Corynebacterium diphtheriae

Corynebacterium diphtheriae Descripción de esta imagen, también comentada a continuación Corynebacterium
diphtheriae Clasificación
Reinado Bacterias
Rama Actinobacterias
Pedido Actinomicetales
Familia Corynebacteriaceae
Amable Corynebacterium

Especies

Corynebacterium diphtheriae
( Kruse , 1886 ) Lehmann & Neumann , 1896

Subespecies de rango inferior

Corynebacterium diphtheriae es una bacteria patógena responsable de la difteria , también llamada bacilo de Klebs-Loeffler , porque fue descubierta en 1884 por los bacteriólogos alemanes Edwin Klebs (1834-1913) y Friedrich Loeffler (1852-1915).

En griego :

Caracteres morfológicos

C. diphtheriae es un organismo anaeróbico facultativo grampositivo caracterizado por bacilos ( bacilos ) rectos o curvos no encapsulados, no esporulados, inmóviles, de 1-8 µm de largo y 0,3 de ancho. 0,8  µm , dispuestos en empalizadas y letras V, con las puntas a menudo hinchadas, a menudo de color granulado. Las varillas forman grupos ramificados en la cultura (que se asemejan a "letras chinas"). Es un microorganismo estrictamente parasitario del ser humano. Produce una exotoxina de naturaleza proteica de 62 kDaltons , responsable de los signos de la difteria. La inactivación de esta toxina por un antisuero ( anatoxina ) es la base de la vacunación contra la difteria.

Caracteres bioquímicos

C. diphtheriae no tiene pirazinamidasa. La biovariedad C. diphtheriae intermedius es la única biovariedad lipofílica .

Ecología

Es un germen que se transmite de hombre a hombre por las partículas de saliva de los pacientes o portadores de gérmenes (puede haber de 3 a 5% durante los períodos epidémicos). Es relativamente resistente en ambientes exteriores.

Patogenicidad

La difteria es una angina pseudomembranosa : es un exudado serofibrinoso coagulado que se adhiere a los tejidos subyacentes. La angina suele ser bilateral. El inicio es insidioso, aparece después de una incubación de 2 a 5 días. La nariz también suele estar infectada (pero la difteria nasal aislada es más rara y menos grave). Más raras aún son la difteria del canal auditivo o la difteria de una herida cutánea (especialmente tropical).

Dos mecanismos pueden conducir a la muerte por difteria:

C. diphtheriae es una bacteria toxigénica , se multiplica en la nasofaringe donde excreta una exotoxina. Este último, con su acción localizada en la nasofaringe , causa angina diftérica pseudomembranosa. La membrana falsa provoca la obstrucción de la nasofaringe y la muerte por asfixia. Cuando la toxina se difunde en el torrente sanguíneo, llega al corazón , los riñones y el sistema nervioso central , causando parálisis .

Epidemiología

La epidemiología está muy claramente influenciada por la vacunación  : en cualquier comunidad donde al menos el 75% de los miembros están vacunados, la difteria se vuelve rara o incluso desaparece. La mortalidad (5-10%) está influenciada por la rapidez del diagnóstico y el tratamiento.

Propiedades bacteriológicas

Morfología

Dimensiones: 3 a 8 micrones por 0.5 a 1.0 micrones. Las pseudodifteria suelen ser más cortas (más o menos 1 a 2 micrones) y fornidas; su coloración es menos granulada (! Estas diferencias son solo relativas).

Cultura

Desarrollo poco característico de los medios habituales.

