Jerónimo Román de la Higuera

Jerónimo Román de la Higuera Imagen en Infobox. Portada de los Cronicones (1619) Biografía
Nacimiento 28 de agosto de 1538
Toledo
Muerte 14 de septiembre de 1611
Toledo
Seudónimo Flavius ​​Lucius Dexter
Nacionalidad  Español
Capacitación Teología y artes
Actividad Historiador
Otras informaciones
Religión catolicismo
Orden religiosa Compañía de jesús
Obras primarias
Nummius Æmilianus Dexter

Jerónimo Román de la Higuera (Toledo, 1538 - ibidem , 1611) fue un jesuita , historiador (especialista en la España antigua) y falsificador español .

Tras formarse en artes y teología en Toledo , Higuera trabajó en varios colegios jesuitas como maestro de gramática latina y profesor de humanidades , y él mismo se incorporó a la Compañía de Jesús en 1562. Autor de poemas latinos, pero sobre todo apasionado por la historia, realizó varios estudios sobre la geografía e historia antigua de España y su historia eclesiástica , así como una historia de la ciudad imperial de Toledo. Debido a su falta de discernimiento en la recopilación de datos y hechos, no completó ninguna de sus obras ni logró imprimir ninguna. Sin embargo, se ilustra por la producción de varios trabajos apócrifos , que presentó como original de los primeros cristianos o medieval , incluyendo, en particular, sus Crónicas famosos ( cronicones ), supuestamente la obra de senador romano IV ª  siglo Flavio Lucio Dextro . Incluso antes de su publicación póstuma en 1619, estas crónicas fueron ampliamente distribuidas y discutidas; Nicolás Antonio, en particular, demostró el engaño en 1652, pero no pudo publicar su ensayo . Incluso cuando las dudas sobre la autenticidad de cronicones se hizo más insistente durante el XVIII °  siglo, muchos estudiosos en España - probablemente debido a que de esta falsa crónica tendían a glorificar a la patria española - continuó en permitir. La publicación en 1742, por parte de Mayans y con sus comentarios, del ensayo de Nicolás Antonio puso fin definitivamente al engaño.

Biografía

Jerónimo (o Jérôme) Román de la Higuera se formó en artes y teología en la Universidad de Santa Catalina de Toledo , donde entonces estaba a cargo de un curso de Artes . Al mismo tiempo, y al final de un breve noviciado , fue ordenado sacerdote . Pronto trabajó como maestro de gramática latina y como profesor de humanidades en varios colegios regidos por los jesuitas , además de cumplir con sus misiones sacerdotales en las ciudades de Murcia y Toledo, ambas ubicadas en la provincia jesuítica de Toledo, nacida de ese de Castilla en el mismo año en que, en Alcalá de Henares (localidad que siempre ha sido un importante vivero de jesuitas), Higuera ingresó en la Compañía de Jesús, en diciembre de 1562, durante la visita de Jerónimo Nadal. Escribió sobre San Eutropo un poema en latín titulado Sancto Torpete Martyre y compuesto por seiscientos versos divididos en dos libros.

Higuera pronto destacaría por sus estudios en el campo de la geografía antigua y la historia de España, y fue apreciado por su gran erudición. Estas primeras obras, que se han perdido, incluían una geografía de la España antigua, así como una edición comentada del Itinerarium Antonini Pii . Luego se embarcó en una ambiciosa empresa, la de escribir una historia eclesiástica de España, que sin embargo abandonó al llegar al año 620. Al mismo tiempo, compuso una historia de la ciudad imperial de Toledo y sus tierras, llegando hasta aquí hasta el año 1598, con algunos datos hasta el año 1604. Estos dos trabajos fueron presentados como estudios de gran alcance, e incluían notas y notas sobre arqueología e historia, tanto religiosa como profana, además de una serie de genealogías de familias mozárabes , creyendo Higuera descender de una de ellas; su interés por las historias locales de varias ciudades y colegios también encontró expresión allí, al igual que le gustaba incluir recopilaciones de la vida de santos y mártires, junto con himnos religiosos y elogios poéticos en latín. Además, nada de lo que había escrito se publicará durante su vida, aunque entre sus producciones hubo un cierto número de piezas ocasionales, tanto en prosa como en verso. Algunas bibliografías jesuitas le atribuyen hasta veinticinco títulos. Sin embargo, fue sin ningún sentido crítico que Higuera, apasionado de la historia, recopiló y acumuló datos y hechos, por lo que no pudo concluir ninguna de sus obras ni tener ninguna impresa. De naturaleza controvertida, envió memorias a la Inquisición contra los superiores de los colegios donde había sido recibido.

