Verso de luz

El verso de la luz (en árabe  : آية النور , Ayat un-Nur ) es el 35 º  verso de la 24 ª  sura del Corán , que el verso se nombra en la Sura An-Nur . Este verso, conocido por su simbolismo, se presta a lecturas místicas o esotéricas del Corán  (en) ( taʾwīl ). Este verso se usa muy comúnmente en la decoración de las lámparas  de la mezquita (en) .

Texto

El texto del versículo es el siguiente:

Muhammad Hamidullah da la siguiente traducción:

“Allah es la Luz de los cielos y la tierra. Su luz es como un nicho donde hay una lámpara. La lámpara está en un cristal (recipiente) y éste parece una estrella de gran brillo; su combustible proviene de un árbol bendito: un olivo ni oriental ni occidental cuyo aceite parece encenderse sin que el fuego lo toque. Luz sobre luz. Allah guía hacia Su luz a quien Él quiere. Allah ofrece parábolas a los hombres y Allah es Omnisciente. "

Historia y composición del texto

Este verso se encuentra en la sura 24 del Corán. Esto es compuesto y varios autores observan cambios en él. Así, los versículos 34-45, más poéticos, contrastan con el contexto de la sura y datan de otra época. El versículo 34 "abre una nueva sección marcada por una ruptura tanto en la forma como en los temas" . Forma, con los siguientes versos, una serie de imágenes simbólicas y parábolas sobre el tema de la oposición entre luz y oscuridad. Para Böwering, esta sura tiene rastros de trabajo editorial: “Su aparición inesperada [con respecto a los versículos 34-45 y 46-56] en la sura puede deberse a confusión editorial o, lo que sugiero que es más probable, puede deberse a confusión editorial .ser el resultado de una inserción editorial expresa durante la redacción del texto y la redacción final ” .

El versículo 35 es un versículo prestigioso, ampliamente conocido por sus interpretaciones místicas. Amalgama símbolos en la poesía árabe así como en las tradiciones judías y cristianas o en las prácticas orientales de la oración cristiana. Así, la imagen de la oración encuentra paralelos en el Libro de los Salmos o en el Evangelio según Juan . Para Dye, este versículo y los que lo rodean se pueden entender a través del trasfondo cristiano . La mención del olivo recuerda la asociación en el Libro de Zacarías de la lámpara con dos olivos, imagen tomada en el Libro del Apocalipsis . Grodzki asocia la primera oración de este versículo con otro pasaje del Libro de Apocalipsis (Apocalipsis 21: 23-24). Winitzer asocia este versículo con el comienzo del Libro de Ezequiel (Ez 1: 26-27). Para el autor, la idea de la lámpara asociada a la divinidad pertenece a las concepciones del Cercano Oriente. Esta idea se encuentra en un texto que evoca a Marduk / Bel.

Los versículos 36-38 son una continuación de este versículo 35. Dan indicaciones que sin duda nos permiten comprender mejor el Sitz in Leben de este pasaje. Como ya se sabe en la poesía preislámica, los monjes encendían lámparas durante las vigilias nocturnas , lámparas que podían guiar a los viajeros. Los hombres que celebran el nombre de Dios serían, por tanto, monjes cristianos. Este trasfondo no árabe y probablemente cristiano está confirmado lingüísticamente por la presencia de términos originalmente no árabes en este verso y en pasajes paralelos.

Exégesis

Entre los exegetas del verso encontramos:

Para Khalfallah, este versículo planteaba una serie de problemas teológicos. Entonces, por ejemplo, "definir a Allah como luz, con todas las connotaciones que la palabra podría invitar, sería asociarlo con una de Sus propias criaturas" . Algunos exegetas han desarrollado la idea de una analogía para explicar este versículo. Para Julie Bonnéric, si el cristianismo ya asocia abundantemente a Dios con la luz, es sin embargo con la luz natural, mientras que en este verso, Dios está simbolizado por la luz de una lámpara, una luz artificial.

