Rebelión tuareg de 2012

Rebelión tuareg de 2012 Mapa de los territorios reclamados por los rebeldes y de las poblaciones tomadas durante la insurgencia. Información general
Con fecha de 17 de enero de 2012 - 6 de abril de 2012
Localización Malí , principalmente su parte norte (área llamada Azawad por los separatistas).
Salir

Victoria de los rebeldes

  • Caída del norte de Malí en manos de tuaregs e islamistas
  • Proclamación de la independencia de Azawad por parte del MNLA, rechazada por la comunidad internacional
  • Conflictos entre nacionalistas tuareg e islamistas
Beligerante
Mali MNLA Ansar Dine AQMI MUJAO FLNA



Comandantes
Amadou Toumani Touré (antes del golpe de estado)

Sadio Gassama (antes del golpe) Amadou Haya Sanogo (desde el golpe)

Dioncounda Traoré
(Presidente de la República de Malí)
Bilal Ag Acherif Mohamed Ag Najem Iyad ag Ghali Abdelmalek Droukdel Hamada Ould Mohamed Kheirou Nabil Abou Alqama Djamel Okacha Abou Zeïd Mokhtar Belmokhtar Omar Ould Hamaha

ShababFlag.svg






Fuerzas involucradas

7.000–7.800 soldados,
4.800 paramilitares,
3.000 milicianos

3.000 a 10.000 combatientes Ansar Dine: 5.000 a 10.000 combatientes


AQIM:
1,000 combatientes

MUJAO:
500 luchadores ~ 500 luchadores

Pérdidas

133 muertos
79 presos
(por el MNLA)
169 presos
(por Ansar Dine, liberado el 14 de abril)
desconocido
Desplazados: ~ 100.000 refugiados en el extranjero
de 100.000 desplazados internos
total : 200.000 +

Guerra de Mali

Batallas

Rebelión tuareg de 2012
Conflicto entre boinas verdes y boinas rojas Conflicto entre islamistas y el MNLA Intervención militar en Mali
( Operación Serval , luego Operación Barkhane
MISMA , luego MINUSMA ) Lista de ataques de la guerra en Mali Coordenadas 12 ° 39 ′ 00 ″ norte, 8 ° 00 ′ 00 ″ oeste

La insurgencia maliense de 2012 o Guerra de Azawad es un conflicto armado que, en el norte de Mali , enfrenta al ejército maliense contra los rebeldes tuareg del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) y el movimiento salafista Ansar Dine. , Aliado con otros movimientos islamistas. . Se desencadenó en17 de enero de 2012 con el ataque a campamentos militares malienses en el norte del país por parte de combatientes del MNLA.

El MNLA reivindica la autodeterminación y la independencia de Azawad, que corresponde a las tres regiones malienses de Kidal , Timbuktu y Gao . El gobierno de Malí rechaza estas afirmaciones, defendiendo la integridad del territorio de Malí. El movimiento Ansar Dine del veterano tuareg Iyad ag Ghali defiende el establecimiento de una república islámica con la aplicación de la ley Sharia .

Este conflicto es parte de una serie de conflictos generalmente denominados "conflictos tuareg" o "  rebelión tuareg  ", aunque el MNLA niega cualquier carácter étnico. Tiene consecuencias negativas para las poblaciones de estas regiones, parte de las cuales se refugia en países vecinos ( Mauritania , Argelia , Níger y Burkina Faso ) o en el sur de Mali , con otras consecuencias para los habitantes que ya afrontan dificultades alimentarias.

La rama saheliana de Al Qaeda AQMI también está desempeñando un papel importante en la insurgencia de Malí. Sus intereses convergentes llevaron a Ansar Dine a reunirse con sus principales líderes en mayo de 2012 en Tombuctú . Posteriormente, los islamistas lograron hacer retroceder a los rebeldes tuareg de las principales ciudades de Azawad para implementar la ley islámica .

La ambición de los yihadistas de querer continuar su ofensiva hacia el sur de Mali y en particular la capital, Bamako , llevó, a partir de enero de 2013, a la intervención militar de Francia junto a las fuerzas gubernamentales malienses, con el desencadenamiento de la Operación Serval , cuyo El objetivo no es solo detener el avance hacia Bamako de las fuerzas islamistas, asegurar Bamako, sino también permitir que Mali recupere su integridad territorial, mediante la reconquista del Norte.

Contexto

Geografía física y humana

Los tuareg pertenecen al grupo etnolingüístico amazigh (bereberes). Su población general es difícil de estimar y rondaría los 1,5 millones, incluidos 550.000 en Mali, 800.000 en Níger , 50.000 en Argelia , el resto en Burkina Faso y Libia .

Rebeliones tuareg y acuerdos pasados

Este conflicto es parte de una serie de insurgencias generalmente conocidas como “rebeliones tuareg”, que enfrentaron a ciertos miembros del pueblo tuareg contra los gobiernos de Mali y Níger.

Desde 1916, ha habido varios conflictos principales:

Contexto politico

El año 2012 marca el final del segundo mandato del presidente Amadou Toumani Touré . Las elecciones presidenciales (cuya primera vuelta va acompañada de un referéndum sobre la revisión de la constitución) y las elecciones legislativas se celebrarán este año.

Fuerzas involucradas

MNLA

El Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) es un grupo político y militar independentista creado en 16 de octubre de 2011por la fusión del Movimiento Nacional de Azawad (MNA), integrado por jóvenes intelectuales y activistas políticos, con las guerrillas de la ex Alianza Touareg Niger-Mali (ATNM) de Ibrahim Ag Bahanga , líder de las rebeliones tuareg de 2006 a 2009 , murió en un accidente automovilístico en26 de agosto de 2011. Los tuareg que huyeron de Malí después de las rebeliones de la década de 1990 y se alistaron en el ejército libio bajo el régimen de Muammar Gaddafi y que regresaron a Malí después de su caída se han unido al MNLA. El 4 de febrero, el MNLA comunicó la lista de los siete miembros de su comité ejecutivo, encabezado por el secretario general Bilal Ag Cherif. Mohamed Ag Najem es el Jefe de Gabinete y Hamma Ag Sidi Mohamed es el portavoz oficial del MNLA.

Mossa Ag Attaher, oficial de comunicaciones del MNLA, declara que el objetivo es "liberarse del colonialismo maliense" en el territorio de Azawad, que corresponde a tres regiones administrativas de Malí, las de Tombuctú , Gao y Kidal . El 21 de febrero, en una entrevista con Jeune Afrique , Mahmoud Ag Aghaly, presidente del buró político del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) declaró que "las poblaciones del norte y sur de Mali son demasiado diferentes para componer un Estado en conjunto , como Malí y Senegal, no fueron hechos para ser un solo país. Por eso hacemos un llamamiento a la comunidad internacional, para que convenzan a Mali de que nos dé nuestra independencia ” .

En entrevista con el diario argelino El Watan , Mossa Ag Atter, responsable de comunicaciones del buró político del MNLA, dijo que “el MNLA no es una rebelión, ni un grupo armado. Es un movimiento revolucionario que trabaja por la liberación de las regiones del norte de Mali, que llamamos Azawad. El movimiento reivindica el derecho a la autogestión, el derecho político y el derecho de las poblaciones indígenas que habitan este territorio a decidir por sí mismas y por sí mismas. Hoy, después de todas las frustraciones y decepciones que han surgido de las malsanas relaciones con Malí durante años, es imperativo independizarse y concederse el derecho a la autogestión ” . También afirma que “el MNLA no reconoce ningún acuerdo. La demanda es clara y ninguno de estos acuerdos toma en consideración la liberación de Azawad. Como resultado, no participaremos en estos acuerdos obsoletos que solo sirven a los intereses del Estado de Malí. En cualquier caso, nunca han sido respetados y, en estas circunstancias, solo representan una sombra de sí mismos ” .

El MNLA ha establecido su sede en las colinas alrededor de Zakake, al norte de Kidal . reclama mil hombres. El MNLA está equipado con rifles de asalto, misiles tierra-tierra y tierra-aire, lanzacohetes múltiples BM-21 y morteros recuperados en Libia .

Movimientos islámicos

El 11 de marzo, Agence France-Presse anunció que, según varias fuentes que lo corroboran, "un movimiento islamista llamado 'Ansar Dine', creado por una ex figura de las rebeliones tuareg malienses de la década de 1990, Iyad ag Ghali , está luchando con los rebeldes tuareg contra el ejército de Malí en el noreste de Malí ” . Los combatientes de Aqmi de la celda dirigida por Abdelkrim Taleb, acusados "de ser el autor de la muerte del humanitario francés Michel Germaneau, de quien Aqmi, que lo tenía como rehén, había anunciado la ejecución en julio de 2010" , están activos en Ansar Dine. El movimiento islámico pide la aplicación de la ley Sharia en Mali. El 19 de marzo, el MNLA publicó un comunicado de prensa en el que especificaba que "la República por la que luchamos se basa en los principios de democracia y laicismo" , distanciándose así del movimiento Ansar Dine.

Chérif Ousmane Madani Haïdara , predicador de Malí, hizo una distinción entre su asociación del mismo nombre Ançar Eddine con sede en Bamako que aboga por la tolerancia y rechaza la ley sharia y el movimiento fundamentalista de Iyad Ag Ghali . Ansar Dine está aliado con Al-Qaeda en el Magreb Islámico (Aqmi). Iyad ag Ghali invitó a Gao a funcionarios del grupo terrorista que lleva a cabo secuestros occidentales. Otros dos movimientos fundamentalistas están presentes en el norte de Malí. El Movimiento por la Unidad y la Jihad en África Occidental (Mujao), un grupo disidente de AQMI, se atribuyó la responsabilidad del secuestro de diplomáticos argelinos en el consulado de Gao. El movimiento islámico nigeriano Boko Haram también está presente en Gao con alrededor de 100 combatientes.

Fuerzas armadas de Malí al comienzo del conflicto

El ejército de Malí ha establecido su cuartel general en Gao. El general Gabriel Poudiougou , jefe del Estado Mayor de los Ejércitos, instalado en Bamako, coordina la lucha contra la rebelión y se une a Gao justo después del inicio de los combates. Fiel al presidente Amadou Toumani Touré, conoce bien la región de Kidal, después de haber estado allí. Los generales Kalifa Keïta, Jefe de Estado Mayor del Ejército, y Wali Sissoko, Subjefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea se encuentran en el lugar en Gao, al igual que los coroneles mayores El Hadj Ag Gamou , tuareg de la tribu Imghad que fue comandante de Gao región militar y Mohamed Ould Meidou , Tilemsi Arab , ex comandante de la región militar de Mopti.

Mil hombres desplegados a finales de diciembre están bajo sus órdenes. Cuentan con el apoyo de las milicias árabes y tuareg reunidas ante las autoridades malienses. El ejército está equipado con vehículos blindados de reconocimiento 4x4, tipo BRDM, vehículos de transporte de personal fabricados en Sudáfrica (RG-31 Nyala) y vehículos blindados ligeros, así como dos helicópteros de combate Mil Mi-24 , mantenidos y piloteados, para algunos, por ucranianos, y aviones de reconocimiento. El Estados Unidos proporciona apoyo logístico a la luz de las fuerzas armadas y la población civil. Algunos soldados tuareg de Malí desertaron y se unieron al MNLA, como el teniente coronel Mbarek Ag Akly, el coronel Iba Ag Moussa o el coronel Hassan Ag Mehdi, un alto funcionario del Ministerio de Defensa de Malí.

Temas de la alianza de las organizaciones MNLA y Ansar Dine

El 26 de mayo de 2012, después de tres semanas de negociaciones en Gao , el MNLA anunció su fusión con el grupo islamista Ansar Dine. Los dos movimientos anuncian que han llegado a un acuerdo para declarar a Azawad un estado independiente. También deben constituir un ejército común responsable de asegurar el territorio para el pueblo de Azawad "en toda su diversidad" . La posible sumisión de los pueblos de Azawad a la aplicación de la ley Sharia será incierta y, de ser así, en qué términos legales, políticos y sociales, en el marco de un estado declarado islámico ahora, y ya no secular. En Gao y Tombuctú , el 25 de mayo, noche de la firma, el acuerdo fue recibido con disparos. Por lo tanto, al MNLA y Ansar Dine les gustaría unir fuerzas para formar el Consejo de Transición del Estado Islámico de Azawad. “El movimiento Ansar Dine y el MNLA proclaman su autodisolución en Azawad. Los dos movimientos crean el Consejo de Transición del Estado Islámico de Azawad ” , según el memorando de entendimiento entre el movimiento independentista y el grupo islámico.

Sin embargo, el 29 de mayo de 2012 el MNLA manifestó su disconformidad, habiéndose modificado el documento final después de la firma. La disputa se refiere en particular a la adición sin conocimiento del MNLA de la aplicación de la "sharia" en el nuevo Azawad. El 2 de junio, las consultas entre funcionarios de las personas MNLA y Ansar Dine han reanudado después de una pausa en los temas de la Sharia reivindicado por Ansar Dine en el texto del acuerdo de 26 de mayo, considerado como el 1 st de junio por la oficina de política y la oficina ejecutiva del MNLA, por ser demasiado radical y contraria a sus valores, porque se trataría de un Estado Islámico basado íntegramente en el Corán, y en la sunnah. Por lo tanto, los líderes del MNLA temen ver a los combatientes, especialmente los más jóvenes, partir hacia Ansar Dine, más ricos y más fuertes. Atrapado en las contradicciones de estos temas, el movimiento independentista parecería dispuesto a correr este riesgo, a presentarse a la comunidad internacional como un socio creíble en la lucha contra los terroristas islamistas, en particular AQMI , a pesar de una posible disminución del número de sus miembros. miembros, combatientes, y por lo tanto de sus efectivas capacidades armadas, esenciales para estos objetivos de reconocimiento mundial, por un Azawad libre, independiente y laico.

