Provincia de Tucumán Provincia de Tucumán | |
![]() Heráldica |
Bandera |
Ubicación de la provincia de Tucumán | |
Administración | |
---|---|
País | Argentina |
Ciudad capital | San Miguel de Tucumán |
Gobernador | Juan Luis Manzur ( FPV - PJ ) |
ISO 3166-2 | ARTE |
Demografía | |
Lindo | Tucumano / a |
Población | 1.448.200 hab. (2010) |
Densidad | 64 hab./km 2 |
Geografía | |
Área | 22.524 kilometros 2 |
Vínculos | |
Sitio web | http://www.tucuman.gov.ar |
La provincia de Tucumán es una provincia de Argentina ubicada en el noroeste del país. Su capital es la ciudad de San Miguel de Tucumán .
Esta provincia es conocida en todo el país con el sobrenombre de " Jardín de la República ".
Antes de la llegada de los españoles, había en diversos provincia civilizaciones indígenas incluyendo la cultura Candelaria distinguido, Cultura Tafí (que nos dejó incluyendo menhires ) y Cultura condorhuasi (este nombre reciente es de origen quechua y se le dio al XX XX siglo). Mucho más tarde fue la cultura Santa María la que se desarrolló aquí, principalmente en los Valles Calchaquíes , dando lugar a pequeños pueblos fortificados como Quilmes y Tolombón . La cultura Santa María correspondió al auge de la etnia pazioca (diaguita), etnia que habitaba la región montañosa del occidente de la provincia y que se subdividía en diversas parcialidades como los Calchaquíes , los Quilmes , los Tolombones, los Amaichas , todos sedentarios y ocupando toda la zona montañosa de la provincia occidental.
Además de los Diaguitas-Calchaquis, otros pueblos ocuparon la parte oriental de la provincia (región del Chaco Occidental). Juríes o Xuríes fue la transcripción española de la palabra quechua surí , que en este idioma significa nandu , expresión despectiva que los quechuas dieron a los pueblos lule y toconoté durante su invasión a la región. Los lules habitaban la mayor parte de la parte oriental de la actual provincia de Tucumán, mientras que los toconotés se ubicaban en la parte occidental de la provincia de Santiago del Estero.
Urna funeraria de cerámica de la cultura de Santa María .
Vasos precolombinos de la cultura de Santa María en exhibición en el museo Estancia Jesuítica de La Banda.
Vasija grande, testigo de la cultura de Santa María .
Estos pueblos diaguitas y calchaquís habían alcanzado un alto nivel de desarrollo en agricultura , alfarería y textiles . Diego de Almagro llegó en 1533 para explorar las áreas de la Quebrada de Humahuaca y los Valles Calchaquíes. La ciudad de San Miguel de Tucumán fue fundada en 1565 por Diego de Villarroel originalmente en la salida sur de la Quebrada del Portugués (cañón del portugués) en el llano. La provincia fue creada en 1564 y denominada Provincia de Tucumán, Juríes et Diaguitas y gobernada en ese momento por Francisco de Aguirre . Con la creación del gobierno en 1566 y el obispado en 1570 , la región comenzó a ganar importancia. Sin embargo, el camino de Perú al Río de la Plata cambió de rumbo, y también los indios Calchaquíes hicieron la vida difícil. Tanto es así que en 1685 , bajo la égida de Fernando Mate de Luna , se decidió trasladar y reconstruir la ciudad de San Miguel de Tucumán a su ubicación actual al borde del Río Dulce .
Diego de Villarroel fundador de la ciudad de San Miguel de Tucumán en 1565.
Fernando de Mendoza y Mate de Luna (1620-1692), trasladó la ciudad de Tucumán y reconstruyó la ciudad a su ubicación actual en 1685 , a orillas del Río Salí o Río Dulce .
Subdivisiones del Virreinato del Río de la Plata en 1783.
Sin embargo, los aborígenes resistieron ferozmente. Desde el inicio de la conquista española, en 1561, los diaguitas formaron un gran ejército al mando de Juan Calchaquí, y lograron hacer retroceder a los invasores a la provincia de Santiago del Estero .
En 1630, estalló una rebelión contra el dominio español en los valles Calchaquíes. Durante siete años, varios grupos diaguitas tomaron bajo su control la región y en particular el actual territorio de las provincias de Salta y Tucumán, hasta que, en 1637, su líder, el cacique Chalamín, fue hecho prisionero. Fue ejecutado, pero en 1658 comenzó un segundo levantamiento, esta vez liderado por un español, Pedro Chamijo, más conocido como Inca Hualpa, quien afirmó ser descendiente de un Inca. La guerra duró hasta 1666, devastando toda la región. Bohórquez también fue ejecutado.
En el occidente de la provincia, en la ciudad de Quilmes , miembros de la parcialidad o tribu de Quilmes habían podido resistir la invasión de los españoles durante 130 años. Pero en 1667, los Quilmes, encabezados por el cacique Martín Iquin, fueron finalmente derrotados. Los españoles dan el nombre de "Fuerte de San Francisco de Los Quilmes" a la Ciudad Sagrada.
Para evitar nuevas rebeliones, los españoles dividieron y desarraigaron a los diaguitas. Así, la mayoría de los Quilmes fueron deportados de Tucumán a Buenos Aires , más precisamente en el pueblo de Quilmes que hoy lleva su nombre.
Hasta 1814 , la palabra Tucumán o El Tucumán fue dada por los españoles a un extenso territorio que comprendía de norte a sur los actuales territorios y provincias de Tarija, Jujuy, Salta, Catamarca, la actual provincia de Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan, Córdoba, San Luis y Mendoza.
