En Francia, se designa como enfermedad de larga duración , o enfermedad de larga duración ( ALD ), una de las treinta enfermedades que aparecen en la lista diseñada por el seguro médico francés . Da lugar al reembolso total de la atención, tras el establecimiento de un protocolo terapéutico .
Las enfermedades de larga duración que implican un tratamiento prolongado y una terapia especialmente cara se incluyen en la lista de 29 enfermedades (ALD30) establecida en el artículo D322-1 del código de la seguridad social.
El sistema legal de "ALD" se incluye principalmente en los artículos (y siguientes): D322-1, L322-3, L324-1 y R324-1 del Código de la Seguridad Social .
En 2017, 10 millones de personas se beneficiaron del programa ALD. En 2011, el gasto en salud de las personas con ALD representó el 14% del gasto total en seguros de salud.
Nota : El término Enfermedad de larga duraciónes sinónimo por herencia de Enfermedad de larga duración correspondiente a la lista titulada: ALD30.
Creado en 1945, este sistema, que lleva el nombre Long Term Affection , tiene la misión implícita de limitar los gastos de bolsillo (RAC) de los asegurados con gastos elevados. El sistema de atención 100% es el resultado del envejecimiento de la población , el desarrollo de la cantidad de enfermedades crónicas , el aumento del costo de la atención y el progreso médico .
Dado que la ley n o 2004-810 de13 de agosto de 2004En relación con el seguro de enfermedad que modifica los artículos L324-1 y L322-3, la Alta Autoridad Sanitaria emite dictámenes sobre enfermedades de larga duración, que constituyen ayudas para la toma de decisiones públicas.
Presentado en 24 de abril de 2007, el plan "Mejoramiento de la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas" presentado por el Ministro de Salud y Solidaridad reaviva el desafío sanitario, financiero y político de la ALD.
Originalmente, la ALD se refería a cuatro enfermedades prolongadas. La lista de ALD ha evolucionado en 400 patologías diferentes agrupadas en la sección titulada: ALD30.
Según el artículo L. 322-3 del Código de la Seguridad Social , “las dolencias de larga duración son aquellas que implican un tratamiento prolongado y una terapia especialmente cara, dando lugar al derecho, para los afectados, a la exención del copago , que es decir cobertura total de sus costos de procesamiento, dentro del límite del perímetro reembolsable ” .
El dispositivo ALD permite el manejo de pacientes con una enfermedad crónica que requiere un tratamiento prolongado y una terapia costosa.
Los pacientes afectados por las enfermedades que figuran en las listas están exentos de pagar el co- pago :
El único criterio de enfermedad de larga duración no es decisivo para obtener el reembolso completo de las prestaciones. Se tienen en cuenta los criterios de gravedad o duración. Así, el decreto de22 de abril de 2002sustituye las palabras “ infarto de miocardio menor de seis meses” por “ enfermedades coronarias ” y solo puede dar lugar a este derecho si da lugar a una insuficiencia cardíaca grave.
La ALD puede concederse en caso de:
Las 29 condiciones a largo plazo son:
La ALD es un problema creciente en términos humanos, de salud y financieros: casi 8 millones de personas en Francia hoy tienen una de estas condiciones, el número de pacientes ha aumentado en más del 5% por año durante 10 años. La atención brindada en esta capacidad representa casi el 60% del total de gastos reembolsados por el seguro médico . En 2000, la edad promedio de admisión era de 61 años y el 60% de los beneficiarios tenía más de 60 años.
Las tres ALD más frecuentes en 2004 afectaron a alrededor de 4,2 millones de asegurados (64% de los 6,6 millones de ALD): enfermedades cardiovasculares (2.134.000, 32%), tumores malignos (1.264.000, 19%), diabetes de tipo 1 y tipo 2 (1.211 millones, 18%). Y el 76% en total para los cuatro primeros grupos de patologías, teniendo en cuenta las condiciones psiquiátricas de larga duración (896.000, 14%).
El 80% de ALD corresponde a cuatro grupos de condiciones:
Para tres enfermedades, la situación de salud es generalmente menos buena en la mitad norte del área metropolitana:
Otros ALD tienen un perfil geográfico diferente:
El rápido aumento de la frecuencia de ALD (aumento de más del 74% por año en promedio) se debe a varios factores:
Durante diez años, el número de pacientes ingresados por ALD ha aumentado en un 5% por año; ahora son cerca de 8 millones y la atención brindada por estas condiciones representa el 60% del total de gastos reembolsados por el seguro de salud.
