En su obra Ser y tiempo (§9 (SZ p. 42 ), Martin Heidegger , reserva al ser humano, es decir al único Dasein , como se designa en esta obra, la expresión de " Existencia " para distinguir su modo de ser del de todos los demás " seres ".
La idea fenomenológica que va a estar subyacente a este término de "existencia", reservado al ser humano , es la idea de un ser, siempre desfasado consigo mismo, como "adelantado" sobre sí mismo ”, que ha “ Ser ”, de un Dasein , según la denominación introducida en Ser y tiempo siempre en movimiento, que se refiere a su ser, a su poder de ser , a sus posibilidades, “como tener que ser”, escribe Christian Dubois . El concepto de Dasein expresa así un descentramiento de la posición metafísica tradicional del hombre.
Este descentramiento implica salir de uno mismo y " comprensión original y espontánea del mundo", un doble sentido sustentado en el concepto de " ser-en-el-mundo ". "Existencia", lejos de su significado trivial, se convierte en el despliegue y la presencia en el mundo del ser sin fundamento que somos y cuya piedra de toque será esencialmente la relación con la muerte (ver artículo being-cast ). Sin embargo, incluso en las primeras obras de Heidegger, se mantiene la confusión entre una " fenomenología de la vida ", y lo que ya no se puede llamar fenomenología, es decir, el establecimiento de una "pura existencialidad". Que Heidegger se pondrá en condiciones de librar.
El Dasein que los primeros estudios habían sacado a la luz en su exploración de la " fenomenología de la vida "; es decir, el ser humano mismo ya no se define como una naturaleza, una esencia invariable y universal, sino como un " ser-poder ". Antes de Ser y Tiempo , en la época del Informe Natorp (1922), de 1923, Heidegger se había visto inducido a abandonar el término polisémico de “Vida” en favor del de “existencia” más apto, según él, para significar, el fenómeno de la " anticipación ", el " tener-ser ", el "retorno a uno mismo", la posibilidad de comprenderse a uno mismo, la finitud , etc. La " existencia " prevalecerá sobre la " esencia " con la famosa fórmula que dará a luz con Jean-Paul Sartre al existencialismo :
“ La esencia del Dasein radica en su existencia . "
- Ser y tiempo , § 9
Aquí hay un punto de aclaración, el término " existencia ", reservado para la vida humana, no debe ser tomado en el sentido filosófico tradicional, es decir, como significando un estado opuesto al concepto de " esencia ", porque para Heidegger , se trata de una "pura posibilidad de ser" ofrecida al Dasein , ya sea que lo haya elegido, o que haya caído en él el " ser-arrojado ", es decir un estado de cosas. En este sentido, la cuestión de la “ existencia ” nunca puede resolverse si no es existiendo él mismo, “la comprensión concreta que el Dasein tiene de su existencia sigue siendo exclusivamente asunto suyo” -. Porque según la fórmula de Dilthey "La vida se interpreta a sí misma" , una fenomenología de la vida sólo puede ser " hermenéutica ".
La "pura posibilidad de ser" que sacarán a relucir los principales rasgos fenomenológicos, dibuja un Dasein que se mantiene, permanentemente, en una especie de "suspenso" que corresponde a lo que Heidegger llamará la " Resolución anticipadora " o "Decisión del futuro". ". 'existencia' en la traducción de Jean-Luc Nancy .
Jean Greisch , insiste en la especificidad de la concepción heideggeriana de "existencia", que ya no tiene nada que ver con la tradicional oposición entre esencia y existencia; en el segundo, "existir" significa tener lugar. Para Heidegger, que rechaza cualquier visión sustancial y define al Dasein como "ser capaz ", la existencia aparece como una posibilidad de ser ofrecida al Dasein para que la cuestión de la existencia, que es, nunca pueda ser regulada, descrita sólo en y por "existente" en sí mismo. Emprender una “elección de vida” implica, en primer lugar, su posibilidad y una determinada comprensión de la existencia en uno mismo. Por tanto, distinguiremos de un primer nivel llamado concreto u óntico , el nivel ontológico que pretende hacer explícito lo que constituye la existencia en sí misma, será en la terminología de Heidegger, el existencial , el que condicione las elecciones existenciales concretas de la vida.
Con el abandono del concepto de “ sujeto cartesiano ” en favor del de Dasein (ver artículo Dasein ), y la constatación de la imposibilidad de realizar una “ Ciencia de la Vida ” correspondiente a sus primeras ambiciones docentes, Heidegger enumera varios momentos de El “existir” humano en el transcurso de una larga investigación fenomenológica basada en la “ hermenéutica ”, titulada “ analítica existencial ”, que conduce a un primer panorama general en el que emergen varios “modos de ser”, que han hecho fama. de su obra principal Ser y Tiempo , a saber: Ser-por-muerte , Ser-culpable , Ser-arrojado , Ser-con , Ser-en-el-mundo .
El censo de " modos fundamentales de existir " no agota, ni mucho menos, todos los fenómenos de la " vida fraccional " (concreta) que representa un verdadero " desafío fenomenológico ", especialmente en la exhibición de su " movilidad " interna, que sólo una “ hermenéutica ” atenta puede revelar y ordenar en su importancia relativa, como expone Jean Greisch .
En su estructura formal, el término existencia o “ex-sistancia” también significa que el Dasein “en virtud de su apertura al ser (en alemán Erschlossenheit ), se retrasa en relación con el mundo de los seres”, comenta Jean Grondin .
De acuerdo con el método " hermenéutico ", se trata ante todo de aclarar el procedimiento a seguir, de una hipótesis preliminar sobre el sentido general de " existencia ", que Heidegger piensa encontrar en la experiencia de los primeros cristianos. así como en el pensamiento “ agustiniano ” y el sentimiento de “Preocupación” que atraviesa todas sus “ Confesiones ” que estarán en la fuente de su concepto de “ Preocupación ”. Tanto en Jean Greisch como en Servanne Jollivet parece que extrae su modelo de la experiencia vivida del cristianismo primitivo, en la medida en que esta experiencia prefigura a través del énfasis puesto en la " finitud " y la preocupación fundamental de la existencia humana esta preinterpretación de “ la historia absoluta de la vida en Sí y para Sí ” que él mismo intenta recuperar a través de su propio gesto hermenéutico.
Estos puntos, tres en total, están fuertemente subrayados en los párrafos 4 y 9 de El ser y el tiempo .
AntigüedadEstrechamente ligado a la " existencia ", Heidegger descubre el fenómeno de la " Antigüedad " Jemeinigkeit , mediante el cual el Dasein se relaciona continuamente con "él mismo", ese "él mismo" que no le es indiferente y que hará posible el pronombre " yo ", en tal sentido de una manera que la segunda deriva de la primera y no al revés. El Dasein se refiere constantemente a sí mismo como su " ser ", por lo que aparece siempre "por delante de sí mismo" , según dos direcciones o la fuga en el ajetreo con el mundo y la dispersión, o, por el contrario , el regreso a el propio "poder de ser más propio" (carácter de lo que es propio), autenticidad o pérdida de inautenticidad. Jean-François Marquet señala que este regreso no debe entenderse como una vía de acceso a lo propio, das Egentliche , sino “que es, en sí mismo, lo propio” , lo que significa que “el cómo del camino prevalece sobre la idea de contenido final ” .
Este “ él mismo ” con el que se relaciona el Dasein no es originalmente un “ yo ”, sino su “relación esencial con el ser en general” . Con Heidegger, es la " antigüedad " el principio de individuación. Este es el punto central, para Heidegger, "Miennité" no es una "" Suma "", no es una esencia, como se podría concebir tradicionalmente, sino "algo a conquistar cada tiempo, hoy , en cada momento " . La " antigüedad " pertenece a la existencia, es "ser". Esto significa que el "ser" del Dasein está cada vez involucrado, para conquistar, puede ser en interés del "" Yo "" o huir, sea propio o inadecuado.
La frase "el Dasein no tiene otra esencia que ser" nos invita a apartar la mirada de la esencia hacia el ser (el hecho del ser), o como subraya Jean-François Marquet tal ser. Sólo es concebible en primera persona, es el siendo que siempre soy yo mismo y, al mismo tiempo, revela la soledad o Vereinzelung . La muerte que envuelve mi existencia es solo mía, es la circunstancia donde cualquier alivio del otro resulta imposible.
El mundo del yoEl Yo no se encuentra en un yo soberano (el cogito cartesiano) y a priori, sino en la experiencia concreta y cada vez renovada de una serie de experiencias recogidas y reunidas en modo narrativo por el Dasein , el mundo que es. originalmente opuesto es siempre el " mundo del Yo ", el de las primeras significaciones:
"Estoy presente para mí de manera concreta en una determinada experiencia de vida, estoy en una situación " . “Nunca hay un sujeto sin mundo y aislado” . "Lo primero no son las experiencias psíquicas, sino las " situaciones "cambiantes que determinan tantos lugares específicos de comprensión de uno mismo ..." . “Así como cualquier discurso sobre el mundo implica que el ser-allí se expresa sobre sí mismo, cualquier comportamiento que esté preocupado es una preocupación por el ser del ser-allí. Lo que cuido, lo que tengo que afrontar, lo que me encadena mi trabajo, soy en cierta medida yo mismo ” .
El Dasein está investido con una "apertura en sí", dice Jean Grondin , una apertura que se experimenta como un " puede ser " un Seinkönnen, una " posibilidad " que puede ser una elección libre e informada. El Dasein es el ser que podría estar ahí, que podría hacer esto o aquello, pero, por lo general, precisamente no está ahí durante el reinado del "parloteo" del Gerede , y la presión del " Nosotros ", donde dominan los clichés y los lugares comunes. Se podría hablar con Heidegger, de un ser alejado de uno mismo y cuyo alejamiento se ha entendido como un " descenso " o en alemán de Verfallen cuyo autor atribuye la causa al movimiento de fuga del Dasein frente a su propia temporalidad finita, en otra palabras frente a su carácter mortal (la opinión media que posee, por el contrario, el carácter de atemporalidad se siente como un refugio).
A pesar de que este lenguaje del " Yo " no es, según Heidegger, el de la subjetividad en el sentido tradicional, el del " Yo ", este " Yo " no es el individuo, ni el humano del hombre. Sino el " allí "de una cuestión al ser que se abre a posibilidades distintas a las propias (en el sentido posesivo).
No será suficiente apelar a una experiencia renovada para justificar la “ existencia ” de la individualidad o la continuidad del “ Yo ”. Estos son los fenómenos de “ Preocupación ”, de “llamada de la conciencia” y de Resolución , que intervendrán en la compleja explicación dada por Jean Greisch . Dominique Janicaud notará que, a pesar de sus esfuerzos, la persistencia de la cuestión de la subjetividad en Ser y tiempo no será descartada tan fácilmente.
El estado de la comprensiónEl Dasein es tan cierto para él como para él. Se relaciona con su ser como algo que está en juego para él, retomando la angustia agustiniana de "¿Dónde estoy conmigo?" . Así, el ansioso Dasein se determina como "ser antes de sí mismo", Sich-vorweg-sein .
Esta "comprensión del ser no es una relación de conocimiento, sino el modo de ser del Dasein en su ser" , es decir, "una determinación del ser" del Dasein (§4). En esta frase la "comprensión del ser " se entiende como la del ser en general y no sólo la de la " existencia " del Dasein . Necesitamos que se nos dé una comprensión previa del ser o "precomprensión" , simplemente para plantear la cuestión, la cuestión del significado del ser.
Existencialidad y temporalidad“ Ser-ser ”, “ ser-arrojado ”, “ tener-ser ”, “ anticipar resolución ”, tantos conceptos que apelan, en varios sentidos, al “ tiempo ”. Es una nueva aproximación a la temporalidad que permitirá a Heidegger llegar al fenómeno originario y unitario que da cuenta de todas las estructuras y todos los momentos de la existencialidad del Dasein , que le aparecerán como modos de temporalización de la “temporalidad”, señala Françoise Dastur . La dificultad para Heidegger consiste en buscar unificar las tres dimensiones del tiempo evitando otorgar, como todos los predecesores, un privilegio particular al "presente". Para él es la "existencialidad", es decir el "tener que ser" el que carga con todo el peso de la temporalidad, de ahí la primacía concedida ya no al presente sino al "futuro".
"La" existencia "se mueve dentro de una comprensión del ser y en esta comprensión del ser, mezquina y vaga, la" existencia "se encuentra de manera completamente excepcional y precisa en una relación esencial con su propia comprensión” . Como entendimiento, el Dasein proyecta su ser hacia las posibilidades, lo que nos permite decir que está constantemente frente a sí mismo, Sich-vorweg-sein .
Ser-veranoEl “ ser-verano ” o Gewesend , con esta expresión, Heidegger intenta mostrar que el Dasein no tiene su pasado como equipaje, ni como recuerdo, sino que se trata de su ser. Es ser recapitulado en su dimensión temporal en el ser-molde que es siempre y constantemente (ejemplo, la edad de un individuo recapitula cada vez, en todas las dimensiones de su haber sido ). Además, a diferencia de la metafísica tradicional, que determinaba el presente del pasado, en una secuencia pasado, presente, futuro, el " ser-verano " viene como el presente del futuro, es decir, de ser proyectado hacia adelante. El presente, el pasado y el futuro se " presentan " simultáneamente en un éxtasis temporal.
"Es al llegar al modo de volver a sí mismo que la" resolución anticipadora "hace presente al ser que viene a encontrarlo en el mundo circundante: es este fenómeno unitario de un futuro que hace presente por haber sido lo que Heidegger llama temporalidad. ” .
" Ser-verano " abre en sí nuevas posibilidades (por ejemplo, la madurez de una actriz abre la nueva capacidad para interpretar los papeles de madre), pero también transmite una carga y en particular la certeza de la muerte. posibilidad suprema. Aparte del nacimiento, como "Ser arrojado", el Dasein entendido existencialmente , siempre ha sido ya: este " haber-sido ", este pasado, que es parte integrante de su existencia, implica una posibilidad abierta y específica de uno mismo. - incluso " Ser-verano es lo que del pasado no deja de ser y por tanto nunca deja de llegarnos, es el pasado el que se prolonga, por así decirlo en el presente, actuando por él y dándole un rostro ” escribe François Vezin .
En este enfoque, la noción de memoria no tiene lugar existencialmente; derivado, originalmente supone " ser-verano ". El ser-molde debe, cada vez, asumir lo que ya ha sido, a veces asimilado a una carga, sólo puede haber llegado a sí mismo en la medida en que asume lo que es para sí mismo. El pasado perdura en mí, por eso es presente en un sentido “esencial”. Como él, viene del futuro, es decir del proyecto que asumo. Además, el Dasein en la comprensión del ser que es suyo se entiende a partir de una explicación que le ha sido transmitida. El pasado, que es suyo, ya le abre camino cada vez ( Ser y Tiempo §6 pág. 46). " Ser-verano " es el fenómeno original de lo que llamamos pasado.
Estar por derecho propioLa " voz de la conciencia " se encarga de llevar lo perdido existente en el " Uno " a su " propio " ser invitándolo a asumirlo en su finitud radical, es decir en su verdad. Christian Dubois . Lo más sorprendente de todo es que esta invitación a ser “Yo” no es ni más ni menos que una llamada a la propia “nihilidad”. La invitación llama al Dasein para que asuma las posibilidades de su existencia como un ser-molde "sin fundamento". Retornado a sí mismo, es invitado por la llamada a abandonar el refugio facticio del " Uno ", correspondiente a la no elección de sí mismo, para volver a la verdad de su ser y asumir su propia negatividad de ser-echado. .
La llamada se presenta como una "voz extranjera", pero el Dasein es también, en su ser, ajeno a sí mismo y al mundo, como señala Heidegger en la noción de Unheimlichkeit ; literalmente “los sin techo” donde vemos que el carácter fundamental del Dasein es originalmente ser siempre arrojado a este “no hogar”. El Dasein que vive de un "camino impropio " se convoca a sí mismo en nombre de su "extrañeza esencial" para dejar el " On " para dejar su fascinación por el mundo. “Esta llamada le habla de sí mismo” , en medio de todo el entretenimiento y bullicio que suele aturdirlo. Cuando se responde a esta llamada, es lo que Heidegger llama “ querer ser consciente ” .
La " Inautenticidad " es el acto de un Dasein que se comprende a sí mismo en base a lo que le preocupa y no desde su propio " ser capaz " finito, dejándose así dominar por el " On ", que representa la expresión de la opinión media. . Sólo el Dasein “ resuelto ” puede escapar del agarre del “ On ”, convertirse en sí mismo, pero esta posibilidad no aparece como un proyecto a realizar, un “ tener que ser ” a la manera spinozista en orden. Tiempo vulgar, sino como un nuevo "modo de ser", una nueva forma de comportarse o comportarse, en el orden existencial en el que está comprometido, para el "aquí y ahora" en su tarea diaria, en respuesta al mandato de la " voz de la conciencia " , ser claro con uno mismo, querer ser consciente de dejar de huir, no contarse más una historia sobre la propia verdad. Esta llamada continua, enigmática y subterránea resplandece en destellos de lucidez, momentos auspiciosos impredecibles que ya no pertenecen al tiempo aplanado de los relojes sino al kairos , al tiempo de ser aprovechado, al tiempo oportuno.
No se trata de hacer que el Dasein opte por tal o tal " poder ser " entendido como la elección entre tal o tal existencia, tal compromiso heroico, la " voz de la conciencia " no dice nada de eso, pero manda asumir su negatividad en la experiencia de la vida concreta que nos incumbe en la situación actual. Es decir, preservar lo propio en todas las circunstancias de la vida concreta, no mentirse a uno mismo. Como señala Christian Dubois , la existencia aparentemente inalterada se transfigura de hecho, en lugar de “estar en el mundo” de los demás, es de uno mismo.
El “ ser-verano ” o Gewesend , con esta expresión Heidegger intenta mostrar que el Dasein no tiene su pasado como bagaje, ni como recuerdo sino que se trata de su ser. Es el ser en su dimensión temporal, recapitulado en el "ser arrojado" que es siempre y constantemente (ejemplo, la edad de un individuo recapitula cada vez, en todas las dimensiones de su haber sido). “Es al“ acontecer ” en el modo de volver a sí mismo que la“ resolución anticipadora ”hace presente al ser que viene a encontrarlo en el mundo circundante: es este fenómeno unitario de un futuro que hace presente por“ haber sido ”. que Heidegger llama temporalidad .
Con la Vaterländische Umkehr , traducida por la expresión " inversión natal ", apuntamos desde un rasgo esencial del Dasein ajeno a su mundo, ajeno a sí mismo, y que constitutivamente no tiene ni suelo ni "patria", un movimiento aún más esencial, aún más profundo , un movimiento de retorno, una aspiración a la plenitud. Heidegger descubre en Hölderlin con la “inversión natal” la idea de un contra-movimiento, de una perpetua necesidad de volver a la fuente. Françoise Dastur , leyendo a Hölderlin, habla de esta fuente de una "patria prohibida, que consume la mente, la amenaza en su ser" . Este movimiento de retorno nos explica Françoise Dastur “ya no debe entenderse entonces, como el esquema idealista lo quiere como simple recuerdo y venida a uno mismo del espíritu, sino por el contrario como la asunción de esta dimensión y del olvido que es. en el origen mismo de su excentricidad ” .
Si existir es "tener que ser", eso conlleva el riesgo de no estar a la altura. Servanne Jollivet acusa el rasgo señalando el énfasis Heidegger coloca en la finitud y la preocupación fundamental de la existencia humana, de la que se había dado cuenta a través de sus estudios a principios de 1920, en la experiencia específica de cristianismo original., La experiencia, la cual tiene volverse paragdimático en la comprensión heidegeriana del comportamiento del Dasein (ver Fenomenología de la vida religiosa ). A partir de esta experiencia, Heidegger busca construir un modelo que le permita una “preinterpretación de la historia absoluta de la vida “ en y para sí ” ”. Aquí tienen lugar los diferentes aspectos del concepto de " finitud ", enumerados en particular por Jean Greisch , en su libro El árbol de la vida y el árbol del conocimiento .
Servanne Jollivet señala el deseo de "redescubrir el carácter fluctuante y fundamentalmente inquietante de la existencia" que Heidegger destacó inspirándose en la experiencia vivida del cristianismo primitivo (ver fenomenología de la vida religiosa ). El principal obstáculo para una interpretación correcta radica, ante todo, en nosotros mismos. Es el Dasein el que lleva consigo la posibilidad de huir y de disfrazarse y al hacerlo nos abre en negativo la posibilidad de interpretar al Dasein como " Preocupación " a partir de experiencias fundamentales como la autoalienación, la huida, el descarrilamiento, objetivación.
La preeminencia de la venidaLa marcha del Dasein para encontrar su auténtico poder-ser depende de la posibilidad, que el estar-allí, de venir Zukommen a uno mismo, señala Christian Sommer. “Ser-uno mismo”, para el Dasein , implica no dejar nada a un lado, y ser de un mismo movimiento, proyecto y por delante de uno mismo, el propio pasado, que sólo se puede hacer llevando “ resueltamente ”, delante de uno mismo, su “ ser-echado ”y todas las posibilidades, experimentadas o dejadas de lado, que revela la“ extensión ”(SZ p. 374 ) de la existencia. Hablar de anticipación del futuro, de avanzar, incluye, por tanto, la reanudación de la anterioridad. Proyectado por tener que ser, frente a sí mismo, el Dasein , cada vez retoma su pasado, un pasado que, paradójicamente, nace así del futuro.
La falta de fundamentoCon el fenómeno del mundo y la conciencia de su finitud radical , surge para el hombre el enigma de una existencia que el hombre percibe como compleja, confusa, eternamente desplazada, cambiante, irrecuperable y sobre todo acabada en doble sentido. origen y en cuanto a su ser. Cabe señalar que, ante estas dificultades, Heidegger pretende trabajar aguas arriba de las construcciones reflexivas tradicionales y dar cuenta y explicar cada actitud vital, cada experiencia, sólo refiriéndose al “Todo” de la existencia en cuestión, de acuerdo con el principio fundamental de la hermenéutica . “Cada experiencia individual, así como su coherencia general, solo adquiere un significado pleno en relación con el curso de la vida” .
En cuanto a su origenQue lo existente también se califique como " ser arrojado " significa ante todo que no se ha planteado. El "estar-ahí" en tanto que está en el mundo, está ahí, cada vez en la modalidad del "arrojado", en la modalidad del acontecimiento, porque mientras el Dasein existe no deja de nacer, "Él nunca deja de ser echado existencialmente ” según la definición de Françoise Dastur . Esto nos hace entender que el hecho de hablar en pasado de " ser arrojado " no debe tomarse en el sentido de un evento pasado, sino como una indicación de que hay algo "cada vez", irrecuperable "en la existencia.
“El Dasein facticio existe de forma nativa, y todavía es de forma nativa (en el sentido de arrojado a la existencia) que muere en el sentido de ser por muerte. Ambos "fines", así como sus "intermedios", son mientras el Dasein exista de hecho, y son como sólo es posible que sean sobre la base del ser del Dasein como Preocupación . En la unidad de ser-echado y ser para el fugitivo -o anticipar- la muerte, el nacimiento y la muerte "están vinculados" a la medida del Dasein . Como preocupación, Dasein es la traducción de Martineau “intermedia” (SZ, § 72, p. 374 ).
El Dasein nunca es la causa (origen) de su " estar en el mundo ", e ignora el fin en ambos sentidos. Sin nada a lo que aferrarse, por lo tanto, tiene que ser el fundamento de sí mismo, ser su propio fundamento, es decir, que el fundamento de su ser es, por tanto, "no tener ninguno ", si no el Ninguno el Abgrund . El concepto de facticidad se lleva aquí a su radicalismo absoluto. El Dasein permanece en un estado "pendiente" y "sobresaliente" es la condición y el desarrollo de existir como tal.
En cuanto a su propio serEl Dasein es así siempre un "ser-arrojado-proyectándose" (siempre por delante de sí mismo) y tiene el recurso, insatisfactorio, para comprender a través de tal o cual autoproyecto, al mismo tiempo que se le lleva a elegirlo y " renunciar a los demás " .
Es esta doble negatividad la que retoma Heidegger en el concepto de " ser culpable " o "endeudado" de la que quiere eximirse de cualquier connotación moral o jurídica pero cuyo objeto es revelar un estado de ineludible existencia existencial. de hecho, la "Nihilidad" del "estar-ahí". Es a partir de este estado que la “ voz de la conciencia ” pretende hacerla consciente devolviendo lo existente, perdido en el “Nosotros”, a su mismo ser, invitándolo a asumirse en su finitud radical.
Bloquear y filtrar“El Dasein es un ser posible entregado a sí mismo, una posibilidad lanzada de un lado a otro. El Dasein es la posibilidad de ser libre para que el poder sea el más limpio "
Para Jean-Luc Nancy , el ser sin fondo de la “ existencia ” se expone en la angustia y en “ la alegría de no tener fondo y estar en el mundo ”. En la angustia, porque el Dasein , siempre ya está arrojado a la vida, sin que haya nada que ver con " un" estar-ahí "del que es facticialmente responsable y del que no puede fallar, no ser ”. un " ser-echado " que debe soportar hasta la muerte, la vida recibida como carga acompañada de la muerte como posibilidad suprema. Pero también en la “ Alegría ” de la “ libertad ” inalienable, recibida como riesgo de una “ existencia ” sin apego, que puede exponerse, sin medida y sin a priori, a la verdad del ser como tal. Este tema de la alegría del Dasein liberado de todas las contingencias que siguen a la angustia es retomado por Jean-François Marquet .
Karl Löwith destaca los posibles excesos políticos de esta nueva “libertad radical”. En la consternación de las secuelas de la Primera Guerra Mundial, esta filosofía se correspondía demasiado bien con el estado radical de la situación histórica en Alemania y podría acompañar intelectualmente las últimas formas de nihilismo representadas por el “movimiento nacionalsocialista”. Porque las cuestiones que agitaron a estas generaciones estaban en el fondo de las cuestiones de fe y la asociación de los grandes nihilistas Nietzsche , Dostoyevsky , Kierkegaard , Richard Wagner ya les había enseñado la estrecha relación interna entre la negación radical y el compromiso.
A la inversa, esta nueva filosofía de la existencia, cuyo árbol genealógico se reconoce: Kierkegaard , Lutero , Pablo presenta, para la renovación teológica, afinidades doctrinales que se evidencian en el hecho de que el existencialismo nace de una comprensión de sí misma propia del "protocristianismo". . En ambos casos, el hombre, sin condenarlo absolutamente, sospecha del mundo, al lado o más allá del cual hay vida real. Ambos abogan por un uso del mundo con cierto desapego. Más allá de la descripción común de una vida concreta miserable y alienada, el filósofo invocará una posible existencia “auténtica” que resonará con la existencia “escatológica” que el teólogo Rudolf Bultmann extraerá del Nuevo Testamento . Heidegger traslada así al Dasein , la visión de Paul sobre el tema de la “indisponibilidad fundamental del futuro” .
La “ Resolución anticipatoria ” Entschlossenheit o según la traducción de Jean-Luc Nancy , la “Decisión de existencia”; hace señas hacia un concepto que no tiene nada que ver con la subjetividad y la fuerza de voluntad, como el significado habitual de las palabras lo haría creer. El Diccionario aborda este tema haciendo una comparación semántica entre los dos términos alemanes Entschlossenheit y Erschlossenheit "que significa el estado de apertura en el que se encuentra el ser humano" . Se trataría entonces de una apertura e incluso según Christian Dubois de la manifestación en el “estar-ahí” de la verdad de la existencia asumida, es decir, de una “apertura esencial” entre todos ellos.
Sólo refiriéndose a su propia muerte, comportamiento, que Heidegger llama " anticipación " (ver (§62) Ser y tiempo (SZ p. 305 ), el Dasein se resuelve realmente, se capta en su autenticidad , confirma Françoise Dastur . se da cuenta, en un instante ( Der Augenblick , mirada), que si de hecho está abierto, puede que no lo esté, y que el cierre total por medio de una muerte inminente y constante lo amenaza. mientras exista. Es esta conexión permanente con la muerte Heidegger llama " aceleración " Vorlaufen .
Entonces, esta palabra intenta decir la " manera auténtica " para que el Dasein sea en su verdad. ¿Qué decir? si no que transportarse mentalmente a la situación ineludible de tener que morir, es con esta vara que el Mundo, sus valores y sus lazos emocionales serán juzgados en su insignificancia y por lo tanto desaparecerán en la nada para liberar el "ser-en". - limpio ”en su desnudez y su nulidad“ nativa y definitiva ”según la expresión de Françoise Dastur . El Dasein que responde a la " llamada de la conciencia " se pone frente a su propia verdad cuando es devuelta a la nada de su fundamento.
Queda por aclarar que esta " llamada de la conciencia " no consiste en presentar una opción a la manera del libre albedrío, sino en "dejar aparecer la posibilidad de un ser-dejar-llamado del desconcierto del" Uno " . ". “Sin embargo, la Resolución, como 'atreverse a ser uno mismo', no saca al Dasein de su mundo, no lo aísla para convertirlo en un 'yo' liberado al vacío . Lejos de aislarnos del mundo, la "Resolución" más bien nos lo da, pero de otra manera, esto no es diferente de la investigación de Heidegger sobre " el carácter del ser del cristianismo primitivo ". "La Resolución es la apertura propia de la llamada de la conciencia", es decir, que el "ser resuelto" que pide, de ahora en adelante, haciendo lo mismo, vivirá su vida de sí mismo.
La suposición de ser echado en "The Ahead Resolution" significa nada menos para el Dasein , que ser por derecho propio lo que ya era de una manera inapropiada, en otras palabras, en un papel. Inalterado, su existencia se transfigura, en lugar de “ Estar-en-el-mundo ”, a partir de los demás, es tan a partir de sí mismo. Escuchar el llamado de la " voz de la conciencia " se reduce a "querer ser consciente", "no dejarse engañar", "estar al acecho", "callar", "tener el tiempo propio" ". a uno mismo" Ser y Tiempo (SZ p. 382-383 ). Con la Resolución el ser humano se lanza a la existencia (y al entendimiento) de su situación de Ser y Tiempo (SZ p. 300 ), relatado por Jean Greisch
Proyectándose hacia el final, en la miseria absoluta, el Dasein tiene alguna posibilidad, por el contrario, de vislumbrar la primera apertura que hace posible cualquier presencia en el mundo. Este sujeto es constante en Heidegger que, desde sus primeros análisis de la experiencia vivida en 1919, había asignado a la filosofía la tarea de descubrir la esfera originaria, el lugar independiente de las cosas del mundo pero que sin embargo "da a ser" , es Es lo que cree haber descubierto, en la época del Ser y el Tiempo, en la temática de las notas Resolución Sophie-Jan Arrien.
Lo que, según Heidegger, se decide en la misma "apertura decisiva" de la Resolución, no es una simple reanudación de las posibilidades previamente presentadas, "es la dimensión que hace posibles todas las posibilidades" y por tanto que lo existente sólo existe en la medida en que posible. Jean Greisch habla de una Resolución como "una auto-liberación, anticipando la repetición de la herencia de posibilidades" . En consecuencia, como a todo “poder ser” a la Resolución determinada existencialmente, corresponderá una indeterminación “existencial” que sólo la Decisión se encargará de desentrañar.
El existente no tiene nada, es todo lo que "tiene". Existir (sentido transitivo) significa dejar que la “ posibilidad ”, Die Möglichkeit , incluso de ser uno mismo, ocurra frente a uno mismo . Ahora bien, esta posibilidad de ser uno mismo está dada por la Resolución anterior que compromete al Dasein a existir en vista de su fin, que es su posibilidad más alta. En esta anticipación, el futuro no debe entenderse en el sentido habitual, no es un ahora que aún no se ha hecho real, sino la llegada del Dasein a su propio poder de ser. Lo existente se comprende a sí mismo desde su máxima posibilidad, que se descubre, ahora mismo, en la propia Resolución, que autoriza a Jean-Luc Nancy a afirmar en conclusión que “la existencia es como tal decisión de la existencia (Resolución)” . Françoise Dastur habla simplemente de la Resolución como "auténtica" existente.
La “ Resolución ”, la “Decisión” y la “ Situación ” son tres fenómenos existenciales vinculados. La Resolución viene a poner fin al sometimiento a la dictadura del " Uno " que se ejerce sobre el ser-ahí, por lo que no se manifiesta directamente en el plano existencial, no tiene nada que decir sobre el tema. una elección de vida concreta que implica una voluntad determinada y es el resultado de una decisión concreta. La "Resolución" se inscribe en una "Situación" que Heidegger intenta desprender del sentido común de las contingencias para entenderla como una estructura intencional de la vida fáctica. No es la Situación la que crea la Resolución como en la metafísica tradicional, sino a la inversa, es la resolución la que determinará la "Situación".
"El hombre sólo despliega su esencia en la medida en que es reclamado por el ser", escribe Heidegger en su Carta sobre el humanismo . Considerada como un ser entre otros seres, la esencia del hombre (el hombre del cogito ), que la metafísica desarrolla, sería, según Heidegger, apreciada "demasiado pobremente" , hay que salvaguardar la idea de una procedencia superior, un procedencia esencial que traerá una determinación de la humanidad del hombre como “ ek-sistencia ”, en su dimensión extática con el Ser, apunta Luca Salza, en su aportación. Además, el pensamiento humanista que desde Platón ha encarnado la idea, dañina en la mente de Heidegger, de un reinado en el que el hombre se convierte en "el punto focal" del ser así como de la totalidad del ser y asegura el control, debe dejarse allí.
Desde esta perspectiva, la Carta advierte contra una lectura subjetiva después de Ser y Tiempo del concepto de Dasein , que debe entenderse, no como sujeto, sino desde la relación extática con el aclaramiento del ser. Es a partir de la Carta que Heidegger entiende la " ek-sistencia " ya no como una proyección trascendental , una trascendencia, sino como un " aguante ", el Dasein se convierte en la apertura para la apertura del Ser y en adelante es el Ser mismo quien pretende ser-el -hacia su esencia. El Dasein está en una pasividad constitutiva, una escucha pasiva del Ser.
Thierry Gontier resume la inversión operada por Heidegger de la siguiente manera: “por el proyecto moral del humanismo renacentista, Heidegger sustituye por una escatología pura. Una escatología no teológica , por supuesto, pero que, sin embargo, conserva de la teología la inscripción del hombre en un destino que fundamentalmente lo supera ” .
.