El conjunto formó parte del virreinato del Río de la Plata desde 1776 . En el virreinato, esta gran región se dividió en dos intendencias: la de Salta del Tucumán que incluía Salta, Tarija, Jujuy, actual Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, y la de Córdoba del Tucumán que incluía Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja y algunos pequeños sectores occidentales de lo que hoy es la provincia de Santa Fe.
La provincia dio su apoyo a Manuel Belgrano en 1812 .
En Julio 1816, un congreso reunido en San Miguel de Tucumán declara la independencia de Argentina de España .
Entre 1975 y 1977 , la provincia se encontró en el corazón de la Operación Independencia, una operación militar a gran escala que buscaba sofocar una guerra de guerrillas de inspiración marxista y guevarista .
Forma parte de la región del Gran Norte Argentino y está limitada al norte por la provincia de Salta , al este por la de Santiago del Estero y al oeste por la de Catamarca .
Con 22.524 km 2 , la provincia es la más pequeña de Argentina. Está dividido en dos regiones:
Los picos más altos de la provincia están ahí. Se trata de las montañas del Bolsón que culminan a los 5.550 metros y el pico de las dos lagunas (o pico de los Cóndores) a los 5.450 metros.
La Sierra del Aconquija , como todas las sierras pampeanas, está formada por rocas muy antiguas de hace unos 500 millones de años. Es una parte del borde suroeste del escudo brasileño elevado en gran parte por la colisión entre la placa continental sudamericana y la placa oceánica de Nazca , que progresa bajo los Andes y la meseta brasileña (fenómeno de subducción) a una tasa de 7, 5 cm por año. De este choque nació la cordillera de los Andes al oeste, y gradualmente la elevación del borde del escudo brasileño un poco al este de los Andes.
Un poco más al este de la Sierra del Aconquija se encuentra la Sierra de San Javier, otra sierra pampeana. Mucho más bajo que el anterior (1.876 metros en el Cerro San Javier, el punto más alto), se extiende de sur a norte, a poca distancia de la capital que domina por el lado norte. Más allá, hacia el este, se extienden las vastas llanuras del Chaco.
Ruta nacional 38
Ruta nacional 64
Por carretera, se puede llegar fácilmente a la provincia y su capital, tomando la carretera nacional 9 , que va de sur a norte. Esta vía principal totalmente asfaltada con buena parte de la autopista une las tres ciudades más pobladas del país, Buenos Aires , Rosario y Córdoba así como Santiago del Estero , con la ciudad de San Miguel de Tucumán , luego continúa hacia el norte hacia Salta . San Salvador de Jujuy , y continúa en Bolivia .
Siempre en dirección norte-sur, también se puede tomar la carretera nacional 38 que atraviesa la provincia, y así pone a la ciudad de San Miguel de Tucumán en comunicación al sureste con las capitales provinciales de Catamarca luego de La rioja , para continuar hacia Patquía , y finalizar en la provincia de San Juan , por la carretera nacional 150 alrededor de San José de Jáchal por la RN 40 .
La tercera vía principal sur-norte es precisamente esta carretera nacional 40 , principal ruta turística, que discurre paralela a la RN 38, extremo oeste de la provincia en un recorrido muy corto a lo largo del río Santa María . Permite un fácil acceso a los sitios arqueológicos de San Pedro de Colalao y las ruinas de Quilmes , ambos ubicados en su recorrido.
Transversalmente, en el extremo sur de la provincia ( departamento de La Cocha ), la carretera nacional 64 en sentido este, conecta la carretera nacional 38 con el centro de la provincia de Santiago del Estero (en La Banda a corta distancia de Santiago del Estero ) sobre la Ruta Nacional 34 .
Siempre de manera transversal y de primordial importancia, la Ruta Provincial 307 atraviesa la sierra del Aconquija, tomando el profundo desfiladero de la Quebrada de Los Sosa . Une las localidades de Tucumán y Acheral con Tafí del Valle , y finaliza a los 120 km , en Amaicha del Valle , en los Valles Calchaquíes , es decir en el valle del Río Santa María .
La Carretera Nacional 9 en el departamento Trancas.
Carretera provincial 307 y Río de Los Sosa.
Vista de las ruinas de Quilmes, en la ruta de la carretera nacional 40 , a su paso por la provincia.
El Aeropuerto de Tucumán ( Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo ) (codigo IATA: TUC , ICAO: SANT ) se ubica a 12 km al este de la ciudad en el departamento de Cruz Alta . Fue inaugurado en 1984 . Desde allí salen y llegan vuelos regulares desde y hacia Buenos Aires , Córdoba , San Salvador de Jujuy , Santiago de Chile y Lima en Perú . Estas conexiones internacionales hacen que no siempre sea necesario viajar a Buenos Aires ( Aeropuerto Internacional de Ezeiza ) para salir del país. Además, durante el verano hay vuelos directos a Villa Gessel y Florianópolis en Brasil.
La longitud de la pista de este aeropuerto es de 3.500 metros. El número de pasajeros en 2017 ascendió a 567,310 personas, incluidas 22,705 en el extranjero.
La ciudad de Tucumán es servida por el Ferrocarril General Bartolomé Mitre del cual es el punto terminal. La estación fue inaugurada en 1891 y cuenta con hermosos herrajes de hierro forjado. El ferrocarril une la ciudad con Rosario y Buenos Aires en particular.
Vista de la fachada de la estación San Miguel de Tucumán
Plano del Ferrocarril Bartolomé Mitre.
Interior de la estación San Miguel de Tucumán .
Palacio de Gobierno de San Miguel de Tucumán , construido en 1908-1912, en el estilo ecléctico de la época.
Fachada del Museo de Bellas Artes Timoteo Navarro en San Miguel de Tucumán
La Casa de la Independencia ubicada en el centro de San Miguel de Tucumán data de la década de 1760.