El 4 de junio de 2012, en un comunicado de prensa, el MNLA hace balance de sus relaciones con Ansar Dine y reafirma sus posiciones. Se destaca oficialmente del grupo islamista, y anuncia que quiere constituir un consejo provisional para el territorio de Azawad, para liderar este territorio con todas las comunidades del norte de Mali, como los Songhaï, Peuls y árabes que buscan su lugar en esta nueva dinámica regional. El proceso de acercamiento entre el MNLA y Ansar Dine, según lo previsto en el memorando de entendimiento firmado el 26 de mayo, está bien suspendido, según un comunicado de Bilal Ag Cherif, secretario general del MNLA, que confirma el deseo de una formación rápida. de 'un gobierno controlado por su movimiento. Asimismo, anuncia que el MNLA estudiará, tras la constitución de este propio organismo, las posibilidades de otro acuerdo con Ansar Dine con quien se interrumpen las discusiones, pues al parecer aún persisten diferencias sobre las formas de aplicación, actuales y futuras, de la Sharia. . Bilal Ag Cherif declaró en particular a RFI: "Nosotros, la gente de Azawad, tenemos nuestra propia comprensión del Islam y no aceptamos ninguna idea que sea ajena al Islam que practiquen nuestras poblaciones"; "Lo que queremos es que nuestros líderes religiosos se ocupen de la ley Sharia y nadie más". Aún no sería una ruptura, pero un distanciamiento oficial entre los dos movimientos está bien reafirmado por un cuadro del MNLA: "Queremos evitar un conflicto militar con el pueblo de Ansar Dine"; "Nos respetamos pero hemos decidido asumir nuestras responsabilidades". El MNLA todavía está esperando que Ansar Dine se destaque realmente de AQIM.

Conflicto

Antes del golpe

enero

El 17 de enero de 2012, combatientes del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) atacaron a tropas del ejército maliense en Ménaka, en el norte de Malí. Los informes humanos son contradictorios según las fuentes. El 18 de enero, combatientes del MNLA atacaron los campamentos militares ubicados en Aguel'hoc y Tessalit . En la noche del 19 al 20 de enero de 2012, según fuentes corroboradoras citadas por Agence France-Presse , el ejército maliense recuperó el control de las tres localidades atacadas por el MNLA.

El 24 de enero, los combates se reanudaron con ataques del MNLA, que al parecer contó con el apoyo del grupo salafista Jamâa Ansar Dine de Iyad Ag Ghaly, de varias localidades del noreste de Mali: Aguel'hoc , Andéramboukane y Léré . Los rebeldes se apoderan de la ciudad de Aguel'hoc. Por primera vez, se dice que miembros de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y rebeldes del MNLA han atacado conjuntamente. Sin embargo, el 27 de enero, el MNLA negó cualquier colaboración con el grupo terrorista durante el ataque de Aguel'hoc.

El 26 de enero, los rebeldes tuareg atacaron los campamentos militares de Andéramboukane , en la frontera con Níger , luego de Léré , cerca de la frontera con Mauritania . El 30 de enero, el general Gabriel Poudiougou, que había trasladado su cuartel general a Gao para estar lo más cerca posible de los combates, fue llamado a Bamako al presidente. El 31 de enero se produjeron enfrentamientos en Niafunké .

febrero

El 2 de febrero, el presidente reorganizó el gobierno de Cissé Mariam Kaïdama Sidibé  : el general Sadio Gassama , antes ministro de Seguridad Interior y Protección Civil, fue nombrado ministro de Defensa y Veteranos, dejando su lugar a Natié Pléa , antes ministro de Defensa y Veteranos. Ese mismo día, comenzaron las negociaciones en Argel entre el gobierno de Malí, representado por Soumeylou Boubèye Maïga , ministro de Relaciones Exteriores, y delegados de la Alianza Democrática para el Cambio del 23 de mayo , cuyos miembros luchan junto al MNLA. La Alianza del 23 de mayo reúne a ex rebeldes tuareg que, tras haber reanudado las armas en marzo de 2006, firmaron con el gobierno de Malí, bajo los auspicios de Argelia, acuerdos de paz conocidos como los "acuerdos de Argel".

En la noche del 3 al 4 de febrero, se escuchó fuego de armas pesadas en la ciudad de Kidal , que los rebeldes están tratando de tomar el control. El 4 de febrero, el gobierno de Malí y la Alianza Democrática del 23 de mayo para el Cambio lanzaron un llamado urgente desde Argel a un alto el fuego. Bilal Ag Cherif, secretario general del MNLA, declara en una entrevista con el periódico argelino en árabe El Khabar que no le preocupa este llamado al alto el fuego.

El 6 de febrero, luego de 3 semanas de enfrentamiento y mientras los combates cesaron por 48 horas, dos localidades ( Ménaka y Léré ) quedarían bajo el control de los insurgentes de los seis atacados ( Tessalit , Andéramboukane , Niafunké , Aguel'hoc , Ménaka y Léré ). La ciudad de Léré serviría como base operativa para la ocupación del Sahel. El 6 de febrero, los rebeldes evacuan a las poblaciones de la ciudad de Tessalit (alrededor de 4.000 personas) a campamentos en el monte, en Abamco, Savohak, Efali (Terist) y Assowa para evitar que sean víctimas de conflictos. La situación sanitaria es preocupante y es objeto de una misión de Cruz Roja el 7 de febrero.

El 7 de febrero, el MNLA atacó temprano en la mañana el puesto militar de Tinzawatène , ubicado a pocos kilómetros de la frontera con Argelia . El ejército de Malí rechaza a los atacantes. Pero el 8 de febrero, después de dos días de enfrentamientos, el MNLA tomó el control de Tinzawatène. Una fuente maliense confirma que "el ejército se ha retirado del campo y se ha retirado al lado argelino de la frontera, pero es una retirada estratégica" .

El 10 de febrero, el ejército de Malí bombardeó, a través de 5 helicópteros, posiciones rebeldes ubicadas a 15  km de la ciudad de Kidal . El día 11, el MNLA afirma que un convoy del ejército maliense, a las órdenes del coronel mayor Alhaji Ag Gamou, que salió de las localidades de Kidal y Anefif en dirección a Tessalit fue emboscado en Tinsalane. El 12 de febrero, el ejército maliense recuperó el control de Léré , sin que hubiera ningún combate y según RFI, ante el aplauso de la población. Rehabilita una de las redes telefónicas destruidas por los rebeldes. El 13 y 14 de febrero, intensos combates enfrentaron a los refuerzos del ejército maliense contra los combatientes del MNLA a varios kilómetros de la ciudad de Tessalit . El ejército maliense asegura haber ingresado a la ciudad y que los soldados del campamento militar, ubicado a 6  km al norte de la ciudad, pudieron ser abastecidos, lo que niega al MNLA que asegura rodear el campamento. El 14 de febrero, Soumeylou Boubèye Maïga , ministro de Asuntos Exteriores de Malí, declaró en una entrevista con Radio France Internationale que Malí seguía "abierto al diálogo (...) sobre todo lo que pueda afectar al reparto del poder y transponible a todo el país ” Pero rechazó “ cualquier división del territorio ” .

El 15 y 16 de febrero continuaron los enfrentamientos entre los rebeldes y el ejército de Malí por el control de Tessalit . Las autoridades malienses evocan un centenar de muertos entre los rebeldes y 50 prisioneros, mientras que Moussa Ag Acharatoumane, portavoz del MNLA, niega pérdidas en sus filas. El 16 de febrero, los rebeldes del MNLA volvieron a tomar la ciudad de Léré , habiéndose retirado el ejército maliense en dirección a Nampala . El 17 de febrero, el MNLA atacó alrededor de la 1.30 am con dos autos el campamento militar Fihroun Al Ansary en Gao . El 18 de febrero, combatientes del MNLA atacaron dos localidades ubicadas en la región de Mopti. En Hombori , atacaron a la gendarmería que fue saqueada y saqueada. Moussa Balogo Maiga, jefe del pueblo, habría sido asesinado, quizás por error de los rebeldes que buscaban en realidad al jefe de la gendarmería. El MNLA refutó este asesinato declarando en un comunicado que "el jefe de la aldea de Hombori fue asesinado por los servicios de la gendarmería de Malí para reforzar su campaña de desinformación e intoxicación" . En Youwarou , el MNLA atacó la aldea, secuestró a un soldado de la Guardia Nacional y saboteó la red telefónica.

El 25 de febrero se inició una pelea entre el MNLA y el ejército de Malí, muy cerca de la frontera con Burkina Faso y Níger . Según el MNLA, el enfrentamiento dura desde las 15.00 hasta las 19.00 horas, dos coches del ejército son destruidos y varios soldados malienses mueren, al caer la noche, los separatistas aseguran rodear el convoy.

El 29 de febrero se reanudaron los enfrentamientos entre el ejército de Malí y los rebeldes del MNLA en los alrededores de Tessalit. La1 st de marzo de 2012, el ejército de Malí está llevando a cabo varias redadas contra posiciones del MNLA. El objetivo del combate es el control del campamento militar ubicado a unos quince kilómetros de la localidad de Tessalit y su pista de despegue. El ejército de Malí controla el campamento militar pero está rodeado por rebeldes del MNLA. El ejército intenta enviar refuerzos y el MNLA intenta evitar que lleguen refuerzos al campamento militar. Los combates se llevaron a cabo el sábado 3 de marzo y el domingo 4 de marzo. Según el MNLA, los refuerzos malienses han abandonado la zona abandonando importantes recursos militares, información desmentida por el ejército.

marzo

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) anunció el 1 er marzo la entrega a las autoridades de Malí de tres soldados malienses secuestrados por el MNLA, otros cinco soldados están siendo detenido. El 2 de marzo de 2012, rebeldes tuareg secuestraron a tres soldados malienses y se llevaron cuatro vehículos de servicio en la localidad de Ténenkou en la región de Mopti , según un comunicado de Ely Touré desde la gobernación de Mopti a la Agence France-Presse, confirmado por un local. representante elegido. Según la información recopilada el 3 de marzo por Agence France-Presse, un avión militar estadounidense arrojó suministros de alimentos a los soldados malienses que mantienen el campamento de Tessalit.

En la noche del 10 al 11 de marzo, el MNLA tomó el control del campamento militar de Tessalit . Según los campamentos, las versiones divergen. Para el MNLA, la captura del campamento militar sigue a una lucha ganada por el MNLA mientras que el ejército de Malí habla de una retirada estratégica y una evacuación del campamento militar para proteger a las poblaciones civiles allí encontradas. El teniente Broulaye Guissé afirma haber retirado "nuestras tropas para evitar masacres de civiles por parte de los rebeldes y Al Qaeda en el Magreb Islámico" , habiéndose llevado a cabo esta retirada sin lucha y que "por lo tanto no hubo heridos, ni murieron en un campamento como en el otro ” . El ministro de Defensa y Asuntos de Veteranos especifica en un comunicado de prensa que ante los reiterados ataques de los atacantes, "integrados por los llamados combatientes del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), AQMI, Ansar Dine, narcotraficantes y refuerzos desde varios horizontes ” , el mando militar decidió “ la evacuación temporal del Campamento Tessalit ” y “ la organización de convoyes de evacuación y escolta de civiles a otras guarniciones ” . Baye Ag Diknan, un oficial del MNLA, dijo a RFI que había "tomado el campamento luego de sucesivos asaltos" , en los que el MNLA había involucrado a casi 600 combatientes. El MNLA afirma que hubo muertos en el lado maliense y que fueron hechos prisioneros soldados malienses y sus familias, y que se recuperó material militar ( "morteros, lanzacohetes, ametralladoras e incluso vehículos blindados" ).

El 12 de marzo, un convoy del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que viajaba a Tessalit para llevar ayuda a los civiles fue interceptado y bloqueado por hombres armados. El MNLA que controla la ciudad asegura no ser responsable de esta interceptación. El 13 de marzo, en un video enviado a la Agence France-Presse , el movimiento islámico Ansar Dine, creado por Iyad ag Ghali , figura de las rebeliones tuareg de la década de 1990 en Mali, reivindica la captura del campamento de Aguel'hoc al final. de enero y pide la aplicación de la ley Sharia en Malí. La captura de este campamento el 24 de enero también fue reclamada por el MNLA. El 14 de marzo, los rebeldes atacaron la localidad de Diré donde se llevaron cuatro vehículos pertenecientes a los servicios estatales, luego la localidad de Goundam donde se llevaron dos vehículos y secuestraron a dos policías y un gendarme.

El 18 de marzo de 2012, el movimiento Ansar Dine, que afirma controlar las localidades de Aguel'hoc y Tessalit, pidió la aplicación de la Sharia a través de la lucha armada. La ciudad de Tessalit también fue reclamada, cuando fue tomada el 11 de marzo, por el MNLA. El 20 de marzo, el movimiento Ansar Dine dijo en un comunicado controlar el Adrar des Iforas, en el noreste de Mali y ocupar Tinzawaten, Tessalit y Aguel'hoc. Anunció que quería entregar 110 prisioneros civiles y militares al Alto Consejo Islámico de Malí. Ansar Dine afirma controlar la localidad de Tinzawaten, previamente tomada y reclamada por el MNLA el 8 de febrero.

Golpe militar

En la noche del 21 al 22 de marzo, un golpe militar derrocó al presidente de Malí, Amadou Toumani Touré. El teniente Amadou Konaré , portavoz del Comité Nacional para la Recuperación de la Democracia y la Restauración del Estado (CNRDR), presidido por Amadou Sanogo , anuncia la suspensión de la constitución y la disolución de las instituciones de la República. Justifica el golpe de Estado por "la incapacidad del gobierno de dar a las Fuerzas Armadas los medios necesarios para defender la integridad de nuestro territorio nacional" .

Caída del norte de Malí

Finales de marzo

El 22 de marzo, el MNLA tomó posesión del campamento militar de Anéfif , abandonado por el ejército maliense que se retiró a Gao. El 25 de marzo, según una fuente citada por RFI, el coronel del ejército maliense Malick Ag Acherif y treinta de sus hombres desertaron y se unieron al MNLA. Enfrentamientos mortales entre el MNLA y un convoy del ejército apoyado por un grupo Songhai, el Ganda Izo, entre Ansongo y Ménaka . El 26 de marzo, el MNLA rodeó la ciudad de Kidal . Según los informes, también se encuentran allí combatientes del movimiento Ansar Dine. Un ejecutivo del MNLA reafirma que no existe vínculo entre las dos entidades, reconociendo que esta situación es ambigua. El MNLA afirma haber propuesto al gobernador de Kidal y al coronel Gamou promover la rendición del ejército para evitar el derramamiento de sangre. El 27 de marzo, una delegación de la comunidad árabe berabish en Tombuctú se reunió con funcionarios del MNLA para pedirles que abandonaran su plan de atacar Tombuctú. El MNLA les pidió que expulsaran a los soldados malienses de la ciudad o que los dejaran hacerlo o que se prepararan para un ataque del MNLA. La comunidad árabe berabish decidió resistir.

