Antoine-Léonard Chézy

Antoine-Léonard Chézy Imagen en Infobox. Portada de la segunda edición de Yadjnadattabadha , episodio de Râmâyana traducido por Antoine-Léonard Chézy (1826). Biografía
Nacimiento 15 de enero de 1773
Neuilly-sur-Seine
Muerte 31 de agosto de 1832(en 59)
París
Nacionalidad francés
Ocupaciones Lingüista , profesora , traductora
Padre Antoine Chezy
Esposos Helmina von Chézy (desde1805 a 1810)
Helmina von Chézy (desde1805)
Niños Wilhelm Chezy ( d )
Max Chézy ( d )
Otras informaciones
Trabajé para Colegio de Francia (1815-1832)
Miembro de Academia de Inscripciones y Letras
Sociedad Asiática
Maestros Antoine-Isaac Silvestre de Sacy , Louis-Mathieu Langlès
Distinción Caballero de la Legión de Honor

Antoine-Léonard Chézy , nacido el15 de enero de 1773 en Neuilly y murió de cólera el31 de agosto de 1832, es un orientalista francés , más conocido por haber traducido por primera vez al francés varios clásicos de la literatura sánscrita .

Biografía

Hijo del ingeniero y director de la Escuela de Puentes y Caminos Antoine Chézy , inició estudios científicos, que abandonó para estudiar lenguas orientales. Además de turco y hebreo , aprendió árabe y persa de Antoine-Isaac Silvestre de Sacy y Louis-Mathieu Langlès . Invitado a unirse a los científicos que acompañaron la expedición a Egipto en 1798 , enfermó y tuvo que renunciar. Al año siguiente encontró trabajo en el gabinete de manuscritos de la Biblioteca Nacional . En 1803 recibió la visita del filósofo y sánscrito alemán Friedrich Schlegel . Lo acompaña una periodista y mujer de letras, Wilhelmine Christiane von Klenke, con quien Chézy se casó en 1805 . Hacia 1810 , ella lo dejó, llevándose a sus dos hijos con ella. Sin embargo, mantuvo el nombre de Helmina von Chézy , con el que más tarde sería conocida como poeta y libretista.

Chézy, que había comenzado a aprender sánscrito de forma autodidacta alrededor de 1806, mediante el estudio de textos originales con respecto a su traducción al inglés , publicó en 1814 la traducción de un episodio de Rāmāyana . Ese mismo año ocupó la primera cátedra de sánscrito en Europa al convertirse en titular de la cátedra de lengua y literatura sánscritas en el Collège de France . Al año siguiente, fue elegido miembro de la Académie des inscriptions et belles-lettres . En 1822 , fue uno de los fundadores con Abel-Rémusat , Lasteyrie du Saillant y Eugène Burnouf de la Asian Society . En 1827 , sucedió a Langlès como catedrático de persa en la Escuela de Lenguas Orientales .

Obra de arte

Primero conocido por su traducción de Majnoun y Leila por el poeta persa Djami , Antoine-Léonard Chézy se distinguió especialmente por sus traducciones del sánscrito, en particular la de la obra maestra de Kâlidâsa titulada Abhijñānaśākuntalam o La Reconnaissance de Shakuntalâ , publicada en 1830 . Flaubert , a quien Maxime du Camp había facilitado una copia, planeaba hacer un drama, en el que trabajó durante más de un año antes de abandonarlo en favor de La tentación de San Antonio . Théophile Gautier se basó en él para escribir el libreto de su ballet, L'Anneau de Çakountala , publicado en 1858 .

Sumada a la de sus publicaciones académicas y literarias, la importancia de Chézy fue establecer en Francia el estudio del sánscrito. Él mismo contribuyó en gran medida a esta labor docente formando a muchos estudiantes, incluidos Eugène Burnouf , Alexandre Langlois , Jean Loiseleur-Deslongchamps y Christian Lassen .

Obras

Notas y referencias

  1. Antoine-Isaac Silvestre de Sacy. Nota histórica sobre la vida y obra de M. de Chézy. Memorias del Institut de France 1839; 12: 444-466.
  2. Colectivo. El santuario inaugurado: Antoine-Léonard Chézy y el comienzo de los estudios del sánscrito en Europa 1800-1850. BnF, 2019, 458 p. ( ISBN  9782705340216 )

enlaces externos