La Catedral de San Miguel de Tucumán fue inaugurada enFebrero 1856.
Cúpula de la Catedral de San Miguel de Tucumán
Interior de la Catedral de Tucumán.
Basílica Virgen de la Merced en San Miguel de Tucumán (1947-1950).
Tucumán: Basílica y Convento de San Francisco en San Miguel de Tucumán
Iglesia Cristo Obrero en Tafí Viejo
Banda del Río Salí : Avenida Monseñor Diaz, en el centro de la ciudad.
La Catedral de la Inmaculada Concepción de Concepción .
El Refugio a Yerba Buena .
Iglesia Matriz de Yerba Buena
Avenida Aconquija en Yerba Buena
Estatua de la Virgen a Yerba Buena.
Vista de la iglesia neoclásica del Carmen en Aguilares .
Entrada a la localidad de San Isidro de Lules, que toma su nombre de que fue habitada por la etnia indígena Lules .
Plaza de Armas de Monteros , con la iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Las sierras de la Sierra del Aconjica frenan y elevan los vientos húmedos provenientes del Atlántico. La condensación que sigue en estas alturas provoca lluvias con acumulaciones de más de 1000 mm por año en los flancos orientales de la Sierra. Más allá, más al oeste, los vientos en gran parte secos traen poca lluvia y el clima se vuelve seco, incluso semiárido.
Mes | Ene. | Feb. | marzo | abril | mayo | junio | Jul. | agosto | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | año |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Temperatura media (° C) | 25,3 | 24,2 | 22,2 | 19,1 | 15,5 | 12,2 | 12,1 | 14,7 | 17.1 | 21,6 | 23,2 | 24,9 | 19,3 |
Precipitación ( mm ) | 196,2 | 158,1 | 161 | 67,2 | 14,7 | 14 | 11,4 | 12,4 | 13,3 | 47,8 | 69,8 | 200,4 | 966,3 |
Precipitación registrada en Tafí Viejo, en el centro de la provincia, a 591 metros sobre el nivel del mar:
Mes | Ene. | Feb. | marzo | abril | mayo | junio | Jul. | agosto | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | año |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Precipitación ( mm ) | 201 | 163 | 175 | 89 | 38 | 24 | 15 | 12 | 19 | 70 | 113 | 151 | 1.070 |
Vista de la represa Río Hondo en el Río Dulce , desde el norte.
Presa del Cadillal y entorno correspondiente.
Vista general del embalse de La Angostura en el Río de los Sosa
Al noroeste, uno de los grandes Valles Calchaquíes es atravesado, de sur a norte, por el Río Santa María , perteneciente a la cuenca del Río Salado del Norte , afluente del Paraná .
El resto del territorio de la provincia forma parte de la cuenca endorreica del Río Dulce .
Al sureste del Río Dulce se encuentra el embalse de Río Hondo . Más al norte se encuentran los embalses de "El Cadillal", sobre el río Dulce o río Salí , de "La Angostura", sobre el río de los Sosa y el embalse de Escaba tras la confluencia de los dos brazos nacientes del río Marapa .
Por su parte la nimbosilva (bosque nuboso), de las laderas orientales, es un reservorio de agua fundamental, pues la densa vegetación con la que están cubiertas actúa como una esponja que mantiene fija y condensada la humedad de las nubes o de estratos casi constantes. de nubes llamadas baritú . La nimbosilva se encuentra en medio de los yungas del sur .
La nieve eterna de alturas superiores a los 3500 m también juega un papel muy importante como depósito de agua dulce de montaña.
Casi toda el agua de lluvia proveniente del lado oriental de los picos Calchaquís y de la Sierra del Aconquija (cuyo punto más alto es el Nevado del Candado de 5.450 m ) trae su agua al Río Dulce o Río Salí , uno de los dos más importantes. Arroyo del noroeste de Argentina o NOA . Este curso de agua ha sido el eje estructurador de la provincia de Tucumán desde la antigüedad. En el límite entre las provincias de Tucumán y Santiago del Estero se encuentra el extenso embalse de Río Hondo que contiene las aguas que le traen el Río Salí y sus abundantes afluentes principales, como el Gastona, el Marapa , el Río Chico, San Francisco, Mixta, etc.
La provincia de Tucumán tiene un total de 411,910 ha de áreas protegidas. Son :
Las abundantes precipitaciones del flanco oriental de la Sierra, dan origen a una zona de frondosa vegetación que dio a la provincia de Tucumán el sobrenombre de "Jardín de la República".
Esta zona de abundante vegetación es una nimboselve (bosque nuboso) que forma parte de la "Selva Tucumanotarijeña" "(bosque de Tucumán en Tarija en Bolivia) o región sur de la yunga .
Bosque de montaña, paisaje típico de nimboselve . Así, densas nubes cubren gran parte de las laderas de las montañas.
En la provincia de Tucumán esta formación fitogeográfica se distribuye en etapas de altitud. Los pisos inferiores están formados por bosque húmedo subtropical cálido que comprende una gran cantidad de especies: entre los árboles, podemos mencionar la tipa ( Tipuana tipu ), el tarco o Jacaranda mimosifolia , el cebil ( Anadenanthera colubrina ), el molle ( Schinus molle ), horco ( (es) ), celtis tala , chorisia o yuchán , guayacán ( Caesalpinia paraguariensis (en) ), caspi ( Pisonia ambigua (es) ), erythrina crista-galli o ceibo , las geoffroea decorticans o chañar , tabebuia o lapacho , laurel ( Cinnamomum porphyrium (s) ), helechos arborescentes .