Falsificaciones

Las falsas crónicas de Dexter

Higuera falsificó hábilmente la antigua historia cristiana de España para magnificarla, y para ello utilizó los nombres de varios autores oscuros que apenas habían dejado obra, y completó con invenciones los períodos para los que faltaban datos, al tiempo que distorsionaba y distorsionaba. textos para apoyar sus comentarios. En particular, en el contexto intelectual de la final de la XVI ª  siglo, entre el manierismo y el barroco , adecuado para la exageración y la apariencia, y casi al mismo tiempo que se descubrió (falso) libras de Sacromonte plomo , Higuera en 1594 escribió sus famosas Crónicas ( cronicones ) apócrifos, que se presenta como de origen de los primeros cristianos, y como el trabajo de senador romano de la IV ª  siglo Flavio Lucio Dextro . Higuera tuvo la idea de un pasaje de De viris illustribus de Jerome de Stridon , donde se hace referencia a una Historia Universal compuesta por Dexter, pero que se ha perdido. Higuera afirmó haber copiado las Crónicas de un manuscrito original guardado en la biblioteca del monasterio benedictino en Fulda , Alemania .

Incluso antes de su publicación póstuma, estas crónicas fueron ampliamente difundidas y discutidas en un debate en el que, paradójicamente, el propio Higuera adoptó una posición escéptica frente a ellas. Ya en 1595, Juan Bautista Pérez , obispo de Segorbe , las consideraba falsas, mientras que Gregorio de Argaiz defendía su autenticidad en todos sus escritos (1667-1675).

Conservada como manuscrito durante varios años, la obra apareció finalmente por primera vez en 1619 en Zaragoza (donde la censura era relativamente flexible), al cuidado del hermano franciscano Juan Calderón, ocho años después de la muerte de Higuera. título de Fragmentum Chronici sive omnimodae historiae Flavii Lucii Dextri Barcinonensis, en lucem editum et vivificatum zelo et labore P. P. Ioannis Calderon (Caesaraugustae, apud Ioannem a Lanaia et Quartanet, 1619). En 1624, Tomás Tamayo de Vargas , cronista real de España, publicó en Madrid un libro titulado Flavio Lucio Dextro, Caballero Español de Barcelona, ​​prefecto pretorio de Oriente, gobernador de Toledo por los años del Señor de CCCC, defendido por don Thomas Tamajo de Vargas , en el que defendió la autenticidad de los Cronicones , frente a las primeras críticas que surgieron inmediatamente después de su publicación. En 1627 apareció en Lyon , a partir de las prensas de Claude Landry 's imprenta , una edición de 'Flavio Lucio Destro' y su 'sucesor' Máximo de Zaragoza  ; el texto, que también era una falsificación de Higuera, fue comentado extensamente por el monje cisterciense español Francisco de Bivar, quien lo calificó de “monumento de erudición mal utilizada”. El mismo Bivar fue el autor de una Chronici Dextri Apologia , publicada en 1630, en la que defendía los Cronicones de Dexter contra las acusaciones de falsificación lanzadas por el filólogo jesuita Matthäus Rader , quien había establecido una conexión entre los Cronicones y la notoria falsificación de Annius de Viterbo Antiquitatum variaum . Incluso el sabio humanista Rodrigo Caro juzgó que los Cronicones eran auténticos y compiló una edición crítica de ellos , publicada en 1627. El padre Mariana , la mayor autoridad de la época, y aunque también escéptico y abrigaba muchas dudas, no los tenía del todo. refutada. Una tercera edición del texto apareció en Madrid en 1640.

Durante el XVIII °  siglo, las dudas sobre la autenticidad de cronicones serán más frecuentes. El erudito holandés Cornelius a Lapide llevó a cabo una búsqueda meticulosa de los manuscritos conservados en Fulda en un intento de encontrar allí la copia original de los Cronicones , pero fue en vano. En Francia, el erudito benedictino Rémy Ceillier señaló en su Historia general de los autores sagrados y eclesiásticos que esta crónica "es generalmente despreciada y considerada como una supuesta obra de teatro" y que incluso sería "inútil y aburrido" tomarse la molestia de escribirla. abajo. para probar.