El 29 de marzo, el MNLA, apoyado según un soldado maliense al que se unió AFP, por Ansar Dine atacó conjuntamente la ciudad de Kidal , el movimiento tuareg del norte, el grupo armado islámico del sur. El 30 de marzo, Ansar Dine y el MNLA tomaron la ciudad y la guarnición de Kidal. las fuerzas gubernamentales se retiraron a Gao 350  km al sur. El campamento de la Guardia Nacional y las casas de los oficiales fueron saqueados. El gobernador de la región, el comandante de zona del ejército, el coronel de unidades especiales y el jefe de la gendarmería son prisioneros. Los testigos dicen que elementos de AQMI participaron en los combates. El ejército anunció que había evacuado las ciudades de Ansongo y Bourem para reagruparse y fortalecer sus posiciones en Gao. Amadou Haya Sanogo , jefe de la junta que derrocó al presidente Amadou Toumani Touré, declara que "los rebeldes siguen atacando nuestro país y aterrorizando a nuestras poblaciones (...) nuestro ejército necesita el apoyo de los amigos de Mali" .

El 31 de marzo, Alassane Ouattara , presidente de Côte d'Ivoire y actual presidente de la CEDEAO, declaró que la organización de África Occidental había "alertado a las fuerzas de espera dentro de la Comunidad Económica de los Estados de 'África Occidental' , que cuenta con 2.000 hombres, en para 'preservar la integridad territorial de Malí a toda costa' mientras se desea 'evitar la guerra' . En el estadio Modibo-Keïta de Bamako , se organiza un mitin que da la bienvenida a 25.000 personas, musulmanes, católicos y protestantes, para rezar por la paz y la unidad del país. Participan Mahmoud Dicko, jefe del Alto Consejo Islámico de Mali y monseñor Jean Zerbo, arzobispo de Bamako. También el 31 de marzo, el MNLA se apoderó de Gao , así como de la ciudad de Sango en la frontera con Níger . El coronel mayor Elhadj Ag Gamou, ex jefe de mando de las tropas malienses en la región de Kidal, anuncia que se une al MNLA . El 11 de abril de 2012, se revela que este “rally” fue solo una táctica para permitir la exfiltración de algunos de sus combatientes, Ag Gamou temiendo vengarse de ellos por parte de Ansar Dine. El coronel mayor Elhadj Ag Gamou confirma que sigue siendo leal al estado de Malí.

Abril

El 1 er del mes de abril, la junta ordenó al ejército maliense a dejar de luchar y salir de la ciudad de Gao "abierta". Los rebeldes entran en Tombuctú. Un civil murió por un impacto de metralla en el estómago. Según testigos acompañados por AFP, se observaron escenas de saqueo, el director de una sucursal bancaria denunció el saqueo de la tesorería, los bancos, la policía, la gobernación y el hospital. También se informó de saqueos de edificios públicos en Gao. Agence France-Presse informa el testimonio de un funcionario que afirma que la sede del Comité Internacional de la Cruz Roja fue saqueada al igual que los bancos y el Tesoro, y un hotelero que afirma que su hotel fue destruido y los bares por hombres barbudos que gritaban "Dios no". Me gusta el alcohol " . Radio Vaticano anuncia que la Iglesia católica en Gao ha sido destruida y que los cristianos han sido amenazados físicamente y han tenido que huir de la ciudad.

En esa fecha, el MNLA y Ansar Dine, aliados de Al-Qaida en el Magreb Islámico (AQMI), controlaban las localidades del norte de Malí.

El 2 de abril, el buró político del MNLA declaró "  Aseguramos a los estados vecinos, a las poblaciones de la subregión y a la comunidad internacional que la liberación de Azawad contribuirá a fortalecer la seguridad, el desarrollo y la paz para una mejor integración. Pueblos, culturas y una mejor estabilidad en la zona saharo-saheliana  ” . Amnistía Internacional denuncia las atrocidades y violaciones de los derechos humanos cometidas en las ciudades del norte, en particular en Gao, y pide a "los grupos armados tuareg e islamistas que han tomado las ciudades de Kidal, Gao y Tombuctú (y que) que proteger a la población civil en las zonas bajo su control ” .

Agence France-Presse anuncia que el movimiento Ansar Dine tomó el control de Tombuctú el 2 de abril y expulsó a los combatientes del MNLA. En un comunicado de prensa publicado el 4 de abril, el MNLA lo desmiente, considerando "los despachos de AFP (Agence France Presse), recogidos en todo el mundo, como una campaña de intoxicación y desinformación" y afirma "que mantiene su posición en la ciudad de Tinbouctou y todas las demás ciudades de Azawad ” . Testigos citados por Associated Press relatan la captura de la ciudad por parte de los islamistas de Ansar Dine que izaron su bandera negra.

El 3 de abril, tres jefes de AQMI , Abou Zéïd , Mokhtar Belmokhtar y Yahya Abou Al-Hammam fueron denunciados en Tombuctú donde habrían participado en una reunión con Iyad Ag Ghaly (líder de Ansar Dine) y los imanes de la ciudad. El 4 de abril, el MNLA anunció que pondría fin unilateralmente a las operaciones militares a partir del 5 de abril a la medianoche ( UT ). En una entrevista publicada en un blog dedicado al pueblo amazigh , Mossa Ag Attaher, oficial de comunicaciones del MNLA, quiere destacarse una vez más de Ansar Dine al declarar que "el MNLA tiene como objetivo constituir un Azawad independiente y democrático, distinto del estado de Malí . Además, el estado azawadiano previsto por el MNLA será laico. Garantizamos total libertad de culto a todos los ciudadanos azawadianos ” . El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó una declaración condenando los ataques y saqueos llevados a cabo por los rebeldes: "Pide a los rebeldes que cesen inmediatamente toda violencia y exige que todas las partes en Malí trabajen para encontrar una solución. Una solución pacífica a través del diálogo político" .

El 5 de abril, el consulado de Argelia en Gao fue atacado por rebeldes islámicos. El cónsul y otros seis diplomáticos argelinos son secuestrados. El Movimiento por la Unidad y la Jihad en África Occidental (Mujao) reclama el secuestro. El MNLA condena este ataque así como los secuestros y actos de agresión y vandalismo. El 6 de abril de 2012, en un comunicado publicado en su sitio web, el MNLA declaró proclamar “irrevocablemente, el estado independiente de Azawad desde este día” . De inmediato, la Unión Africana " rechaza totalmente la llamada declaración de independencia" . Jean Ping , presidente de la Comisión de la Unión Africana " condena enérgicamente este anuncio, que es nulo y sin valor" y afirma que "la Unión Africana y sus Estados miembros no escatimarán esfuerzos para ayudar a restaurar la autoridad de la República de Malí en todo su territorio nacional y poner fin a los ataques perpetrados por grupos armados y terroristas en el norte del país ” . Alain Juppé , ministro francés de Asuntos Exteriores, declara que Francia se niega a aceptar "la declaración unilateral de independencia que hizo uno de los movimientos que hoy animan lo que está sucediendo en el norte de Mali, el MNLA" y añade que "Francia está unida al territorio integridad de Mali, no se trata de poner en tela de juicio la soberanía de este país " . La Unión Europea rechaza esta independencia.

Elhadji Baba Haïdara, diputado por Tombuctú reaccionó en una entrevista publicada en la página web del diario Jeune Afrique a la proclamación de la independencia por parte del MNLA al declarar "¿cómo se puede pedir la independencia de una zona sin ser mandatado por su población?" Si hay alguien que debe pedir algo en nombre de esta población, es el pueblo elegido por la población para la Asamblea Nacional. Los tuareg no constituyen el 10% de la población del norte de Malí. Es el grupo étnico más minoritario. No podemos proclamar la independencia en estas condiciones. " . Teme "la transformación del norte de Mali por parte de AQMI en un nuevo Afganistán, con grupos como Ansar dine, Boko Haram ..." .

El 8 de abril, un nuevo grupo armado rebelde anunció su creación: el Frente de Liberación Nacional Azawad. Compuesta casi exclusivamente por árabes de la región de Tombuctú, está encabezada por un secretario general, Mohamed Lamine Ould Sidatt, elegido de la región, y por un estado mayor militar, comandado por el teniente coronel Housseine Khoulam, que desertó del ejército de Malí. Su objetivo es "la liberación de Azawad, el establecimiento de un clima de confianza entre sus comunidades" , "la seguridad de personas y bienes" y "el establecimiento de un marco de diálogo por la paz. Sostenible" . Desde el Consulado de Mali en Niamey ( Níger ), el Coronel Gamou lanza “¡un llamamiento solemne a todos los malienses! ¡A todos los norteños en particular, a unirnos, a tener el coraje, a tener moral, a reconstruir Mali y el Norte de corazón! " . Sadou Harouna Diallo, alcalde de Gao, denuncia las atrocidades de los rebeldes: “¡No robas a tu gente! ¡Cuando queremos hacer una República no saqueamos! ¡No destruimos lo que se ha hecho durante cincuenta y dos años! En las tres regiones de Mali, ¡retrocedimos cincuenta y dos años! ¡Quien quiera un pueblo, lo hace con hombres y mujeres! ¡No los violas! " .

El 13 de abril de 2012, el MNLA publicó un comunicado de prensa en su sitio web asegurando el apoyo “inquebrantable e incondicional” de la comunidad Kountas “para la liberación de Azawad” .

Mayo

Dos meses después del golpe, las autoridades de transición luchan por restaurar la integridad territorial de Malí. El 21 de mayo, el presidente de transición Dioncounda Traoré fue atacado y herido en Bamako por manifestantes. Fue llevado temporalmente a París para que le realizaran exámenes médicos.

El 20 de mayo, enfrentamiento entre gendarmes malienses y un grupo de combatientes del MNLA. Los separatistas terminan saliendo con sus dos vehículos, retroceden sobre Tombuctú . Según los malienses, el saldo sería de 5 heridos para los gendarmes y 3 muertos para el MNLA .

El 24 de mayo se organizan reuniones en Tombuctú entre los principales responsables de Ansar Dine y AQIM . Su líder Abdelmalek Droukdel aconseja a sus combatientes que impongan "gradualmente" la ley Sharia para "tener éxito en la creación de un Estado Islámico" en un mensaje hecho público.

El 26 de mayo de 2012, Ansar Dine y el MNLA firmaron un "memorando de entendimiento" y al día siguiente anunciaron su fusión en un documento enviado a AFP . Esto indica que “el movimiento Ansar Dine y el MNLA están proclamando su autodisolución en Azawad . Los dos movimientos crean el Consejo de Transición del Estado Islámico de Azawad ” . Pero 24 horas después de su firma, funcionarios del MNLA rompieron el acuerdo.

junio

El 25 de junio, un maestro y funcionario electo local de Gao , Idrissa Oumarou, bastante popular en la localidad, fue asesinado a tiros por extraños en una motocicleta, mientras regresaba a su casa en un distrito de la ciudad. El 26 de junio en Gao, cientos de residentes, supuestamente predominantemente Songhai y Fulani, marcharon contra los grupos armados que ocupaban la ciudad. Esta manifestación de una multitud enfurecida, tras el funeral de Idrissa Oumarou, terminó con una decena de heridas de bala, dos de ellas de gravedad en la cabeza. El MNLA es acusado por manifestantes de estar en el origen de los disparos, pero refutando esto, el independentismo tuareg culpa al MUJAO, quedando aún la incertidumbre sobre estas responsabilidades. Esto se refleja violentamente en el clima de extrema tensión en Gao entre el MNLA y el MUJAO, con el objetivo de controlar la ciudad y oprimir a su población, rodeados de los actuales grupos armados dominantes e insurgentes contra la inseguridad urbana que impera desde su llegada al final. Marzo de 2012.

En la mañana del 27 de junio, se produjeron intensos combates en Gao en varios barrios, oponiendo directamente por primera vez en la ciudad, el MNLA a los grupos islamistas, en particular al MUJAO (Movimiento por la Singularidad y la Jihad en África de Occidente). West), un grupo disidente de AQIM y Ansar Dine. Los islamistas radicales del MUJAO se habrían aprovechado rápidamente y rodearon la sede del MNLA, sede de su consejo transitorio de Azawad ubicada en la antigua gobernación de la ciudad, para luego saquearla y vaciarla tras haberla desalojado violentamente. Los separatistas tuareg, quienes huyeron de la ciudad e incluso del campamento militar ubicado a su entrada. El MNLA reconoce haber perdido esta batalla, pero no obstante se mantendría decidido a continuar la lucha, mientras que el saldo provisional de este enfrentamiento sería alto: al menos veinte muertos y decenas de prisioneros. Además, según los informes, el secretario general del MNLA, Bilal Ag Acherif, resultó herido y fue evacuado a Uagadugú en Burkina Faso para recibir tratamiento, y se cree que murió uno de sus altos funcionarios, el coronel Bouna Ag Tahib. Según las declaraciones, esta noche del 27 de junio, de Mahamadou Djeri Maïga, uno de los funcionarios del MNLA pidiendo ayuda a la comunidad internacional, los combatientes de AQMI habrían peleado con el MUJAO, y uno de los líderes de AQMI, Moktar Bel Moktar, habría organizado el ataque con todo su arsenal de guerra. Gao está ahora bajo el control exclusivo del MUJAO, habiendo abandonado el MNLA sus posiciones en la ciudad, que recuperó la calma la noche del 27 de junio.

En los primeros días de julio, siete de los mausoleos de Tombuctú clasificados unos días antes en la Lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO , fueron destruidos por combatientes de Ansar Dine .

En agosto de 2012 , los islamistas del MUJAO proclamaron la prohibición de transmitir música secular en las estaciones de radio privadas instaladas en el norte de Malí.

A finales de agosto, los islamistas avanzan hacia el sur tomando Douentza .