También podemos encontrar en estas yungas el pacará ( Enterolobium contortisiliquum ), el arrayan ( Eugenia uniflora ), el nogal ( juglans regia ) de los cedros, el horco blando ( Blepharocalyx salicifolius ) y el pseudomato ( Myrcianthes pseudomato ).
Molle ( planta de pimienta fragante ) o Schinus molle
Guayaibí ( Patagonula americana (es) )
Cebil colorado ( Anadenanthera colubrina )
Caspi ( Pisonia ambigua (es) ).
Flores de Tabebuia ( Tabebuia avellanedae ).
Palo rosa también llamado Tipa ( Tipuana tipu )
Flores azules extravagantes ( Jacaranda mimosifolia )
Flores de Ceiba chodatii , localmente llamado Palo borracho
Celtis ehrenenbergiana o Celtis tala o más simplemente Tala .
Flor de Chorisia o Ceiba speciosa .
Entre las abundantes especies de arbustos florales que dieron origen a que la provincia se denomine El Jardín de la República , hay que mencionar jazmines , madreselvas , estrellas federales , Passiflora o pasionarias , tacos de reina , orquídeas , campanillas , malvones etc.
El Caspi o Zapallo caspi es un árbol pequeño que solo alcanza los 10-15 m de altura ( Pisonia ambigua )
Flor de ceibo ( Erythrina crista-galli )
Chañar en flor ( Geoffroea decorticans )
En las etapas intermedias, en altitudes que oscilan entre los 1300 y casi los 3500 metros, se encuentran costos de madera de altura, entre los que se encuentran los bosques autóctonos predominantes de aliso o aliso , de pino pino del Cerro y nogal .
Dentro de la localidad de Yerba Buena en los suburbios occidentales de San Miguel de Tucumán -territorio cubierto hasta alrededor de 1900 por el bosque piedemonte de yungas, una formación que crece entre 350 y 700 m sobre el nivel del mar-, en Percy Hill Park crecen unas 21 especies de árboles. , incluyendo tarco o azul llameante ( Jacaranda mimosifolia ), tipa blanca ( Tipuana tipu ), laurel tucumano ( Cinnamomum porphyrium ), cebil colorado ( Anadenanthera colubrina ), naranjillo ( Platonia insignis ), sachapera, (una variedad de Acanthosyris ), horco molle o arrayán ( Blepharocalyx salicifolius ), palo borracho ( Chorisia ), nogal ( Juglans regia ), pacará ( Enterolobium contortisiliquum ), San Antonio ( Myrsine laetevirens ), 'ombú o de uva dioica ( Phytolacca dioica ), viraró ( Ruprechtia salicifolia ), tabaquillo ( Polylepis australis ) y lapacho ( Tabebuia ), entre otros.
Inflorescencia de cebil colorado ( Anadenanthera colubrina )
Frutos del Arrayán
Azul flamígero o tarco ( Jacaranda mimosifolia ).
Nogal ( Juglans regia ).
Uva dioica o ombú ( Phytolacca dioica ).
A San Antonio ( Myrsine laetevirens ).
Más allá de los 3.500 a 4.000 m , encontramos fríos prados de montaña, luego nieves eternas.
En las regiones orientales planas y secas, la flora está adaptada a períodos prolongados de sequía. Por tanto, encontramos árboles con madera muy dura. Entre ellos se encuentran el quebracho , palo santo ( Bulnesia sarmientoi ), guayacán , lapacho ( Tabebuia ), especies de prosopis o algarrobos (como algarrobo blanco ( prosopis alba , algarrobo negro ( prosopis nigra ), ñandubay o espinillo ( prosopis affinis ), alogarrobillo espinos ( prosopis abreviata ), alpataco ( Prosopis alpataco ) y vinal ( Prosopis ruscifolia )) y Chorisia (yuchán ( Chorisia chodatii ), samohú ( Ceiba speciosa )), urunday ( Astronium balansae ), mistol ( Ziziphus mistolis ruscifolia ) , vinal ( Prosopus ruscifolia ) y palmera caranday ( Trithrinax campestris ), también se encuentran cactáceas como Opuntia monacantha .
Algarrobo negro ( Prosopis nigra )
Urunday ( Astronium balansae )
Algarrobo blanco ( Prosopis alba )
Algarrobillo o ñandubay ( Prosopis affinis )
Flor de Guayacán ( Guaiacum officinale )
Follaje de alpataco ( Prosopis alpataco )
La fauna de la provincia, particularmente dentro del Parque Nacional Campo de los Alisos , está representada por el guanaco ( Lama guanicoe ), la nutria de cola larga ( Lontra longicaudis ), el gato andino ( Leopardus jacobitus ), la ranita montana ( Telmatobius ceiorum). ), muy amenazados, el ocelote ( Leopardus pardalis ), entre otros.
En la provincia se pueden encontrar diferentes mamíferos carnívoros, entre ellos el puma , el zorro de sabana ( Cerdocyonendue ), el coatí ( Nasua nasua ), el zorro gris argentino ( Lycalopex gymnocercus ), el jaguarondi ( Puma yagouaroundi ), el mapache cangrejero ( Procyon cancrivorus ), el gato de Geoffroy ( Leopardus geoffroyi ) y el ocelote ( Leopardus pardalis ).
Un zorro de sabana ( Cerdocyon coqu ), también llamado zorro cangrejero o pequeño lobo , es la única especie viva del género Cerdocyon .
Mapache cangrejero ( Procyon cancrivorus ) .
Las tamanduas de cuatro dedos ( Tamandua tetradactyla )
Ocelote ( Leopardus pardalis )
Coatí rojo adulto ( Nasua nasua )
Un jaguarondi marrón grisáceo ( Puma yagouaroundi ) ,.