Los defensores del sufismo han utilizado versos coránicos, como el Verso de la luz, para defender su punto de vista. Para Alexander Knysh, “al dar forma a una cosmología y una metafísica místicas distintivas, los pensadores sufíes han utilizado el Corán para nuevos usos creativos. Así, el famoso "verso de la luz" (Q. 24:35), que retrata a Dios como una luz sublime e insondable, es muy propicio para elaboraciones místicas sobre el tema de la luz y las tinieblas y de la eterna lucha entre el espíritu y la materia. " Para los eruditos sufíes, el vínculo entre Dios y la luz se encuentra en el versículo 257 de la Sura 2.

Referencias

  1. Julie Bonnéric, "  El arqueólogo y el historiador frente al objeto: para un enfoque técnico, funcional y simbólico de las lámparas  ", Les Carnets de l'Ifpo , IFPO ,26 de abril de 2013( leer en línea ).
  2. Marthe Bernus-Taylor, "El vidrio en las colecciones islámicas del Louvre", en Patrice Cressier ( ed. ), El vidrio en Al-Andalus , Madrid / Segovia, Casa de Velázquez y Fundación Centro Nacional del Vidrio,2000, 164  p. ( ISBN  84-95555-02-6 y 84-88044-19-4 , leer en línea ) , p.  60–61.
  3. (en) Gerhard Bowering  (en) , "  El verso de luz: texto coránico y la interpretación sufí  " , Oriens , vol.  36,2001, p.  113-144 ( JSTOR  1580478 ).
  4. M. Azaiez, "Surate 24", Le Coran des historiens , 2019, París, p.  869 y siguientes.
  5. M. Azaiez (Ed.), GS Reynolds (Ed.), T. Tesei (Ed.), Et al. (2016). Comentario del seminario del Corán / Seminario del Corán. Un estudio colaborativo de 50 pasajes coránicos / Comentario colaborativo sobre 50 pasajes coránicos . Berlín, Boston: De Gruyter., Passage QS24 Q 24: 35
  6. Mohammed Chaouki Zine  (in) "  La interpretación simbólica del verso de la luz en Ibn Sīnā, Ghazali e Ibn'Arabī y sus implicaciones doctrinales  " , Arabica , vol.  56, n o  6,octubre de 2009, p.  543–595 ( DOI  10.1163 / 057053909X12544602282358 , JSTOR  25651686 ).
  7. Al-Ghazâlî ( traducido  del árabe por Roger Deladrière), El Tabernáculo de las Luces [“  Miškāt al-anwāar  ”], París, Seuil ,1981, 118  p. ( ISBN  2-02-005744-1 ) ; Junco. coll. "Puntos. Sabiduría ”( n .  81), 1994 ( ISBN  2-02-023211-1 ) .
  8. Denis Gril, "  El comentario sobre el verso de la luz después de Ibn‛ Arabī  ", Boletín de Estudios Orientales , Instituto Francés del Cercano Oriente , vol.  29 "Mezclas ofrecidas a Henri Laoust, primer volumen",1977, p.  179–187 ( JSTOR  41604617 ).
  9. Christian Jambet , “Esoterismo y neoplatonismo en la exégesis del verso de la Luz (Corán 24, 35) por Qāḍī Saʽīd Qummī” , en Mohammad Ali Amir-Moezzi (ed.), Editado con Maria De Cillis, Daniel De Smet, Orkhan Mir-Kasimov, Esoterismo chiíta, sus raíces y extensiones , Turnhout, Brepols, coll.  "Biblioteca de la Escuela de Estudios Avanzados, Estudios Religiosos" ( n o  177)2016, 857  p. ( ISBN  978-2-503-56874-4 , DOI  10.1484 / M.BEHE-EB.4.01186 ) , pág.  573–600.
  10. Julie Bonnéric, “  Simbolizando y representando lo divino en el Islam clásico entre la luz natural y la luz artificial  ”, Asian Journal , vol.  300, n o  22012, p.  761-775 ( DOI  10.2143 / JA.300.2.2961402 , HAL  halshs-01986956 ).
  11. Para más información sobre la cuestión de la interpretación sufí de este verso, consulte Böwering 2001 .
  12. Alexander Knysh, "Comentario sufí: períodos formativos y posteriores" en "El manual de estudios coránicos de Oxford", 2020, p.  747