Julio Caro Baroja

Julio Caro Baroja Imagen en Infobox. Función
Profesor
Biografía
Nacimiento 13 de noviembre de 1914
Madrid
Muerte 18 de agosto de 1995(a los 80 años)
Bera
Nacionalidad Español
Capacitación Universidad Complutense de Madrid
Ocupaciones Antropólogo , lingüista , historiador , docente
Padre Rafael Caro Raggio ( d )
Mamá Carmen baroja
Hermanos Pío Caro Baroja
Otras informaciones
Trabajé para Universidad Complutense de Madrid
Áreas Antropología , etnografía , lingüística , estudios madrileños ( d )
Miembro de Real
Academia Española Academia de la Lengua Vasca
Real Academia de Historia
Instituto de estudios madrileños ( d )
Premios Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales

Julio Caro Baroja , nacido el13 de noviembre de 1914en Madrid y murió el15 de agosto de 1995en Bera , es un español -Hablando Vasco antropólogo , historiador , lingüista , ensayista y español hablantes de español académico . Se le considera en España como el iniciador del análisis histórico-cultural .

En 1985 obtiene el Premio Nacional de Letras Españolas .

Biografía

Hijo del editor Rafaël Caro Raggio y de la escritora y etnóloga Carmen Baroja , sobrino del novelista Pío Baroja y del pintor Ricardo Baroja , hermano del bibliotecario , etnógrafo y escritor Pio Caro Baroja, es alumno de Telesforo Aranzadi, José Miguel de Barandiarán , Hermann Trimborn y Hugo Obermaier. Este último le orientará hacia los estudios de historia y etnografía .

Obtuvo el doctorado en Historia Antigua por la Universidad Central de Madrid , donde ejerció de catedrático . Posteriormente dirige el Museo del Pueblo Español de Madrid ( Museo del Pueblo Español de Madrid).

En 1983, Julio Caro Baroja dirigió la Revista Internacional de Estudios Vascos hasta su muerte en 1995. Académico titular en la Real Academia Española , Real Academia de la Historia y Academia de la Lengua Vasca , recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1983 ), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1984), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1985), el “Premio Internacional Menéndez Pelayo” (1989) y el “Premio Príncipe de Viana de la cultura” (1989). Fruto de una formación académica y desde los 15 años, sus primeros trabajos versan sobre la etnografía , así como su tesis doctoral (1941) que tiene como base una trilogía sobre los ciclos festivos invernales ( El carnaval , 1965), primavera ( La estación de amor , 1979) y verano ( El estío festivo , 1984).

Por diversos motivos, tanto personales como circunstanciales, se mantuvo alejado de las universidades, salvo dos breves periodos, uno en Coimbra ( Portugal ) y otro en el País Vasco . Realizó numerosos viajes a España y al extranjero, con largas estancias en Estados Unidos e Inglaterra (entre 1951 y 1953), dedicándose, como a veces dice, "a sus tareas".

En sus primeros libros, Julio Caro Baroja hace una síntesis de la etnología en España y en particular la del País Vasco  : Los pueblos del norte de la península Ibérica (1943), Los pueblos de España (1946), Los vascos (1949).

Su investigación está relacionada con aspectos tecnológicos que surgen de la época en la que dirigía el Museo del Pueblo Español de Madrid . Entre ellos, cabe destacar los dedicados a los arados españoles (1949) y los molinos de viento (1952), publicados en la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares , de la que fue director durante quince años.

Su viaje al Sahara en 1952 despertó el interés por las minorías étnicas . Julio Caro Baroja publica Estudios saharianos (1955), un enriquecedor libro sobre un territorio africano dominado por España. Los moriscos del reino de Granada (1957) y otros posteriores marcan el sincretismo entre etnografía e historia . Fruto de una intensa labor de investigación en los archivos de la Inquisición, publicó Las brujas y su mundo (1961), su obra más conocida, Vidas mágicas e Inquisición (2 vols., 1967) y, sobre todo, Los judíos en la España moderna y contemporánea (3 vols., 1961-1962). Otros estudios sobre grupos o minorías oprimidos nos dan una visión de los gitanos, mendigos o bandidos que viven en la región mediterránea.

También ha habido muchos ensayos, cordel (1969), Las formas complejas de la vida religiosa (Religión, sociedad y carácter en la España de los siglos XVI y XVII) (1978), La aurora del pensamiento antropológico. La Antropología en los clásicos griegos y latinos (1983) y La cara, espejo del alma. Historia de la fisiognómica (1987).

En los 18 volúmenes que componen los Estudios vascos se encuentran monografías ( La vida rural en Vera de Bidasoa , 1944; Los vascos. Etnología , 1949) y las obras La hora navarra del XVIII (1969), Etnografía histórica de Navarra (3 vols., 1971-1972) y La casa en Navarra (4 vols., 1982). Sobre el antiguo reino, y sobre Guipuscoa , también realizó dos películas etnográficas con su hermano Pío.

En su obra Los vascones y sus vecinos , estudia la historia antigua de dos pueblos vascos, los vascones y los aquitanos . En este libro incorpora algunas novedades al afirmar que la lengua más cercana al euskera es la que se habla en determinadas etnias antiguas tanto en Aquitania como en el occidente de los Pirineos.

También escribió sobre su familia: Les Baroja donde habla de su tío Pío Baroja, de su otro tío Ricardo el pintor, y de toda su familia.

Está enterrado en Bera ( Navarra ), donde la familia Baroja es propietaria de una casa familiar llamada “Itzea”, un palacete adquirido por su tío Pío.

Obra de arte

Otros libros y publicaciones  

Notas y referencias

  1. Para una historia crítica y comparada de la antropología vasca: ¿dónde estamos hoy? Joxe Martín Apalategi Begiristain, Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, ( ISSN  1137-439X ) , Nº. 2, 1984, páginas 319-326
  2. (es) "  Real Decreto 1727/1983, de 22 de junio, por el concedió que si la Medalla al Mérito en las Bellas Artes, en su categoría de oro, un don Julio Caro Baroja  " , Boletín Oficial del Estado , Madrid, n o  150,23 de junio de 1984, p.  18386 ( leer en línea ).
  3. (es) "  Premio Nacional de Letras Españolas - Premiados  " en mcu.es (consultado el 19 de septiembre de 2013 )

Apéndices

Bibliografía

enlaces externos