Gato andino ( Leopardus jacobitus )
Guanaco ( Lama guanicoe )
Brida roja ( Mazama americana )
La provincia, dada su gran diversidad de áreas fitogeográficas, cuenta con una fauna ornitológica de gran riqueza y por tanto es una de las áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina.
Notamos la presencia de la pava de monte ( Penelope obscura ), aves de hábitos acuáticos como la alga de torrente ( Merganetta armata ) y la garceta grande ( Ardea alba ), pionera de Maximiliano ( Pionus maximiliani ), el Amazonas de frente azul. ( Amazona aestiva ) y conure mitrado ( Psittacara mitratus ), rapaces como el halcón tricolor ( Geranoaetus polyosoma ) o el caracara crestado ( Caracara plancus ), y decenas de especies de Passeriformes .
Garceta grande ( Ardea alba ).
Amazona de frente azul localmente llamada loro hablador ( Amazona aestiva )
Pione de Maximiliano ( Pionus maximiliani )
Halcón tricolor ( Geranoaetus polyosoma )
Caracara crestada ( Caracara plancus )
Hembra de pato torrente ( Merganetta armata )
Periquito Mitrado ( Aratinga mitrata )
En la reserva Quebrada de Los Sosa se han registrado 115 especies de aves, con la posibilidad de que este número aumente gracias a observaciones posteriores más detalladas.
Debemos destacar la presencia de especies endémicas en peligro de extinción como la fascia honrada ( Tigrisoma fasciatum ) y el cucharón garganta roja ( Cinclus schulzi ). Además de las algas marinas torrents ya mencionadas, allí se encuentra con frecuencia tohi cítrico ( Atlapetes citrinellus ).
Notamos la presencia del vencejo andino ( Aeronautes andecolus ), el erione de frente azul ( Eriocnemis glaucopoides ), la araña de vientre blanco ( Amazilia chionogaster ), el pájaro carpintero de lomo crema ( Campephilus leucopogon ), el cardenal de lomo negro ( Pheucticus aureoventris ), entre muchos otros.
Ariadna de vientre blanco ( Amazilia chionogaster )
Pájaro carpintero de espalda crema ( Campephilus leucopogon )
Sobre la fascia ( Tigrisoma fasciatum )
Martinet Andes ( Aeronautes andecolus ), dibujar el XIX ° siglo.
Citrus Tohi ( Atlapetes citrinellus )
Pico gordo de espalda negra ( Pheucticus aureoventris )
Macho de pinzón de azafrán ( Sicalis flaveola ). Se encuentra en la Sierra del Aconquija.
Tucumán Chipiu ( Compsospiza baeri )
Oro de oliva carpintero ( Colaptes rubiginosus ). Se encuentran en particular en la Quebrada del Portugués.
El Parque Provincial Los Ñuñorcos, es un área de más o menos 15.000 hectáreas, ubicado en el centro-oeste de la provincia, apoyado en las sierras del Aconquija y que comprende la región sur del Valle del Tafí. Su relieve está formado por profundos y estrechos barrancos con orientación norte-sur. El clima es duro y muy húmedo, con precipitaciones en verano que alcanzan los 3.000 mm anuales en la zona de la Quebrada del Portugués .
En este parque la avifauna es sumamente rica. Allí se ha registrado la presencia del cóndor andino ( Vultur gryphus ), la paloma de Moreno ( Metriopelia morenoi ), la amazona tucumana ( Amazona tucumana ), la erione de frente azul ( Eriocnemis glaucopoides ), el vencejo . Rothschild ( Cypseloides rothschildi ), Synallaxis de cola jaspeada ( Asthenes maculicauda ), Merulax de brida ( Scytalopus superciliaris ), Gaucho de cola blanca ( Agriornis albicola ), Elenia ruidosa ( Elaenia strepera ), Cazo de garganta roja ( Cinclus schulzi ), Chipiu de Tucumán ( Compsospiza baeri ) idiopsar de cola ( Idiopsar brachyurus ) y tohi cítricos ( Atlapetes citrinellus ). Hay que añadir el pico de las rocas ( Colaptes rupicola ), el pitajo d'Orbigny ( Ochthoeca oenanthoides ), el colibrí de Estelle ( Oreotrochilus estella ), la sínálax de frente rayada ( Phacellodomus striaticeps ) y el frigilus de lomo rojo ( Phrygilus dorsalis ) .
También notamos la presencia del toro pico amarillo ( Anairetes flavirostris ), el bisbita plastrón ( Anthus furcatus ), el synallaxe de Orbigny ( Asthenes dorbignyi ), el synallax del jardín de rocas ( Asthenes modesta ), el attagis de Gay ( Attagis gayi ) toui de bandas amarillas ( Bolborhynchus aurifrons ), catamenia opaca ( Catamenia inornata ), cinclode de alas blancas ( Cinclodes atacamensis ).
Cazo de garganta roja ( Cinclus schulzi )
Detalle de la cabeza de un cóndor andino macho ( Vultur gryphus ).
