La Alqueria de la Comtessa

La Alquería de la Comtessa
Alquería de la Condesa (es)
Escudo de L'Alqueria de la Comtessa
Heráldica

Bandera
Administración
País España
Comunidad Autónoma  Comunidad valenciana
Provincia Provincia de valencia Provincia de valencia
condado Safor
Distrito Judic. Gandia
Mandato de alcalde
Salvador Femenía Peiró ( PSPV-PSOE )
Desde 1999
Código postal 46715
Demografía
Lindo Alqueriano / a
Población 1.496  hab. (2020)
Densidad 696  hab./km 2
Geografía
Información del contacto 38 ° 56 ′ 11 ″ norte, 0 ° 09 ′ 13 ″ oeste
Altitud 16  m
Área 215  ha  = 2,15  km 2
Localización
Geolocalización en el mapa: Comunidad Valenciana
Ver en el mapa administrativo de la Comunidad Valenciana Localizador de ciudades 14.svg La Alqueria de la Comtessa
Geolocalización en el mapa: España
Ver en el mapa administrativo de España Localizador de ciudades 14.svg La Alqueria de la Comtessa
Geolocalización en el mapa: España
Ver en el mapa topográfico de España Localizador de ciudades 14.svg La Alqueria de la Comtessa
Vínculos
Sitio web www.lalqueriadelacomtessa.es

La Alquería de la Comtessa , en valenciano y oficialmente ( Alquería de la Condesa en castellano ), es un municipio de España de la provincia de Valencia en la Comunidad Valenciana . Se ubica en la comarca de La Safor y en la zona predominantemente lingüística de Valencia .

Geografía

Situada entre las localidades de Gandia y Oliva , cerca de la costa. El territorio del municipio es llano, salvo una pequeña loma de 176 m. el Monte Rabat al sur de la ciudad. La tierra es arcillosa. Al oeste, encontramos el barranco de Seret ( Barranc de Seret ).

El clima es mediterráneo, los vientos dominantes provienen del norte y del este, y son estos últimos los que provocan las lluvias. De noroeste a sureste, el pueblo está atravesado por la carretera de Gandia a Oliva, y perpendicular a ella por la de Piles a Rafelcofer .

Localidades limítrofes

El pueblo de Alqueria de la Comtessa está rodeado por los siguientes municipios, todos ellos pertenecientes a la provincia de Valencia  : Bellreguard , La Font d'en Carròs , Oliva , Palmera , Piles y Rafelcofer .

Historia

El origen de este pueblo se remonta a una aldea morisca ( alquería ), que perteneció al Ducado de Gandia . En 1562 , la Alqueria dels Frares ( Alquería de los Frailes en castellano) se adjuntó a la localidad. Ha sido una parroquia independiente desde 1773 .

Demografía

Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005
1,605 1,541 1,557 1,487 1.457 1,382 1.414 1,462 1,486

Economía

Tradicionalmente basado en la agricultura, el área cultivada ocupa la mayor parte de las tierras comunales. En la parte seca se pueden encontrar olivos y algarrobos. En la parte de regadío, que ocupa un lugar más importante, predomina el cultivo de naranjas.

La industria, que tiene sólo un lugar marginal en la economía del pueblo, está representada por la fabricación de muebles y zapatos, así como por una fábrica de envases naranjas.

Herencia

Monumentos

Fiestas locales

Notas y referencias

  1. (ca) Empar Minguet i Tomàs , Els processos de normalització lingüística en l'ambit municipal valencià , Valencia, Universitat de València ,2005, 1199  p. ( ISBN  84-370-6368-X ) , pág.  387
  2. Oficial desde el 9 de diciembre de 2002 (anteriormente ambas formas eran oficiales desde el 26 de diciembre de 1986).
  3. Ley 4/1983, de 23 de noviembre de 1983, relativa al uso y enseñanza del valenciano

Ver también

Fuentes

Artículo relacionado

enlaces externos