En 2004, el reembolso anual por paciente en ALD se situó en torno a los 7.000 € , es decir, siete veces superior al del resto de asegurados. De estos 7.000 € , el 57,8% corresponde a hospitalización pública y privada, y el 20% a reembolso de medicamentos.
Los costes sanitarios son más elevados al inicio de la enfermedad: alrededor de 10.000 € el primer año de EHA, que corresponde a la búsqueda del diagnóstico y la fase activa del tratamiento, y en el momento del fallecimiento (7.000 € ).
Grupos de condiciones más costosos:
Se observa una fuerte concentración de gasto para todos los ALD combinados, pero también dentro de cada ALD. El 5% de los pacientes con ALD representa el 41,5% de los reembolsos (especialmente en lo que respecta a la hemofilia y las enfermedades metabólicas hereditarias).
La proporción de gastos de seguro médico para pacientes con ALD aumenta con el tiempo, en particular los gastos exentos de tarifas de usuario debido a:
El cuidado de las personas con ALD representa un problema de salud creciente, pero también económico. Por tanto, para controlar el gasto sanitario, los retos son:
El HAS observó disparidades entre los ALD con respecto a los criterios de admisión médica y subraya la dualidad de objetivos: objetivo médico y objetivo de solidaridad financiera. Hoy en día, los ALD se han convertido en sinónimo de atención médica coordinada, en ausencia de un sistema de seguimiento estructurado para todas las enfermedades crónicas. El Plan de Calidad de Vida de Enfermedades Crónicas, hecho público enabril 2007, es hoy una oportunidad para salir de esta ambigüedad.
Para continuar la reflexión ante cualquier modificación del perímetro de exención, la HAS desea lanzar un debate público (pacientes, profesionales de la salud, financiadores y tomadores de decisiones) sobre la necesaria distinción entre calidad de la atención y exención financiera, sobre la definición de el carácter costoso, la atención y la cobertura financiera colectiva del riesgo de salud agravado.
Tras el análisis de los primeros dieciocho ALD (por el HAS) en términos de vías de atención, costos y gastos de bolsillo, parece que:
Consumo de los beneficiarios antes y después de su entrada en ALD sobre la base de reembolsos.
En 2003, la CNAMTS publicó un estudio sobre la evolución de una muestra de asegurados ingresados por ALD entre 1993 y 1998. Este estudio muestra tras seis años de observación tras su ingreso que: el 28% de los pacientes están curados , el 45% todavía están en el plan y el 27% han fallecido.
El aumento anual en el número de pacientes a los que se les reconoce una afección de larga duración "se desaceleró" en 2006-2007, situándose más de un punto y medio por debajo del promedio anual de 1994 a 2004.
La reforma de 2004 cambió profundamente el manejo de los ALD: lugar del médico tratante, empoderamiento del paciente frente a su enfermedad y su cuidado. La ley de13 de agosto de 2004 identificó tres áreas principales en términos de mejora del sistema ALD.
La Alta Autoridad Sanitaria (HAS) fue encomendada por la ley de13 de agosto de 2004 sobre seguros de salud varias misiones de asesoramiento:
Estas herramientas están destinadas a establecer el protocolo de tratamiento previsto por la ley entre el médico, el paciente y el asesor médico. El protocolo de atención define los derechos y obligaciones del paciente que lo firma. Las recomendaciones del HAS especifican su duración así como la lista de procedimientos y servicios necesarios para el cuidado del paciente, que solo debe ser reembolsado al 100%.
La 31 de mayo de 2006, la HAS publicó las primeras guías para la diabetes y la hepatitis C, así como sus primeras recomendaciones generales sobre el sistema ALD.
El HAS elabora guías para la atención de los pacientes con ALD: listados de procedimientos y servicios, “guías médicas” que son la síntesis de las recomendaciones profesionales existentes. Estas guías describen la atención óptima, el curso preciso de la atención.
Para las enfermedades más comunes, el HAS también elabora guías para pacientes en colaboración con las asociaciones interesadas. Estas son explicaciones de los principales elementos de la vía de atención de la enfermedad.