Halcón tricolor ( Geranoaetus polyosoma )
Colibrí de Estelle ( Oreotrochilus estella )
Gaucho de cola blanca ( Agriornis albicola o Agriornis andicola )
Synallax de frente rayado ( Phacellodomus striaticeps )
En la misma región, dentro de la estricta reserva natural de la Quebrada del Português, se puede admirar el becerro de pico amarillo ( Anairetes flavirostris ), el bisbita plastrón ( Anthus furcatus ), el orbigny synallax ( Asthenes dorbignyi ), el jardín de rocas synallaxis ( Asthenes modesta ), citrus tohi ( Atlapetes citrinellus ), Gay attagis ( Attagis gayi ), toui de bandas amarillas ( Bolborhynchus aurifrons ), catamenia opaca ( Catamenia inornata ), cinclode de alas blancas ( Cinclodes atacamensis ), pico de roca ( Colaptes rupicola ), Tucumán chipiu ( compsospiza baeri ), geositt de alas rojas ( Geositta rufipenni ) de cola corta idiopsar ( idiopsar brachyurus ), aymara paloma ( Metriopelia aymara ), paloma de Moreno ( Metriopelia morenoi ), dormilon cenizo ( Muscisaxicola cinereus ), perdiz adornado ( ornata Nothoprocta ), Tinamou de Darwin ( Nothura darwinii ), upucerthia de pico recto ( Ochetorhynchus Pufitajoudus), O rbigny (Ochthoeca oenanthoides ), colibrí de Estelle ( Oreotrochilus estella ), Synallaxis de Lafresnaye ( striaticeps Phacellodomus ), Caracara de montaña ( Phalcoboenus megalopterus ), frygilus dorsirrojos ( Phrygilus dorsalis ), poco fruticeti polilla ), phrygil gris plomo ( Phrygilus unicolor ), Rara paraguaya ( Phytotoma rutila ), chipiu cara roja ( Poospiza hypochondria ), thinocore de d'Orbigny ( Thinocorus orbignyianus ), arbusto upucerthia ( Upucerthia dumetaria ).
Tinamou de Darwin ( Nothura darwinii )
Catamenia sorda masculina ( Catamenia inornata ).
Roca jardín synallax ( Asthenes modesta )
Cinclode de alas blancas ( Cinclodes atacamensis ).
frigilo gris plomo ( Phrygilus unicolor )
Caracara de montaña ( Phalcoboenus megalopterus ).
Synallax de frente rayada ( Phacellodomus striaticeps ).
Frigil de luto ( Phrygilus fruticeti )
Rara paraguaya ( Phytotoma rutila ).
Pitajo d'Orbigny ( Ochthoeca oenanthoides ). Ilustración de Alcide d'Orbigny , 1847, para su libro Voyage dans Amérique Méridionale .
Dormilón ceniciento ( Muscisaxicola cinereus ).
Phrygilus de espalda roja (Phrygilus dorsalis )
Geositta de alas rojas ( Geositta rufipennis ).
Thinocore de d'Orbigny ( Thinocorus orbignyianus ).
Synallax de Lafresnaye ( Phacellodomus striaticeps )
Arbusto upucerthia ( Upucerthia dumetaria ).
Rock Peak ( Colaptes rupicola )
Entre los diferentes reptiles, podemos observar la yarará chica ( Bothrops neuwiedi ), el falso coral de rombos ( Oxyrhopus rhombifer ), el tegu rojo ( Salvator rufescens ), etc. En el territorio de la provincia se encuentran dos especies diferentes de boa: la Boa constrictor occidentalis y la Epicrates alvarezi . También presente y peligrosa porque es muy agresiva, la serpiente de cascabel del sur ( Crotalus durissus terrificus ).
Bothrops neuwiedi o Yarará chica, responsable del mayor número de picaduras en Argentina .
Crotalus durissus terrificus o serpiente de cascabel del sur. Sin duda, es la serpiente americana más venenosa, muy cercana al envenenamiento por ciertos Elapidae australianos ( Notechis , Pseudonaja , Oxyuranus ).
La serpiente coral falsa Oxyrhopus rhombifer
Boa arcoíris argentina ( Epicrates alvarezi ). Su longitud rara vez supera los 170 centímetros. se encuentra en las regiones secas orientales de la provincia (Chaco seco).
Boa constrictor occidentalis : esta boa puede alcanzar los 4 metros. Su hábitat preferido es el bosque o Quebracho Quebrachal .
Tegu rojo o Salvator rufescens . Puede crecer a más de 100 cm y pesar más de 10 kg .
Bothrops alternatus . Esta víbora de pozo puede causar una intoxicación grave. Puede alcanzar los 170 cm de longitud.
Micrurus pyrrhocryptus , una serpiente de coral muy extendida en Argentina.
Tortuga argentina ( Chelonoidis chilensis ).
El yarará ñata ( Bothrops ammodytoides ) no es muy agresivo. Nocturno, permanece escondido durante el día en recovecos y recovecos.
La Culebra ratonera ( Philodryas trilineata ). Esta serpiente venenosa, endémica de Argentina, se encuentra principalmente en las provincias occidentales y centro-sur del país ( Salta , Catamarca , La Rioja , Tucumán, La Pampa , Mendoza , Neuquén , Río Negro , San Juan , San Luis y hasta Chubut).
Los anfibios son numerosos en los humedales de la provincia (los Yungas) y también en el este del Chaco. Hay ranas Physalaemus biligonigerus , Pleurodema borellii , varias especies de Leptodactylus ( Leptodactylus chaquensis , Leptodactylus fuscus , Leptodactylus gracilis , Leptodactylus latrans , Leptodactylus mystacinus , Leptodactylus latinasus ). También se observan varias especies de los géneros Hyla , Scinax ( Scinax fuscovarius ) y Oreobates (en particular Oreobates discoidalis ) .
También observamos los sapos Rhinella schneideri o Bufo paracnemis y Rhinella arenarum .
Leptodactylus fuscus se encuentra en el noreste y en el Chaco argentino, al noreste del Río Salado del Norte .
Leptodactylus latrans es una especie de anfibio de la familia Leptodactylidae que se puede encontrar hasta las puertas de la Patagonia Argentina .
Leptodactylus latinasus . Esta rana se encuentra tan al norte como las provincias de La Pampa y Buenos Aires.
Leptodactylus mystacinus . Encontramos esta rana hasta el noreste de la Patagonia, en la provincia de Chubut.