Si la Censura de historias fabulosas (1652) de Nicolás Antonio , que calificaba a Higuera de falsificador, parecía haber demostrado definitivamente el fraude, Nicolás Antonio no había podido, sin embargo, publicar su obra durante su vida, por lo que las crónicas no dejarán de existir. . ocupar la mente y el tiempo para los estudiosos XVIII °  siglo, y no fue hasta Gregorio Mayans que el engaño se demostró definitivamente por la publicación en 1742, por iniciativa de los mayas y con sus anotaciones, del ensayo de Nicolás Antonio.

Otras falsificaciones

Además de la Crónica de Dexter , Higuera realizó varias otras falsificaciones, presentadas como obras paleocristianas y medievales , y atribuidas por él a Liutprand de Cremona , Máximo de Zaragoza , Heleca , Julián Pérez o Aulo Halo . Al igual que cronicones Dexter, también se tendrán en cuenta estas obras auténtica hasta el final de la XVIII ª  siglo y reimpreso varias veces.

En 1628, el humanista Lorenzo Ramírez de Prado , entonces embajador de España en Francia, publicó en París la Crónica Julián Pérez, y estaba tan convencido de la autenticidad de los escritos del jesuita que hizo la adquisición de todos sus manuscritos. De Prado hizo publicar en Amberes una suntuosa edición del Chronicon de Liutprand , en la imprenta de Christophe Plantin , con las anotaciones de Higuera y adornado con un frontispicio diseñado por Rubens y ejecutado por Erasmo Quellin el Joven .

Bibliografía

Obras de Higuera

Publicaciones sobre Higuera

enlaces externos

Referencias

  1. (s) Javier Burrieza Sánchez, “  Jerónimo Román de la Higuera ( en el Diccionario Biográfico Español)  ” , Madrid, Real Academia de la Historia ,2018(consultado el 13 de febrero de 2020 ) .
  2. (Es) José Luis Moralejo, Historia de las literaturas hispánicas no castellanas (colectivo, dirigido por José María Díez Borque) , Madrid, Taurus,1980, “Literatura hispano-latina” , pág.  133
  3. Augustin y Alois de Backer, Biblioteca de escritores de la Compañía de Jesús ... , Lieja, 1839.
  4. Rubén Díaz Caviedes, “  El mayor mentiroso de la Historia de España  ” , Jot Down,Marzo del 2014
  5. Vir. enfermo. , § 132: "  Dexter Paciani, de quo supra dixi, filius, clarus apud sæculum y Christi fidei deditus, fertur ad me Omnimodam historiam texuisse, quam necdum legi  ".
  6. (Es) Richard L.Kagan, Los Cronistas y la Corona: la política de la historia en España en las edades media y moderna , Madrid, Centro de estudios europa-hispánica,2010( leer en línea ) , pág.  361
  7. Edición Bivar fue reimpreso en el XIX °  siglo por el Abbé Migne en la Patrología Latina ( FL Dextri necnon Pauli Orosii Hispanorum omnia chronologorum ópera , Patrologiae curriculum completus , ed. JP Migne, [Serie Latina, Vol. 31, col. 9- 636]).
  8. Jean-Louis Quantin, “  Erudición histórica y filológica desde la época clásica hasta la Ilustración  ”, Anuario de la Escuela Práctica de Estudios Avanzados, sección de ciencias históricas y filológicas. Resúmenes de conferencias y el trabajo , n o  140,2009, p.  323-325.
  9. M. Rader (1628), 4r: “Hoc Chronicon nihil aliud est quam farrago fabularum partim recenter excogitatarum, partim famae aliquot seculis continuatae mendacio confirmatatarum. Habe [n] t nimirum e Hispani suum Annium Viterbiensem. ".
  10. (in) Katrina B. Olds, "  Las ambigüedades de lo sagrado: autenticar reliquias en la España del siglo XVII  " , Renaissance Quarterly , vol.  65, n o  1,2012( leer en línea )
  11. Jerónimo Román de la Higuera, Flavius ​​Lucius Dexter, Marcus Maximus, Heleca, Braulio, Rodrigo Caro. Flavii Lucii Dextri Omnimodae historiae: quae extant fragmenta 1627, Apud Clavigium, 550 p.
  12. Nicolás Antonio (1742), p.  28 . Cita: El mui docto i erudito Padre Cornelio a Lapide en el que hizo a los Actos de los Apostóles en aquella Chronotaxis que le precede, las palabras pondremos en su lugar, dice que con diligencia buscò en Fulda estos Chronicos, por aver meanido que por alli avian venido a España, i no los hallò. Habla del Chronico de Dextro continuado por Máximo, i los demas. Sane Fuldæ illud (dice) studiose quaesivi, nec inveni .
  13. (es) Bruce W. Wardropper, El Quijote de Cervantes (colectivo, editado por G. Haley) , Madrid, Taurus, 1984 (original 1965) ( leer online ) , “Don Quijote: ¿ficción o historia? » , P.  237-252