Suites

El jueves 3 de enero de 2013, un grupo de combatientes del MNLA atacó a miembros de la milicia leal a Songhai Ganda-Izo. El enfrentamiento tuvo lugar en la aldea de Hourara en la comuna rural de Ouattagouna , a 25 kilómetros de Labbezanga. El rodaje comienza a las 6 p.m. y dura cuatro horas. Finalmente los rebeldes se retiraron, llevando varios heridos mientras el comandante de los milicianos aseguraba que dos de sus combatientes habían muerto. Este último, Ibrahim Diallo, declara “De hecho, tuvimos un enfrentamiento con el MNLA en la zona de Karou Gourma, no lejos del pueblo de Fafa. Cuando el MNLA se enteró de que teníamos combatientes allí, vinieron a atacarlos. Pero nuestros hombres resistieron, a pesar de 2 muertes en nuestras filas. Esto es para decirles que estamos preparados, pero que faltan los medios. No tenemos armas. Gestionamos con los medios a mano. Sin embargo, nuestros luchadores están motivados y tienen mucho coraje. Sólo faltan los medios ” .

Reacciones

Reacciones nacionales

Reacciones políticas

Reunida en sesión plenaria el 18 de enero de 2012, la Asamblea Nacional adoptó una resolución condenando los ataques perpetrados en el norte de Malí y reafirmando su apego a la integridad del territorio.

El 21 de enero de 2012, Ibrahim Boubacar Keïta , presidente del Rally por Malí y candidato a las elecciones presidenciales de Malí de 2012 , convocó durante una reunión en Mopti por la unidad nacional detrás de un frente republicano que reúne a todos los patriotas, porque "Malí debe permanecer uno e indivisible ” . El 29 de enero en Tombuctú , durante la conferencia regional del Rassemblement pour le Mali (RPM), declaró que los ataques a Menaka, Tessalit, Aguel'hoc, Andéramboukane y Léré, perpetrados por el MNLA son “actos de traición, por las mismas personas que fueron recibidas con los brazos abiertos a su regreso de Libia ” . El ex primer ministro, candidato a las elecciones presidenciales de Malí en 2012 , insiste en "la necesidad de unidad nacional detrás del presidente Amadou Toumani Touré, para derrotar la rebelión y el terrorismo" . Aboga por la adopción de una ley de programación militar para adaptar a las fuerzas armadas y de seguridad a las nuevas amenazas, y la organización de Asesorías Nacionales en el Norte. El 24 de enero, en Nouakchott , capital de Mauritania, Soumeylou Boubèye Maïga , ministro de Asuntos Exteriores de Malí, al margen de una reunión sobre seguridad en el Sahel que reunió a ministros de Mauritania, Malí, Níger y Argelia, declara que "el Estado de Malí está dispuesto a escuchar, pero no a aceptar acciones que puedan amenazar la estabilidad y la seguridad del país, la unidad de Malí y su indivisibilidad están garantizadas " .

El 4 de febrero, el presidente Amadou Toumani Touré recibe a los presidentes de cinco partidos políticos malienses para discutir con ellos la situación en el norte de Malí. Apoyan al Jefe de Estado en su gestión de la crisis, pidiendo que el conflicto se resuelva a través del diálogo. La delegación está formada por Soumaïla Cissé , Dioncounda Traoré , Tiébilé Dramé y Choguel Kokalla Maïga . El presidente reiteró su intención de no tocar el calendario electoral. La delegación fue recibida nuevamente el 10 de febrero por el presidente Amadou Toumani Touré, a quien presentó un plan de acción para salir de la crisis en el norte de Mali. Este plan de acción se presenta durante una conferencia de prensa en la Casa de Prensa de Bamako el 16 de febrero. En particular, proporciona un foro nacional para la paz y la estabilidad. Los partidos políticos quieren que se mantenga el calendario electoral, el incumplimiento de los plazos podría tener consecuencias dramáticas en la democracia con la posibilidad de un golpe de Estado, advirtió Dioncounda Traoré. El 9 de febrero, el partido de oposición Solidaridad Africana por la Democracia y la Independencia (Sadi), durante una conferencia de prensa, exigió la renuncia del presidente de la República Amadou Toumani Touré, al que considera responsable con su gobierno, el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), algunos ex soldados libios, AQMI y narcotraficantes, la situación en el norte de Mali. Pide el nombramiento de un gobierno de quince miembros para poner fin a la guerra y abrir el diálogo con el MNLA, garantizar la seguridad en el país, organizar seriamente las elecciones presidenciales y legislativas.

Moussa Mara , candidato a las elecciones presidenciales, declaró el 18 de febrero en Ségou durante una rueda de prensa dedicada al tema de la seguridad “¡Nos hemos visto obligados a librar una guerra, así que tenemos que irnos! » , Prometedor, si es elegido para desplegar al menos 7000 soldados (es decir, un tercio de las capacidades del ejército de Malí) « principalmente en la infantería, con una proporción apreciable de comando paras, en la artillería y en la luz vehículos blindados ” . Ibrahim Boubacar Keïta afirmó ante el segundo congreso de jóvenes del Rally por Mali el 27 de febrero de 2012 que tenía "la esperanza de que nuestro ejército restablezca la seguridad en todo el territorio, para que las armas callen , definitivamente " para luego abrir un diálogo con todos los componentes de la sociedad maliense a fin de " hacer balance de los diversos acuerdos, pactos y otros programas que se han puesto en marcha en los últimos 20 años " y redefinir " a través de la Conferencia Nacional del Norte , las líneas principales de una nueva gobernanza en el norte de Malí ” .

Cheick Modibo Diarra , presidente del Rassemblement pour le développement du Mali (RpDM) y candidato a las elecciones presidenciales, saluda en un comunicado de prensa a las autoridades y las poblaciones de "los países hermanos de Argelia, Burkina Faso, Mauritania y Níger" por la acogida y hospitalidad a los refugiados malienses y desea “el cese de las hostilidades para que el sufrimiento de las mujeres y los niños desplazados se acorte rápidamente” , subrayando que “el lenguaje de las armas es anacrónico e inaceptable entre hermanos que respiran el mismo aire y pisan el mismo terreno ” .

Amadou Toumani Touré, presidente de la República, declaró en una entrevista con el diario francés Le Figaro el 15 de marzo de 2012 que “Malí está sufriendo los efectos colaterales de la guerra en Libia, que se había convertido en el almacén de armas al aire libre más importante del país. país.mundo, el más barato y el más concurrido. Cuando cayó el régimen de Gaddafi, los ciudadanos de Mali que habían luchado por el antiguo régimen regresaron con armas y equipaje al país de sus antepasados. Estos luchadores experimentados son casi mil. Están equipados con vehículos blindados ligeros, artillería, cañones antiaéreos, cohetes SAM7, ametralladoras pesadas, medios de transmisión, municiones. Propusimos instalar este contingente en áreas de acantonamiento ayudándolos. Armado, el MNLA se lanzó unilateralmente a una guerra innecesaria ” . Se declara abierto al diálogo, pero "no se trata de pensar en una independencia" para el norte de Mali.

El 10 de marzo, el candidato de la Unión por la República y la Democracia en las elecciones presidenciales, Soumaïla Cissé , durante la conferencia nacional de la juventud de su partido, condena los "actos de barbarie perpetrados contra la República por los rebeldes del MNLA" y se compromete a “Preservar, hasta (su) último aliento, la integridad del territorio” .

Reacciones de la sociedad civil de Malí

El Colectivo de Nacionales del Norte de Malí (COREN), presidido por Malick Alhousseïni Maïga, celebró su asamblea general el 26 de febrero de 2012 en el Centro Internacional de Conferencias de Bamako en presencia de dos ex Primeros Ministros Ousmane Issoufi Maïga y Ahmed Mohamed Ag Hamani , y los ex ministros Younouss Hamèye Dicko, Amadou Abdoulaye Diallo y Mohamed Ag Erlaf. La agenda se refiere a la organización de la solidaridad a favor de las víctimas de la guerra y el retorno a la paz y la seguridad en todo el territorio. El Coren adopta un plan de acción cuyo "objetivo es restaurar el Estado y su autoridad sobre la totalidad del territorio" requiriendo al Estado de Malí "recuperar y restaurar la autoridad en las áreas ocupadas y / o evacuadas; defender las localidades amenazadas, incluso librando la guerra contra los atacantes (rebeldes); permitir el retorno de las poblaciones y garantizar su seguridad ” .

El 10 de marzo, "por convocatoria de confesiones religiosas musulmanas y cristianas, representantes de varias asociaciones y coordinaciones, incluidas las centrales sindicales y las familias fundadoras de Bamako" , se organizó una manifestación en el Centro Internacional de Conferencias de Bamako, en la que participó en particular del Imam Mahmoud Dicko , presidente del Alto Consejo Islámico de Malí, de monseñor Jean Zerbo , arzobispo de Bamako y de Ahmed Mohamed Ag Hamani , ex primer ministro. Mahamoud Dicko declaró: "Nosotros, las Fuerzas Vives de la Nation, pedimos a nuestros compatriotas que han tomado las armas un alto el fuego inmediato y sin precedentes para preservar las vidas de Malí y entablar sin demora un diálogo con las autoridades públicas" .

El 17 de mayo de 2012, Aliou Diallo se dirigió a grupos armados en el norte, en particular Ansar Dine y MNLA, miembros del gobierno de transición de Malí y representantes del CNRDRE a través de los medios de comunicación de Malí. Lanzó un llamamiento urgente por la paz en Malí.

Reacciones de prensa

Para la prensa maliense, los rebeldes del MNLA están calificados de terroristas o bandidos armados.

La prensa maliense condena la actitud de Francia, percibida como una interferencia de Francia y un apoyo de facto al MNLA. Así, el diario 26 de marzo afirma tras las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores francés Alain Juppé el 7 de febrero de 2012 que Francia "ofende a Mali" al considerar que "atacar con armas pesadas y en exceso de pequeñas localidades y empuñaduras de soldados, matar, mutilar, robar, saquear y destruir la propiedad pública y privada ” serían “ éxitos militares ” .

Reacciones africanas

CEDEAO

Los Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) reunidos en Abuja (Nigeria) los días 16 y 17 de febrero de 2012 expresaron “su profunda preocupación por el deterioro de la seguridad y de la situación humanitaria en la región del Sahel, particularmente en Malí y Níger ” , condenan la rebelión del MNLA y brindan “ apoyo sin reservas a los esfuerzos realizados por Malí para defender su integridad territorial ” .

El 19 de marzo, Désir Kadre Ouedraogo, presidente de la Comisión ECOWAS, anunció en un comunicado que “ECOWAS planea, en los próximos días, lanzar un proceso de mediación en Mali, como parte de un acuerdo de alto el fuego. reunir a todas las partes interesadas en torno a la mesa de negociaciones para lograr una solución pacífica a la crisis ", al tiempo que reafirma su apoyo al gobierno de Malí para " preservar su soberanía y su integridad territorial y perpetuar el orden constitucional en el país " .

El 28 de marzo, los jefes de Estado de la CEDEAO reunidos en Abidján ( Côte d'Ivoire ) deciden, tras haber expulsado a Malí de la organización para sancionar a los golpistas, condenar una vez más los ataques del MNLA y precisar que si continúan, "La conferencia tomará todas las medidas necesarias para poner fin a la rebelión y garantizará la preservación de la integridad territorial de Mali, incluido el uso de la fuerza" . El presidente de Burkina Faso , Blaise Compaoré, es nombrado mediador de la crisis de Malí con la misión de "establecer contactos con todas las partes interesadas con miras a entablar un diálogo fructífero para el restablecimiento de la paz en el país" .

Unión Africana

Jean Ping , presidente de la Comisión de la Unión Africana, condena el 18 de enero de 2012 "con la mayor firmeza" estos ataques y asegura "el pleno apoyo de la Unión Africana a los esfuerzos del gobierno de Malí, así como a las medidas tomadas por él. , para hacer frente a la situación y restablecer inmediatamente la paz y la seguridad en las zonas afectadas ” .

El 18 de febrero, catorce jefes de estado africanos se reunieron en Cotonou como parte de una mini cumbre de la Unión Africana , en particular para abordar la situación de seguridad en el Sahel.

Boni Yayi , presidente de Benin y presidente de la Unión Africana desde el 30 de enero de 2012, dijo a Radio France Internationale el 21 de febrero de 2012 que la crisis en el norte de Mali es "una consecuencia de lo ocurrido en Libia". Pero con efectos colaterales hacia países como Burkina, que hoy ha recibido a más de 10.000 refugiados; la República de Níger, ¡más de 23.000 refugiados! Con dramáticas consecuencias en cuanto a la alimentación ” .

Países vecinos

Abdelkader Messahel, ministro argelino de Asuntos Africanos y del Magreb, condena el 24 de enero de 2012 el uso de la violencia para hacer incluso demandas legítimas.

El presidente de Burkina Faso, Blaise Compaoré , tras haberse reunido con el presidente de Malí, Amadou Toumani Touré, con motivo de una conferencia regional sobre educación, declara el 16 de febrero que desea "una dinámica de diálogo inclusivo" para que "el gobierno de Malien y el las partes que tengan disputas que hacer pueden sentarse y conversar ” . Para Djibrill Bassolé, ministro de Relaciones Exteriores de Burkinabé que confirmó en una entrevista con Jeune Afrique el 27 de febrero la disponibilidad del presidente Blaise Compaoré para ayudar a Mali, es necesario resolver la crisis para tener "un enfoque global, que involucre a todos los países". afectados por esta rebelión, las organizaciones regionales y la comunidad internacional. También es necesario tener en cuenta la naturaleza de los problemas a resolver: la precariedad de las condiciones de vida de las poblaciones, el desempleo, la inseguridad y la toma de rehenes de Al-Qaeda en el Magreb Islámico [AQMI], sin mencionar el trafico, armas y drogas. Ningún acuerdo de paz será sostenible si no cuenta con el apoyo de un programa de desarrollo socioeconómico ” .