Leptodactylus gracilis . En el sur se ubica hasta la provincia de Córdoba y hasta el centro de la provincia de Buenos Aires.
Scinax fuscovarius , presente en la provincia hasta los 2.000 metros de altitud.
Se firmó un tratado interprovincial que crea la Región Norte Grande Argentino , en la ciudad de Salta , el9 de abril de 1999, entre las provincias de Catamarca , Corrientes , Chaco , Formosa , Jujuy , Misiones , Tucumán, Salta y Santiago del Estero .
El objeto principal de este tratado es la creación de la Región Norte Grande y la concreción de la integración de las provincias del Noroeste Argentino (NOA) y Nordeste Argentino (NEA), con el fin de lograr en realidad un sistema efectivo de consenso y acción conjunta. entre los estados signatarios .
El Consejo Regional de Norte Grande es el órgano supremo del gobierno regional, integrado por la Asamblea de Gobernadores , la Junta Ejecutiva y el Comité Coordinador . Este último está integrado por un representante de la NOA y otro de la NEA, ambos miembros de la Junta Ejecutiva. La Comisión Ejecutiva Interministerial de Integración Regional coordina el proceso de integración con base en las directrices de los órganos superiores mencionados.
La constitución provincial data de 6 de junio de 2006.
El poder ejecutivo lo ejerce un gobernador elegido por sufragio universal por cuatro años, asistido por un gobierno de ocho miembros. Juan Luis Manzur , del Partido Justicialista , es gobernador de Tucumán desde29 de octubre de 2015.
El Poder Legislativo está representado por la Honorable Legislatura de Tucumán, integrada por 49 miembros elegidos por sufragio universal por cuatro años.
La provincia está dividida en 17 departamentos.
No. | Departamento | Área (km 2 ) |
Población 2010 |
Ciudad principal | Mapa de departamentos |
---|---|---|---|---|---|
1 | Burruyacú | 3.605 | 36,951 | Burruyacú | |
2 | Ciudad capital | 90 | 548,866 | San Miguel de Tucumán | |
3 | Chicligasta | 1,267 | 80,735 | Concepto | |
4 | Cruz Alta | 1.255 | 180,499 | Banda del Río Salí | |
5 | Famaillá | 427 | 34,542 | Famaillá | |
6 | Graneros | 1,678 | 2.654 | Graneros | |
7 | Juan Bautista Alberdi | 730 | 30,237 | Juan Bautista Alberdi | |
8 | La Cocha | 917 | 19.002 | La Cocha | |
9 | Leales | 2.027 | 54,949 | Bella vista | |
10 | Lules | 540 | 68,474 | Lules | |
11 | Monteros | 1,169 | 63,641 | Monteros | |
12 | Rio Chico | 585 | 56,847 | Aguilares | |
13 | Simoca | 1.261 | 30,876 | Simoca | |
14 | Tafí del Valle | 2,741 | 14.933 | Tafí del Valle | |
15 | Tafí Viejo | 1.210 | 92,645 | Tafí Viejo | |
dieciséis | Trancas | 2,862 | 17.371 | Trancas | |
17 | Yerba Buena | 160 | 76,076 | Yerba Buena | |
Total provincia | 22,524 | 1.448.200 | San Miguel de Tucumán |
Desde 1895, la población de la provincia ha evolucionado de la siguiente manera:
1895 | 1914 | 1947 | 1960 | 1970 | 1980 | 1991 | 2001 | 2010 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia de Tucumán |
215,742 | 332,933 | 593,371 | 773,972 | 765,962 | 972.655 | 1,142,105 | 1,338,523 | 1.448.200 |
Total Argentina | 4.044.911 | 7,903,662 | 15,893,811 | 20,013,793 | 23,364,431 | 27,949,480 | 32,615,528 | 36,260,130 | 40,091,359 |
Según el INDEC (Instituto Argentino de Estadísticas y Censos), en 2010 la población se estimó en 1.448.200.
En 1838, la población, estimada en 51.000 habitantes, representaba nada menos que el 7,6% de la población del país entonces poblado por unas 674.000 almas.
A lo largo del XIX ° siglo, la proporción relativa de la provincia había estado disminuyendo, fenómeno normal relacionado con la intensa inmigración en otras provincias grandes. En 1895, en esta pequeña provincia, poco más de la mitad de Suiza, había 215.742 habitantes que poblaban este territorio, es decir un poco más del 5% de la población argentina . El crecimiento continuó a un ritmo más lento hasta principios de la década de 1970.
A partir de la década de 1970, notamos que la población de la provincia ha aumentado constantemente, incluso, en porcentaje, un poco más que todo el país.
Finalmente, la tasa de natalidad observada en la provincia sugiere, salvo imprevistos económicos, una continuación del crecimiento demográfico en los próximos años, o incluso décadas.
Según las últimas evaluaciones del INDEC (previsiones para el período 2010-2040), en 2018 habría 1.654.388 habitantes en la provincia, es decir, un aumento de más de 25.000 personas anuales durante este período de ocho años, lo que confirma el rápido crecimiento poblacional observado en en las últimas décadas desde 1970, un crecimiento significativamente superior al de todo el país. Para el año 2040, el INDEC prevé una población de 2.043.560 habitantes, un aumento de unos 595.000 habitantes entre 2010 y 2040, o más del 40% de aumento en 30 años, tasa muy superior a las previsiones realizadas para el conjunto del país (30% en treinta años).
Resumen de la evolución de la cifra de población, según las previsiones del INDEC, para las próximas décadas hasta 2040:
2001 | 2010 | 2020 | 2030 | 2040 | |
---|---|---|---|---|---|
Provincia de Tucumán | 1,338,523 | 1.448.200 | 1,694,656 | 1,882,275 | 2,043,560 |
Total Argentina | 36,260,130 | 40,091,359 | 45,376,763 | 49,407,265 | 52,778,477 |
Tucumán: un dulce en las plantaciones
Vista de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo . Durante mucho tiempo fueron considerados los más grandes de América del Sur.
