Le Trouvère
Él trovatoreAmable | Ópera |
---|---|
N ber de actos | 4 |
Música | Giuseppe Verdi |
Folleto |
Salvatore Cammarano y Leone Emanuele Bardare |
Idioma original |
italiano |
Fuentes literarias |
El Trovador Antonio García Gutiérrez |
Fechas de composición |
2 de enero de 1851 14 de diciembre de 1852 |
Creación |
19 de enero de 1853 Teatro Apollo Roma |
Creación francesa |
23 de diciembre de 1854 Teatro italiano de París |
Versiones sucesivas
Actuaciones notables
Personajes
Aires
Il trovatore (francés: Le Trouvère ) es una ópera en cuatro actos de Giuseppe Verdi , con libreto de Salvatore Cammarano y Leone Emanuele Bardare , basada en el drama español El Trovador (1836) de Antonio García Gutiérrez . Se estrenó en el Teatro Apollo de Roma el19 de enero de 1853, luego representada en París , en el Théâtre-Italien , en su versión original, la23 de diciembre de 1854.
En 1856 Verdi reelaboró la obra para adaptarla a la forma de la " gran ópera " exigida por la Ópera de París , donde se representó, la12 de enero de 1857, bajo el título Le Trouvère . El libreto había sido traducido al francés por Émilien Pacini .
No se sabe por qué Verdi se interesó por la obra de Antonio García Gutiérrez. En 1836, El Trovador , única obra de este autor, conocida sobre todo por sus traducciones, alcanzó en España un éxito tan inmenso como repentino. Verdi lo aprendió y decidió comprar un diccionario de español para poder leer el texto antes de que fuera adaptado para un teatro italiano, o incluso traducido. De hecho, había estado buscando ideas desde la finalización de Luisa Miller en 1849, y fue con determinación que eligió el drama de Guttiérrez como tema de su nueva ópera. Pide a su libretista Salvatore Cammarano -demasiado lento, según él- que se apresure, ignorando que la lentitud de su colaborador se debe a la enfermedad de la que morirá en 1852. Un nuevo libretista, el joven Emanuele Bardane, sin duda más dócil, y que ya había ayudado a Cammarano en sus últimos meses, se hace cargo. (Fuentes: Tout Verdi , Paris, Laffont 2013.)
La ópera se representó por primera vez en el Teatro Apollo de Roma , en19 de enero de 1853donde "inició una marcha victoriosa por todo el mundo de la ópera". Hoy, se da a menudo; es uno de los pilares del repertorio. Aparece en el 23 º lugar en el Operabase lista de las óperas más representadas en el mundo.
La inmensa popularidad de la ópera, con unas doscientas veintinueve producciones en todo el mundo en los tres años siguientes a su creación, queda ilustrada por el hecho de que "en Nápoles, por ejemplo, se ha representado la ópera en sus tres primeros años once veces en seis salas y las representaciones sumaron ciento noventa sesiones ”.
La ópera se representó por primera vez en París en italiano el23 de diciembre de 1854por el Théâtre-Italien en la sala Ventadour . El reparto incluía a Lodovico Graziani como Manrico y Adelaide Borghi-Mamo como Azucena. Una versión francesa traducida por Émilien Pacini y llamada Le Trouvère se presentó por primera vez en La Monnaie en Bruselas el20 de mayo de 1856y en la Ópera de París en la Salle Le Peletier en12 de enero de 1857. El emperador Napoleón III y la emperatriz Eugenia asistieron a este último espectáculo. Verdi hizo cambios notables en la partitura de la versión francesa de Trouvère estrenada en la Salle Le Peletier (adición del ballet del Acto III, cambios en la partitura para el papel de Azucena, interpretada en esta ocasión por Borghi-Mamo). También extendió la final para el público francés. Algunos de estos cambios se han recogido en las producciones modernas en italiano.
Il trovatore estuvo representado por primera vez en los Estados Unidos en2 de mayo de 1855en la recién inaugurada Academy of Music de Nueva York. El estreno en Reino Unido tuvo lugar el10 de mayo de 1855en el Covent Garden de Londres.
Hoy, casi todas las producciones montan la versión italiana de la ópera (Roma, 1853). La única excepción notable: en 2002, la versión francesa, Le Trouvère (París, 1857) se representó en la Ópera de Sarasota como parte del “ciclo Verdi” que representa todas las obras del compositor, y cuyo final está previsto para 2016.