Controlar el gasto en salud requiere una mejor comprensión del comportamiento de consumo de medicamentos. En los últimos diez años, el crecimiento del número de personas en ALD30 (aumento de la prevalencia de enfermedades graves, aumento de la esperanza de vida, envejecimiento de la población y extensión de los criterios de atención al 100%) ha tenido más impacto en la aumento del gasto relacionado con ALD30 que la variación de los costes medios, que se mantuvo modesto en euros constantes. Para determinadas patologías, la extensión del beneficio de la EHA a pacientes menos gravemente afectados puede explicar esta evolución.
El costo de la atención también es, para la misma condición, variable según el paciente. La fase del tratamiento (inicio de la terapia, cuidados al final de la vida, etc. ) y la duración de la enfermedad son factores de variación de costos notables. La dispersión individual también está ligada a la heterogeneidad de los estadios de gravedad de determinadas patologías, como demuestra el trabajo realizado en colaboración con la Haute Autorité de Santé.
Para el seguro médico, el mayor desafío es mejorar la rentabilidad de la atención brindada; también es retrasar la aparición de la enfermedad, o su proceso natural de agravación, mediante acciones preventivas, para evitar el consiguiente aumento de los costos de atención (complicaciones, hospitalizaciones y patologías asociadas). Es necesario desarrollar la evaluación médico-económica de estas políticas.
El eje 1 incluye los siguientes puntos:
Las consecuencias son:
La tasa de aumento de los gastos reembolsables de atención fuera de la ciudad en ALD ha disminuido significativamente desde 2005 y se confirmó en 2006.
Eje 3: Prevención y búsqueda de un mejor estado de saludNumerosos estudios han establecido que la calidad de la dieta preserva la salud, al reducir considerablemente los riesgos de la mayoría de estas enfermedades: cánceres, enfermedades cardiovasculares y diabetes, que por sí solas representaron en 1994 más del 67% del número de ALD. y 57% del gasto.
Los factores genéticos y familiares, sobre los que tenemos muy poco control, juegan en última instancia un papel mucho más débil que la calidad de la dieta, la actividad física, el consumo de alcohol y el tabaquismo, sobre los que es importante. Es posible actuar, a nivel individual y colectivo. niveles.
La prevención actúa en estas cuatro áreas:
Las misiones de la HAS en esta área son:
El coste cada vez más elevado de los ALD está en el centro de la polémica provocada por la creación de franquicias médicas , cuyo recurso estimado sería desproporcionado con el aumento de gastos. La propuesta de Martin Hirsch , alto comisionado para la solidaridad activa contra la pobreza , a favor de un “ escudo de salud ” ligado a los ingresos familiares presupone una transformación radical en la atención de los ALD.
En general, el empleado, su médico tratante o el asesor médico del Seguro de Salud pueden, sujeto al acuerdo del paciente para los dos últimos casos, solicitar al médico del trabajo la organización de una visita de pre-recuperación.
Esto es obligatorio cuando el paro laboral es superior a 3 meses. Por tanto, todo empleado que se someta a una ALD debe ser objeto de una visita previa a la recuperación, en la medida en que su estado requiera una interrupción del trabajo o tratamiento de más de 3 meses.
En este contexto, el médico del trabajo puede tomar dos decisiones:
1) Aptitud para el trabajoEl médico del trabajo puede considerar que el empleado puede volver a su puesto, pero especificando una serie de medidas a implantar, previstas en el artículo L.4624-3 del Código del Trabajo. Estos pueden referirse a:
Ley n ° 2005-102 de 11 de febrero de 2005 relativa a la discapacidad establece el principio de ajustes razonables, que se deriva del principio de no discriminación.
La 13 de noviembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que define la noción de " ajustes razonables " como todas " las modificaciones y ajustes necesarios y apropiados que no impongan una carga desproporcionada o indebida realizada, de acuerdo con el necesidades en una situación determinada, para asegurar a las personas con discapacidad el disfrute o ejercicio, en igualdad de condiciones con los demás, de todos los derechos humanos y todas las libertades fundamentales ”. Se señalan dos conceptos centrales: los conceptos de "medidas apropiadas" y "carga desproporcionada". De hecho, un empleado con discapacidad debe poder beneficiarse de una adaptación de su puesto de trabajo. Este principio está contenido en los artículos R.4214-26 y siguientes del Código del Trabajo francés.
