alata ) de Camerún principalmente, pero, además de que esta especie es atacada con bastante facilidad por las taretas, está amenazada por la sobreexplotación, y su uso debe por lo tanto, debe limitarse o incluso prohibirse. En el cultivo del mejillón , el uso de angelim vermelho ( Dinizia excelsa ) de Brasil parece estar muy extendido.
Las maderas pueden estar impregnadas de biocidas como el carbonato (creosota) o el arseniato de cromo-cobre, que son peligrosos para el medio ambiente e incompatibles con los cultivos marinos. Parece que en Estados Unidos se hace mucho uso del encapsulado de elementos de madera en una película de polivinilo o con poliéster reforzado con fibras de vidrio, técnicas que en muchos aspectos son mucho más respetuosas con el medio ambiente. También se ha sugerido combatir las taretas atacando las bacterias simbióticas que albergan.
El progreso de Teredo navalis en el Báltico es una preocupación por la protección de los numerosos restos de madera que contiene. Los dos remedios que se pueden utilizar son su enterramiento en el sedimento o su envoltura en capas de geotextil.
Según el Registro Mundial de Especies Marinas (20 de abril de 2021) :
Bankia sp.
Lyrodus pedicellatus
Nototeredo norvagica
Tamilokus mabinia
Taret ( Lyrodus pedicellatus ), las dos válvulas de la concha, vistas de frente. El caparazón bosteza ampliamente por delante (paso del pie) y por detrás (paso del manto y masa visceral). Son visibles las crestas crenadas del lóbulo anterior. También notamos la articulación formada por los cóndilos dorsal y ventral.
Taret ( Lyrodus pedicellatus ): región anterior vista de frente, mostrando el caparazón, la fiebre aftosa y la boca.
Paletas de taretas, cara interna. A, Lyrodus pedicellatus ; B, Teredo navalis ; C, Nototeredo norvegica .
Taret (Lyrodus pedicellatus), válvula derecha, cara interna.
Sifones de Lyrodus pedicellatus . El sifón de inhalación está completamente abierto con el sifón de exhalación parcialmente cerrado.