    “[Los Cronicones] supuestamente fueron escritos por Flavio Lucio Dexter, Marco Máximo, Heleca y otros cristianos primitivos, y contenían afirmaciones importantes e inauditas sobre la historia civil y eclesiástica primitiva de España. En ellos, las ficciones atractivas se habían hecho a medida para encapsular hechos reconocidos, como si las cosas imaginarias y auténticas se basaran en la misma autoridad. Se crearon nuevos santos para iglesias mal provistas en el área de la hagiología; se encontró un origen prestigioso en unas pocas familias nobles, que hasta entonces no habían podido aprovecharse de sus fundadores; y un gran número de victorias y hazañas se infiltraron o dejaron que se registraran allí, lo que enorgulleció a toda la nación, tanto más cuanto que hasta entonces nadie había oído hablar de ellas. La creencia en estos engaños fue muy persistente. En el XVIII °  siglo, sin embargo, pocos autores más crédulos continuado, a pesar de las pruebas en contrario, para invocar libras de plomo [Sacromonte] y la falsa crónica como autoridad para apoyar estos supuestos hechos históricos. Mientras tanto, la Iglesia de Roma, cerca de la mitad del XVII °  siglo, declararon que los libros de plomo eran falsificaciones, y España tenía obediente, de mala gana dejar de aceptar invenciones que habían pasado a la historia. Fue aún más difícil deshacerse de las crónicas inventadas. Durante casi un siglo, surgieron feroces controversias sobre su autenticidad. [...] Si los estudiosos estaban perplejos ante la enorme cantidad de historia ficticia que salía de las imprentas españolas, ¿qué debían pensar los profanos? Un ingenuo, como el posadero del Quijote, creía en la veracidad histórica de los engaños, con el argumento de que habían sido impresos con permiso del rey. Un escéptico como Cervantes se reservó el juicio ante la dificultad de separar el hecho histórico del engaño ficticio. "

  14. (es) Antonio Mestre, Ilustración y reforma de la Iglesia: Pensamiento político-religioso don Gregorio Mayans Siscar allí , Valencia, Albatros,1968( leer online ) , "IV (Falsos cronicones e historia eclesiástica - Formación del espíritu crítico -1699-1781)"

    “Al publicar la Censura de Historias fabulosas de Nicolás Antonio, obra que arroja luz sobre las falsificaciones de cronicones realizadas por el jesuita Higuera más de un siglo antes, los mayas se habían puesto en peligro. Allí abordó cuestiones delicadas como la llegada de Santiago a España. Primero fue denunciado a la Inquisición, pero no tuvo dificultad en esquivar el golpe; luego inmediatamente después al Consejo de Castilla, que decreta la incautación de la edición y los manuscritos de los mayas. En oposición al prepotente Cardenal Molina, gobernador del Concejo, los mayas —por carta, por amistades— volverán a salir del bosque. Sin embargo, la mayoría de los académicos no lo siguieron en sus problemas. "

  15. (es) Antonio Mestre, Ilustración reforma y of the Church: Pensamiento político-religioso don Gregorio Mayans Siscar there , Valencia, Publicaciones del Ayuntamiento de Oliva1968, "IV. Falsos cronicones e historia eclesiástica - Formación del espíritu crítico (1699-1781) »
  16. Nicolás Antonio (1742).
  17. J. Godoy Alcantara (1868, reed. 1981), p.  219 .
  18. J. Godoy Alcantara (1868, reed.1981), p.  230-231 .