El empleador está obligado, en virtud del artículo L.4624-6 del Código del Trabajo, a tener en cuenta la opinión del médico del trabajo y, si es imposible adaptar el puesto de trabajo, debe justificar las razones de tal negativa. Este arreglo permitirá que el empleado se mantenga en el empleo mientras se beneficia de ciertos cambios en su puesto de trabajo. Por tanto, su minusvalía será compensada, en el trabajo, porque se trata de reducir las brechas entre el puesto de trabajo y las capacidades del empleado reintegrado en la empresa, teniendo en cuenta su minusvalía. El diseño de la estación de trabajo puede implicar varias medidas:
El costo de acondicionar una estación de trabajo normalmente corre a cargo del empleador, sin embargo, puede solicitar un subsidio de CARSAT o AGEFIPH si el empleado está reconocido como discapacitado.
Después de un paro laboral a tiempo completo, el empleado puede beneficiarse de un tiempo parcial terapéutico. Es recetado por el médico tratante, autorizado por el asesor médico de la caja del seguro de salud y aceptado por el empleador. El trabajo a tiempo parcial terapéutico permite al empleado reintegrarse gradualmente a la empresa. De hecho, el empleado podrá regresar a su puesto de trabajo mientras se beneficia de una reducción en el número de horas. Se otorga por un máximo de 12 meses, por lo que es una medida transitoria. La duración varía según las necesidades del empleado. La reducción del tiempo de trabajo debe coincidir con la reducción de la carga de trabajo, para que la medida sea eficaz para el empleado.
El número de horas trabajadas lo paga el empleador, mientras que las horas no trabajadas están cubiertas por la seguridad social. El artículo L. 323-3 del Código de la Seguridad Social especifica que " La asignación diaria prevista en el artículo L.321-1 se paga, en caso de trabajo a tiempo parcial por motivos terapéuticos, en los siguientes casos: 1 ° Continuación se reconoce que el trabajo o la reanudación del trabajo y el trabajo realizado pueden promover la mejora del estado de salud del asegurado; 2 ° El asegurado deberá someterse a reeducación o rehabilitación vocacional para recuperar un empleo compatible con su estado de salud ”.
En cuanto a las autorizaciones de ausencia, el artículo L.1226-5 del Código del Trabajo establece que un empleado que padezca una enfermedad grave podrá beneficiarse, en caso necesario y sin interrupción del trabajo, de "autorizaciones de ausencia para seguir los tratamientos médicos que su estado requiera. de salud ". Sin embargo, el empleador no está obligado a pagar al empleado ausente, a menos que exista un convenio colectivo o un convenio empresarial en contrario.
2) Incapacidad para trabajarAdemás, el médico del trabajo puede considerar que el empleado no es apto para regresar a su puesto. Esta incapacidad puede ser total o parcial, temporal o definitiva. El empresario debe entonces, en la medida de lo posible, ofrecer puestos adecuados de acuerdo con la opinión del médico del trabajo, investigación que debe realizarse dentro de su empresa, pero también dentro del grupo al que la empresa podría pertenecer. El empleado, por su parte, no está obligado a aceptar estas propuestas.
Así, si el empleado ha sido declarado no apto para su trabajo anterior, y se beneficia del reconocimiento de la calidad de trabajador discapacitado (RQTH), puede estar sujeto al dispositivo del contrato de rehabilitación vocacional en la empresa: este dispositivo puede ser complementado con formación profesional y tiene como objetivo permitirles aprender un nuevo oficio. Podría asemejarse a un contrato de duración determinada: de hecho, la duración del CRPE la fijan las partes, puede renovarse una vez dentro del límite de 18 meses y puede dar lugar a un contrato indefinido.
Entrevista profesional de regreso al trabajoLa ley de 5 de marzo de 2014relativo a la formación profesional creó el sistema de mantenimiento profesional. Debe organizarse cada dos años, pero se vuelve sistemático en caso de baja prolongada por enfermedad (artículo L.6315-1 del Código del Trabajo). La entrevista profesional está “ dedicada a sus perspectivas de desarrollo profesional, en particular en términos de calificaciones y empleo. Esta entrevista no se relaciona con la evaluación del trabajo del empleado. Esta entrevista también incluye información relativa a la validación de la experiencia adquirida, la activación por parte del empleado de su cuenta de formación personal, las aportaciones a esta cuenta que es probable que financie el empresario y el asesoramiento sobre desarrollo profesional ”.
