Nacimiento |
1783 o 26 de enero de 1783 Berlina |
---|---|
Muerte |
1856 o 28 de febrero de 1856 Ginebra |
Nombre de nacimiento | Wilhelmine Christiane von Klencke |
Seudónimos | Helmina, Sylvandra, Enkelin der Karschin |
Nacionalidad | alemán |
Ocupaciones | Periodista , escritor , poeta , libretista , crítico literario , crítico de arte , editor |
Mamá | Caroline Luise von Klencke ( d ) |
Cónyuge | Antoine-Léonard Chézy (desde1805 a 1810) |
Niños |
Wilhelm Chezy ( d ) Max Chézy ( d ) |
Campo | Poesía |
---|---|
Socios comerciales | Amalie Schoppe , Félicité de Genlis (desde1801) , Frédéric Schlegel (desde1801) , Dorothea Veit (desde1801) , Johann Friedrich Cotta (desde1803) , Frédéric Schlegel (desde1803) , Salomo Michaelis ( d ) (desde1803) , Therese Huber (desde1807) , Therese Huber (desde1818) , Fanny Tarnow ( en ) (desde1820) , Carl Maria von Weber (desde1823) |
Personas relacionadas | Jean Geoffroy Schweighaeuser , Juliette Récamier , Dominique Vivant Denon , Amalie Schoppe , Therese Huber |
Wilhelmine Christiane von Chézy , de soltera Klenke y también conocida como von Hastfer (*26 de enero de 1783en Berlín ; †28 de enero de 1856en Ginebra ) es un escritor , poeta y periodista alemán .
Helmina von Chézy es hija del oficial Friedrich Carl von Klencke (1760-1826) y la escritora Caroline Luise von Klencke, de soltera Karsch (1750-1802), quienes se separan poco antes de su nacimiento y se divorcian poco después. En 1804, se puso en contacto por primera vez con su padre, quien respondió a un anuncio de búsqueda. Persiguen una correspondencia, pero nunca se encuentran.
Fue en la casa de su abuela Anna Louisa Karsch (1722-1791), una famosa poeta en su tiempo, donde fue educada y enseñada por Ludwig von Voß y el pintor Daniel Chodowiecki (1726-1801).
Muy pronto, Caroline von Klenke introdujo a la joven en sus redes y la puso en contacto, entre otros, con Anton Friedrich Büsching (1724-1793), los editores Johann Friedrich (1753-1804) y Friederike Helene Unger (1741-1813). ), el compositor Johann Friedrich Reichardt (1752-1814), Friedrich Magnus von Bassewitz (1773-1858) y, en particular, el escritor Jean Paul (1763-1825). EnAgosto 1799, Helmina se casó con el oficial prusiano Carl Gustav von Hastfer de quien se divorció tan pronto como Mayo 1801.
Respondió a una invitación de Félicité de Genlis (1746-1830) y se mudó a su casa en Versalles en 1801.
En 1802, comenzó a publicar, todavía bajo el nombre de Helmina von Hastfer, textos en periódicos alemanes, en particular en el "Berlinisches Archiv der Zeit und ihres Geschmacks" y "Eunomia Eine Zeitschrift des neunzehnten Jahrhunderts". Von einer Gesellschaft von Gelehrten ”sobre temas no políticos: modales, moda, etc.
La relación con Félicité de Genlis se deteriora y Helmina se mueve. Luego permanecerá brevemente con el escritor e historiador François-Louis d'Escherny (1733-1815) en Versalles, luego con el librero WL Hinrichs en París.
El filólogo Johann Gottfried Schweighäuser (1776-1844) le ofreció en Enero 1803garantía editorial de la revista "Französische Miscellen", editada por Johann Friedrich Cotta (1764-1832), que sigue el concepto de "Englische Miscellen" e "Italienische Miscellen" ya establecido, y que ofrece una amplia variedad de temas culturales orientados a dar Alemanes una visión general de los desarrollos culturales en el extranjero.