En 2014, la versión de Il trovatore en la dirección de Alvis Hermanis , con la participación de Anna Netrebko (Leonora), Plácido Domingo (Luna) y Marie-Nicole Lemieux (Azucena), se representa como parte del Festival de Salzburgo .
Resumen de la acción
I. El duelo - 1 - En la España medieval, la gitana Azucena secuestró al hijo del Conde de Luna para vengar a su madre, a quien el viejo Conde había enviado a la hoguera. Ella lo crió como a su propio hijo, bajo el nombre de Manrico.
2 - Al servicio de Urgel y desterrado por el rey de Aragón, Manrico se enamora sin embargo de Leonora, la dama de honor de la reina.
3 - Desafiando el peligro, intenta encontrarse con ella en el palacio de la Aljafería, en Zaragoza, disfrazado de buscador; pero se topa con un rival en la persona del joven Conde de Luna, que tiene más o menos su edad.
4 y 5 - Encuentro en el jardín, en presencia del Conde que los miraba, Leonora y Manrico son víctimas de un malentendido. Los dos hombres salen a batirse a duelo. ( 1 st acto)
II. La gitana - 1 - Frente a la fogata de las gitanas, en Bizkaia, Azucena revive con horror en el recuerdo, la tortura de su madre, quemada viva por orden del viejo conde de Luna, y confiesa el fracaso de su venganza . En medio de un repentino desconcierto, es su propio hijo el que ha arrojado a los restos de la pira humeante. Hace que Manrico jure que finalmente vengará a su madre y a su abuela. Él obedece, y cuando duda de su propio origen, ella lo tranquiliza brevemente.
Un mensajero llega a decirle a Manrico que Leonora, creyendo que ha sido asesinado por el conde, quiere convertirse en monja. Él se apresura a prevenirla y llega a tiempo a la puerta del convento, donde el conde se preparaba para secuestrar a Leonora, antes de que ella tomara sus votos. Manrico convence fácilmente a Leonora para que lo siga. ( 2 º acto)
III. El hijo de la gitana - En la frontera de Aragón, dentro de la fortaleza de Castellor, tomada por Urgel pero asediada por el Conde de Luna, se prepara el matrimonio de Manrico y Leonora. En el momento en que se va a sellar su unión, llega un mensajero a anunciar que Azucena ha sido apresada por el Conde, bajo los muros de la ciudad, que ha sido reconocida, y que está condenada a la hoguera, por la delito de deportación. La ceremonia de la boda se interrumpe y Manrico sale corriendo de la fortaleza para dar a luz a su madre. ( 3 º acto)
IV. La tortura - Capturado a su vez, Manrico está encerrado con su madre en el calabozo del palacio de la Aljafería. Regresada discretamente al palacio, Leonora propone al conde casarse con ella, con la condición de que libere a Manrico. Pero antes de anunciarse a Manrico que puede irse, absorbe el veneno que le permitirá escapar del odioso matrimonio. Desafiando su juramento, Luna, molesta, da la orden de ejecutar al forajido, frente a su madre. Satisfecho, Azucena anuncia al Conde de Luna que acaba de dar muerte a su propio hermano. ( 4 º acto)
Detalle de la acción
La acción es en el norte de España, en parte, en Bizkaia y en parte en el Aragón del XV ° siglo.
Prólogo
Antes de que se levante el telón, Ferrando, capitán de la guardia, relata al espectador el contexto en el que se desarrollará la ópera: el padre del Conde de Luna tuvo dos hijos de similar edad. Una noche, un gitano fue descubierto cerca de la cuna del menor de los dos hermanos. Ella fue expulsada, pero el niño se enfermó poco después y se pensó que ella le había lanzado un hechizo. Fue encontrada y condenada a la hoguera.
La hija de la gitana, Azucena, decidida a vengar a su madre, entró en el castillo y agarró al pequeño con la intención de tirarlo también a la hoguera. Pero se apoderó de ella un ataque de locura y arrojó a su propio hijo a la hoguera en lugar del heredero. Luego crió al hijo de Luna como si fuera su propio hijo. Tomó el nombre de Manrico.
Al comienzo de la ópera, Manrico se ha convertido en un adulto y un buscador, y Azucena todavía está decidida a vengarse del Conde de Luna a través de Manrico.