Toxina

Métodos de diagnóstico

Como hay poca reacción serológica de interés práctico, el diagnóstico se basa en el descubrimiento del bacilo en el producto para frotar la garganta y / o la nariz (el nasal es especialmente importante para la búsqueda de frotis de portadores de gérmenes o en pacientes cuya garganta está parcialmente desinfectadas con pastillas antisépticas o antibióticas, pero estas muestras deben tomarse preferiblemente antes de la administración de antibióticos. Con respecto a la difteria inducida por el bacilo de Klebs-Loeffler, se recomienda encarecidamente la prueba de Elek. Diagnóstico: La difteria debe ser evocada sistemáticamente ante un falso angina de membrana o ulceración cutánea subaguda pseudomembranosa. El diagnóstico de difteria constituye una de las urgencias del laboratorio de microbiología. El aislamiento se realiza a partir de hisopos de muestras nasofaríngeas, membranas o muestras de piel. De estas muestras, que suelen ser polimicrobianas, el aislamiento de colonias sospechosas requiere un medio selectivo. Todas las corinebacterias del complejo diftérico aisladas por los laboratorios de microbiología deben enviarse urgentemente al CNR des Corynebacterérie para la búsqueda del gen de la toxina y la identificación de la especie. Ante una sospecha de difteria, se debe enviar simultáneamente una muestra de falsas membranas al CNR. Para la confirmación bacteriológica de la difteria, el CNR debe ser notificado y recibir información clínica y epidemiológica: estancia en el extranjero, profesión, estado de vacunación, contacto con uno o más animales,  etc.  - recopilados durante el informe inicial. La derivación al CNR no debe retrasar el inicio urgente del tratamiento ante cualquier sospecha clínica de difteria.

Métodos :

Tratamiento: Seroterapia administrada sin demora si presenta signos tóxicos incluso antes de la confirmación de la presencia del gen que codifica la toxina diftérica (tox +), para neutralizar la toxina lo más rápido posible (solicitar Autorización Temporal para uso nominativo ATU).

Terapia antibiótica a ajustar según antibiograma: penicilina G intramuscular según peso, combinada con piostacina y eritromicina. Duración del tratamiento 21 días. o menos eficiente

Amoxicilina 3  g al día en adultos en tres dosis (oral o IV), macrólidos en caso de alergia a betalactámicos. Duración del tratamiento durante 14 días, excepto azitromicina durante tres días (las modalidades se vinculan con el informe HCSP 2011). Compruebe la negatividad de las muestras de garganta (o piel) en tratamiento en D15 y D16 (D7 y D8 para azitromicina) debido a una posible recaída temprana después del tratamiento.

Examinación microscópica

Ineficaz desde el punto de vista de la difteria, sin embargo es necesario, con cualquier frotis de angina, realizar un frotis de Gram para detectar la posible presencia de la asociación fuso-espirilar de Vincent .

Cultura

Toda angina de torunda se sembrará en agar sangre para la detección de Streptococcus beta-hemolítico. La detección del bacilo de la difteria se basa en el uso de los siguientes 2 medios:

Vacunación

La vacunación preventiva es obligatoria en muchos países.

Tratamiento

El tratamiento curativo debe incluir sobre todo seroterapia antitóxica. Esto será tanto más eficaz cuanto antes se administre. La mortalidad por difteria es

Los antibióticos juegan solo un papel secundario en el tratamiento. Su principal utilidad es acelerar la desaparición del germen en los individuos que siguen siendo portadores de gérmenes después de la recuperación.

Toxina diftérica

La toxina diftérica es una exotoxina pantrópica (sin especificidad celular ) de 58 k Da compuesta por 3 subunidades:

El modo de acción de la toxina se muestra esquemáticamente en la figura 1:

  1. unión del dominio R a su receptor de membrana;
  2. internalización del complejo toxina-receptor y formación de un endosoma;
  3. interacción del dominio T con la membrana del endosoma , luego, bajo la influencia del pH del endosoma, translocación de la toxina y liberación del dominio C en el citoplasma;
  4. acción del dominio C actuando por ADP-ribosilación. Bloquea el factor de elongación (EF-2) que transforma GTP en GDP (movimiento de ribosomas en el ARN mensajero ) actuando sobre el complejo EF-2-ADP-ribosoma.

Notas:

  1. C. pseudotuberculosis y C.ulcerans también pueden albergar profagos β y volverse toxigénicos;
  2. Ciertas cepas de C. diphtheriae (tox-) no toxinogénicas pueden determinar amigdalitis , sinusitis que pueden complicarse con septicemia , artritis , endocarditis ...

Sensibilidad a los antibióticos.

Las bacterias son sensibles a la mayoría de los antibióticos , como penicilinas , ampicilina , cefalosporinas , quinolonas , cloranfenicol , tetraciclinas , cefuroxima y trimetoprima .

Notas y referencias

  1. H. Barbier y G. Ulmann, Bacteriología: nueva investigación, profilaxis y tratamiento bacteriológicos y clínicos , Éditions J.-B. Baillière
  2. E.Pilly 17 th  Edition, página 342