También fue gracias a Schweighäuser que Helmina conoció a Dorothea Veit (1764-1839) y Friedrich Schlegel (1772-1829), el futuro esposo de este último. En el verano de 1804 se mudó con los Schlegel, el indólogo Alexander Hamilton (1757-1804), el filólogo Gottfried Ernst Hagemann y los coleccionistas de arte Sulpiz Boisserée (1783-1854) y Melchior Boisserée (1786-1851), también. como Johann Baptist Bertram (1776-1841) en Montmartre. Asiste a los cursos que imparte Schlegel en París y que traducirá al francés con Adelbert von Chamisso (1781-1838). Tuvo un breve romance con Chamisso, quien dio su primer nombre ( Mina , diminutivo de Helmina ) a la heroína de su Peter Schlemihl (1814). También colabora en la famosa revista "Europa" de F. Schlegel. También fue gracias a los Schlegel que conoció a Achim von Arnim (1781-1831).
Sus contactos y amistades en París son numerosos: entre otros Juliette Recamier (1777-1849), Fanny de Beauharnais (1738-1813), Dominique Vivant Denon (1747-1825) a quien dedica su libro "Leben und Kunst en Paris seit Napoléon I. "(la vida y el arte en París por Napoleón I er ).
En 1805 apareció en Weimar el primer volumen de "Leben und Kunst in Paris seit Napoléon I." del editor Friedrich Justin Bertuch (1747-1822), seguido en 1807 por un segundo volumen. Este libro ofrece relatos de visitas a multitud de lugares culturales, colecciones públicas y privadas, museos, castillos imperiales, la exposición industrial de 1806, así como anécdotas, cartas y poemas. También agrega una sección completa sobre la naciente filología oriental. Los dos volúmenes parecen haber sido confiscados por las autoridades francesas.
A principios de 1806, Helmina se casó con el orientalista Antoine-Léonard de Chézy (1773-1832) y en marzo nació su primer hijo Wilhelm Theodor (fallecido en 1865).
En Septiembre 1810, Chézy dejó París y se instaló sin su marido en Heidelberg, luego en Frankfurt am Main , Aschaffenburg y Berlín donde conoció a la escritora y compositora ETA Hoffmann (1776-1822). En 1812 publicó una descripción de la colección de pinturas de los hermanos Boissérée.
Chézy escribe la obra "Emma und Eginhard" y continúa escribiendo sobre arte y otros temas para publicaciones periódicas como "Der Freimüthige", "Gesellschafter" y "Die Musen" de Wilhelm Neumann (1781-1834) y amigo de Chézy Friedrich de La. Motte-Fouqué (1777-1843).
Durante las guerras de liberación anti-napoleónicas, Chézy trató a los heridos en Bélgica y Renania. Continuó su compromiso incluso después de la guerra y donó el dinero ganado al publicar su “Neue auserlesene Schriften” para el suministro de heridos y discapacitados. Su crítica pública al estado de los hospitales militares le valió una demanda por difamación en Colonia y Berlín, que finalmente resultó en una absolución gracias al apoyo de ETA Hoffmann.
En 1817 apareció su obra Emma's Prüfung , alabada por el poeta y escritor Ludwig Tieck (1773-1853). Se convirtió en miembro de "Dresdner Liederkreis" y escribió el libreto para Euryanthe de Carl Maria von Weber (1786-1826). Algunos de sus poemas están musicalizados por Franz Schubert, quien también compone la música de su drama Rosamunde . Al año siguiente, Chézy inició una correspondencia con la escritora Therese Huber (1764-1829).
En 1820 fracasó el proyecto de publicación de un periódico para mujeres lanzado por Chézy y Fanny Tarnow (1779-1862): “Iduna. Schriften deutscher Frauen, gewidmet den Frauen ”.
En 1822 apareció la “Erzählungen und Novellen”.
Después de un viaje a Austria, Chézy comenzó en 1826 a trabajar para la población indigente de Salzkammergut (una región austriaca muy pobre en ese momento), pero sus textos críticos fueron censurados.
Tras la muerte de su marido, del que nunca se ha divorciado, Chézy se beneficia de una pensión de viudedad, a la que se añadirá más tarde un salario concedido por el rey Federico Guillermo IV de Prusia .
Casi ciega, Chézy dictó sus memorias en 1853 a Bertha Christiane Borngräber. Aparecerán póstumamente en 1858 bajo el título “Unvergessenes. Denkwürdigkeiten aus dem Leben von Helmina von Chézy. Von ihr selbst erzählt ”.
[nueva edición razonada ed. de Bénédicte Savoy. Berlín 2009]