El palacio de Aliaferia en Aragón. El conde de Luna, amante rechazado de Leonora, ordena a sus hombres apresar a un trovador que canta bajo las ventanas de su amada.
En los jardines del palacio, Leonora le confía a Iñez su amor por un valiente caballero que gana un torneo. Ella sabe que él comparte su amor, porque escuchó a su buscador cantar una serenata debajo de sus ventanas.
Alertado por la canción del Buscador que escucha a lo lejos, el Conde de Luna abandona el palacio para entablar un duelo con él. Leonora también lo oye y sale corriendo. Se encuentra con los dos hombres que ya han comenzado a cruzar espadas. Leonora se desmayó.
En el campamento de gitanos, Azucena y Manrico están sentados alrededor del fuego. Relata apasionadamente sus recuerdos y sus odios, y cómo mataron a su madre. "Véngate", le dice a Manrico, quien se pregunta si realmente es su hijo. Ella lo tranquiliza y le jura su amor maternal.
Ella le recuerda a su hijo cómo, librado en una batalla contra las tropas de Aragón, le perdonó la vida al Conde de Luna, que sin embargo mantuvo en sus manos. Él responde que escuchó una voz del cielo que le rogaba que perdonara la vida del conde. Un mensajero llega a anunciarle a Manrico que Leonora, creyéndolo muerto, está enclaustrada en un convento.
En el convento, el conde y sus hombres vienen a secuestrar a Leonora antes de que ella haga sus votos. Le canta su amor por ella ( Il balen del suo sorriso ). Manrico y sus hombres, vienen a salvar a Leonora, luego aparecen en el convento y se oponen a los hombres del conde.
Manrico consiguió poner a Leonora en un lugar seguro en su campamento de Castellor. El conde de Luna y sus hombres sitiaron el campamento. Capturan a un gitano que merodeaba. Es Azucena. Ferrando reconoce a la mujer que una vez arrojó al segundo hijo de Luna a la hoguera. Para defenderse, pide ayuda a Manrico, gritando que es su hijo. El conde la condena a la hoguera.
En la fortaleza de Castellor, Manrico y Leonora se preparan para unirse por matrimonio. Cuando su unión está a punto de concluir, llega un mensajero y anuncia la captura de Azucena y su condena a la hoguera. Manrico reúne a sus hombres y sale corriendo de la fortaleza.
Archivo de audio | |
Ai nostri monti | |
Dúo Manrico-Azucena interpretado por Enrico Caruso y Ernestine Schumann-Heink (1913) | |
¿Dificultad para utilizar estos medios? | |
---|---|
Manrico fracasa en su intento de salvar a su madre. Él también es capturado, y la madre y el hijo están cautivos en el calabozo del Palacio de Aliaferia. Leonora, regresada al palacio, trama un plan desesperado para salvar a Manrico. Ella le propone al Conde de Luna casarse con ella con la condición de que le dé su libertad a Manrico. El conde acepta su trato. Pero él no sabe que su anillo contiene un veneno que está decidida a absorber tan pronto como su amante sea liberado. Así escapará de esta unión que rechaza.
De camino a la mazmorra donde están encarcelados Manrico y Azucena, Leonora absorbe su veneno. Ella entra en la celda e insta a Manrico a que se vaya. Pero comprende que este último ha pagado un alto precio por su libertad, cuando ve que el veneno produce sus primeros efectos. El conde llega y encuentra a Leonora muerta en brazos de Manrico. Ordena que Manrico sea condenado a muerte y obliga a Azucena a asistir a la ejecución. Una vez terminada la obra del verdugo, ella le revela al conde que Manrico era su propio hermano, exclamando "¡Te has vengado, oh madre mía!" "
La partitura está compuesta para la fuerza orquestal estándar (en ese momento y más allá), que comprende dos flautas (incluido un flautín ), dos oboes , dos clarinetes , dos fagot , cuatro cuernos , dos trompetas , tres trombones , un cimbasso (ahora reemplazado por un trombón bajo ), timbales , un bombo , un triángulo , violines , violas , violonchelos y contrabajos .
Sin embargo, incluye martillos sobre yunques (a la entrada del segundo acto) y un órgano (en el tercer acto), además de instrumentos escénicos: campanas, tambor, arpa, trompa.