Mica Categoría IX : silicatos | |
![]() Mica de hoja de Alstead , New Hampshire, EE. UU. | |
General | |
---|---|
Clase Strunz |
9.EC.
9 Sin clasificación Strunz silicatos (germanatos) |
Fórmula química | AC 2-3 T 4 O 10 X 2 |
Identificación | |
Color | variable según su composición |
Sistema de cristal | monoclínico |
Escote | hoja basal |
Rotura | irregular (en pequeñas tiras, copos) |
Escala de Mohs | 2-4 (2 en las hojas) |
Brillar | metálico |
Propiedades ópticas | |
Birrefringencia | sí |
Propiedades químicas | |
Densidad | 2,7 hasta 3 |
Propiedades físicas | |
Magnetismo | No |
Radioactividad | sí |
Unidades de SI y STP a menos que se indique lo contrario. | |
La mica es el nombre de una familia de minerales del grupo de silicatos subgrupo de filosilicatos formado principalmente por silicato de aluminio y potasio . Junto con el cuarzo y el feldespato , es uno de los componentes del granito .
La palabra mica proviene del latín micare que significa brillar, brillar. Otra etimología sugiere "migaja" porque este mineral es desmenuzable . Su uso como sustituto del polvo de oro lo ha llamado "oro de gato".
La mica es un mineral en capas que es fácil de separar entre sí. Si es lo suficientemente grande, la punta de un cuchillo o una aguja se desliza en el plano de división del mineral y ayuda a disociar estas capas con la superficie brillante. Los cristales se ven perpendiculares al plano de escisión, apareciendo como grandes escamas brillantes translúcidas con contornos hexagonales, o paralelos a este plano, apareciendo como pilas de folíolos.
Se caracteriza por su estructura laminada ( filosilicatos ) que con mayor frecuencia da forma a las escamas, su brillo metálico y su alta resistencia al calor.
Las micas se clasifican en dos series:
Ambos tipos de mica se encuentran en rocas eruptivas y metamórficas . Son detríticos cuando se encuentran en rocas sedimentarias .
La mica es un grupo de minerales isoestructurales, el grupo de la mica, que comprende el subgrupo de la moscovita.
Mineral | Fórmula | Grupo de puntos | Grupo espacial |
---|---|---|---|
moscovita | KAl 2 (Si 3 Al) O 10 (OH, F) 2 | 2 / m | C 2 / m |
Paragonita | NaAl 2 (Si 3 Al) O 10 (OH) 2 | mo 2 / m | Cc o C 2 / c |
Chernykhite | (Ba, Na) (V, Al, Mg) 2 (Si, Al) 4 O 10 (OH) 2 | 2 / m | C 2 / c |
Roscoelita | K (V, Al, Mg) 2 AlSi 3 O 10 (OH) 2 | 2 / m | C 2 / m |
Glauconita | (K, Na) (Fe, Al, Mg) 2 (Si, Al) 4 O 10 (OH) 2 | 2 / m | C 2 / m |
Celadonita | K (Mg, Fe) (Fe, Al) [Si 4 O 10 ] (OH) 2 | 2 / m | C 2 / m |
Ferroceladonita | K 2 Fe 2+ Fe 3+ Si 8 O 20 (OH) 4 | 2 / m | C 2 / m |
Ferroaluminoceladonita | K 2 Fe 2 Al 2 Si 8 O 20 (OH) 4 | 2 / m | C 2 / m |
Aluminoceladonita | KAl (Mg, Fe) 2 Si 4 O 10 (OH) 2 | 2 / m | |
Cromceladonita | KCrMg (Si 4 O 10 ) (OH) 2 | 2 | C 2 |
Tobelita | (NH 4 , K) Al 2 (Si 3 Al) O 10 (OH) 2 | 2 / m | C 2 / m |
Nanpingitis | Cs (Al, Mg, Fe, Li) 2 (Si 3 Al) O 10 (OH, F) 2 | 2 / m | C 2 / c |
Boromuscovitis | KAl 2 (Si 3 B) O 10 (OH, F) 2 | 2 / m | C 2 / m |
Montdorita | (K, Na) (Fe, Mn, Mg) 2.5 Si 4 O 10 ] (F, OH) 2 | 2 / m | C 2 / c |
Cromofilita | (K, Ba) (Cr, Al) 2 [AlSi 3 O 10 ] (OH, F) 2 | 2 / m | C 2 / c |
Shirokshinitis | KNaMg 2 Si 4 O 10 F 2 | 2 / m | C 2 / m |
Las propiedades de la mica, su transparencia , su heterogeneidad, sus propiedades térmicas y su buen aislamiento eléctrico, hacen que se encuentren en múltiples usos.
La mica se utiliza por sus propiedades de aislamiento eléctrico y resistencia al calor.
Industrialmente, la mica se pulpa en agua y luego se transforma en papel de mica (utilizando máquinas idénticas a las máquinas de papel convencionales). A continuación, las bobinas de papel de mica se desenrollan continuamente, se impregnan con resinas (orgánicas o siliconas ) y, si es necesario, se laminan sobre un soporte que puede ser una tela de fibra de vidrio o una hoja de polímero y luego se rebobina.
Estas bobinas de papel impregnado y laminado son entonces:
Las principales aplicaciones son las siguientes:
La mica ha reemplazado al amianto en una serie de aplicaciones de protección contra incendios o de alta temperatura porque no presenta ningún peligro análogo en absoluto (material inerte, no tóxico en forma de copos y no de fibra).
Las estufas domésticas de la primera mitad del siglo XX ( Godin , Salamandre ...) utilizaban bayas elaboradas con hojas de mica para permitir monitorizar y apreciar la combustión de leña, carbón o antracita cuando estuvieran en funcionamiento.
La mica se utiliza por sus propiedades de resistencia al fuego, su inercia química, su poder cubriente y su capacidad de aislamiento acústico. De esta forma se utiliza como relleno en pinturas, revestimientos, plásticos (por su resistencia a la tracción y a la flexión). Se utiliza para la restauración del patrimonio dorado, material de sustitución de la hoja metálica, se puede agregar con un aglutinante y se utiliza por su aspecto centelleante. También se incorpora a otros materiales como aislamiento acústico (automóviles) o ignífugo (puertas cortafuego). También se utiliza por su aspecto estético y decorativo (cosmética).
Helen Hansma, de la Universidad de Santa Bárbara en California, propone la hipótesis de que la aparición de las primeras células vivas se produjo en una película de agua entre láminas de mica ( “ hipótesis de la vida entre las láminas ” ).
El académico señala, de hecho, que los grupos fosfato del ARN están separados por medio nanómetro, como la distancia que separa las cargas negativas de la mica, y que sus capas tienen una concentración de potasio similar a la de las células.
El ciclo día-noche, al provocar la expansión y contracción térmica de las láminas de mica en o en el borde de los paleo-océanos, habría proporcionado la energía necesaria para descomponer y reconstituir moléculas orgánicas (ARN y membranas celulares) en la superficie de los resbalones. Sin embargo, la observación de la superficie de algunas de estas láminas a través de un microscopio de fuerza atómica muestra que están cubiertas solo con moléculas orgánicas simples. Los experimentos se realizan sobre láminas de mica sumergidas en un líquido que reconstituye las condiciones de los océanos primitivos para formar moléculas más complejas.
En 2014, Francia era un claro exportador de mica, según la aduana francesa. El precio medio de exportación por tonelada fue de 430 €.