Curare | |
![]() | |
Identificación | |
---|---|
N o CAS | |
N o EC | 232-511-1 |
PubChem | 167334 |
Sonrisas |
Oc7ccc1cc7Oc6cc5c (CCN (C) [C @ H] 5Cc4ccc (Oc3c2c (CCN (C) [C @@ H] 2C1) cc (OC) c3O) cc4) cc6OC , |
InChI |
InChI: InChI = 1 / C36H38N2O6 / c1-37-13-11-23-18-31 (41-3) 32-20-26 (23) 27 (37) 15-21-5-8-25 ( 9-6-21) 43-36-34-24 (19-33 (42-4) 35 (36) 40) 12-14-38 (2) 28 (34) 16-22-7-10-29 ( 39) 30 (17-22) 44-32 / h5-10,17-20,27-28,39-40H, 11-16H2,1-4H3 / t27-, 28 + / m0 / s1 |
Apariencia | sólido |
Propiedades químicas | |
Fórmula |
C 36 H 38 N 2 O 6 [Isómeros] |
Masa molar | 594,6967 ± 0,0337 g / mol C 72,71%, H 6,44%, N 4,71%, O 16,14%, |
Ecotoxicología | |
DL 50 |
0,14 mg · kg -1 (ratón, iv ) 0,5 mg · kg -1 (ratón, sc ) 3,2 mg · kg -1 (ratones, ip ) |
Unidades de SI y STP a menos que se indique lo contrario. | |
El curare es una sustancia extraída de algunas enredaderas de la Amazonia , entre ellas Chondodendron tomentosum y Strychnos toxifera . Utilizado durante siglos por los nativos americanos y descubierto por el Oeste al final de la XVI ª siglo , los agentes bloqueadores neuromusculares ahora se utilizan con frecuencia en las salas de cirugía o cuidados intensivos.
Los curares previenen la transmisión de los impulsos nerviosos motores a los músculos esqueléticos (bloqueo neuromuscular), lo que provoca la relajación muscular.
La etimología de la palabra "curare" es incierta: podría provenir de la palabra "ourari" que significa "muerte que mata bajo"; también podría provenir de la palabra caribeña k-urary, “de donde viene, caemos” (de “nuestro” y “ar”, vienen y caemos en guaraní ). Otra etimología es posible: la contracción tupi de la palabra “pájaro” (Uira) y de la palabra “líquido” (y) para “líquido que mata pájaros” .
El curare es también conocido como bejuco de Mavacure , Ampi , Kurari , Tooorara , Voorara , Wouraru , Wuratit , Woorari , Woorara , Woorali , Wourali , Wouralia , Ourare , Ourari , urare , veneno Ouraryt , urari (que significa en galibi: "muerte mata todo lo bajo ” ) y Uirary , Wilalakayevi para la liana Sciadotenia (que significa,“ ramas ”y “ volver atrás ” o “ cambiar de dirección ” porque sus ramas cambian de dirección), Supai Hausca (cuerda del diablo) para la liana Strychnos y wayana Ulali , Wilali que significa "árbol".
La D- tubocurarina , el popular alcaloide curare usado medicinalmente , estaba disponible como tubocurarina, tubocurarina, delacurarina, tubarina, metubina, jexina, HSDB 2152, alcaloide de isoquinolina, tubadil, mecostrina, intracostina e intocostrina .
Fue durante una expedición a Guyana que un marinero de Walter Raleigh , Lawrence Keymis († 1618), mencionó alrededor de 1596 un veneno llamado ourari . En el XVIII ° siglo, Joseph Gumilla nombrado el curare y describió sus efectos en su ilustrato El Orenoco ... : los indios de América del Sur , ya que untaron las flechas lanzadas con una cerbatana para cazar. El juego fue envenenado con parálisis muscular momentos después de ser golpeado, lo que evitó asustar a otros posibles objetivos. El consumo de carne siguió siendo posible, no estando el curare activo en caso de ingestión. En 1745, Charles Marie de La Condamine trajo las primeras muestras conocidas.
