El perfil aerodinámico es la superficie que proporciona la sustentación de un aerodino mediante la desviación de una masa de aire, debido a su movimiento. En el caso de un dispositivo de "ala fija" ( avión o planeador ) este es el ala , a diferencia de un dispositivo de ala giratoria ( helicóptero , autogiro ), donde es un rotor .
El área de vela requerida para el vuelo depende del peso y la velocidad y, por lo tanto, de la potencia de los motores disponibles. Al comienzo de la aviación, los motores disponibles eran pesados y no muy potentes, la velocidad baja; Por lo tanto, se requirió una gran superficie de apoyo, lo que llevó a la construcción de aerodinos con varias alas superpuestas conectadas entre sí por mástiles y obenques, porque la técnica de la época no permitía la construcción de alas de alta relación de aspecto. Los dispositivos multiplano eran, por tanto, una configuración frecuente en los primeros días de la aviación.
En la primera mitad del XX ° siglo se construyeron aviones biplanos (dos alas superpuestas) o triplane (de tres capas marquesinas). Esto hizo posible obtener una sustentación adicional sin aumentar demasiado la envergadura y la masa del ala. Con el aumento de la potencia del motor, la aparición de nuevos métodos de construcción y nuevos materiales, la mejora de los medios de cálculo y dimensionamiento y el desarrollo de la ciencia de la resistencia de los materiales, ayudó la construcción de aviones en guardabarros metálicos más gruesos pero sin obenques. reducir la resistencia y ganar velocidad.
Desde la Segunda Guerra Mundial , casi todos los aviones han sido monoplanos : sus alas constan de dos alas en voladizo o en voladizo colocadas a cada lado del fuselaje .
Las alas se distinguen según su ubicación en el fuselaje:
Las alas altas permiten elevar los motores y hélices para compensar la ingestión de cuerpos extraños (o agua en el caso de hidroaviones, como en el Beriev Be-200 ) o para facilitar el transporte de cargas voluminosas en la bodega (ej. Transall C-160). En aviones de pasajeros ligeros, proporcionan una mejor visibilidad hacia abajo, excepto en las curvas (por ejemplo, Cessna 152 ).
TerminologíaLongitudinalmente: el borde delantero se llama borde de ataque y el borde trasero el borde de salida .
Transversal: la unión del ala con el fuselaje se llama raíz . La unión del borde de ataque con el fuselaje puede extenderse hacia adelante mediante un vértice ( LERX ).
El extremo del ala (o salmón ) se puede cortar simplemente limpio o terminar con una forma especial curvada hacia arriba o hacia abajo. También hay aletas o marginales winglets , sola (hacia arriba) o dobles (arriba y abajo). Es en el extremo del ala donde se colocan las luces de navegación: rojo a la izquierda y verde a la derecha.
EstructuraCada media ala está formada por uno (o más) largueros unidos al fuselaje en el nivel de la raíz . Las nervaduras soportan las superficies superior ( superior ) e inferior ( parte inferior ) y transmiten cargas aerodinámicas a las vigas. El dosel también puede ser el soporte de varios sistemas de navegación como luces de posición (en los extremos), luces de aterrizaje o pilotaje (detector de pérdida). También se le adjuntan otros dispositivos, por ejemplo varillas delgadas a veces terminadas por cepillos de fibra de carbono ( dispositivo de pérdida de potencial ) que permiten eliminar la carga electrostática formada por la fricción del aire.
![]() |
|
El ala tiene superficies móviles que permiten variar la sustentación y la resistencia:
y superficies de control que permiten el control del avión:
![]() |
|
El ala también se puede utilizar como punto de fijación para motores , trenes de aterrizaje y transporte de cargas en aviones militares . Generalmente contiene cajones que sirven como depósitos de combustible.
La geometría de un ala se define de acuerdo con varios elementos (ver en aerodinámica las definiciones de términos relacionados con el ala de un avión):
La estabilidad del cabeceo se obtiene generalmente mediante un posicionamiento específico del centro de gravedad y mediante el diferencial de sustentación de dos superficies de apoyo distantes entre sí.
Estas dos superficies tienen tiempos diferentes: es la V longitudinal . Las superficies se pueden organizar de varias formas:
El efecto de una diferencia en el ajuste es el siguiente: si una perturbación aumenta el ángulo de ataque, la sustentación del plano del ascensor varía proporcionalmente más que la del ala principal. Esto provoca un par de mordida que reducirá la incidencia.
Ejemplo cuantificado:
Impacto del ala principal en vuelo estabilizado: 3 ° (ángulo de elevación cero del perfil - 4 °) Ángulo de ataque en vuelo estabilizado del plano de profundidad: 1 ° Incrementar la incidencia por perturbación: 1 ° Aumento de la sustentación del ala principal: 14% (7 ° + 1 ° en comparación con 7 °) Aumento de elevación del plano de profundidad: 100% (1 ° + 1 ° en comparación con 1 °)Las soluciones ( ala volante con o sin flecha, ala Delta ) son diversas:
ala sin flecha, uso de un perfil con doble curvatura (positivo en la parte delantera del perfil y negativo en la parte trasera), ala barrida y giro negativo. La punta del ala (más atrás y más débil) actúa como una cola estabilizadora, ala delta, perfil simétrico o de baja curvatura, elevaciones ligeramente elevadas (dando un perfil de doble curvatura)En ausencia de estabilizador trasero, la estabilidad longitudinal, obtenida mediante dispositivos que reducen la sustentación, es baja y no permite la instalación de flaps que provocarían momentos de morro hacia abajo demasiado elevados. El coeficiente de sustentación máximo sigue siendo limitado, lo que obliga a aumentar el área del ala.
En este caso, la aeronave puede estar centrada más hacia atrás y aerodinámicamente inestable. La estabilización del cabeceo es proporcionada por una computadora y actuadores que controlan constantemente los timones (vuelo por cable). Como la cola es menos spoiler, la resistencia debida a la estabilización es menor.
Cuando este apéndice se mueve en un fluido, su forma particular induce una tracción desde el intradós hacia el extradós , perpendicular al plano de su cara. Si ese fluido es aire, permite el vuelo. Pero cuando no se mueve en un fluido, su forma induce una tracción desde la superficie superior hacia la superficie inferior, paralela al plano de su cara, e igual a la relación X² / UZ + 3-2QS² o, más simplemente, a el delta de presión debido a la diferencia en las velocidades de flujo entre las dos caras (ver Bernoulli ).