El 14 de febrero, el presidente de Nigeria , Mahamadou Issoufou, expresó su preocupación por la situación en Malí, en particular la afluencia de refugiados al territorio de Níger. Según él, la crisis está ligada a la derrota de Muammar Gaddafi que "catalizó las tendencias de rebelión e independencia, o al menos de autonomía, de Azawad" . Apeló a los rebeldes declarando a Radio France internationale que "las rebeliones pueden justificarse bajo una dictadura, pero cuando la democracia se afianza, se fortalece, en Níger o Mali, nadie debe tomar las armas, especialmente cuando tomamos el caso de Mali". Dentro de unos meses se consultará al pueblo de Malí para la elección presidencial. Por lo tanto, no hay razón para que una fracción de la población de Malí tome las armas. Por eso aprovecho esta oportunidad para hacer un llamamiento a los compatriotas malienses para que recuperen su unidad, y hago un llamamiento a los que han tomado las armas para que reflexionen. Malí no necesita vivir una situación así con todas las desgracias que vemos. Nuestros países necesitan dedicarse al desarrollo económico y social ” .

Reacciones internacionales

Naciones Unidas

El 8 de febrero de 2012, Ban Ki-moon , Secretario General de las Naciones Unidas , preocupado "por los combates en curso entre los grupos rebeldes tuareg y las fuerzas gubernamentales en el norte de Mali" y preocupado "por la magnitud de las consecuencias humanitarias de la crisis. afecta en particular a víctimas civiles inocentes, miles de personas desplazadas y muchas otras personas obligadas a buscar refugio en países vecinos, contribuyendo así a agravar una situación humanitaria ya muy crítica en la región del Sahel " , condena " el uso de la violencia con fines políticos ” Y pide a los grupos rebeldes que “ cesen de inmediato sus ataques e inicien un diálogo con el Gobierno de Malí para resolver sus quejas ” .

El 13 de marzo, Saïd Djinnit, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas en África Occidental, declaró que "las Naciones Unidas apoyan los esfuerzos en curso dirigidos a crear las condiciones para un diálogo entre las partes" y pide un "cese de hostilidades para permitir la prestación de asistencia humanitaria a las personas desplazadas en Malí ya los refugiados en todos los países vecinos ” .

Unión Europea

Para la Unión Europea , Catherine Ashton , Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad , insta a todas las partes en el conflicto a cesar las hostilidades sin demora y a entablar un diálogo inclusivo " . Acoge con satisfacción el llamamiento a la unidad nacional lanzado por el presidente Amadou Toumani Touré y subraya "su apego a la estabilidad y la integridad territorial de Malí, así como a la paz, la democracia y la estabilidad de Malí, la región" .

Francia

Alain Juppé , ministro francés de Asuntos Exteriores, declaró el 7 de febrero de 2012 durante una intervención ante los senadores franceses que “la rebelión tuareg obtuvo recientemente importantes éxitos militares al norte del río Níger. Cualesquiera que sean las razones, consideramos que este uso de la fuerza es inaceptable en una democracia como Malí. Es imperativo un alto el fuego inmediato ” , añadiendo “ es importante abordar la cuestión tuareg en su esencia, que presupone un diálogo entre Bamako y todas las partes interesadas. Se lo conté al presidente Touré. Saludo, en este momento, su sentido de unidad nacional, que expresó en un discurso reciente, y confío en la capacidad del pueblo de Malí para preservar su modelo democrático ” .

En una entrevista concedida a Radio France Internationale el 13 de febrero, Henri de Raincourt , ministro de Cooperación francés , declaró que “Francia considera que no habrá una solución militar, en cualquier caso inmediata, y que, por tanto, lo importante es que cesen las hostilidades lo antes posible. posible " , reafirmando al mismo tiempo que " se debe preservar la unidad e integridad territorial de Malí " .

Alain Juppé viajó a Bamako el 16 de febrero para reunirse con el presidente de Malí, Amadou Toumani Touré . Reafirmó la necesidad de un diálogo entre malienses para salir de la crisis.

Resto del mundo

En un comunicado leído por su portavoz, Vitoria Nuland, el Departamento de Estado estadounidense condena “los ataques perpetrados por grupos armados contra varias localidades del norte. Estas acciones emprendidas por grupos que afirman defender los derechos de los malienses más bien amenazan el bienestar de todos los ciudadanos malienses ” y exigen la reanudación del diálogo. El Departamento de Estados Unidos también condena "los aparentes ataques de represalia contra miembros de grupos étnicos vinculados a la situación en el norte" . Mary Beth Leonard, embajadora de Estados Unidos en Mali, al anunciar el 10 de febrero el aplazamiento de las maniobras antiterroristas “Flintlock 2012” que Estados Unidos había organizado con los países de la región, afirma que “la participación de Malí en las maniobras Flintlock 2012 es fundamental para su éxito y (que) entendemos su necesidad de concentrar los esfuerzos necesarios para preservar su seguridad ” .

Consecuencias

Destino de las poblaciones

Tras los ataques del MNLA en la localidad de Aguel'Hoc, el instituto de formación de profesores fue, según el gobierno, saqueado. Los estudiantes, maestros y personal administrativo fueron evacuados de manera segura a Kidal y luego a Gao, los estudiantes de maestros fueron reorientados, según sus preferencias, a otros institutos de formación de maestros. La organización no gubernamental Médecins du Monde anunció el 6 de febrero la suspensión temporal de "sus actividades de salud y nutrición en el norte de Mali" , advirtiendo sobre "el deterioro de la seguridad en Mali (que) corre el riesgo de privar a las poblaciones de ayudas esenciales" . Según la ONG, el acceso es cada vez más complicado en la región de Gao y es "crítico en la región de Kidal" .

El 17 de febrero, Amnistía Internacional estima que el conflicto está provocando "la peor crisis de derechos humanos en el norte de Malí en veinte años" y estima que "la región podría sumirse en el caos si continúan los combates" . Amnistía Internacional pide que "las autoridades [tomen] medidas inmediatas para garantizar la protección de cualquier persona en peligro" . En cuanto a los soldados muertos en Aguel'hoc, la asociación de derechos humanos indica que "ante versiones contradictorias sobre la forma en que fueron asesinados los soldados fotografiados, es urgente realizar una investigación independiente e imparcial sobre estos hechos" . Amnistía Internacional pide al MNLA que "revele los nombres de las personas que ha capturado y conceda al Comité Internacional de la Cruz Roja acceso irrestricto a estas personas" . La organización "también pide a las autoridades malienses que acusen o pongan en libertad a cuatro personas (...) que fueron detenidas en la localidad de Kidal (...) por aparentemente apoyar al MNLA" .

Respecto a las protestas en Bamako y Kati, Amnistía Internacional denuncia que “las fuerzas de seguridad malienses no hicieron nada para evitar que las turbas enfurecidas atacaran casas y propiedades pertenecientes a tuareg y otros grupos étnicos, incluidos árabes y mauritanos que vivían en la capital” y especifica que estos hechos están en el origen de muchos desplazamientos de población, y que “las fuerzas de seguridad malienses no quisieron o no pudieron proteger a las poblaciones tuareg durante las violentas manifestaciones en Bamako” . Los rebeldes del MNLA están acusados ​​de dañar instalaciones públicas, como la torre de agua potable de Léréou, las redes telefónicas y de aterrorizar a la población.

El 22 de febrero de 2012, helicópteros del ejército de Malí dispararon contra civiles en el campamento de Ag Haross Kayone, hiriendo a 11 personas y matando a una mujer y una niña. El ejército de Malí explica este desatino al hablar de una huida de combatientes del MNLA que presuntamente se refugiaron en un campamento civil para utilizarlo como escudo humano. El MNLA denuncia un asesinato. Amnistía Internacional pide al gobierno de Malí que "deje de bombardear a la población civil en el norte del país" y declara que "el ejército de Malí y el MNLA deben hacer todo lo que esté a su alcance para proteger a cualquiera que no participe activamente en hostilidades como las estipuladas. en los Convenios de Ginebra ” .

El 5 de abril, cuando el norte de Malí fue ocupado por rebeldes tuareg del MNLA y Ansar Dine, Amnistía Internacional emitió un comunicado de que las regiones del norte estaban "al borde de un gran desastre humanitario" , afirmando que "cualquier alimento y medicamento almacenado por importantes Las agencias de ayuda han sido saqueadas y la mayoría de los trabajadores humanitarios han huido "lo que ha provocado que las poblaciones " se enfrenten a un riesgo inminente de una grave escasez de alimentos y médicos que podría provocar más pérdidas de vidas " . Amnistía Internacional informa que “en las ciudades de Gao y Ménaka , mujeres y niñas fueron secuestradas de sus hogares y presuntamente violadas” . Ese mismo día, el Frente Unido para la Salvaguardia de la Democracia y la República (FDR, opuesto a la junta), emitió un comunicado de prensa para alertar sobre la situación en Gao y hacer un llamado a los organismos especializados de Naciones Unidas para "salvar a la población de Gao ” .

La Agence France-Presse relata los testimonios de residentes y organizaciones no gubernamentales sobre el secuestro y la violación de mujeres, el pillaje y el saqueo de edificios públicos y privados en Gao y Tombuctú. La ONG Caritas International informa que "Unas 90.000 personas desplazadas que estaban en Gao, Tombuctú y Kidal, están hoy" sin asistencia " . En Tombuctú, bajo el control de Ansar Dine, la ciudad no tiene más electricidad y el agua amenaza con ser cortada. Se incendiaron oficinas de la compañía telefónica de Malí.

El 8 de abril, Maliki Alhusseini Maiga, presidente del Colectivo de Nacionales del Norte de Mali (Coren) denuncia durante una rueda de prensa celebrada en Bamako los abusos de los rebeldes en el norte del país: “Hoy nos enfrentamos a un desastre humanitario porque nuestro país está ocupado por terroristas y extremistas islamistas que mataron a cientos de nuestros hermanos en Gao, Kidal y Tombuctú (...) Violaron a nuestras hermanas, quemaron los edificios administrativos. Han destruido nuestras ciudades y están aterrorizando a la población ” . Pide el establecimiento de un corredor humanitario para ayudar a los malienses varados en la región. Los residentes de Gao huyen de la ciudad para buscar refugio en Bamako.

Poblaciones desplazadas y refugiados

La 3 de febrero de 2012, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) anuncia que cerca de 10.000 malienses y nigerianos han huido de los combates y han encontrado refugio en Níger, al norte de la región de Tillabéry, cerca de la frontera. El CICR precisa que “sus condiciones de vida son extremadamente precarias. Algunos de ellos pudieron ser alojados por los aldeanos, pero las capacidades locales se habían absorbido rápidamente, y muchas otras personas desplazadas tuvieron que establecer campamentos improvisados ​​en las afueras de las aldeas ” .

El martes 7 de febrero, Adrian Edwards, portavoz de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), indica que desde el inicio del conflicto, al menos 10.000 personas (en su mayoría de Ménaka) han huido a Níger, 9.000 personas (principalmente tuaregs malienses). de la región de Léré) en Mauritania y 3.000 personas en Burkina Faso. Estos refugiados encuentran refugio con una población local afectada por la crisis alimentaria en el Sahel. La agencia de las Naciones Unidas para los refugiados ha desplegado equipos de emergencia.

El gobierno de Burkina Faso ha afirmado dar la bienvenida a unos 10.000 malienses, incluidos setenta y dos soldados y paramilitares que huyen de los combates en el norte de Malí. Fatoumata-Lejeune Kabah, portavoz de ACNUR para África, dijo a Radio France Internationale el 14 de febrero de 2012 que ACNUR está trabajando con las autoridades en Níger, Burkina Faso y Mauritania para trasladar los campos de refugiados establecidos cerca de las fronteras con Malí a lugares más seguros. Los campamentos actuales, que carecen de agua potable, están experimentando importantes problemas de salud con casos de malaria, infecciones oculares, diarreas y problemas respiratorios. El Ministerio del Interior de Mauritania dijo el 14 de febrero que más de 13.000 malienses se han refugiado en Mauritania . Habiendo llegado principalmente a Fassala en el sureste del país, fueron trasladados a M'Berré, más al sur, para garantizar su seguridad de acuerdo con la recomendación del ACNUR.

El 17 de febrero, ACNUR estimó que 44.000 personas habían huido de las zonas de combate, precisando que el número de llegadas a países vecinos se había duplicado en 10 días: 18.000 de ellas están en Mauritania , 18 otras 000 en Níger y han llegado más de 8.000 refugiados. en Burkina Faso .

El Comité Internacional de la Cruz Roja estimó el 17 de febrero de 2012 que al menos “60.000 personas están ahora desplazadas internamente en Malí y más de 22.000 han encontrado refugio en Níger” . la situación es preocupante porque "estos desplazamientos masivos se producen mientras el norte de Mali, y toda la región del Sahel, se enfrentan a una situación alimentaria precaria, en particular a causa de las malas cosechas" . En la zona de Ménaka , donde 26.000 personas están desplazadas, las personas desplazadas se enfrentan a la falta de agua y a la escasez de pastos. En la aldea de Inhalid, a 100 kilómetros al norte de Tessalit, se han contabilizado casi 11.000 personas desplazadas y más de 11.000 en el círculo de Niafunké .

Mohamed Touré, representante del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR) en Guinea dijo el 22 de febrero que al menos un centenar de malienses del norte han encontrado refugio en Guinea, Conakry y Siguiri.

Según un comunicado de prensa de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha) del 24 de febrero de 2012, se estima que desde el 17 de enero se han registrado 61.400 desplazados internos en Mali y 65.000 refugiados malienses en el exterior distribuidos entre Mauritania. , Burkina Faso, Níger y Argelia. Al menos 7.563 nigerianos que viven en Mali han regresado a Níger. Según cifras oficiales, 17.242 personas se refugiaron en Níger el 22 de febrero, 16.299 en Burkina Faso el 21 de febrero, 22.321 en Mauritania el 20 de febrero, al menos 5.000 en Argelia el 8 de febrero.

El 8 de marzo, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha) anunció que más de 172.000 personas habían huido de los combates, incluidas más de 90.000 en el extranjero, principalmente en Mauritania, Burkina Faso y Níger. El 9 de marzo, Adrienne Diop, comisionada de Desarrollo Humano y Género de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) anuncia que la CEDEAO otorgará una donación de tres millones de dólares estadounidenses a Mali para ayudar en la gestión de la afluencia de refugiados.