Harold Randall Griffith (1894 - 1985) y Enid Johnson utilizan en 1942 , intocostrin , una preparación comercial basado en Chondodendron tomentosum , para inducir la relajación muscular durante la anestesia general .
Ya en 1943 , Oscar Wintersteiner y James Dutcher aislaron d-tubocurarina de esta misma planta.
En 1946 , Daniel Bovet y sus colaboradores conducen al Institut Pasteur , en el laboratorio de Ernest Fourneau , con el primer curador sintético, 2559 F o triyodoetilato de galamina , patentado bajo el nombre de Flaxédil, cinco veces más activo que la tubocurarina.
La preparación del curare ( ourari ) varía según las tribus amazónicas.
En su obra titulada "Dos años en Brasil" (1862), el pintor François-Auguste Biard describió la fabricación de curare por los Arara de la siguiente manera:
Un día, toda la tribu se reúne y se amontonan montones de ramas y hojas secas alrededor de una gran chimenea. Varias ancianas tuvieron que encender el fuego y mantenerlo encendido durante tres días. Dos postes atados en la parte superior están clavados en el suelo, y de la parte superior cuelga, colgando de fuertes lianas, una gran panella. Unos hombres, divididos en dos tropas, van a cortar la liana venenosa de que está compuesto en parte el curare en el bosque, y llenan el río de jarrones que traen solemnemente, junto con las lianas, en un círculo que las víctimas no pueden. ya no renuncie mientras dure la fabricación .
Todos se arrojan al suelo, cantando en voz baja: "Así caerán los que son alcanzados por nuestras flechas". Y cada uno ocupará su lugar en el círculo formado el primer día por los miembros de la tribu, lo suficientemente cerca del lugar donde las ancianas ya han echado agua, lianas y materiales desconocidos a la panella, que Joao no pudo, o no me diría el nombre .
El segundo día, el fuego es más considerable, las exhalaciones que se escapan de la panella hacen que el círculo se agrande. Cuando llega el tercer día, es un verdadero resplandor. Hacia la noche, el fuego se apaga gradualmente, el humo venenoso se disipa. El trabajo misterioso está hecho, el veneno es bueno y las ancianas están muertas ...
Con fecha de | Descubrimiento |
---|---|
1811 - 1812 | Benjamin Collins Brody (1783-1862) experimenta con curare. Es el primero en demostrar que el curare no mata al animal, que se recupera si se mantiene la respiración artificialmente. |
1825 | Charles Waterton (1783-1865) describe el experimento en el que mantuvo vivo un burro curarizado mediante ventilación artificial con fuelle y traqueotomía . También se dice que Waterton trajo el curare a Europa. El botánico Robert Hermann Schomburgk identifica la fuente de curare, una especie del género Strychnos, y le da el nombre específico de toxifera . |
1828 | En Francia, los primeros experimentos fueron llevados a cabo por Boussingault y Rollin en 1828, quienes intentaron aislar su alcaloide , y fueron continuados por Preyaz, quien aisló el curarín . Böhm aísla un segundo alcaloide al que llama curine . |
1850 | George Harley (1829-1896) demuestra que el curare ( wourali ) es eficaz en el tratamiento del tétanos y la intoxicación por estricnina . |
Stephan Endlicher descubre que el curare proviene de dos especies de lianas del género Strychnos , Strychnos guianensis y Strychnos toxifera , que los indios mezclan con pimienta, bayas de Menispermum , cáscara de Levante y otras plantas acre. | |