Fábrica de azúcar en Cruz Alta
La base de la economía provincial es la agricultura : caña de azúcar, cultivo de limón , fresas , kiwi , frijoles secos, frijoles frescos, pimientos y judías verdes (chauchas). También hay cultivos de maíz , sorgo , alfalfa y soja . Desde los años 95 vemos cada vez más plantaciones de arándanos (arandanos).
Bovinos: la cría predominante de razas criollas de bovinos, ovinos y caprinos se destina al consumo local.
Industrias procesadoras: azucareras, metales, textiles y papel.
La ciudad también alberga una planta de ensamblaje de eje trasero y una caja de cambios del fabricante sueco Scania .
Industrias mineras: minería a pequeña escala de sal , mica , arcilla , barro, yeso , tiza y roca.
Facultad Regional Tucumán, sede de la Universidad Tecnológica Nacional en San Miguel de Tucumán .
Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán creado en 1914.
Laboratorio de electrónica de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRT).
La tasa de alfabetización en 2018 fue del 98,3% para la población provincial.
Las principales Instituciones Educativas y Culturales de la provincia son:
Entrada al Museo de Ciencias Naturales Miguel Lillo.
Vista del Parque Sierra San Javier, área protegida de 14.174 hectáreas, verdadera “Escuela de la Naturaleza”, administrada por la Universidad Nacional de Tucumán .
Teatro San Martín de Tucumán.
Francisco de Aguirre , primer gobernador de la Provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas en 1564.
Nicolás Avellaneda , presidente de la Nación Argentina de 1874 a 1880, (nacido en San Miguel de Tucumán , el1 er de octubre de 1837).
Julio Argentino Roca , nacido en San Miguel de Tucumán el17 de julio de 1843. Presidente de la Nación de12 de octubre de 1880 a 12 de octubre de 1886 y 12 de octubre de 1898 a 12 de octubre de 1904.
Lola Mora , escultora nacida en Trancas , provincia de Tucumán (1866-1936). Sus estatuas adornan entre otras San Salvador de Jujuy, Rosario y Buenos Aires.
Peatonal Congreso, conocido como “Paseo de la Independencia” en Tucumán .
Parque 9 de Julio en Tucumán .
Basílica de San Francisco en Tucumán .
Calle San Martín, cuando se llamaba Las Heras en el centro de Tucumán .
El Reloj de Flores de Tucumán en el Parque 9 de Julio de Tucumán .
La Casa del Obispo Colombres de Tucumán fecha del final de la XVIII ª siglo . Hoy, ahora Museo de la Industria Azucarera , se pueden ver los inicios de la industria azucarera en la provincia y su desarrollo.
Iglesia de Santo Domingo, en San Miguel de Tucumán.
Edificio de la Federación Económica en Tucumán .
Detalle de la puerta de la Federación Económica, en estilo colonial esculpido, en Tucumán .
Gran cúpula de la Casa de Gobierno en Tucumán
Puesto central de Tucumán
Fuente en Plaza Independencia de Tucumán
Casa Iramain con el Museo Municipal Juan Carlos Iramain en Tucumán
Fachada del museo Timoteo Navarro en Tucumán
Lago San Miguel, en el Parque 9 de Julio en Tucumán .
Estatua del Cristo Redentor (28 metros de altura) en el Cerro San Javier en Yerba Buena. Domina la aglomeración de Tucumán . Obra de Juan Carlos Iramain.
Cúpula de la Basílica de San Francisco en Tucumán .
Casa del Turista en Tucumán .
Una de las comisarías de Tucumán .
Detalles de la fachada del edificio de la Federación Económica en Tucumán .
Concepción: Estatua de la Libertad y torre de la Catedral de la Inmaculada Concepción.
Avenida Francia en Concepción.
Ex Banco Provincial de Concepción.
Casa Colombres (casa del obispo Colombres) en el Parque Nueve de Julio en Tucumán .
Pequeña y encantadora iglesia moderna en Ampimpa, Amaicha del Valle.
Antigua capilla de Villa Nougues.
Capilla de la Estancia Jesuítica de La Banda .
Estancia Jesuítica de La Banda.
Acceso a un patio interior de la estancia jesuita de La Banda.
Hay muchos cactus en el sitio de las ruinas de Quilmes . Las ruinas han sido "reconstruidas" en parte.
Vista de las Ruinas de Quilmes
Otra vista de las ruinas de la Ciudad Sagrada.
Conjunto de menhires en El Mollar.
Detalle de un menhir de El Mollar.
Reserva Arqueológica Los Menhires , en El Mollar , Departamento de Tafí del Valle .
Yerba Buena : Av. Presidente Perón y Cerro San Javier.
Vista de la Quebrada de Los Sosa desde la carretera hacia Tafí del Valle .
Muy cerca de la reserva arqueológica Los Menhires se encuentra el lago El Mollar o el embalse de La Angostura.
Vista del lago de la presa El Cadillal
Lago y presa Celestino Gelsi (o Dique El Cadillal) en el río Dulce o río Salí .
Río Los Sosa en medio de la Quebrada del mismo nombre.
Una de las muchas cascadas que se encuentran en la zona montañosa de Escaba.
Panorama de la Cancha.
Otra vista del lago de la presa El Cadillal.
Fuente ornamental dentro del Parque Percy Hill en Yerba Buena
Interior del Parque Percy Hill en Yerba Buena
Otra vista del Parque Percy Hill en Yerba Buena