El 15 de marzo de 2012, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha) estimó que más de 195.000 personas habían huido de los enfrentamientos, incluidas más de 100.000 fuera del país. Mauritania acogió a 36.964 refugiados, Níger 35.509, Burkina Faso 21.653, Argelia 5.000 y los demás países (Togo, Guinea) 141. El 16 de marzo, el Comité Internacional de la Cruz Roja comunicó el número de 72.000 desplazados internos en Malí, especificando que se encuentran en una situación crítica. La región de Gao tiene 34.500 personas desplazadas, la de Kidal 25.500 personas desplazadas y la de Tombuctú 12.000 personas desplazadas. El CICR y la Cruz Roja de Malí están comenzando a distribuir ayuda alimentaria a estas poblaciones.

El 22 de marzo, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (Ocha) estimó el número de desplazados internos y refugiados en 206.000.

La 18 de abril de 2012, OCHA estima que hubo "más de 268.000 desplazados como resultado de la crisis en el norte de Mali, incluidos más de 161.000 refugiados en Níger, Burkina Faso, Mauritania y Argelia".

Reacciones de la población de Malí

El 31 de enero, mujeres, madres e hijos de soldados malienses enviados al norte marcharon desde Kati hasta el palacio presidencial en Koulouba, pidiendo información sobre la situación y que los soldados estuvieran mejor equipados para luchar. Los manifestantes son recibidos por Natié Pléa , ministra de Defensa y Veteranos.

El 1 er febrero tuareg están siendo blanco de los manifestantes jóvenes en Kati y Bamako. Una farmacia perteneciente a un tuareg es saqueada en Kati, así como la casa del exministro de Artesanía y Turismo, Zakiyatou Oualet Halatine, también de Tombuctú.

El presidente Amadou Toumani Touré habla por televisión y pide calma y unidad nacional. Insta a los malienses a no confundir a la población y a los combatientes del MNLA: “Quienes atacaron ciertas localidades y cuarteles en el Norte no deben confundirse con nuestros compatriotas tuareg, árabes, fulani y sonais, padres que viven con nosotros ... que han elegido Malí, que ha elegido la lealtad, la fraternidad y que tiene exactamente los mismos derechos, los mismos deberes y las mismas aspiraciones que nosotros ... ” . El 2 de febrero, en Bamako , Kati y Ségou se llevaron a cabo manifestaciones de familiares y simpatizantes de los soldados que luchan contra los rebeldes tuareg para protestar contra la gestión de la crisis por parte de las autoridades malienses. Los civiles tuareg son atacados y algunas tiendas administradas por tuareg son saqueadas. Los manifestantes atacan arbitrariamente a personas de piel clara (sospechosas de ser tuareg), incluidos extranjeros de Mauritania . El 3 de febrero, cuando vuelve la calma en las ciudades, los imanes de muchas mezquitas organizan oraciones por la paz, a instancias del Alto Consejo Islámico de Malí.

El 19 de marzo, alrededor de 700 jóvenes de Kati participaron en una marcha hacia el palacio presidencial de Koulouba en Bamako . Fueron detenidos y dispersados ​​por las fuerzas de seguridad entre Kati y Bamako. Los jóvenes levantaron barricadas.

El 5 de junio, mujeres y jóvenes se manifiestan, por primera vez en Kidal , protestando contra la presencia de AQMI , contra una policía islámica y las nuevas reglas de vida, impuestas por Ansar Dine y sus aliados, a una población. Demostrando así su deseo. rebelarse contra estos islamistas.

Aplazamiento previsto de las elecciones

Durante una conferencia regional de la Convergencia para el Desarrollo de Mali (Codem) el 27 de enero, su presidente, Housseini Amion Guindo , candidato a las elecciones presidenciales de Malí de 2012 , duda de la celebración de las elecciones al declarar que "no es seguro que las elecciones se llevarán a cabo, ya que es probable que la crisis en el norte afecte a las elecciones. Para que se celebren elecciones libres, primero necesitamos la paz. Malí tiene 8 regiones, pero lamentablemente 3 regiones se ven afectadas por esta crisis en el norte ( Tombuctú , Gao y Kidal ). Entonces, ¿cómo se hacen elecciones en una parte del país mientras la otra está en crisis? ” .

El 16 de febrero, Dioncounda Traoré , presidente de la Asamblea Nacional y candidato a las elecciones presidenciales de Malí de 2012 declaró que "Nuestro deseo es que las elecciones se celebren dentro de los plazos constitucionales, pero si queremos elecciones pacíficas, transparentes y pacíficas". las armas deben estar en silencio, debe haber paz y estabilidad ” . El 17 de febrero, Jeamille Bittar , candidata presidencial, descartó cualquier transición y pidió el cumplimiento del calendario electoral.

La organización del referéndum el mismo día de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 29 de abril se ve comprometida porque la Constitución estipula en el artículo 118 "no se puede iniciar o continuar ningún procedimiento de revisión [constitucional] cuando la integridad del territorio sea socavado ” que es el caso actualmente.

Por otro lado, no está previsto nada en relación con las elecciones presidenciales. En una entrevista con Radio France Internationale el 24 de febrero, el presidente Amadou Toumani Touré afirma que todo está "en su lugar para que se cumplan las condiciones y que, a más tardar, el 10 de junio, tenemos un presidente de la República elegido libre y democráticamente". . " .

El partido de oposición Solidaridad Africana por la Democracia y la Independencia (Sadi), durante una rueda de prensa el 15 de marzo de 2012, pidió al gobierno "renunciar a la organización de elecciones en este contexto y dedicar todos los recursos disponibles al gran objetivo de defender nuestra integridad territorial y nuestra unidad y concreción de una paz justa ” .

Alegación de masacres

El ministro francés de Cooperación, Henri de Raincourt, declaró el 13 de febrero de 2012 en Radio France Internationale que en Aguel'hoc se cometió una "violencia absolutamente atroz e inaceptable" , con "ejecuciones sumarias, soldados, personas - estamos hablando de 'cien - que fueron capturados y ejecutados fríamente ” . Según una fuente francesa familiarizada con el asunto cuestionado por la Agence France-Presse , "en total, hubo exactamente 82 muertos, ningún civil" y esta masacre se cometió en Aguel'hoc el 24 de enero. El ministro francés no especificó los responsables de la masacre, pero dijo que "algunos afirman que el método utilizado para la ejecución es similar al utilizado por Al-Qaida" , habiendo sido sacrificadas o asesinadas a tiros en la cabeza.

El 14 de febrero, Hama Ag Sid'ahmed, portavoz del MNLA, niega una vez más cualquier alianza con Aqmi. También indica que el MNLA "no cometió ningún acto, no degolló a nadie y no disparó a ningún soldado desarmado" . Además, el oficial de comunicaciones del MNLA, Mossa Ag Attaher agrega en un video fechado el 28 de marzo, que “Desde el 17 de enero, notificamos claramente nuestra demarcación no solo con Al Qaeda en el Magreb Islámico sino también con cualquier pequeño grupo, cualquier movimiento cuyo La fundación tiene sus raíces en cualquier religión. Religiosos, extremistas, salafistas y todo tipo de ideologías no tienen cabida en la noble lucha que hoy lidera el MNLA ”. Soumeylou Boubèye Maïga , ministro de Asuntos Exteriores de Malí, declaró en una entrevista con Radio France Internationale que las masacres de soldados en Aguel'hoc el 24 de enero llevaban "claramente la firma de los grupos salafistas que, por tanto, participaron junto con el movimiento que afirma luchar por la independencia de Azawad ” .

Serge Daniel, corresponsal de Radio France internationale y Agence France-Presse en Bamako durante veinte años, declaró el 16 de febrero al diario francés Liberation , que estaba convencido de que el MNLA y los miembros de AQMI "lucharon codo con codo. En Aguelhoc, donde a finales de enero se llevaron a cabo ejecuciones sumarias de soldados ” .

El 17 de febrero, Amnistía Internacional pide "una investigación independiente e imparcial sobre estos hechos" . El 21 de febrero de 2012, la comisión especial encargada de investigar las ejecuciones sumarias cometidas en Aguel'hoc, integrada por 7 miembros, todos altos oficiales de las fuerzas armadas y de seguridad, y presidida por Alioune Badara Diamouténé, inspector general de policía, dictó El presidente Amadou Toumani Touré su informe después de pasar 10 días en Aguel'hoc y encontrarse con testigos de los hechos. Según las conclusiones de este informe, elementos de AQMI aliados con el MNLA participaron en los ataques del 18 al 24 de enero y ejecutaron a soldados malienses. Declara que tiene "pruebas y testimonios de supervivientes militares y civiles respaldados por imágenes que atestiguan que combatientes del ejército maliense desarmados fueron efectivamente detenidos, con las manos atadas a la espalda antes de dispararles" . Además, informa que “estudiantes y docentes del Instituto de Formación Docente (IFM) de Aguelhoc fueron utilizados como escudos humanos por los atacantes en dificultad durante el atentado del 18 de enero de 2012” .

El 28 de febrero, Maharafa Traoré, ministro de Justicia de Malí, interviene en el podio del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra para denunciar el ataque del MNLA aliado a AQMI al campamento de Aguel'hoc donde "los soldados del ejército maliense desarmados fueron perseguidos , arrestados, con las manos atadas a la espalda y ejecutados fríamente en desafío a las disposiciones de los Convenios de Ginebra relacionados con el derecho internacional humanitario ” y para apelar, en nombre del gobierno de Malí, a “ la comunidad internacional, una firme condena de los crímenes comprometido por el llamado Movimiento de Liberación de Azawad y AQMI y pide apoyo para garantizar el restablecimiento de la paz, la seguridad y el desarrollo de todas sus regiones ” .

En una entrevista con el diario francés Le Figaro el 15 de marzo de 2012, el presidente de Malí, Amadou Toumani Touré, confirma las acusaciones de crímenes de guerra formuladas contra el MNLA aliado de AQMI durante el ataque a Aguel'hoc.

El 9 de septiembre de 2012, el MNLA acusó al ejército de Malí de haber ejecutado a 16 civiles Azawad el 8 de septiembre en Diabaly . Según el MNLA, otros 9 civiles fueron ejecutados por soldados malienses cerca de Sokolo el 22 de octubre y otros 52 fueron ejecutados el 25 de octubre en Tolletene, cerca de Djoura, en la región de Mopti .

Notas y referencias

  1. (en) Para Europe1.fr con AFP, "  Mali: nuevo grupo armado creado en el norte - Europe1.fr - Internacional  " , Europe1.fr (consultado el 9 de abril de 2012 )
  2. Bate Felix y Adama Diarra , Nueva fuerza árabe del norte de Mali busca "defender" Tombuctú ,10 de abril de 2012( leer en línea )
  3. France 24: Imágenes exclusivas y testimonio del norte de Mali: un coronel del MNLA desvela su arsenal militar
  4. francetvinfo Mali. ¿Quiénes son los islamistas a los que Francia ha declarado la guerra?
  5. PressAfrik: Mali: países vecinos piden diálogo en el Norte donde aparece un nuevo movimiento
  6. Maliba Info: DIRPA sobre Kidal: "El caso del MNLA será resuelto por el ejército de Malí".
  7. MNLAMOV: COMUNICADO DE PRENSA n ° 24 del 3 de agosto de 2012
  8. DiasporAction: North Mali / Un soldado maliense liberado por el Mnla
  9. L'Expression: North Mali: 160 prisioneros militares liberados por un grupo islamista
  10. "  Maliweb: North-Mali: 160 prisioneros de guerra liberados por Ançardine  " ( ArchivoWikiwixArchive.isGoogle • ¿Qué hacer? )
  11. Mlijet: North-Mali: 160 soldados liberados
  12. "  Malí: lanzamiento de la Operación Serval  " , en defense.gouv.fr , Ministerio de Defensa ,12 de enero de 2013(consultado el 13 de enero de 2013 ) .
  13. Yidir Plantade, "  En el norte de Mali, los tuaregs del MNLA lanzar un nuevo desafío armado al estado  " , lemonde.fr,25 de enero de 2012
  14. "Pacto nacional concluido entre el gobierno de la República de Malí y los movimientos y frentes unificados de Azawad que consagran el estatus especial del norte de Malí", Diario Oficial de la República de Malí , Secretaría General del Gobierno, Koulouba, 1992
  15. Dpa, "  Mali - Tuareg MNLA rebelion desvela 'comité ejecutivo'  " , afreeknews.com,4 de febrero de 2012
  16. Entrevista de Malika Groga-Bada, "  Mahmoud Ag Aghaly (MNLA):" Danos la independencia y será el fin de Aqmi "en Mali  " , jeuneafrique.com,21 de febrero de 2012
  17. "  Mossa AG Atter. Responsable de comunicación de la oficina política del MNLA Los Acuerdos de Argel nunca han sido respetados y solo sirven a los intereses del Estado de Malí  ” , El Watan,24 de febrero de 2012
  18. AFP, "  Norte de Mali: un movimiento islamista lucha junto a los rebeldes tuareg  " ,11 de marzo de 2012
  19. AFP, "  Mali: un movimiento islamista cerca a los tuareg exige la aplicación de la sharia  " , en romandie.com ,13 de marzo de 2012
  20. RFI, "  Ruptura entre el MNLA y Ansar Dine en el norte de Mali  " ,2012(consultado el 20 de marzo de 2012 )
  21. Le Monde.fr con AFP, "  La ONU está preocupada por la amenaza terrorista en Mali  " ,10 de abril de 2012
  22. AFP, "  Norte de Mali: un centenar de combatientes de un grupo islamista nigeriano en Gao  " ,9 de abril de 2012
  23. RFI, 27 de mayo de 2012 por la mañana
  24. "  Mali: el MNLA y Ansar Dine se fusionan  " , en RFI ,27 de mayo de 2012(consultado el 27 de mayo de 2012 )
  25. L'Obs, "  Norte de Mali: fusión bloqueada entre la rebelión tuareg y el grupo islamista  ", L'Obs ,29 de mayo de 2012( leer en línea , consultado el 26 de septiembre de 2020 ).
  26. RFI, 2 de junio de 2012 por la mañana
  27. RFI, 1 st de junio de 2012
  28. "  Comunicado de prensa N ° 17 del 06/04/2012  " , en mnlamov.net ,4 de junio de 2012
  29. RFI, noticias matutinas del 6 de junio de 2012; RFI, "  Mali: fin del acuerdo entre el MNLA y Ansar Dine en el norte de Mali  " ,5 de junio de 2012(consultado el 6 de junio de 2012 )
  30. "  Informes contradictorios del ejército y los rebeldes sobre los combates en el noreste de Mali  " , RFI,20 de enero de 2012; "  North-Mali:" varios muertos "en enfrentamientos con rebeldes tuareg  " , Jeune Afrique,18 de enero de 2012
  31. Afp, "  aflora rebelión de los tuareg en Mali  " , Liberación,19 de enero de 2012
  32. Dpa, "  Malí: el ejército controla tres pueblos atacados por rebeldes tuareg  " [ archivo de22 de enero de 2012] , Lanzamiento,20 de enero de 2012
  33. B. Daou , "  North Mali: Los rebeldes han retomado Aguelhok y atacan Andéramboukane y Léré  ", Le Républicain ,27 de enero de 2012( leer en línea )
  34. Afp, "  Malí: AQMI en el lado de los rebeldes por el ataque a una ciudad en el noreste  " , la liberación,27 de enero de 2012
  35. "  Los tuareg del MNLA niegan haber colaborado con Aqmi  " , Kabyles.net,29 de enero de 2012
  36. Adama Diarra (AMAP Kidal) , "  Situación en el norte: Anderamboukane apuntado  ", L'Essor ,27 de enero de 2012( leer en línea )
  37. "  MALI: Rebeldes tuareg atacan en el noroeste  " , en Le Soleil.sn ,27 de enero de 2012
  38. "  En Mali, la rebelión de parte del ejército era previsible  " , RFI,21 de marzo de 2012
  39. "  intensos combates entre los rebeldes tuareg y el ejército en el norte de Mali  " en RFI (consultado el 1 er de febrero de 2012 )
  40. Jean daniel, Afp, "  Malí: reorganización del gobierno, negociaciones en Argel con los rebeldes tuareg  " ,2 de febrero de 2012
  41. "  Malí: los Ministros de Defensa y Seguridad intercambian sus puestos  " , en romandie.com ,2 de febrero de 2012
  42. Serge Daniel, AFP, "  Mali: reorganización del gobierno, negociaciones en Argel con los rebeldes tuareg  " ,3 de febrero de 2012
  43. Reuters, "  Mali: fuego de armas pesadas en una ciudad del norte  " , 20minutes.fr,4 de febrero de 2012
  44. "  Mali: el MNLA rechaza el llamado a un alto el fuego propuesto por Argel  " , Afrik.com,6 de febrero de 2012
  45. Seydou Coulibaly, "  Crisis en el norte de Mali: dos de las seis localidades ocupadas atacadas por rebeldes  " , Afribone.com,6 de febrero de 2012
  46. Aïcha Belco Maïga , "  La situación en TESSALIT - 7 de febrero a las 12 del mediodía  " , en tamoudre.org ,14 de febrero de 2012
  47. Issa Fakaba Sissoko, "  Tinzawaten atacado por rebeldes, el ejército toma el control  " , journaldumali.com,7 de febrero de 2012
  48. "  Los rebeldes tuareg continúan su ofensiva en el Norte =  " , france24.com,9 de febrero de 2012
  49. RFI, "  Mali: Los rebeldes del MNLA controlan una localidad en el norte  " , RFI,9 de febrero de 2012
  50. Reuters, "  Mali: Ejército dice que pasa a la ofensiva contra los rebeldes  " , 20minutes.fr,10 de febrero de 2012
  51. Ikhlou Ag Azzezen, "  El ejército multiétnico del MNLA destruye un convoy del ejército maliense a Tessalit  " , tamoudre.org,11 de febrero de 2012
  52. RFI, "  El ejército de Malí para conquistar la localidad de Tessalit  " , RFI,12 de febrero de 2012
  53. Ursula Soares, "  Mali: violentos combates en Tessalit entre el MNLA y el ejército de Mali  " , RFI,15 de febrero de 2012
  54. Tiemoko Diallo y Eric Faye, (Reuters), Lucha violenta entre el ejército y los rebeldes en el norte de Malí  " , tempsreel.nouvelobs.com,16 de febrero de 2012
  55. Ahmed Baba, "  Malí: rebeldes del MNLA huelga en el Sur  " , jeuneafrique.com,20 de febrero de 2012
  56. MNLAMOV: Comunicado de prensa N ° 08-25 / 02/2012 / MNLA
  57. ToumastPress: Huida de un ejército de Malí que atacó a civiles en Gourma
  58. "  Malí: enfrentamientos violentos en la región de Tessalit  " , RFI,1 st de marzo de 2012
  59. "  Mali: varios ataques aéreos contra rebeldes tuareg  " , RFI,2 de marzo de 2012
  60. "  Malí: situación confusa en la región de Tessalit  " , RFI,5 de marzo de 2012
  61. AFP, "  Tres rehenes militares en el norte de Mali liberados el jueves (Cruz Roja)  " , afreeknews.com,1 st de marzo de 2012
  62. AFP, "  Mali: rebeldes tuareg secuestran a tres soldados en el norte  " , malijet.com,3 de marzo de 2012
  63. AFP, "  Norte - Mali: Soldados reabastecidos en un avión estadounidense  " , malijet.com,4 de marzo de 2012
  64. "  La ciudad de Tessalit, en el norte de Mali, está en manos de los rebeldes del MNLA  " ,12 de marzo de 2012
  65. "  Tessalit Mali: El ejército lleva a cabo una retirada estratégica en Abeibara  " , maliactu.net,11 de marzo de 2012
  66. "  Tessalit Mali: Comunicado del Ministro de Defensa y Asuntos de Veteranos recogido por Maliactu.net  " [ archivo de18 de marzo de 2012] , Maliactu.net,11 de marzo de 2012
  67. "  En Malí, hombres armados impiden que el CICR ayude a los civiles en Tessalit  " , RFI,14 de marzo de 2012
  68. Chahana Takiou , "  Última hora: Los rebeldes secuestran 4 vehículos en extrema y 2 en Goundam 2 policías y 1 gendarme secuestrado  ", 22 de de septiembre de ,15 de marzo de 2012( leer en línea )
  69. RFI, "  Malí: un movimiento islamista quiere imponer la aplicación de la ley Sharia a través de la lucha armada  " , RFI,18 de marzo de 2012
  70. Dpa, "  Mali: un movimiento islamista armado tuareg afirma controlar el noreste  " ,20 de marzo de 2012
  71. "  Malí: los amotinados anuncian la suspensión de instituciones  " , RFI,22 de marzo de 2012
  72. AP, "  Golpe de Estado de soldados contra el gobierno de Mali  " ,22 de marzo de 2012
  73. David Lewis y Adama Diarra (Reuters), "  Los rebeldes tuareg aprovechan el golpe de Estado para avanzar en el Norte  " ,23 de marzo de 2012
  74. "  Malí: la ciudad de Kidal rodeado por los rebeldes del MNLA  " , RFI,26 de marzo de 2012
  75. Baba Ahmed, "  Mali: Timbuktu en alerta roja, Kidal bajo fuego de la rebelión tuareg  " , jeuneafrique.com,29 de marzo de 2012
  76. AFP, "  Norte de Malí: rebeldes tuareg atacan la ciudad de Kidal  " ,29 de marzo de 2012
  77. RFI, "  La ciudad de Kidal, en el norte de Mali, tomada por los rebeldes  " ,30 de marzo de 2012
  78. AFP, "  Malí: la ciudad de Kidal en manos de los rebeldes, la junta pide ayuda  " [ archivo de3 de abril de, 2012] ,31 de marzo de 2012
  79. "  Malí: los estados de África occidental pusieron en alerta a un ejército  " , leparisien.fr,2012
  80. Coumba Sylla (AFP), "  Mali: en Bamako, preocupa el avance de los rebeldes tuareg en el norte  " ,31 de marzo de 2012
  81. http://www.temoust.org/mali-l-armee-loyale-delogee-de-gao,15708
  82. Paul Mben , "  Mali: Las razones de una deserción  ", L'Indépendant ,2 de abril de, 2012( leer en línea )
  83. Baba Ahmed, "  Mali: cómo Ag Gamou escapó del MNLA y Ansar Eddine  " , jeuneafrique.com,11 de abril de 2012
  84. "  El ejército deja de luchar en gao, ciudad estratégica  " , 20 minutos (consultado el 20 de marzo de 2012 )
  85. [PDF] "  Liberación completa de la región de Gao  "
  86. "  Malí: escenas de saqueos en Tombuctú  " ( ArchivoWikiwixArchive.isGoogle • ¿Qué hacer? ) , Lexpress.fr,2012
  87. AFP, "  Mali: los rebeldes toman Tombuctú, Malí cortada en dos  " ,1 st de abril de 2012
  88. "  En Mali, cristianos de Gao amenazados por islamistas  " , La Croix,2012
  89. Mamadou Fofana , "  North Mali: La tensión aumentó  ", L'Indépendant ,2 de abril de, 2012( leer en línea )
  90. http://www.mnlamov.net/index.php?view=article&catid=34:actualites&id=164:declaration-du-bureau-politique-&tmpl=component&print=1&layout=default&page=
  91. Pana, "  Sécurité-Mali: Trabajando para proteger a los civiles  " ,3 de abril de, 2012. Lea el comunicado de prensa: Amnistía Internacional, “  Mali. Es urgente proteger a la población civil  ” ,2 de abril de, 2012
  92. AFP, "  Malí: líder islamista tuareg toma el control de Tombuctú  " ,2 de abril de, 2012
  93. http://www.mnlamov.net/component/content/article/163-liberation-complete-de-la-region-de-tinbouctou.pdf
  94. Associated Press, "  Malian Crisis  " ( ArchivoWikiwixArchive.isGoogle • ¿Qué hacer? ) ,2 de abril de, 2012
  95. Le Nouvel Observateur con AFP, “  Mali. Los islamistas ganan en el norte  ” ,4 de abril de, 2012
  96. http://www.mnlamov.net/index.php?view=article&catid=34:actualites&id=166:la-fin-des-operations-militaires&tmpl=component&print=1&layout=default&page=
  97. "  El MNLA procederá a la proclamación de la República de Azawad (Mossa Ag Attaher)  " , amazigh.blog.lemonde.fr,5 de abril de 2012
  98. "  Malí: el Consejo de Seguridad pide la restauración del orden constitucional  " , Centro de noticias de la ONU,4 de abril de, 2012
  99. "  Mali: ONU insta a los rebeldes a poner fin a los combates en el norte  " , AFP,4 de abril de, 2012
  100. "  North Mali: Boko Haram para reforzar a los islamistas armados  " , RFI,10 de abril de 2012
  101. "  Comunicado de prensa N ° 15/04/2012-MNLA  " , en MNLAmatov.net
  102. "  MALI. El Norte declara su independencia  ” , Le Nouvel Observateur,6 de abril de 2012
  103. Le Monde con AFP, "  Mali: rebeldes tuareg del MNLA proclaman la independencia del Norte  " , lemonde.fr,6 de abril de 2012
  104. Lea el : MNLA, "  Declaración de Independencia de Azawad  " , MNLA,6 de abril de 2012
  105. "  La Unión Africana" rechaza totalmente "la declaración de independencia del norte de Mali  " , lepoint.fr,6 de abril de 2012
  106. AFP, "  Malí: Francia rechaza la declaración de independencia de Azawad  " ,6 de abril de 2012
  107. AFP, "  La UE rechaza cualquier cuestionamiento de la integridad territorial de Mali  " ,6 de abril de 2012
  108. Comentarios recopilados por Baba Ahmed, "  Elhadji Baba Haïdara:" Debemos temer que AQMI transforme el norte de Mali en un nuevo Afganistán "  " , jeuneafrique.com,6 de abril de 2012
  109. Le Monde.fr con AFP, "  Mali: dimisión de" ATT ", presidente derrocado  " ,9 de abril de 2012
  110. Boniface Vignon, "  De Niamey, llamado del coronel Gamou para la reconquista del norte de Mali  " ,10 de abril de 2012
  111. http://www.mnlamov.net/actualites/34-actualites/171-declaration-de-soutien-de-la-communaute-kounta.html
  112. Abamako: Patrulla de la Guardia Nacional mata a 3 rebeldes del MNLA
  113. Xinhua: Mali: Patrulla de la Guardia Nacional mata a 3 rebeldes del MNLA
  114. Mali: tuareg rebeldes aliado con los islamistas , www.lepoint.fr 27 de mayo de 2012
  115. RFI: Exclusivo: el reverso del acuerdo entre AQMI y los movimientos armados del Norte