1856 | Claude Bernard descubre que el curare actúa sobre la unión neuromuscular, provocando parálisis y disminución del tono muscular: bajo el efecto del curare, los músculos dejan de funcionar, se ablandan y los pulmones se inmovilizan. Debido a la parálisis respiratoria, el cerebro y los tejidos ya no reciben oxígeno. |
1887 | El catálogo de Burroughs Wellcome cita tabletas de curare bajo la marca "Tabloids" (precio de 8 chelines) para el uso de preparaciones destinadas a la inyección hipodérmica. En 1914, Henry's Hallett Valley (1875-1968) describió las acciones fisiológicas de la acetilcolina . Después de veinticinco años de investigación, demuestra que la acetilcolina es responsable de la transmisión neuromuscular, que puede ser bloqueada por el curare. |
1897 | R. Boehm aísla dos alcaloides del curare: l- curarina y tubocurarina. Pero no fue hasta 1935 , en el laboratorio de Sir Henry Dale , que Harold King dilucidó la estructura de la d -tubocurarina, la base muy activa de la planta. Basado en el trabajo de estos investigadores, el estudio experimental del curare conduce al uso de tubocurarina en medicina quirúrgica y neurológica. |
1912 | Intentos de utilizar curare para la anestesia por Arthur Lawen de Leipzig . |
1938 | AR McIntyre , de la Universidad de Nebraska, separó las sustancias tóxicas presentes en el curare vegetal para mantener solo el alcaloide actuando sobre los músculos. |
1942 | Los médicos no se beneficiaron de todas estas observaciones hasta 1942 . En esta fecha se introdujo en anestesia un derivado purificado, intocostrina , extraído de plantas de curare traídas del Amazonas en 1938. Intocostrin, el primer curador comercial, fue promovido por ER Squibb & Sons, luego introducido como un relajante muscular en la práctica de la anestesia local en 1942 por Harold Randall Griffith (1894-1985) y Enid Johnson Macleod . |
1943 | Oscar Wintersteiner y James Dutcher confirman la hipótesis de K. Folkers de que el curare proviene de Chondodendron tomentosum . |
1946 | Daniel Bovet y sus colaboradores acaban en el Institut Pasteur , en el laboratorio de Ernest Fourneau , con el primer "curador sintético", 2559 F o triyodoetilato de galamina , patentado bajo el nombre de "Flaxédil", cinco veces más activo que la tubocurarina. |
La investigación condujo gradualmente al descubrimiento de curarina , curina , d-tuborcurarina e intocostrina.
Por extensión, un curare designa un fármaco con propiedades curativas, utilizado en anestesia para provocar la relajación muscular. En este caso, el paciente se mantiene al mismo tiempo bajo sedación, a menudo con un opioide, porque las sensaciones que provoca el curare son muy angustiantes si el paciente es consciente de ello. Las indicaciones para la administración de un curare son:
Respecto al curare despolarizante:
El bloqueo neuromuscular no se alivia con los inhibidores de la colinesterasa e incluso se prolonga; También se produce una prolongación de este efecto con antibióticos (entre otros aminoglucósidos), litio, estrógenos y anticonceptivos que contienen estrógenos.
La única despolarizante curare utilizado comúnmente en los hospitales es succinilcolina ( Anectin , Celocurine ). Su unión a los receptores nicotínicos de la acetilcolina provoca una despolarización muscular prolongada. Las fasciculaciones ( espasmos musculares) que provoca son la causa del dolor muscular cuando el paciente se despierta (rigidez).
Droga | Familia química | Tiempo de acción | Duración de la acción |
---|---|---|---|
Suxametonio | ester | 30 a 60 segundos | 6 a 11 min |
Este es el caso de casi todos los bloqueadores neuromusculares. Su unión al receptor nicotínico de la acetilcolina no provoca la despolarización del músculo.