Este sistema permite detectar y apoyar a los empleados en riesgo de no ser aptos para el puesto.
La finalidad de dicho dispositivo es organizar la reincorporación al empleo en las mejores condiciones posibles, tanto si se realiza en la empresa en el mismo puesto o en otro, como si consiste en una reorientación profesional en otra industria.
Así, en la práctica, pueden surgir dos situaciones para configurar el sistema de prevención de la baja profesional:
Además, durante el paro laboral, el empleado puede beneficiarse de la prueba supervisada para poner a prueba sus habilidades en una estación de trabajo. Por tanto, esto le permite:
En cuanto a su implementación, el ensayo supervisado requiere una serie de medidas tales como: las opiniones del médico tratante y del médico ocupacional, confirmación del servicio médico, evaluación del servicio social.
La duración máxima del pago de las dietas es de 3 años (frente a 360 días para los demás).
El período de espera de 3 días antes de ser compensado solo se tiene en cuenta para la primera interrupción del trabajo durante un período de 3 años.
Para el empleado en ALD exento, las asignaciones diarias están exentas del impuesto sobre la renta.
El funcionario tiene derecho a licencia por enfermedad de larga duración (CLM) cuando se compruebe que su enfermedad no le permite el desempeño de sus funciones y requiere tratamiento y cuidados prolongados si es invalidante y grave. 11 de enero de 1984Arte. 34-2).
La lista indicativa de condiciones que pueden dar lugar al derecho a CLM se establece mediante una orden del 14 de marzo de 1986.
Si se solicita una licencia por una afección que no figura en la lista, solo se puede otorgar después de consultar con el comité médico competente. Esta baja tiene una duración máxima de 3 años y un empleado que ya ha obtenido un CLM solo puede beneficiarse de otra baja por la misma enfermedad, u otra enfermedad, si ha vuelto al trabajo por un período mínimo de un año. La baja prolongada por enfermedad se concede o se renueva en períodos de 3 a 6 meses. Su duración se fija, dentro de estos límites, a propuesta del comité médico.
En empresas privadas:
En el servicio público:
Una enfermedad de larga duración no implica automáticamente la invalidez o la rescisión del contrato de trabajo. La ALD puede causar discapacidad, pero no es automática. La discapacidad no conlleva necesariamente la rescisión del contrato de trabajo. Entonces, incluso si el empleado sufre una discapacidad parcial permanente (PPI) debido a una enfermedad prolongada, aún puede trabajar. De hecho, solo hay incumplimiento del contrato de trabajo en dos casos:
Si el contrato de trabajo del empleado se rescinde cuando no entra en estas dos categorías, se considera un despido discriminatorio, ya que se basa simplemente en el estado de salud del empleado (art. L. 1132-1 del Código del Trabajo francés) .
El empleado despedido puede entonces obtener su reintegro y daños recurriendo al Tribunal Laboral. En caso de discriminación, los jueces no están obligados a respetar los nuevos límites máximos de indemnización establecidos en caso de despido injustificado.
El empleado tiene la obligación de lealtad hacia su empleador. Sin embargo, nada le obliga a darle información relativa a su vida privada. De hecho, un empleado reconocido como trabajador discapacitado por la Comisión para los Derechos y Autonomía de las Personas con Discapacidad (CDAPH) y que no informa a su empleador de su discapacidad no está cometiendo falta. La información relativa a su estado de salud sólo puede confiarse al médico del trabajo, quien está obligado por la confidencialidad médica frente al empleador. Sin embargo, el empleado no podrá beneficiarse del trabajo o de los horarios laborales. Sobre este punto, le conviene más informar al empleador.
Se protege así el derecho al respeto de la vida privada. Una respuesta ministerial recuerda que la decisión de informar al empleador o al médico del trabajo de su condición de beneficiario de la condición de trabajador discapacitado debe resultar de un enfoque personal y voluntario por parte del interesado.
Finalmente, según el artículo 9 del Código Civil, toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada.