Notación cronoestratigráfica | VS |
---|---|
Notación francesa | h |
Clasificación FGR | h |
Nivel | Periodo / Sistema |
Erathema / Era - Eonotheme / Aeon |
Fanerozoico paleozoico |
Estratigrafía
Inicio | Final |
---|---|
![]() |
![]() |
Litologías notables | capas carboníferas |
---|
Paleogeografía y clima
Tasa de O 2 atmosférico |
aprox. 25 % vol ( 125 % de la corriente ) |
---|---|
Tasa de CO 2 atmosférico |
aprox. 450 ppm (el doble del nivel antes de la revolución industrial ) |
Temperatura media |
25 ° C (+ 11 ° C en comparación con la corriente ) |
Fauna y flora
El Carbonífero es un período geológico del Paleozoico . Va desde −358,9 ± 0,4 a −298,9 ± 0,2 millones de años (Ma) . El Carbonífero sigue al Devónico y precede al Pérmico . Su nombre proviene de las vastas vetas de carbón que dejó en Europa Occidental .
El Pangea continuó su entrenamiento durante el Carbonífero, la temperatura media estable durante la primera parte del Carbonífero desciende a partir de entonces. La parte sur de Gondwana está cubierta por un glaciar continental, pero en latitudes más bajas predomina un ambiente favorable rico en vida.
Este período se caracteriza por los primeros árboles grandes. En el noreste de América , los lirios marinos se están volviendo menos comunes y casi no existen al final de este período. La vida marina es rica en crinoideos y otras especies de equinodermos . Los braquiópodos son abundantes. Los trilobites escasearon. En la tierra, existe una variada población de plantas . La tierra de vertebrados incluye primero a los grandes anfibios y reptiles.
En algunos de los textos franceses antiguos, a veces se usaba otro nombre (ahora obsoleto): Carboniferian.
A nivel mundial, la Comisión Internacional de Estratigrafía divide el Carbonífero en dos subsistemas (o subperíodos): el de Pensilvania y el del Misisipio , cada uno subdividido en tres series: inferior, medio y superior, cada uno de los cuales comprende una o dos etapas. La datación de las subdivisiones corresponde a la de la escala de tiempo geológico publicada en 2012 ( Geologic Time Scale 2012, GTS2012 ).
Pensilvania | |
Pensilvania superior: | |
Gzhelian | (303,7 ± 0,1 - 298,9 ± 0,2 Ma) |
Kasimoviano | (307,0 ± 0,1 - 303,7 ± 0,1 Ma) |
Pensilvania medio: | |
Moscoviano | (315,2 ± 0,2 - 307,0 ± 0,1 Ma) |
Pensilvania inferior: | |
Bashkirian | (323,2 ± 0,4 - 315,2 ± 0,2 Ma) |
Mississippian | |
Alto Mississippian: | |
Serpujoviano | (330,9 ± 0,2 - 323,2 ± 0,4 Ma) |
Medio Mississippi: | |
Visean | (346,7 ± 0,4 - 330,9 ± 0,2 Ma) |
Bajo Mississippian: | |
Tournaisiano | (358,9 ± 0,4 - 346,7 ± 0,4 Ma) |
En Europa también utilizamos los conceptos de Silesia y Dinantian , estos períodos corresponden al Pensilvania y al Misisipiano con la excepción del Serpujoviano que se ubica en el Silesia . El Stéphanien , nivel regional para el noroeste de Europa, cubre parte de Gzhélien y Kasimovien.
La caída global del nivel del mar al final del Devónico se revirtió al comienzo del Carbonífero. Este aumento en el nivel del mar crea mares de plataforma y depósitos de carbonato de Mississippian . Se produce un descenso de las temperaturas en el Polo Sur y el sur de Gondwana se congela. No se sabe si los glaciares de este continente eran nuevos o si ya existían durante el Devónico . Estas condiciones más frías tienen poco efecto en latitudes más bajas, donde los pantanos frondosos son comunes.
El nivel del mar desciende hacia la mitad del Carbonífero. Muchas especies marinas se ven afectadas y se extinguen, especialmente crinoideos y amonitas . Este episodio marca el límite entre el Mississippian y el Pennsylvania .
El Carbonífero es un período de orogenia activa: la Pangea está en proceso de formación. Los continentes del hemisferio sur permanecen unidos en Gondwana , mientras que este supercontinente choca con Laurussia a lo largo de lo que actualmente es la costa este de América del Norte (ver el artículo de Alleghanian Orogeny ). La Cordillera Herciniana en Europa y los Apalaches en América del Norte se formaron durante esta colisión. La placa euroasiática se fusiona con Europa occidental al nivel de los Urales . La mayor parte de Pangea se ensambla luego con la excepción del norte de China y el sudeste de Asia. La forma de Pangea al final del Carbonífero es la de una C casi cerrada, con un borde izquierdo grueso; casi la de un D .
Hay dos océanos Carboníferos principales, Panthalassa y Paleotethys , dentro del C formado por Pangea Carbonífero Tardío.
Existen otros océanos menores:
Después de iniciado el enfriamiento durante el Devónico , la temperatura es caliente, a pesar del nivel de CO 2 estimado en 0,9% (equivalente a treinta veces el de la XIX XX siglo) y estable durante la primera parte de la carbonífera durante la segunda parte de la la carbonífera el clima se está enfriando de nuevo. El Gondwana , en latitudes más altas que el hemisferio sur, está parcialmente cubierto de hielo, la glaciación continúa en el Pérmico temprano . Laurussia se encuentra en latitudes bajas y apenas se ve afectada por el enfriamiento.
Las capas de roca que datan del Carbonífero en Europa y América del Norte a menudo consisten en secuencias repetidas de piedra caliza , arenisca , pizarra y carbón . En América del Norte , los depósitos de piedra caliza son en gran parte de origen marino. Los depósitos de carbón carbonífero proporcionaron gran parte de los recursos energéticos necesarios para la revolución industrial . Todavía hoy son la fuente de energía más utilizada en el mundo para generar electricidad y son la principal causa del calentamiento global antropogénico.
Los grandes depósitos de carbón se deben a dos factores:
La alta tasa de CO 2 de la atmósfera (30 veces la de la XIX XX siglo) ciertamente fomentó el crecimiento de la vegetación.
Se ha planteado la hipótesis de que el entierro de grandes cantidades de madera se debe al hecho de que las bacterias y los animales aún no estaban lo suficientemente evolucionados para poder digerir y descomponer nuevas plantas leñosas. La lignina es difícil de descomponer. Además, las plantas leñosas de este período tenían una relación corteza / madera mucho mayor que la actual, de 8 a 1 a 20 a 1, en comparación con 1 a 4 en la actualidad. La corteza debe contener entre un 38 y un 58% de lignina. La lignina no es soluble, puede permanecer en el suelo durante cientos de años e inhibir la descomposición de otras sustancias vegetales.
El enterramiento masivo de carbono puede haber dado lugar a un exceso de oxígeno en el aire de hasta un 35%, pero los modelos revisados consideran que esta cifra es poco realista y estiman que el porcentaje de oxígeno en el aire debe estar entre el 15 y el 25%. Los altos niveles de oxígeno son una de las causas planteadas para el gigantismo de ciertos insectos y anfibios , cuyo tamaño se correlaciona inversamente con su capacidad para absorber oxígeno.
El Carbonífero ve la aparición del huevo amniótico y, en consecuencia, de los amniotas . El grupo aparece alrededor de 340 Ma , los sinápsidos se diferencian alrededor de 320 Ma y los saurópidos 5 Ma después. Al final del Carbonífero, ambos clados estarán en su lugar y bien diversificados.
El gigantismo que muestran los artrópodos (miriápodo gigante, Arthropleura , libélula gigante Meganeura ) y los anfibios carboníferos se explica por un alto nivel de dioxígeno contenido en el aire (cercano al 35% en lugar del 21% actual), casi - ausencia de depredadores, y abundante comida.
El bosque carbonífero permanece hoy en forma de depósitos de carbón , que son depósitos fosilizados . Estaba formado por grandes árboles, en particular los Lepidodendrons , de 40 metros de altura ( licófitos arborescentes); Allí también dominaban los calamitas , árboles con una altura de 10 metros, similar a las actuales colas de caballo, y los helechos arborescentes. Si el bosque carbonífero fue en su mayor parte un bosque de pteridofitas (plantas que no producen flores ni semillas, entre ellas licófitas, calamitas y helechos), las primeras coníferas arcaicas (las cordaitales ), así como un grupo ahora extinto, los pteridospermales. ("semillas de helechos").
Los primeros 15 millones de años del Carbonífero están marcados por una pobreza de fósiles terrestres en las capas geológicas. Esta brecha en el registro fósil se llama brecha de Romer , que lleva el nombre del paleontólogo estadounidense Alfred Romer . Si bien se ha debatido durante mucho tiempo si esta deficiencia es el resultado de un déficit en la fosilización o se relaciona con un evento real, un estudio publicado en 2006 muestra que el período correspondiente vio una caída en los niveles de oxígeno en la atmósfera, lo que indica algún tipo de efecto ecológico. colapso. Este período vio la desaparición de los tetrápodos basales del Devónico, como Ichthyostega , y el surgimiento de temnospondyles y reptiliomorphs más avanzados , que caracterizan la fauna de vertebrados terrestres del Carbonífero.
Antes del final del Período Carbonífero, hace alrededor de 305 millones de años, hubo una extinción masiva que afectó principalmente a las plantas, conocida como Colapso de la Selva Carbonífera (CRC ). Vastos bosques húmedos colapsaron repentinamente a medida que el clima, cálido y húmedo, se volvió fresco y seco, probablemente debido a una intensa glaciación y una caída del nivel del mar. Los bosques han visto reducirse su espacio y su flora ha perdido gran parte de su diversidad (la Los licófitos en particular fueron las grandes víctimas de este colapso).
Los anfibios, que eran los vertebrados dominantes en ese momento, fueron eliminados en gran parte; los reptiles, por otro lado, continuaron diversificándose debido a adaptaciones críticas que les permitieron sobrevivir en hábitats más secos, especialmente el huevo de cáscara dura, y escamas, que retienen la humedad mejor que ellos, al igual que la piel de los anfibios.
El carbón dejó de formarse allí hace casi 290 millones de años (Carbonífero tardío). Según un estudio que comparó el reloj molecular y el genoma de 31 especies de basidiomicetos ( agaricomicetos : " podredumbre blanca ", grupo que también contiene hongos que no degradan la lignina - podredumbre parda - y especies ectomicorrízicas ), esta formación parece detener el ántrax. que se pueda explicar por la aparición de nuevas especies de hongos lignívoros (también conocidos como xilófagos ) capaces de degradar toda la lignina gracias a enzimas ( lignina peroxidasas ).
Paleozoico | mesozoico | Cenozoico | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
cambriano | Ordovícico | siluriano | devoniano | Carbonífero | Pérmico | Trias | jurásico | Cretáceo | Paleógeno | Neógeno | Q. |