Droga | Familia química | Tiempo de acción | Duración de la acción |
---|---|---|---|
Mivacurio | bencilisoquinolina | 2 a 4 min | 15 a 25 min |
Rapacuronio | esteroide amino | 1 a 2 min | 15 a 25 min |
Rocuronio | esteroide amino | 90 segundos | 30 a 40 min |
Vecuronio | esteroide amino | De 3 a 5 min | 30 a 40 min |
Atracurio | bencilisoquinolina | De 3 a 4 min | 30 a 40 min |
Cisatracurio | bencilisoquinolina | 4 a 5 min | 40 a 60 min |
Tubocurarina | bencilisoquinolina | 100 s | > 50 min |
Pancuronio | esteroide amino | De 3 a 5 min | > 120 min |
Los intentos de utilizar curare para la anestesia se remontan a 1912 por Arthur Lawen de Leipzig . Pero el curare estaba vinculado a la anestesia a través de la psiquiatría ( electroplejía ). En 1939 , Bennett (as) solía modificar la terapia convulsiva con metrazol .
Estos curadores se utilizan en la anestesia moderna por muchas razones, ya que facilitan la intubación de la tráquea. Antes de estos curadores, los anestesistas tenían que usar grandes dosis de anestésicos, como éter , cloroformo o ciclopropano , para lograr estos objetivos. Una anestesia tan profunda podría matar a pacientes ancianos o pacientes con enfermedades cardíacas.
Desde la década de 1930, el curare se ha utilizado en hospitales como relajante muscular (relajante muscular). Se encontró que los diferentes tipos de curare en la Amazonía contenían no menos de 15 ingredientes.
El 23 de enero 1942 , la D r Harold Griffith (in) y D r Enid Johnson Macleod (en) dieron una preparación sintética de curare ( Intracostine / Intocostrine ) a un paciente sometido a apendicectomía (suplemento anestesia convencional). Por lo tanto, Curare (d- tubocurarina ) no se considera el mejor agente disponible para la anestesia y la cirugía. Cuando se usa con halotano , la d-tubocurarina puede causar una caída severa de la presión arterial en algunos pacientes porque ambos medicamentos tienen un efecto gangliopléjico. Es más seguro usar d-tubocurarina con éter .
En 1954 , Lyman Beecher Todd publicó un artículo sensacional que sugería que el uso de curadores (medicamentos similares al curare) aumentaba seis veces el riesgo de muerte por anestesia. Esto fue completamente refutado después.
Los anestesiólogos de hoy tienen una amplia variedad de curadores de anestesia a su disposición. La capacidad de lograr la relajación muscular independientemente de la sedación ha permitido a los anestesiólogos ajustar estos dos efectos ( relajación muscular y sedación) por separado para asegurarse de que sus pacientes hayan alcanzado de forma segura el nivel de inconsciencia y relajación muscular requerido para la cirugía. Sin embargo, debido a que los curadores no tienen ningún efecto sobre la conciencia, es posible, por error o accidentalmente, que un paciente permanezca completamente consciente y sensible al dolor durante la cirugía, sin poder moverse ni hablar y, por lo tanto, no pueda alertar al personal sobre su dolor. y vigilia. Este riesgo ahora se reduce considerablemente con el monitor biespectral o BIS (monitorización del quirófano), por ejemplo.
Los curares solo actúan sobre los músculos estriados esqueléticos y, por lo tanto, no tienen acción sedante. Funcionan de manera competitiva al bloquear los receptores nicotínicos de acetilcolina , lo que evita que los músculos se contraigan. Los curares en realidad actúan sobre la unión neuromuscular .
La inyección intravenosa de curare conduce a una parálisis diferencial de los músculos: ptosis palpebral en 30 segundos, parálisis del diafragma después de 2 a 3 minutos (por lo tanto, en ausencia de sedación , asfixia consciente a veces utilizada en la eutanasia ), parálisis de las extremidades inferiores después De 3 a 5 minutos. La inyección intramuscular actúa después de 15 a 25 minutos.
Entre las sustancias utilizadas en anestesiología se encuentran los curares , las que exponen a un mayor riesgo de reacciones alérgicas graves . La parálisis que provocan hace imprescindible la asistencia respiratoria, y la imposibilidad de conseguirla puede tener consecuencias trágicas. El uso de estos medicamentos está reservado a los profesionales que han recibido formación en anestesia y reanimación.