  116. RFI, noticias 25 y 26 de junio de 2012; RFI, "  Norte de Malí: heridas de bala en una manifestación en Gao  " ,26 de junio de 2012(consultado el 28 de junio de 2012 )
  117. RFI, noticia del 27 de junio de 2012, del 28 de junio por la mañana; RFI, "  Norte de Mali: los islamistas de Mujao se han apoderado de Gao, el MNLA está decidido a continuar la lucha  " ,28 de junio de 2012(consultado el 28 de junio de 2012 )
  118. La Repubblica, "  Mali, integralisti distruggono una moschea a Timbuctu  " , en La Repubblica ,2 de julio de 2012
  119. Le Monde, "  Destrucción de los mausoleos de Tombuctú: un 'crimen de guerra' según la CPI  " , en Le Monde ,1 er de julio de 2012
  120. Mali: música occidental prohibida en las ondas , Le Point , 22 de agosto de 2012.
  121. AFP , "  Mali: Islamists on the North-South Border  ", Le Figaro ,1 st de septiembre de 2012( leer en línea , consultado el 26 de septiembre de 2020 ).
  122. DiasporAction: Choque entre Ganda-Izo y el MNLA en Karou Gourma 2 muertos en el lado de Ganda-Izo y heridos graves ...
  123. Asamblea Nacional , "  Resolución N ° 12-01 / AN-RM sobre seguridad en el norte del país: La Asamblea Nacional reafirma su apego a la integridad del territorio  ", 22 de septiembre ,23 de enero de 2012( leer en línea )
  124. David Dembélé, "  IBK en Mopti: 'Nunca permitiré que el terror se asiente en el norte de Mali"  " , journaldumali.com,23 de enero de 2012
  125. Dougoutigui, "  IBK valientes rebeldes y terroristas en Tombuctú:" ¡la inseguridad no es inevitable! »  » , Journaldumali.com,31 de enero de 2012
  126. Afp, "  Mali: controla el ejército del Norte después de los ataques de los rebeldes tuareg  " , slateafrique,25 de enero de 2012
  127. Afp, "  Los partidos políticos de Mali apoyan al presidente Touré  " , afreeknews.com,5 de febrero de 2012
  128. "  los partidos políticos llaman al diálogo  " , RFI,5 de febrero de 2012
  129. Madiba Keïta , "  Situación en el Norte: el Jefe de Estado ha recibido las propuestas de la clase política  ", L'Essor ,13 de febrero de 2012( leer en línea [ archivo de19 de febrero de 2012] )
  130. Abdoulaye Diakité , “  Dioncounda Traoré ayer frente a la prensa Sin las elecciones …… todo es posible… incluso un golpe de estado puede suceder  ”, El Indicador de Renovación ,17 de febrero de 2012( leer en línea )
  131. David Dembélé, "  SADI pide la renuncia de ATT  " , journaldumali.com,9 de febrero de 2012
  132. David Dembélé, "¡Se nos ha impuesto una guerra, así que tenemos que irnos!" » , Journaldumali.com,21 de febrero de 2012
  133. "  IBK desea la victoria militar luego el diálogo y las Asambleas Nacionales del Norte  " , koaci.com,28 de febrero de 2012
  134. "  Refugiados de Malí: el RpDM saluda la hospitalidad de los países de acogida  " , fasozine.com,7 de marzo de 2012
  135. entrevista por Thierry Oberlé, "Aqmi hombro los rebeldes tuareg" , lefigaro.fr,15 de marzo de 2012
  136. Amadou Salif Guindo , "  Congreso Nacional de la Juventud de la Urd:" Me comprometo a preservar, hasta mi último aliento, la integridad del territorio ... "  ", Le Matin ,15 de marzo de 2012( leer en línea )
  137. Abdoulaye Ouatarra , "  " Poniendo a Koren en el centro de todas las negociaciones y la gestión "  ", Le Républicain ,28 de febrero de 2012( leer en línea )
  138. IB, "  Guerra en el norte de Mali: las fuerzas vivas de la nación piden un" alto el fuego inmediato y sin precedentes "  " , Koaci.com,12 de marzo de 2012
  139. Sitio web oficial de Appel pour la paix au Mali appelpourlapaixaumali.com, consultado el 22 de mayo de 2012
  140. "Terroristas del Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) y sus asesinos a sueldo de Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI)" en: Abdoulaye Diakité , "  North-Mali: Youwarou atacó, el jefe de la aldea de Hombori asesinado  ”, El Indicador de la Renovación ,20 de febrero de 2012( leer en línea )
  141. "Al atacar las localidades de Youwarou y Hombori, los bandidos armados continúan su lógica de vuelo hacia adelante" en: Sibiri Konaté , "  Norte: nuevas maniobras de diversión de los asaltantes  ", L'Essor ,20 de febrero de 2012( leer en línea )
  142. "La guerra que nos impusieron los bandidos armados del MNLA" en: Yaya Sidibé , "  Malos tiempos para los bandidos armados del MNLA  ", The Independent ,17 de febrero de 2012( leer en línea )
  143. Boubacar Sankaré , "  La inseguridad en las regiones del norte de Malí: Francia ofende Mali  ", 26 de de marzo de ,14 de febrero de 2012( leer en línea )
  144. Dpa, "  ECOWAS elige a la marfileña Ouattara a la cabeza y se preocupa por la seguridad en el Sahel  " , jeuneafrique.com,18 de febrero de 2012
  145. Pana, “  Mali: ECOWAS mediará en la crisis  ” , afriquejet.com,20 de marzo de 2012
  146. "  Comunicado final de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO)  " ,28 de marzo de 2012
  147. Pana, "  Crisis de Mali: mediador de la CEDEAO de Blaise Compaoré  " ,29 de marzo de 2012
  148. Benjamin Agon y Aderogba Obisesan, "  Los problemas en el Sahel en el centro de una mini cumbre de la UA en Cotonou  " , AFP
  149. Jeune Afrique, "  Crisis en el norte de Malí: el llamado al diálogo por Blaise Compaoré  " , jeuneafrique.com,13 de febrero de 2012
  150. entrevista de Pascal Airault y Malika Groga-Bada, "  Djibrill Bassolé:" Blaise Compaoré está dispuesto a ayudar a Mali "  " ( ArchivoWikiwixArchive.isGoogle • ¿Qué hacer? ) , Jeuneafrique.com,27 de febrero de 2012
  151. "  Mahamadou Issoufou:" La situación en Mali nos preocupa mucho "Entrevista con Mahamadou Issoufou, presidente de Níger  ", Le Monde ,14 de febrero de 2012( leer en línea )
  152. entrevista de Boniface Vignon, "  Níger: el presidente Issoufou lanza un llamamiento a los rebeldes de Malí  " , MFI / RFI,14 de febrero de 2012
  153. Portavoz del Secretario General de las Naciones Unidas, "  Ban Ki-moon pide a los grupos rebeldes de Malí que detengan sus ataques e inicien un diálogo con el gobierno para resolver sus quejas  " , Naciones Unidas,8 de febrero de 2012
  154. AFP, "  Malí - Norte: Representante de la ONU pide un alto el fuego para entregar ayuda humanitaria  " ,13 de marzo de 2012
  155. Afp, "  Mali - Combates: Médicos del Mundo suspende sus actividades, la UE ocupa  " , afreeknews.com,6 de febrero de 2012
  156. "  Informe completo de la Sesión de Actas del 7 de febrero de 2012  " , Senado,7 de febrero de 2012
  157. "  En Mali, Alain Juppé llama al diálogo con los rebeldes  " , RFI,27 de febrero de 2012
  158. Baba Ahmed, "  Juppé in Mali:" Un diálogo entre malienses es absolutamente necesario "  " , jeuneafrique.com,27 de febrero de 2012
  159. Vitoria Nuland, "  Declaración del Departamento de Estado sobre la situación en el norte de Mali  " ,2 de febrero de 2012 ; En inglés: Vitoria Nuland, "  Statement on the Situation in the North of Mali  " , Departamento de Estado de EE. UU.2 de febrero de 2012
  160. Gobierno, "  Comunicado del Consejo de Ministros de 08 de febrero de 2012  " , journaldumali.com,8 de febrero de 2012
  161. Amnistía Internacional, "  Malí: riesgo de caos en el norte si continúan los combates  " ,17 de febrero de 2012
  162. Sibiri Konaté , "  Norte: calma relativa  ", L'Esor ,23 de febrero de 2012( leer en línea )
  163. Baba Ahmed, "  North-Mali: una mujer y una niña muertas en un error del ejército  " , jeuneafrique.com,24 de febrero de 2012
  164. Amnistía Internacional, "  Malí: el gobierno debe dejar de bombardear a civiles  " , amnistía.fr,23 de febrero de 2012
  165. "  Malí. Amnistía: el norte del país "al borde de un gran desastre humanitario"  " , letelegramme.com,5 de abril de 2012
  166. Europa 1 con AFP, "  Mali: el llamamiento anti-junta a la ONU  " ,6 de abril de 2012
  167. "  Mali: la ONU pide un alto el fuego, una rama de la rebelión anuncia el fin de los combates  " ,5 de abril de 2012
  168. Leela Jacinto, "  Los habitantes del norte de Mali piden el establecimiento de un corredor humanitario  " , france24.com,9 de abril de 2012
  169. "  North Mali: Boko Haram para reforzar a los islamistas armados  " , RFI,10 de abril de 2012
  170. Le monde avec Afp, "  Fighting in Mali: casi 10,000 personas huyeron a Níger  " , lemonde.fr,3 de febrero de 2012
  171. ACNUR, "  ACNUR ayuda a 20.000 personas que huyeron de la violencia en Mali  " , ACNUR,7 de febrero de 2012
  172. atlasinfo.fr, "  Más de 13.000 malienses que huyen de los combates en Mali se refugian en Mauritania  " , maliweb
  173. Hélène Caux, "  El ACNUR está intensificando su ayuda, la afluencia de Mali se ha duplicado  " , ACNUR,17 de febrero de 2012
  174. Comité Internacional de la Cruz Roja, "  Malí: la población sigue huyendo de las zonas de combate  " , CICR,17 de febrero de 2012
  175. "  ACNUR informa la presencia de refugiados malienses en Conakry y Siguiri  " , koaci.com,22 de febrero de 2012
  176. AFP, "  Mali: 126.400 desplazados y refugiados por los enfrentamientos entre el ejército y la rebelión  " , www.africa1.com,24 de febrero de 2012
  177. AFP, "  Lucha en el norte de Malí: más de 172.000 desplazados y refugiados  " , lesoleil.sn,9 de marzo de 2012
  178. Xinhua, "  Mali: ECOWAS ofrecerá $ 3 millones para ayudar a los refugiados malienses  " ( ArchivoWikiwixArchive.isGoogle • ¿Qué hacer? ) , Afriscoop.net,9 de marzo de 2012
  179. Dpa, "  Lucha en el norte de Mali: casi 195.000 refugiados y personas desplazadas  " ,15 de marzo de 2012
  180. AFP, "  Malí: 72.000 personas en situación crítica, según el CICR  " ,17 de marzo de 2012
  181. AFP, "  Mali: 206.000 refugiados y desplazados por los combates en el norte  " ,22 de marzo de 2012
  182. Malí: 268.000 desplazados en 3 meses , Le Figaro , 18 de abril de 2012.
  183. Malí: manifestaciones de familias de soldados que luchan contra los rebeldes tuareg , Romandie.com , 2 de febrero de 2012
  184. Baba Ahmed, "  Mali: pogroms anti-tuareg en Bamako  " , jeuneafrique.com,2 de febrero de 2012
  185. Baba Ahmed, "  Mali: pogroms anti-Tuareg en Bamako  " ,2 de febrero de 2012
  186. "  North-Mali: el presidente pide el apaciguamiento y advierte contra las fusiones  "
  187. "  Situación en el norte: Declaración del presidente Amadou Toumani Touré, Jefe de Estado  " ( ArchivoWikiwixArchive.isGoogle • ¿Qué hacer? ) , Presidencia de la República,1 st de febrero de 2012
  188. Dpa, "  Malí: manifestaciones de familias de soldados que luchan contra los rebeldes tuareg  " ,2 de febrero de 2012
  189. Serge Daniel, Afp, "  Mali: el poder intenta calmar la ira vinculada a la rebelión tuareg  " ,4 de febrero de 2012
  190. Seydou Coulibaly, "  Manifestación en las calles de Bamako: Una gran oración por la paz a las 4 pm  " , Afribone.com,3 de febrero de 2012
  191. Moussa Samba Diallo y Aguibou Sogodogo , "  Nueva marcha sobre Koulouba  ", Le Républicain ,20 de marzo de 2012( leer en línea )
  192. Souleymane Doumbia , "  Kati: breve subidón de adrenalina  ", L'Essor ,20 de marzo de 2012( leer en línea )
  193. RFI, "  Mali: fin del acuerdo entre el MNLA y Ansar Dine en el norte de Mali  " ,5 de junio de 2012(consultado el 6 de junio de 2012 )
  194. Ben Dao , "  Conferencia regional de Codem: Preocupaciones del candidato Poulo por la celebración de elecciones  ", El indicador de renovación ,30 de enero de 2012( leer en línea )
  195. Dpa, "  Mali - Para elecciones 'pacíficas' la paz es necesaria (líder)  " , afreeknews.com,16 de febrero de 2012
  196. "  Hablando sobre la situación en el norte de Mali, la candidata Jeamille Bittar dijo" Debemos estar más unidos que nunca en torno al presidente ATT en la gestión de la crisis "  ", L'Indépendant ,20 de febrero de 2012( leer en línea )
  197. Malika Groga-Bada, “  Rebelión en Mali: ¿Puede que votar en la elección presidencial?  " , Jeuneafrique.com,23 de febrero de 2012
  198. entrevista transmitida el 26 de febrero de 2012 RFI, "  El presidente de Mali en RFI:" Estoy listo para irme "  " , rfi.fr,24 de febrero de 2012
  199. Assane Koné , "  Mali: Mariko se opone a la celebración de elecciones  ", Le Républicain ,16 de marzo de 2012( leer en línea )
  200. "  Rebelión tuareg en Mali: París denuncia" ejecuciones sumarias "  " , lemonde.fr,13 de febrero de 2012
  201. entrevista de Thomas Hofnung, "Aqmi: yihadistas y matones" , Liberation.fr,16 de febrero de 2012
  202. Madiba Keïta , "  Ejecuciones sumarias de Aguel'hoc: la comisión de investigación presenta su informe al jefe de Estado  ", L'Essor ,22 de febrero de 2012( leer en línea [ archivo de9 de marzo de 2012] )
  203. Intervención de Maharafa Traoré, "  Mali - Massacres d'Aguel'Hoc: El Ministro de Justicia, Guardián de los Sellos en la tribuna del Consejo de Derechos Humanos  " , maliactu.net,28 de febrero de 2012
  204. presidente Amadou Toumani Touré declara “La guarnición no tenía más municiones y era imposible enviar refuerzos. Los soldados que lucharon valientemente fueron hechos prisioneros. Cuando el MNLA abandonó la escena descubrimos una tragedia. 70 de nuestros jóvenes estaban alineados en el suelo. Los negros tenían las muñecas atadas a la espalda. Fueron muertos a tiros a quemarropa en la cabeza. Los que tenían la piel blanca, los árabes y los tuareg, eran masacrados y, a menudo, destripados. Es un crimen de guerra. Me sorprende el silencio de las organizaciones internacionales sobre estas atrocidades. ¿Qué dice la Corte Penal Internacional? Nada. Una comisión de investigación se encargó de presentar un caso al sistema de justicia de Malí. El MNLA que reclamó la victoria tiene una gran responsabilidad, pero sabemos que el mayor contingente del grupo estaba compuesto principalmente por personas de AQMI ”
  205. MNLAMOV: COMUNICADO DE PRENSA n ° 28 del 9 de septiembre de 2012
  206. MNLAMOV: COMUNICADO DE PRENSA N ° 34 DEL 24 DE OCTUBRE DE 2012
  207. MNLAMOV: Mali vuelve al genocidio en Azawad

Ver también

Artículos relacionados